Dissertations / Theses on the topic 'Motores de búsqueda'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Motores de búsqueda.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gómez, Pantoja Carlos. "Servicios de cache distribuidos para motores de búsqueda web." Tesis, u, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116993.
Full textLos Motores de Búsqueda Web (WSEs) actuales están formados por cientos de nodos de procesamiento, los cuales están particionados en grupos llamados servicios. Cada servicio lleva a cabo una función específica, entre los que se destacan: (i) Servicio de Front-End; (ii) Servicio de Cache; y (iii) Servicio de Índice. Específicamente, el Servicio de Front-End maneja las consultas de usuario que arriban al WSE, las distribuye entre los otros servicios, espera por los resultados y genera la respuesta final al usuario. La idea clave del Servicio de Cache es reutilizar resultados previamente computados a consultas hechas en el pasado, lo cual reduce la utilización de recursos y las latencias asociadas. Finalmente, el Servicio de Índice utiliza un índice invertido para obtener de manera eficiente los identificadores de documentos que mejor responden la consulta. El presente trabajo de tesis se focaliza en el diseño e implementación de servicios de cache distribuidos eficientes. Varios aspectos del sistema y el tráfico de consultas deben ser considerados en el diseño de servicios de cache eficientes: (i) distribuciones sesgadas de las consultas de usuario; (ii) nodos que entran y salen de los servicios (de una forma planificada o súbitamente); y (iii) la aparición de consultas en ráfaga. Cualquiera de estos tópicos es un problema importante, ya que (i) genera una asignación de carga desbalanceada entre los nodos; el tópico (ii) impacta en el servicio cuando no se utilizan mecanismos de balance de carga dinámicos, empeorando la asignación desbalanceada de carga y perdiendo información importante ante fallas; y finalmente (iii) puede congestionar o dejar fuera de servicio algunos nodos debido al abrupto incremento en el tráfico experimentado, incluso si se tiene un servicio balanceado. Dada la arquitectura que se emplea en este trabajo, el Servicio de Cache es el más expuesto a los problemas mencionados, poniendo en riesgo la tasa de hit de este servicio clave y el tiempo de respuesta del WSE. Este trabajo ataca los problemas mencionados anteriormente proponiendo mejoras arquitecturales, tales como un enfoque de balance de carga dinámico para servicios de cache altamente acoplados (desplegados en clusters) basados en Consistent Hashing, y un esquema para monitoreo y distribución de consultas frecuentes. El mecanismo de balance de carga propuesto es una nueva solución al problema de balance de carga en clusters de computadores que corren aplicaciones manejadas por los datos (data-driven). Además, se estudia cómo predecir la aparición de consultas en ráfaga para tomar acciones correctivas antes de que saturen o colapsen algunos nodos. Finalmente, se adopta la idea de un sistema tolerante a fallas para proteger información valiosa obtenida a través del tiempo. La idea fundamental es replicar algunas entradas de cache entre distintos nodos para que sean usados en caso de fallas.
Montoya, Guevara Karina Luz. "La optimización para motores de búsqueda (SEO) en la configuración del valor agregado del periodismo digital peruano : el caso de Gestión.pe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7995.
Full textTesis
Uribe, Canchanya Iván Renato. "Implementación de un software para búsqueda de publicaciones científicas en bases de datos estructuradas mediante datos enlazados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12282.
Full textTesis
Malpartida, Valverde Diego Andrés. "Implementación de un buscador semántico de documentos en el dominio de la lingüística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9162.
Full textTesis
Carrión, Jumbo Joe. "Mejorando la red de los servicios de motores de búsqueda a través de enrutamiento basado en la aplicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456585.
Full textLos sistemas de cómputo complejos como los Servicios de Motores de Búsqueda proveen servicios a miles de usuarios, y su demanda puede cambiar repentinamente. Esta inestable demanda impacta significativamente a los componentes del servicio (como red de datos y nodos). El sistema debería ser capaz de gestionar escenarios inesperados, de otro modo, los usuarios se podrían ver forzados a dejar el sistema. Un motor de búsqueda tiene una típica arquitectura compuesta por un Front Service que procesa las solicitudes de usuarios, un Index Service que almacena la información recopilada de Internet y un Cache Service que gestiona el acceso eficiente a contenido de uso más frecuente. Los avances científicos que proveen estos servicios son en general tecnología emergente. Los servicios de red de un motor de búsqueda requieren de una planificación especializada; la presente investigación se lleva a cabo con el estudio del patrón de tráfico de un motor de búsqueda y el diseño de un modelo de enrutamiento de los mensajes entre los nodos de la red basado en las condiciones de flujo de datos del motor de búsqueda. El resultado esperado es un servicio de red especializado en el tráfico de un motor de búsqueda que asigne los recursos de red de forma eficiente según sea la demanda que soporta en tiempo real. La evaluación del patrón de tráfico permitió identificar condiciones de desbalance de la red de datos y congestión de mensajes, de modo que se diseñó un modelo que combina diferentes modelos de enrutamiento de la literatura y nuevos criterios basados en las condiciones específicas del tráfico del motor de búsqueda. Para el diseño de ésta propuesta ha sido necesario diseñar un modelo a escala del motor de búsqueda utilizando técnicas de simulación y se ha utilizado tráfico de un sistema real que ha permitido evaluar de forma precisa el modelo propuesto y compararlo con modelos de enrutamiento actualmente disponibles en la literatura y tecnología actual. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo propuesto mejora el rendimiento de la red del motor de búsqueda en términos de latencia y throughput de la red.
Large-scale computer systems like Search Engines provide services to thousands of users, and their user demand can change suddenly. This unstable demand impacts sensitively to the service components (like network and hosts). The system should be able to address unexpected scenarios; otherwise, users would be forced to leave the service. A search engine has a typical architecture consisting of a Front Service, that processes the requests of users, an Index Service that stores the information collected from the internet and a Cache Service that manages the efficient access to content frequently used. The scientific advances that provide these services are in general emergent technology. The network services of a search engine require specialized planning; This research is carried out by studying the traffic pattern of a Search Engine and designing a routing model for messages between network nodes based on the data flow conditions of the Search Engine Service. The expected result is a network service specialized in the traffic of a Search Engine that allocates network resources efficiently according to demand it supports in real time. The evaluation of the traffic pattern allowed us to identify conditions of unbalance of the network and congestion of messages. Therefore model designed combines different routing models of the literature and a new criteria based on the specific conditions of the traffic of the Search Engine. For the design of this proposal it has been necessary to design a scale model of a Search Engine using simulation techniques and It has has used traffic from a real system that allowed us to accurately evaluate the proposed model and compare it with currently available routing models in the literature and technology. The results show that the proposed model improves the performance of the Search Engine network in terms of latency and network throughput.
Injante, Oré Richard Enrique. "Método para recomendar factores de posicionamiento personalizados en el motor de búsqueda de Google." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11732.
Full textTesis
Puenternan, Fernández Willy. "Desarrollo de un framework para la recuperación de imágenes a partir del ingreso de dibujos a mano alzada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12283.
Full textTesis
González-Caro, Cristina. "Supervised Identification of the User Intent of Web Search Queries." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51300.
Full textA medida que la Web sigue creciendo, tanto en tamaño como en complejidad, la búsqueda Web llega a ser un servicio ubicuo que permite a los usuarios encontrar todo tipo de información, recursos y actividades. Sin embargo, así como la Web evoluciona también lo hacen las necesidades de los usuarios. Hoy en día, los usuarios tienen intereses más complejos que van más allá de las tradicionales consultas informacionales. Por lo tanto, es importante para los motores de búsqueda Web, no solo continuar respondiendo efectivamente las consultas informacionales y navegacionales, sino también identificar y proveer resultados precisos para los nuevos tipos de consultas. El objetivo de esta tesis es analizar el impacto de la intención de la consulta en el comportamiento de búsqueda de los usuarios. Para lograr esto, primero estudiamos el comportamiento de usuarios con diferentes intenciones en las páginas de resultados de motores de búsqueda (SERP). Nuestro estudio muestra que la intención de la consulta afecta todo el proceso de decisión en la SERP. Los usuarios con diferentes intenciones prefieren resultados de búsqueda diferentes (orgánicos, patrocinados), miran diferentes áreas de interés (título, snippet, URL, imagen) y se concentran en resultados con diferente posición en el ranking. Identificar automáticamente la intención de la consulta aportaría elementos valiosos que permitirán a los sistemas de búsqueda adaptar sus resultados a los comportamientos cambiantes del usuario. Por esto, esta tesis propone un método para identificar automáticamente la intención detrás de la consulta. Nuestra hipótesis es que el rendimiento de la clasificación de consultas basada en facetas simples puede ser mejorado con la introducción de ejemplos multi-faceta en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, estudiamos un grupo amplio de facetas e investigamos si la combinación de facetas puede mejorar su predictibilidad. Nuestros resultados muestran que esta idea puede mejorar significativamente la calidad de la clasificación. Dado que la mayoría de trabajos previos están orientados al estudio de facetas individuales, estos resultados son un primer paso hacia un modelo integrado de clasificación de la intención de la consulta.
Arévalo, Ramírez-Gastón Karina. "Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6052.
Full textTesis
Gonzalo, Penela Carlos. "Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/292730.
Full textThis dissertation aims to study the characteristics of web pages retrieved through Search Engine Results Pages (SERPs) during elections held in Spain between 2010 and 2012. The research was based on the Infosphere theoretical model put forward by W.L. Bennet in 2003, a theoretical framework that has been developed to build an analytical system that encompasses the entire Web and analyses the proportions with which search engines show particular categories of websites, especially media sites, websites in the public/political sphere and social networking sites. The result has been a new Infosphere model and a state of the art about SEO and search engine ranking factors.
Morales, Vidal Jorge Arturo. "Research on proposals and trends in the architectures of semantic search engines: a systematic literature review." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11974.
Full textTesis
León, Shimabukuro Alexis Enrique. "Diseño e implementación de un navegador de conceptos enlazados en el dominio de Ciencias de la computación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13494.
Full textTesis
Otoya, Paz Diego Augusto. "DoLaw: buscador semántico especializado para la legislación peruana de tecnologías de información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10701.
Full textTesis
Romero, Tris Cristina. "Client-side privacy-enhancing technologies in web search." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284036.
Full textLos motores de búsqueda (en inglés, Web Search Engines -WSEs-) son herramientas que permiten a los usuarios localizar información específica en Internet. Uno de los objetivos de los WSEs es devolver los resultados que mejor coinciden con los intereses de cada usuario. Para ello, los WSEs recogen y analizan el historial de búsqueda de los usuarios para construir perfiles. Como resultado, un usuario que envía una cierta consulta recibirá los resultados más interesantes en las primeras posiciones. Aunque ofrecen un servicio muy útil, también representan una amenaza para la privacidad de sus usuarios. Los perfiles se construyen a partir del historial de consultas y otros datos relacionados que pueden contener información privada y personal. Para evitar esta amenaza de privacidad, es necesario establecer mecanismos de protección de privacidad de motores de búsqueda. En la actualidad, existen varias soluciones en la literatura para proporcionar privacidad a estos usuarios. Uno de los objetivos de este trabajo es examinar las soluciones existentes, analizando sus diferencias y las ventajas y desventajas de cada propuesta. Después, basándonos en el estado del arte actual, presentamos nuevas propuestas que protegen la privacidad de los usuarios. Más concretamente, esta tesis doctoral propone tres protocolos que preservan la privacidad de los usuarios en las búsquedas web. La idea general es distribuir a los usuarios en grupos donde intercambian sus consultas, como método de ofuscación para ocultar las consultas reales de cada usuario. El primer protocolo distribuido que proponemos se centra en reducir el tiempo de espera de la consulta, es decir, el tiempo que cada miembro del grupo tiene que esperar para recibir los resultados de la consulta. El segundo protocolo propuesto mejora anteriores propuestas porque resiste ataques internos, mejorando propuestas similares en términos de cómputo y comunicación. La tercera propuesta es un protocolo P2P, donde los usuarios se agrupan según sus preferencias. Esto permite ofuscar los perfiles de los usuarios pero conservando a sus intereses generales. En consecuencia, el WSE es capaz de clasificar mejor los resultados de sus consultas.
Web search engines (WSEs) are tools that allow users to locate specific information on the Internet. One of the objectives of WSEs is to return the results that best match the interests of each user. For this purpose, WSEs collect and analyze users’ search history in order to build profiles. Consequently, a profiled user who submits a certain query will receive the results which are more interesting for her in the first positions. Although they offer a very useful service, they also represent a threat for their users’ privacy. Profiles are built from past queries and other related data that may contain private and personal information. In order to avoid this privacy threat, it is necessary to provide privacy-preserving mechanisms that protect users. Nowadays, there exist several solutions that intend to provide privacy in this field. One of the goals of this work is to survey the current solutions, analyzing their differences and remarking the advantages and disadvantages of each approach. Then, based on the current state of the art, we present new proposals that protect users’ privacy. More specifically, this dissertation proposes three different privacy-preserving multi-party protocols for web search. A multi-party protocol for web search arranges users into groups where they exchange their queries. This serves as an obfuscation method to hide the real queries of each user. The first multi-party protocol that we propose focuses on reducing the query delay. This is the time that every group member has to wait in order to receive the query results. The second proposed multi-party protocol improves current literature because it is resilient against internal attacks, outperforming similar proposals in terms of computation and communication. The third proposal is a P2P protocol, where users are grouped according to their preferences. This allows to obfuscate users’ profiles but conserving their general interests. Consequently, the WSE is able to better rank the results of their queries.
Pàmies, Estrems David. "Contributions to Lifelogging Protection In Streaming Environments." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669809.
Full textTodos los días, más de cinco mil millones de personas generan algún tipo de dato a través de Internet. Para acceder a esa información, necesitamos servicios de búsqueda, ya sean motores de búsqueda web o asistentes personales. En cada interacción con ellos, nuestro registro de acciones, logs, se utiliza para ofrecer una experiencia más útil. Para las empresas, también son muy valiosos, ya que ofrecen una forma de monetizar el servicio, vendiendo datos a terceros. Sin embargo, los logs podrían exponer información confidencial del usuario (identificadores, enfermedades, tendencias sexuales, creencias religiosas) o usarse para lo que se llama "life-logging": Un registro continuo de las actividades diarias. La normativa obliga a proteger esta información. Se han propuesto previamente sistemas de protección para conjuntos de datos cerrados, la mayoría de ellos trabajando con archivos atómicos o datos estructurados. Desafortunadamente, esos sistemas no se adaptan cuando se usan en el entorno de datos no estructurados en tiempo real que representan los servicios de Internet. Esta tesis tiene como objetivo diseñar técnicas para proteger la información confidencial del usuario en un entorno no estructurado de streaming en tiempo real, garantizando un equilibrio entre utilidad y protección de datos. Se han hecho tres propuestas para una protección eficaz de los logs. La primera es un nuevo método para anonimizar logs de consultas, basado en k-anonimato probabilístico y algunas herramientas de desanonimización para determinar fugas de datos. El segundo método, se ha mejorado añadiendo un equilibrio configurable entre privacidad y usabilidad, logrando una gran mejora en términos de utilidad de datos. La contribución final se refiere a los asistentes personales basados en Internet. La información generada por estos dispositivos se puede considerar “life-logging” y puede aumentar los riesgos de privacidad del usuario. Se propone un esquema de protección que combina anonimato de logs y firmas sanitizables.
Every day, more than five billion people generate some kind of data over the Internet. As a tool for accessing that information, we need to use search services, either in the form of Web Search Engines or through Personal Assistants. On each interaction with them, our record of actions via logs, is used to offer a more useful experience. For companies, logs are also very valuable since they offer a way to monetize the service. Monetization is achieved by selling data to third parties, however query logs could potentially expose sensitive user information: identifiers, sensitive data from users (such as diseases, sexual tendencies, religious beliefs) or be used for what is called ”life-logging”: a continuous record of one’s daily activities. Current regulations oblige companies to protect this personal information. Protection systems for closed data sets have previously been proposed, most of them working with atomic files or structured data. Unfortunately, those systems do not fit when used in the growing real-time unstructured data environment posed by Internet services. This thesis aims to design techniques to protect the user’s sensitive information in a non-structured real-time streaming environment, guaranteeing a trade-off between data utility and protection. In this regard, three proposals have been made in efficient log protection. The first is a new method to anonymize query logs, based on probabilistic k-anonymity and some de-anonymization tools to determine possible data leaks. A second method has been improved in terms of a configurable trade-off between privacy and usability, achieving a great improvement in terms of data utility. Our final contribution concerns Internet-based Personal Assistants. The information generated by these devices is likely to be considered life-logging, and it can increase the user’s privacy risks. The proposal is a protection scheme that combines log anonymization and sanitizable signatures.
Meléndez, Cucho María Jesús, and Bernaola Víctor Suárez. "Implementación de un prototipo de gestión de contenidos orientado a SEO para mejorar el posicionamiento web de portales peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14604.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
García, Soria Carlos Luis. "Posicionamiento en buscadores aplicando un modelo SEO. Aplicación práctica empresa LogiaNET." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16335.
Full textPropone un modelo SEO (Search Engine Optimization) para aplicarlo como modelo para las actividades y tareas relacionadas al posicionamiento de buscadores para que todo el proceso se realice de forma organizada, con una debida planificación para conseguir aumentar el número de visitas y el rango o valor de un sitio web. Del mismo modo este modelo se apoyará de herramientas informáticas que automaticen las actividades SEO del posicionamiento en buscadores que se estaban desarrollando mecánicamente, con lo que se logrará que todo el proceso se realice de forma más eficiente ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero. SEO constituye un conjunto de técnicas de optimización para hacer que un sitio web sea más accesible para los buscadores, atrayendo más visitas (personas) y con eso tener más posibilidades de vender el producto o servicio que se oferta en dicho sitio web. Según los resultados obtenidos, luego de su evaluación y comparación con los resultados esperados o estimados se podrá concluir si el modelo SEO planteado es válido y confiable para que pueda ser aplicado como solución a este y otros casos similares que se puedan presentar.
Tello, Benel Mariaximena Mirella. "El impacto del Search Engine Optimizacion (SEO) en la redacción periodística digital. Caso Publimetro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648830.
Full textCurrently, the world is in a stage of changes and evolution towards a purely digital era and the media are no stranger to this process. In that sense, hundreds of global news companies have been forced to generate a space on the web to disseminate their content, due to the fall in sales of printed newspapers. Against this backdrop, digital tools such as Search Engine Optimization (SEO) seek to position a site organically within a search engine like Google. In this way, you can generate more revenue through visits to the online site and greater loyalty of the audience. This paper will analyze how prepared and trained the editors are so that they can use SEO correctly and it can have a positive impact on the results of the media, without neglecting the basic principles of journalism.
Trabajo de investigación
Franco, Pérez Álvaro Moisés. "Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud (PubMed, Google Scholar y Scirus)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40685.
Full textTello, Benel Mariaximena Mirella. "Análisis de herramientas SEO en el portal web del diario El Comercio durante la cobertura informativa de la pandemia producida por el coronavirus en Perú (6 de marzo al 24 de mayo de 2020)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655028.
Full textIn a world subject to the changes that technology brings, journalism is obliged to go through a process of conversion to migrate from paper to the web and become a means of high diffusion. The job of journalist is now related with merging the concept of dynamism and immediacy, a remarkable feature of the internet, delivering to the readers quality, truthful and proven news. In addition, the journalist should include web positioning tools (SEO) that allow to locate the content in the first results of search engines such as Google and, in this way, reach more people. In view of this scenario, the following research has as a significant aim to determine whether the correct application of SEO in digital journalistic writing influences the visibility of the news flow within search engines. To this end, 35 notes published in the digital edition of the peruvian newspaper El Comercio during the pandemic by Covid-19 have been used as the subject of study. An instrument has been designed to evaluate journalistic aspects, as well as positioning and impact tools. As a result, two types of behaviors were observed in the selected notes: the first refers to a set of mass news, published under the general signature of the journal, which favor elements of web optimization, hypertextuality and multimediality to the detriment of other aspects of journalism; while the latter is limited to those notes signed by a journalist, which offers extensive texts, with various sources of information and greater processing, leaving aside positioning techniques. In this way, research concludes that while SEO influences the visibility of news content, the challenge is to incorporate the beneficial elements of traditional journalism into the versatile and still unpredictable digital culture.
Tesis