Academic literature on the topic 'Motores de combustión interna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motores de combustión interna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Motores de combustión interna"

1

Riesco-Ávila, J. M., A. Gallegos-Muñoz, J. M. Montefort-Sánchez, and S. Martínez-Martínez. "Procesos Alternativos de Combustión en Motores de Combustión Interna." Acta Universitaria 15, no. 1 (April 1, 2005): 36–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.227.

Full text
Abstract:
La combustión por compresión de una mezcla pobre homogénea, o premezclada, ha surgido en los últimos años como una alternativa para la reducción simultánea de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM) en los motores de combustión interna. Este novedoso proceso se puede considerar como un híbrido entre los motores de encendido provocado (MEP) y los de encendido por compresión (MEC), ya que usa una mezcla homogénea (o altamente premezclada) de aire-combustible como en los motores de encendido provocado, pero la mezcla se comprime hasta su auto-ignición, como en los motores de encendido por compresión. Aunque el nombre más usado para identificar este novedoso proceso de combustión ha sido el de HCCI (Homogeneous Charge Compression Ignition), en la literatura han aparecido una gran variedad de sistemas que aplican este concepto. En este trabajo se presenta una revisión de dichos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goñi-Delión, Juan Carlos, and Mario Rojas-Delgado. "Combustibles alternativos en motores de combustión interna." Ingeniería Industrial, no. 032 (February 26, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2014.n032.122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saborío-González, Maricruz, and Isaac Rojas-Hernández. "Revisión: Fragilización por hidrógeno de metales y aleaciones en motores de combustión." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3620.

Full text
Abstract:
<p>Como acciones ante los retos de la dependencia y agotamiento de los combustibles fósiles, su impacto ambiental y los costos incrementales de transporte, se propone aplicar la técnica de enriquecimiento de motores de combustión interna en vehículos. Como un primer paso, se presenta una revisión para estudiar el efecto de degradación por hidrógeno sobre los materiales comúnmente utilizados para construir motores. Esta revisión apoyará un análisis de factibilidad para determinar si los materiales de los motores de automóviles tienen el potencial de usar combustibles enriquecidos con hidrógeno.</p><p>Los temas más relevantes de la revisión que fueron incluidos en este artículo son: i) descripción de los materiales actualmente utilizados en la fabricación de motores de combustión interna; ii) nuevos materiales para enriquecimiento con hidrógeno en motores; iii) mecanismos y clasificación de fragilización por hidrógeno; iv) factores que promueven la fragilización y v) estudio de casos de fragilización por hidrógeno.</p><p>Se encontró que las condiciones específicas, como presión, temperatura, composición de los materiales y pureza del hidrógeno, determinan el material ideal a utilizar en un ambiente enriquecido con hidrógeno. En algunos estudios se propone usar aluminio de alta pureza y un cierto tipo de aleaciones de aceros con titanio que podrían ser aplicados en la fabricación de<br />motores de combustión interna para soportar la fragilización por hidrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero-Piedrahita, Carlos, Andrés Rodriguez-Valencia, and Mauricio Monroy-Jaramillo. "Ensamble e instrumentación de un banco didáctico para pruebas de arranqueenmotores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020004.

Full text
Abstract:
La medición instantánea de velocidadangular en volantes de inerciase ha usado,entre otras aplicaciones, enpruebas experimentales de motores de combustión interna para diagnosticar fallas, particularmentese ha implementado para evaluarlas curvas de desempeño de motores de arranque y el estado inicial de las baterías. El presente artículose enfoca en el desarrollo de un banco de pruebas didáctico basado en volante para realizar el diagnostico de desempeño de motores de arranquehasta de 3 kW, arrancadoreseléctricosde motores de combustión interna de hasta 3 litros de cilindrada, propios de automóviles comerciales. Se describen las características principales del banco diseñado: elementos mecánicos, estructurales y accesorios; captadores de desplazamiento angular, corriente y voltaje de arranque,sistemas de lectura, tratamiento y presentación de información.Se emplea un sensor inductivo para la detección de la posición angular de un volante de inercia dotado de corona dentada; la señal análoga es convertida a digital y procesada digitalmente en un código escrito en Matlab®. Durante el ensayo delmotor de arranque de prueba, se determina la variación de la potencia eléctrica entregada por éste y la variación de la velocidad angular del sistema de carga (volante) desde su inicio hasta la estabilización. La información experimental adquirida permite construir y analizar los perfiles de comportamiento de velocidad angular, intensidad de corriente, tensión y potencia eléctrica instantáneas. La contrastación,frente a las formas de características de los motores de arranque comerciales, del comportamiento de las señales de voltaje, corriente y potencia consumida del motor de arranque probado en el banco construido, permiten concluir sobre la idoneidad del banco y de la metodología concebida para realizar pruebas didácticas de caracterización y diagnóstico de motores de arranque en el Laboratorio de Máquinas de Combustión Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Mariaca, Alexander, Edwin Darío Cendales Ladino, and Andrés Felipe Eslava Sarmiento. "Motores de combustión interna (MCI) operando con mezclas de etanol gasolina: revisión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 1 (April 30, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1626.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una revisión bibliográfica acerca del uso de etanol como combustible en motores de combustión interna de encendido provocado (MCI-EP). Este empieza por una breve descripción de las diversas formas de producción y principales productores en el mundo de etanol, para posteriormente profundizar en el desempeño, combustión y las emisiones en MCIEP al operar con diferentes mezclas de etanol y gasolina convencional. Los resultados obtenidos por los diferentes autores de los parámetros de desempeño, combustión y emisiones, como potencia, torque, presión media efectiva al freno (BME), eficiencia térmica, tasa de liberación de calor, eficiencia de combustión, presión en la cámara de combustión y emisiones reguladas (NOx, THC, CO, CO<sub>2</sub> y MP), muestran que el etanol es un excelente comburente para utilizarse en mezcla con gasolina, especialmente en relaciones superiores al 20 % en volumen (E20); debido a que se produce un mejor proceso de combustión causado por el aumento en la cantidad de oxígeno, y se logran así mejoras en los parámetros de desempeño y emisiones del MCI, tales como incrementos en la potencia y la eficiencia térmica y disminución de las emisiones de CO y THC. Sin embargo, se generan aumentos en algunas emisiones contaminantes, como el CO<sub>2</sub> y los NOx causados por el exceso de oxígeno en la combustión y el incremento de la temperatura de los gases de escape.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango Gómez, Jorge Eduardo, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Vladimir Silva Leal. "Análisis exploratorio de investigaciones sobre los motores de combustión interna que trabajan con biogás." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 152. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a11.

Full text
Abstract:
Las metodologías y aplicaciones sobre el uso de la tecnología del biogás aparecen en el mundo en gran parte de las investigaciones científicas so­bre el tema de la eficiencia, la combustión y el control de emisiones en motores de combustión interna (MCI), las cuales han venido desarro­llando en un contexto histórico el mejoramiento de aspectos sociales, económicos y ambientales de Asia, Europa, África y Latinoamérica. En el presente análisis se da una mirada al estado del arte de los motores que trabajan con biogás, te­niendo en cuenta su evolución y aplicaciones cotidianas, y se identifican algunos de los pará­metros de operación y comportamiento de estos equipos que trabajan por combustión mediante ignición por chispa y encendido por compresión. Los resultados que se muestran describen una mejora considerable en su desempeño y mani­fiestan la importancia de continuar profundizan­do en la investigación sobre el uso de biogás en motores de explosión utilizados en la transfor­mación de energía, ya que la demanda energéti­ca actual y la necesidad de optimizar su uso en el ámbito mundial se hacen vitales a la hora de pensar en los parámetros y ajuste del motor que permitan mejorar sus condiciones de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla, Juan, Carlos Galeano, and Alejandro Muñoz. "Mezclas gasolina-etanol en motores de combustión interna en Colombia." Revista Mutis 6, no. 1 (May 27, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1111.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En este trabajo se analiza el cambio sobre el desempeño y las emisiones de los motores encendidos por chispa cuando la gasolina es reemplazada por una mezcla de gasolina y etanol. Inicialmente se investiga la diferencia en las propiedades fisicoquímicas del combustible, y sus posibles efectos sobre el motor. Posteriormente se examina el efecto documentado del cambio de combustible en el desempeño y las emisiones del motor. Para llevar a cabo estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica profunda de estos temas que sirve para proponer nuevas preguntas de acuerdo con el entorno colombiano. Los resultados de todos los puntos considerados indican que para que el cambio de combustible se convierta en una política efectiva, diferentes modificaciones deben realizarse al combustible y a los motores. Las inquietudes planteadas, junto con los resultados del análisis llevado a cabo, pueden utilizarse además como insumo para continuar con el desarrollo de trabajos de investigación e innovación tendientes a aprovechar el potencial del etanol como combustible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro Mier, Manuel Antonio, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Producción y caracterización de biodiésel a partir de aceite de pollo." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.29.

Full text
Abstract:
En la actualidad se viene trabajando en todo el mundo en la sustitución de los combustibles fósiles por combustibles alternativos, entre otras razones por el agotamiento de los recursos naturales no renovables y por las emisiones que aquellos producen, generando con ello importantes efectos ambientales. Este artículo hace parte de la investigación Producción y caracterización de biodiésel a partir de grasa de pollo adelantada entre el 2009 y el 2012. Se realizaron pruebas de viscosidad y densidad, curva de destilación y cálculo del índice de cetano con el fin de determinar la factibilidad de utilizar biodiésel como combustible en los motores de combustión interna de encendido por compresión MCI-EC. El estudio demostró que el biodiésel obtenido cumple con la normatividad técnica para biocombustibles líquidos, vigente a nivel internacional, por lo que podría ser utilizado con éxito en motores de combustión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heano, Edison, Carlos Romero-Piedrahíta, and Héctor Quintero. "Sistematización delos cálculos deprediseño de los motores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 18, no. 3 (March 22, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía R., Antonio, and Luis Lastra E. "INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DIESEL BIODIESEL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS EFECTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA DIESEL DE 6,11 KW." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.121.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se realizó en el Instituto de Motores de Combustión Interna de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería en la ciudad de Lima, con la finalidad de evaluar la influencia de las mezclas Diésel biodiesel B10, B20 y B30 en el comportamiento de los parámetros efectivos y medioambientales de un motor de combustión interna Diésel de 6,11 kW. Los resultados obtenidos con las mezclas Diésel biodiesel y el combustible comercial B5, luego de las mediciones realizadas en el motor, permiten obtener y graficar las características de velocidad y las características de carga del motor utilizado en la investigación, mostrando la variación de los parámetros efectivos y de opacidad, de esta manera permite contrastar las hipótesis establecidas y presentar las respectivas conclusiones. Palabras clave.- Biodiesel, banco de pruebas, poder calorífico, viscosidad, índice de cetano, parámetros efectivos, motor de combustión interna, características de velocidad, características de carga. ABSTRACT This research was conducted at Combustion Engines Institute of the Mechanic Engineering Faculty in National Engineering University of Lima. The aim of this research is to evaluate the influence of Diesel blends biodiesel B10, B20 and B30 in the effective and environmental operating parameters of internal combustion Diesel engine 6.11 kW. The results obtained with the Diesel biodiesel blends and the B5 commercial fuel, after the measurements made in the engine, let us obtain and graph the characteristics of speed and load of the engine used in this research, showing a variation in the effective and opacity parameters so, the hypothesis given can be contrasted and the conclusions can be presented. Keywords.- Biodiesel, testing bench, calorific power, viscosity, cetane index, effective parameters, internal combustion engine, speed characteristics, load characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Motores de combustión interna"

1

Flores, Alva Freddy Renzo. "Metodología para estudiar el proceso de la combustión en un motor diésel a través de la señal de presión al interior de un cilindro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mas, Bautista Ronald Eduardo. "Desarrollo y propuesta de implementación práctica de un sistema de control avanzado de un motor de combustión interna Nissan GA-15." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9784.

Full text
Abstract:
Los motores de combustión interna (MCI) se caracterizan por ser agentes emisores de gases de efecto invernadero, los cuales tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que en la actualidad resulta necesario lograr mejorar la eficiencia mediante la reducción del consumo de combustible en este tipo de equipos. En tal sentido, el presente trabajo tiene como propósito desarrollar investigaciones que posibiliten mejorar la eficiencia y reducir la contaminación ambiental de los motores de combustión interna mediante el desarrollo de estrategias efectivas de control automático. Es por ello que en el presente trabajo se desarrolla el diseño de un controlador basado en un predictor de Smith discreto para el control efectivo de la velocidad de un motor de combustión interna (MCI), marca Nissan, modelo GA-15. En el trabajo se realiza un estudio sobre el estado del arte de los sistemas de control de los motores de combustión interna. Mediante la aplicación de las herramientas de identificación de sistemas se obtiene un modelo matemático discreto de este tipo de plantas. Se realiza el diseño de un sistema de control de la velocidad de giro del cigüeñal de un MCI marca Nissan modelo GA-15 instalado en la sala de máquinas térmicas del Laboratorio de Energía – Sección de Ingeniería Mecánica – Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Finalmente, se desarrolla un análisis de robustez del sistema de control diseñado y se realiza una propuesta de implementación de dicho sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montesinos, Cahuana Alan Gabriel. "Propuesta de metodología para el análisis exergético de un motor de encendido por chispa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9163.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo plantear una metodología de análisis exergético que permita identificar los principales factores que producen las mayores pérdidas de energía en el proceso de combustión interna en motores de encendido por chispa. Una vez identificadas las principales pérdidas se sugieren estrategias específicas para mitigarlas en cierto grado, incentivando así a difundir las ventajas y aplicaciones que tiene el análisis Exergético para equipos térmicos. La estructura de la metodología propuesta está basada en metodologías internacionales de evaluación de motores tales como la norma SAE J1349 MAR2008 y SAE J1995, cuya aplicación permite realizar el análisis exergético de modo cuantitativo y con mayor simplicidad de cálculo en comparación con el análisis energético. Por lo tanto se presenta como una herramienta de cálculo más accesible hacia las personas, que con tan solo tener una base teórica general serán capaces de aplicarlo identificando los tipos, magnitudes y localizaciones de las irreversibilidades que se presentan durante el proceso de combustión cualitativamente. Para lograr el objetivo de esta tesis se inicia con la descripción de las características termodinámicas y mecánicas de los motores de combustión interna de encendido por chispa, luego se continuará con los conceptos teóricos necesarios para desarrollar el análisis energético y exergético. Además se propone la metodología de análisis según los ensayos realizados a un motor Nissan GA15DS de combustión interna encendido por chispa. Por último se valida dicha metodología mediante la comparación del análisis de los resultados obtenidos de los ensayos con trabajos similares anteriores a la presente tesis. También se presentan diagramas de Grassmann y Sankey que permiten observar el comportamiento de los flujos de exergía y energía identificando lugar y magnitud de las pérdidas. Adicionalmente se realiza la comparación de los resultados obtenidos del análisis energético con el exergético con fines didácticos para que el interesado pueda observar la ventaja y desventaja que posee cada tipo de análisis termodinámico. Finalmente, de los resultados obtenidos en los ensayos realizados, se llega a concluir que las principales irreversibilidades donde se disipa el mayor porcentaje de la exergía se dan en los gases de combustión, la transferencia de calor por radiación y por el sistema de refrigeración con un porcentaje de 10.3%,15% y 37.9% respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sedano, Montes Sedano Montes Paúl Moisé. "Diseño de un sistema de arranque electrónico para la puesta en marcha de motores síncronos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7577.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de transformación debido al crecimiento económico que se está viviendo, el cual va acompañado de una creciente demanda de maquinaria asociada a la producción a consecuencia de que diversas plantas industriales se han consolidado o repotenciado, razón por la cual se escoge como materia de estudio las máquinas eléctricas, las cuales en sus diferentes presentaciones son una de las principales involucradas en los procesos de fabricación. En los últimos años los motores eléctricos han pasado a tener un realce como eje en los distintos procesos de la industria en la que operan, es por ello que poco a poco se consideran más cuidados de estos en cuanto a su mantenimiento y estudios para las mejoras en sus arranques y durante su funcionamiento. Los motores síncronos forman parte de un tipo de máquina eléctrica y se vio una oportunidad en la presente tesis de abordar como materia de estudio el arranque del motor. Los ensayos característicos de máquinas eléctricas se desarrollan con el fin de conocer sus principios de funcionamiento, obtener sus circuitos eléctricos equivalentes y evaluar sus comportamientos frente a diferentes condiciones. La presente tesis aborda en un principio el diseño y la simulación de los circuitos asociados para la puesta en marcha del motor síncrono. De la misma forma como parte de este diseño, se implementa la fuente de alimentación de tensión regulable para suministrar energía al circuito de campo del motor síncrono trifásico. Para este objetivo, en la presente tesis se realiza el estudio del motor síncrono trifásico; sus principios de funcionamiento y sus circuitos eléctricos equivalentes. También se aborda el estudio de las tecnologías actuales usadas en el diseño de las fuentes de alimentación lo que introduce a un análisis completo del diseño de las mismas. Por último, se muestran los resultados de las pruebas realizadas tanto para el arranque del motor como para la fuente implementada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Marín Jorge. "Evaluación experimental y modelado termodinámico del proceso de combustión de un motor diesel de aplicación industrial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11962.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el comportamiento de un motor estacionario de cuatro tiempos del ciclo Diesel, para lo cual se consideró tres regímenes de giro del motor (1000, 1500 y 2000 RPM) y para cada régimen de giro se varió tres veces la carga (40, 80 y 120 N-m). En dichas condiciones de funcionamiento se analizaron los parámetros de desempeño del motor, las curvas de presión dentro del cilindro en función de ángulo de giro del cigüeñal, la liberación de calor producida por la quema del combustible y el intercambio de calor a través de las paredes del cilindro. El estudio abarca la parte experimental y la parte del modelado termodinámico cerodimensional. En la parte experimental se realizaron mediciones con el objetivo de recolectar informaciones sobre la presión al interior del cilindro, el flujo de combustible, las temperaturas y presiones de los fluidos del motor y la emisión de gases contaminantes; con excepción de los contaminantes, los datos sirvieron como datos iniciales para la implementación del modelo cero-dimensional y a su vez de referente para poder hacer la validación del modelo. En la parte del modelado, fue necesario el uso de datos correspondientes a la geometría del motor, datos de operación del motor, datos de tiempos de combustión y datos del combustible utilizado. Por ser el modelo de tipo cero-dimensional, no fue posible validar los datos de emisión de contaminantes, pero si los fenómenos físicos como el calor liberado durante la combustión y el intercambio de calor entre los gases y la pared del cilindro. La presión se predice mediante la aplicación de la ley de gas ideal y la primera ley empleada en la liberación de calor, modelada con una función dupla de Wiebe. Los resultados experimentales y del modelado de la presente tesis se presentan de forma gráfica, superponiendo las curvas de liberación de calor y variación de presión al interior del cilindro en las distintas condiciones de operación del motor, comparando así el porcentaje de aproximación entre las curvas teóricas y las experimentales. También se representan, numérica y gráficamente, parámetros de importancia como el retraso al autoencendido, los tiempos de duración de la combustión, la presión sin combustión y la temperatura de los gases en el cilindro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Ormeño Mauricio Andrés. "Evaluación de los datos del consumo de combustible calculado por módulos de control electrónico en motores de combustión interna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6505.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más críticos que enfrenta la industria del motor Diésel es cómo mejorar la economía del combustible respetando los límites establecidos en las emisiones. En estas tecnologías, son esenciales las mediciones precisas de consumo de combustible para el propósito de control y por lo tanto juegan un papel importante en el desarrollo de técnicas para la reducción de emisiones y mejora del consumo de combustible. Sin embargo, no todos los métodos ni técnicas de medición del combustible ofrecen una adecuada precisión o utilidad de empleo. El presente trabajo de tesis realizó un estudio experimental sobre cuatro técnicas distintas de medición de combustible a fin de determinar las desviaciones entre cada uno de ellas y su complejidad de implementación. Estas maneras de medición constan de un método gravimétrico, un balance de carbono considerando la composición del combustible y el resultado de las emisiones, un método de flujo másico medido con un coriolis y el valor calculado por el lazo de control del ECM del motor. Se realizaron ensayos en dos motores, Caterpillar y Cummins, acumulando 183 puntos de prueba “par-velocidad”, los cuales brindaron amplia información que permitió un trabajo estadístico y manejo de las incertidumbres muy preciso. Se registraron datos de manera simultánea de la balanza, cronómetro, coriolis y analizador de gases empleados en la experimentación. También se contó con los ECM de los motores, los cuales brindaron información sobre el consumo de combustible con un muestreo de un segundo. Después de evaluar los diversos resultados obtenidos se determinó que el método gravimétrico tiene una incertidumbre ajustable por el usuario a partir de los tiempos de espera entre toma de datos; los ECM de los motores del laboratorio de energía de la PUCP no arrojan información confiable respecto al consumo de combustible; la principal debilidad del método de balance de carbono es la cantidad y complejidad de los cálculos necesarios involucrados en la determinación del consumo de combustible y que el método másico empleando un medidor de coriolis fue para nuestro caso el que arrojó los resultados más confiables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

JIMENEZ, AVILES GERARDO 412287, and AVILES GERARDO JIMENEZ. "Degradación de gases tóxicos provenientes de motores de combustión interna mediante tecnología de plasma frio." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65472.

Full text
Abstract:
En el proceso se empleó el diseño gráfico de sistemas (GSD) para conjuntar eficientemente una interfaz gráfica de usuario (GUI), la tarjeta de adquisición de datos DAQ-6259 con canal de comunicación USB, una fuente de voltaje conmutado push-pull, controladores de flujo gaseoso y equipo de diagnóstico químico y electrónico. Durante las pruebas se emplearon diferentes concentraciones de una mezcla de helio contaminada con óxidos de nitrógeno, con la finalidad de cuantificar el porcentaje de degradación/destrucción de los últimos. Los resultados indican un valor mayor al 88%. Por seguridad, a la GUI se accesa remotamente a través de la intranet institucional, debido a que los compuestos generados pueden representar un riesgo para la salud humana
Este trabajo describe el desarrollo e implementación de un sistema de control y monitoreo de los parámetros físicos involucrados en las etapas de inicio, sostenimiento y apagado de descargas de barrera dieléctrica generadas dentro de un reactor de geometría coaxial. En el proceso se empleó el diseño gráfico de sistemas (GSD) para conjuntar eficientemente una interfaz gráfica de usuario (GUI), la tarjeta de adquisición de datos DAQ-6259 con canal de comunicación USB, una fuente de voltaje conmutado push-pull, controladores de flujo gaseoso y equipo de diagnóstico químico y electrónico. El núcleo del enfoque GSD se encuentra en el código de programación G de LabVIEW™; de esta manera, se recopilaron datos precisos y en tiempo real de las variables (vgr.: flujo de aire y potencia aplicada), mismos que permitieron realizar un análisis del desempeño de las descargas.
ININ y UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Aviles Gerardo 412287, and Aviles Gerardo Jiménez. "Degradación de gases tóxicos provenientes de motores de combustión interna mediante tecnología de plasma frio." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49364.

Full text
Abstract:
De entre los tantos problemas que amenazan la vida colectiva se encuentra el deterioro de las condiciones naturales del lugar donde se desarrolla la población. El cambio climático, fenómeno con 95% de probabilidades de haberse originado por actividades antrópicas, es la cuestión ambiental más discutida en estos tiempos y ha sido marcada como irreversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bardález, Bardález Alvaro Juan. "Estudio teórico del efecto de la altitud y la utilización de mezclas BX sobre el funcionamiento de motores encendidos por compresión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1535.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo calcular la variación porcentual de las pérdidas de potencia, eficiencia y aumento de consumo de combustible de un motor de encendido por compresión de aspiración natural, que funciona a diferentes altitudes sobre el nivel del mar utilizando distintas mezclas BX. La metodología consistió en calcular por separado las variaciones en las características del motor debido a la altitud y mezclas BX, luego se sumaron para encontrar la merma total en el desempeño, esto fue posible utilizando métodos de cálculo empíricos para cada caso y supuestos que no consideran las características del combustible para cuantificar el efecto de la altitud en el motor, a su vez, las propiedades del aire no intervienen en el cálculo del efecto de las distintas mezclas BX en el motor. El trabajo contiene tres partes: en la primera se analiza el efecto que tiene la altitud en el desarrollo de la potencia, eficiencia y consumo de combustible en el motor, el estudio demuestra que a medida que se incrementa la altura disminuye la densidad y presión atmosférica, limitando la potencia que puede desarrollar el motor. En la segunda parte se analiza el efecto que tiene el biodiesel de palma aceitera, si bien este combustible tiene características muy parecidas con el diesel 2, algunas propiedades cambian afectando el funcionamiento de un motor de encendido por compresión. El menor poder calorífico del biodiesel limita el desarrollo de la potencia del motor, pero la eficiencia térmica aumenta porque la lubricidad y viscosidad del biodiesel son mayores, lo que disminuye las pérdidas por rozamiento en el sistema de inyección. Para finalizar se presentan cuatro tablas porcentuales, las cuales permiten determinar la variación de la potencia y eficiencia que un motor de encendido por compresión de aspiración natural puede desarrollar y el consumo específico y volumétrico de combustible para distintas mezclas diesel-biodiesel a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. De esta manera, si un usuario peruano quiere ir en este momento a una ciudad como Huaraz que queda a 3000 metros de altura con combustible B5 puede saber que su motor estará limitado a desarrollar una potencia 35% menor que la nominal, con 20% menos de eficiencia, 45% más de consumo de combustible en masa y 44% de consumo de combustible en volumen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jorge, Amorim Rogério. "COMBUSTIÓN POR DIFUSIÓN DE BAJA TEMPERATURA EN MOTORES DIESEL DE PEQUEÑA CILINDRADA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8951.

Full text
Abstract:
Las estrategias de combustión de baja temperatura han sido el foco de diversos estudios con el fin de lograr una combustión en un motor Diesel más limpia en términos de emisión de contaminantes. En sus diversas variantes pueden presentar mejoras respecto principalmente a las emisiones de NOX y hollín, pero presentan limitación en cuanto a grado de carga y ruido de la combustión. Hace unos años, se presentó un nuevo concepto de combustión Diesel de baja temperatura (LTC) que confirma una reducción simultánea de NOX y hollín, manteniendo las características de una combustión por difusión. Esta nueva modalidad, desarrollada entonces en una cámara de combustión a volumen constante, consistía en crear un ambiente con baja temperatura y baja concentración de oxígeno en el aire combinado con el uso de alta presión de inyección y toberas con diámetro de orificios reducidos. De esta forma, se consiguió reducir la temperatura adiabática de llama y aumentar el englobamiento de aire aguas arriba de la longitud de lift-off, evitando la formación de los dos contaminantes simultáneamente. El objetivo de esta tesis ha consistido en trasladar esta nueva tecnología de combustión LTC por difusión a un motor convencional de baja cilindrada unitaria, enfrentando los obstáculos que surgen cuando se aplica el concepto a un motor real, como el choque de pared, la dificultad en controlar las condiciones del ambiente dentro del cilindro y el acortamiento de la longitud de lift-off, que reduce el englobamiento de aire en la llama. En la primera parte, se ha buscado lograr la combustión LTC estrictamente por difusión en dos motores de características geométricas diferentes y entender las influencias de los parámetros termodinámicos del gas en el cilindro, como la concentración de oxígeno, la temperatura y la densidad. Finalmente, se ha explorado cómo los parámetros relacionados con el diseño y funcionamiento del sistema de inyección, tales como el diámetro del orificio de la tobera, número de orificios y presión de inyección, podrían mejorar el proceso de combustión, con el objetivo de extender el rango de combustión LTC. Los resultados muestran el potencial de este concepto de combustión, habiéndose obtenido emisiones de NOX y hollín prácticamente nulas, con una penalización en la presión media indicada poco importante. Sin embargo hay algunos aspectos de este concepto de combustión que deben ser mejorados para poder implementar su utilización en motores de serie, algunos de los cuales son expuestos en esta tesis.
Jorge Amorim, R. (2010). COMBUSTIÓN POR DIFUSIÓN DE BAJA TEMPERATURA EN MOTORES DIESEL DE PEQUEÑA CILINDRADA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8951
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Motores de combustión interna"

1

Navarro, Osvaldo. Combustión interna. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alternative engines for road vehicles. Southampton, UK: Computational Mechanics Publications, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bürbaumer, Ursula. Das erste Auto der Welt?: Männer und Motoren in Österreich im 19. Jahrhundert. Wien: Erasmus Verlag, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lavallée, F. C. The elimination of leaded motor gasoline: Effect on Canadian gasoline engines beyond 1990. [Ottawa, Ont.]: Environment Canada, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

American Society of Mechanical Engineers. Internal Combustion Engine Division. Technical Conference. Proceedings of the 1998 Fall Technical Conference of the ASME Internal Combustion Engine Division: Presented at 1998 Fall Technical Conference of the ASME Internal Combustion Engine Division, Clymer, New York, September 27-30, 1998. New York, N.Y: American Society of Mechanical Engineers, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brophy, Barry J. The effects of inlet value generated turbulence on combustion in direct-injection diesel engines. Dublin: University College Dublin, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ubysz, Aleksander. Technologie pomiarów i obliczeń zużycia paliwa w pojazdach: Zagadnienia wybrane - zadania i projekty. Gliwice: Wydawnictwo Politechniki Śląskiej, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laser diagnostics and optical measurement techniques in internal combustion engines. Warrendale, PA: SAE International, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhao, Hua. Advanced direct injection combustion engine technologies and development. Boca Raton: CRC Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shaiken, Harley. Automatización y producción global: Producción de motores de automóviles en México, Estados Unidos y Canadá. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Motores de combustión interna"

1

Srihari, K., Parth Raval, and Shabbiruddin. "Selection of an Electric Motor for an Equivalent Internal Combustion Engine by TOPSIS Method." In Advances in Power Systems and Energy Management, 63–70. Singapore: Springer Singapore, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-4394-9_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Purš, Jaroslav. "The Internal Combustion Engine and the Revolution in Transport: The Case of Czechoslovakia with Some European Comparisons." In The Economic and Social Effects of the Spread of Motor Vehicles, 194–213. London: Palgrave Macmillan UK, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-08624-5_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Picheli, Gustavo Destefani, and Luiz Carlos Vieira Guedes. "O USO DO HIDROGÊNIO EM MOTORES DE COMBUSTÃO INTERNA." In As Engenharias frente a Sociedade, a Economia e o Meio Ambiente, 166–82. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.29019250617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GOSSANT, BERNADETTE. "Solid Propellant Combustion and Internal Ballistics of Motors." In Solid Rocket Propulsion Technology, 111–91. Elsevier, 1993. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-08-040999-3.50009-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GUSTAVO PEREIRA, BRUNO, SILVA ANDRÉ FELLIPE CAVALCANTE, LUCENA JÚNIOR JOSÉ ANSELMO DE, and COSTA SILVANA LUCIENE DO NASCIMENTO CUNHA. "ANÁLISE DE DEFEITOS NO ROLAMENTO EM UM MOTOR DE INDUÇÃO TRIFÁSICO UTILIZANDO A EMISSÃO ACÚSTICA." In Perspectivas das Engenharias na Sociedade 5.0: Educação, Ciência, Tecnologia e Amor, 99–115. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-06-5.99-115.

Full text
Abstract:
Os motores de indução trifásicos (MIT) são responsáveis por 90% da fonte primária de energia mecânica que é utilizada nas indústrias. Para garantir o desempenho desejado destes equipamentos, sem que haja interrupções na linha de produção, faz-se necessária a elaboração e a implementação de um plano de manutenção. Dentre as práticas de manutenção, ressalta-se a manutenção preditiva, que é de suma importância para otimizar os processos industriais e poupar custos operacionais. Para viabilizar este tipo de manutenção em motores de indução trifásico (MIT), é necessária a utilização de um sensor para aferir uma grandeza física e realizar a predição. Neste trabalho foi proposto a utilização de um sensor alternativo (microfone) para detectar falhas na pista interna e na pista externa de um rolamento. Com esta técnica alternativa é possível realizar o diagnostico sem qualquer tipo de contato físico com o motor, tornando viável a utilização de um único dispositivo para diversos motores. A execução do processamento do áudio é realizada de forma sequencial e automática. Com isto, para diagnosticar o rolamento, o usuário tem a função única de iniciar o sistema e aguardar o resultado. Para identificar o tipo do defeito, dentre os estudados, foi utilizada uma Rede Neural Convolucional (RNC), que ao final do treinamento, obteve uma acurácia de 93,02%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ravi, Rakshitha, and Usha Surendra. "Battery Management Systems (BMS) for EV." In Electric Vehicles and the Future of Energy Efficient Transportation, 1–35. IGI Global, 2021. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-7626-7.ch001.

Full text
Abstract:
The mode of transit in the current trend is gradually shifting from internal combustion engine operated vehicle to battery operated electric vehicle. The need of electric vehicle began the revolution from traditional gasoline-powered vehicles to electric vehicles (EVs). An electric vehicle uses electric traction motors for propulsion. It could also be powered through a collector system by electricity from off-vehicle sources or could also be self-contained with a battery, solar panels, or an electrical generator to convert fuel to electricity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Stability and Acoustic Resonance of Internal Flows Generated by Side Injection." In Solid Propellant Chemistry, Combustion, and Motor Interior Ballistics, 823–36. Reston ,VA: American Institute of Aeronautics and Astronautics, 2000. http://dx.doi.org/10.2514/5.9781600866562.0823.0836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejia, Guilherme Lourenço. "Solid Rocket Motor Internal Ballistics Simulation Considering Complex 3D Propellant Grain Geometries." In Energetic Materials Research, Applications, and New Technologies, 146–69. IGI Global, 2018. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-2903-3.ch007.

Full text
Abstract:
Solid rocket motors (SRM) are extensively employed in satellite launchers, missiles and gas generators. Design considers propulsive parameters with dimensional, manufacture, thermal and structural constraints. Solid propellant geometry and computation of its burning rate are essential for the calculation of pressure and thrust vs time curves. The propellant grain geometry changes during SRM burning are also important for structural integrity and analysis. A computational tool for tracking the propagation of tridimensional interfaces and shapes is then necessary. In this sense, the objective of this work is to present the developed computational tool (named RSIM) to simulate the burning surface regression during the combustion process of a solid propellant. The SRM internal ballistics simulation is based on 3D propagation, using the level set method approach. Geometrical and thermodynamic data are used as input for the computation, while simulation results of geometry and chamber pressure versus time are presented in test cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruno, Daniel Silva Ferreira, Armando Antonio Maria Laganá, Marcos Antonio de Carvalho Guedes, Luiz Vasco Puglia, Felipe Serafim Albaladejo, and Fabio Delatore. "CONJUNTO DIDÁTICO PARA O ESTUDO DO SISTEMA DE ADMISSÃO DE AR EM MOTORES A COMBUSTÃO INTERNA." In Engenharia: criação, construção e manutenção. Editora Conhecimento Livre, 2021. http://dx.doi.org/10.37423/210403820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Friedman, Walter A. "6. Modern companies, 1910–1930." In American Business History: A Very Short Introduction, 68–84. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/actrade/9780190622473.003.0007.

Full text
Abstract:
“Modern companies, 1910–1930” explores the “second industrial revolution” brought about by electricity and the internal combustion engine. New products included automobiles and soft drinks, with Henry Ford and General Motors splitting the market and Coca-Cola swiftly followed by its rival, Pepsi. Electricity had a transformative effect on manufacturing, allowing factories to run twenty-four hours a day and enabling washing machines, vacuum cleaners, and refrigerators. This period also saw the emergence of a modern financial system on Wall Street and the rise of door-to-door selling, insurance, and management as a professional science. While these years were volatile and ended with a stock market crash, industries still looked to managers for solutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Motores de combustión interna"

1

LESME, R., L. GARCIA, A. A. RECIO, L. O. OLIVA, J. A. PAJARíN, and Y. IGLESIAS. "Uso del gas pobre en motores de combustión interna para la generación de electricidad en Cuba." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-1872-17090-177068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferré, Nestor Alberto Emilio, Verónica Cintia Fonteriz, Gabiel Aram Receloglu, Fernando Gabriel Russo, Diego Christian Caputo, and Pablo Gabriel Cavataio. "Aplicación de microcontroladores Arduino y procesamiento de datos utilizando MatLab aplicado al ensayo de motores de combustión interna." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonçalves, Joás, and Paulo Fernando Figueiredo Maciel. "BANCADA DIDÁTICA DE MOTORES A COMBUSTÃO INTERNA." In XXVI Congresso Nacional de Estudantes de Engenharia Mecânica. ABCM, 2019. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.creem2019.cre2019-0248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvalho, Marcos Henrique, Armando Antonio Maria Lagana, Sérgio Ferreira, Marco Isola Naufal, Bruno Silva Pereira, Demerson Moscardini, and Lucas Moraes. "Controle PID de torque para motores a combustão interna." In XXVII Simpósio Internacional de Engenharia Automotiva. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/simea2019-pap70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco, Mhaessa Batista, and Tiago Mendes. "Estudo comparativo entre combustíveis para motores de combustão interna." In Anais do Congresso Brasileiro Interdisciplinar em Ciência e Tecnologia. Recife, Brasil: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/143026.2-28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Vinícius Ramos dos, Vinícius Bicalho da Silva, Layla Fernandes Moreira, and Robson Santos Oliveira. "Utilização do turbo compressor em motores de combustão interna e seus benefícios." In XXVII Simpósio Internacional de Engenharia Automotiva. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/simea2019-pap62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barata, Eduardo dos Santos, and Ednildo Torres. "Avaliação do desempenho de motores de combustão interna operando com gaseificadores de madeira." In X Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. ABCM, 2018. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.conem2018.con18-0265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza de Moraes, Flávio, JORGE RECARTE HENRIQUEZ GUERRERO, and José Claudino Lira Júnior. "ESTUDO DA INFLUÊNCIA DE MODELOS DE COEFICIENT CONVECTIVO EM MOTORES DE COMBUSTÃO INTERNA." In X Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. ABCM, 2018. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.conem2018.con18-1588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

TONON, Daniel da Silva, and Ezio Castejon GARCIA. "ANÁLISE TERMODINÂMICA DE MOTORES DE COMBUSTÃO INTERNA DE TIPO ALTERNATIVO USANDO UM MODELO QUASI-DIMENSIONAL." In XXV Simpósio Internacional de Engenharia Automotiva. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-simea2017-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography