To see the other types of publications on this topic, follow the link: Motores de combustión interna.

Journal articles on the topic 'Motores de combustión interna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Motores de combustión interna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riesco-Ávila, J. M., A. Gallegos-Muñoz, J. M. Montefort-Sánchez, and S. Martínez-Martínez. "Procesos Alternativos de Combustión en Motores de Combustión Interna." Acta Universitaria 15, no. 1 (April 1, 2005): 36–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.227.

Full text
Abstract:
La combustión por compresión de una mezcla pobre homogénea, o premezclada, ha surgido en los últimos años como una alternativa para la reducción simultánea de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM) en los motores de combustión interna. Este novedoso proceso se puede considerar como un híbrido entre los motores de encendido provocado (MEP) y los de encendido por compresión (MEC), ya que usa una mezcla homogénea (o altamente premezclada) de aire-combustible como en los motores de encendido provocado, pero la mezcla se comprime hasta su auto-ignición, como en los motores de encendido por compresión. Aunque el nombre más usado para identificar este novedoso proceso de combustión ha sido el de HCCI (Homogeneous Charge Compression Ignition), en la literatura han aparecido una gran variedad de sistemas que aplican este concepto. En este trabajo se presenta una revisión de dichos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goñi-Delión, Juan Carlos, and Mario Rojas-Delgado. "Combustibles alternativos en motores de combustión interna." Ingeniería Industrial, no. 032 (February 26, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2014.n032.122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saborío-González, Maricruz, and Isaac Rojas-Hernández. "Revisión: Fragilización por hidrógeno de metales y aleaciones en motores de combustión." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3620.

Full text
Abstract:
<p>Como acciones ante los retos de la dependencia y agotamiento de los combustibles fósiles, su impacto ambiental y los costos incrementales de transporte, se propone aplicar la técnica de enriquecimiento de motores de combustión interna en vehículos. Como un primer paso, se presenta una revisión para estudiar el efecto de degradación por hidrógeno sobre los materiales comúnmente utilizados para construir motores. Esta revisión apoyará un análisis de factibilidad para determinar si los materiales de los motores de automóviles tienen el potencial de usar combustibles enriquecidos con hidrógeno.</p><p>Los temas más relevantes de la revisión que fueron incluidos en este artículo son: i) descripción de los materiales actualmente utilizados en la fabricación de motores de combustión interna; ii) nuevos materiales para enriquecimiento con hidrógeno en motores; iii) mecanismos y clasificación de fragilización por hidrógeno; iv) factores que promueven la fragilización y v) estudio de casos de fragilización por hidrógeno.</p><p>Se encontró que las condiciones específicas, como presión, temperatura, composición de los materiales y pureza del hidrógeno, determinan el material ideal a utilizar en un ambiente enriquecido con hidrógeno. En algunos estudios se propone usar aluminio de alta pureza y un cierto tipo de aleaciones de aceros con titanio que podrían ser aplicados en la fabricación de<br />motores de combustión interna para soportar la fragilización por hidrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero-Piedrahita, Carlos, Andrés Rodriguez-Valencia, and Mauricio Monroy-Jaramillo. "Ensamble e instrumentación de un banco didáctico para pruebas de arranqueenmotores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020004.

Full text
Abstract:
La medición instantánea de velocidadangular en volantes de inerciase ha usado,entre otras aplicaciones, enpruebas experimentales de motores de combustión interna para diagnosticar fallas, particularmentese ha implementado para evaluarlas curvas de desempeño de motores de arranque y el estado inicial de las baterías. El presente artículose enfoca en el desarrollo de un banco de pruebas didáctico basado en volante para realizar el diagnostico de desempeño de motores de arranquehasta de 3 kW, arrancadoreseléctricosde motores de combustión interna de hasta 3 litros de cilindrada, propios de automóviles comerciales. Se describen las características principales del banco diseñado: elementos mecánicos, estructurales y accesorios; captadores de desplazamiento angular, corriente y voltaje de arranque,sistemas de lectura, tratamiento y presentación de información.Se emplea un sensor inductivo para la detección de la posición angular de un volante de inercia dotado de corona dentada; la señal análoga es convertida a digital y procesada digitalmente en un código escrito en Matlab®. Durante el ensayo delmotor de arranque de prueba, se determina la variación de la potencia eléctrica entregada por éste y la variación de la velocidad angular del sistema de carga (volante) desde su inicio hasta la estabilización. La información experimental adquirida permite construir y analizar los perfiles de comportamiento de velocidad angular, intensidad de corriente, tensión y potencia eléctrica instantáneas. La contrastación,frente a las formas de características de los motores de arranque comerciales, del comportamiento de las señales de voltaje, corriente y potencia consumida del motor de arranque probado en el banco construido, permiten concluir sobre la idoneidad del banco y de la metodología concebida para realizar pruebas didácticas de caracterización y diagnóstico de motores de arranque en el Laboratorio de Máquinas de Combustión Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Mariaca, Alexander, Edwin Darío Cendales Ladino, and Andrés Felipe Eslava Sarmiento. "Motores de combustión interna (MCI) operando con mezclas de etanol gasolina: revisión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 1 (April 30, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1626.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una revisión bibliográfica acerca del uso de etanol como combustible en motores de combustión interna de encendido provocado (MCI-EP). Este empieza por una breve descripción de las diversas formas de producción y principales productores en el mundo de etanol, para posteriormente profundizar en el desempeño, combustión y las emisiones en MCIEP al operar con diferentes mezclas de etanol y gasolina convencional. Los resultados obtenidos por los diferentes autores de los parámetros de desempeño, combustión y emisiones, como potencia, torque, presión media efectiva al freno (BME), eficiencia térmica, tasa de liberación de calor, eficiencia de combustión, presión en la cámara de combustión y emisiones reguladas (NOx, THC, CO, CO<sub>2</sub> y MP), muestran que el etanol es un excelente comburente para utilizarse en mezcla con gasolina, especialmente en relaciones superiores al 20 % en volumen (E20); debido a que se produce un mejor proceso de combustión causado por el aumento en la cantidad de oxígeno, y se logran así mejoras en los parámetros de desempeño y emisiones del MCI, tales como incrementos en la potencia y la eficiencia térmica y disminución de las emisiones de CO y THC. Sin embargo, se generan aumentos en algunas emisiones contaminantes, como el CO<sub>2</sub> y los NOx causados por el exceso de oxígeno en la combustión y el incremento de la temperatura de los gases de escape.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango Gómez, Jorge Eduardo, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Vladimir Silva Leal. "Análisis exploratorio de investigaciones sobre los motores de combustión interna que trabajan con biogás." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 152. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a11.

Full text
Abstract:
Las metodologías y aplicaciones sobre el uso de la tecnología del biogás aparecen en el mundo en gran parte de las investigaciones científicas so­bre el tema de la eficiencia, la combustión y el control de emisiones en motores de combustión interna (MCI), las cuales han venido desarro­llando en un contexto histórico el mejoramiento de aspectos sociales, económicos y ambientales de Asia, Europa, África y Latinoamérica. En el presente análisis se da una mirada al estado del arte de los motores que trabajan con biogás, te­niendo en cuenta su evolución y aplicaciones cotidianas, y se identifican algunos de los pará­metros de operación y comportamiento de estos equipos que trabajan por combustión mediante ignición por chispa y encendido por compresión. Los resultados que se muestran describen una mejora considerable en su desempeño y mani­fiestan la importancia de continuar profundizan­do en la investigación sobre el uso de biogás en motores de explosión utilizados en la transfor­mación de energía, ya que la demanda energéti­ca actual y la necesidad de optimizar su uso en el ámbito mundial se hacen vitales a la hora de pensar en los parámetros y ajuste del motor que permitan mejorar sus condiciones de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla, Juan, Carlos Galeano, and Alejandro Muñoz. "Mezclas gasolina-etanol en motores de combustión interna en Colombia." Revista Mutis 6, no. 1 (May 27, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1111.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En este trabajo se analiza el cambio sobre el desempeño y las emisiones de los motores encendidos por chispa cuando la gasolina es reemplazada por una mezcla de gasolina y etanol. Inicialmente se investiga la diferencia en las propiedades fisicoquímicas del combustible, y sus posibles efectos sobre el motor. Posteriormente se examina el efecto documentado del cambio de combustible en el desempeño y las emisiones del motor. Para llevar a cabo estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica profunda de estos temas que sirve para proponer nuevas preguntas de acuerdo con el entorno colombiano. Los resultados de todos los puntos considerados indican que para que el cambio de combustible se convierta en una política efectiva, diferentes modificaciones deben realizarse al combustible y a los motores. Las inquietudes planteadas, junto con los resultados del análisis llevado a cabo, pueden utilizarse además como insumo para continuar con el desarrollo de trabajos de investigación e innovación tendientes a aprovechar el potencial del etanol como combustible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro Mier, Manuel Antonio, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Producción y caracterización de biodiésel a partir de aceite de pollo." Informador Técnico 76 (December 27, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.29.

Full text
Abstract:
En la actualidad se viene trabajando en todo el mundo en la sustitución de los combustibles fósiles por combustibles alternativos, entre otras razones por el agotamiento de los recursos naturales no renovables y por las emisiones que aquellos producen, generando con ello importantes efectos ambientales. Este artículo hace parte de la investigación Producción y caracterización de biodiésel a partir de grasa de pollo adelantada entre el 2009 y el 2012. Se realizaron pruebas de viscosidad y densidad, curva de destilación y cálculo del índice de cetano con el fin de determinar la factibilidad de utilizar biodiésel como combustible en los motores de combustión interna de encendido por compresión MCI-EC. El estudio demostró que el biodiésel obtenido cumple con la normatividad técnica para biocombustibles líquidos, vigente a nivel internacional, por lo que podría ser utilizado con éxito en motores de combustión interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heano, Edison, Carlos Romero-Piedrahíta, and Héctor Quintero. "Sistematización delos cálculos deprediseño de los motores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 18, no. 3 (March 22, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía R., Antonio, and Luis Lastra E. "INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DIESEL BIODIESEL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS EFECTIVOS Y MEDIOAMBIENTALES DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA DIESEL DE 6,11 KW." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.121.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se realizó en el Instituto de Motores de Combustión Interna de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería en la ciudad de Lima, con la finalidad de evaluar la influencia de las mezclas Diésel biodiesel B10, B20 y B30 en el comportamiento de los parámetros efectivos y medioambientales de un motor de combustión interna Diésel de 6,11 kW. Los resultados obtenidos con las mezclas Diésel biodiesel y el combustible comercial B5, luego de las mediciones realizadas en el motor, permiten obtener y graficar las características de velocidad y las características de carga del motor utilizado en la investigación, mostrando la variación de los parámetros efectivos y de opacidad, de esta manera permite contrastar las hipótesis establecidas y presentar las respectivas conclusiones. Palabras clave.- Biodiesel, banco de pruebas, poder calorífico, viscosidad, índice de cetano, parámetros efectivos, motor de combustión interna, características de velocidad, características de carga. ABSTRACT This research was conducted at Combustion Engines Institute of the Mechanic Engineering Faculty in National Engineering University of Lima. The aim of this research is to evaluate the influence of Diesel blends biodiesel B10, B20 and B30 in the effective and environmental operating parameters of internal combustion Diesel engine 6.11 kW. The results obtained with the Diesel biodiesel blends and the B5 commercial fuel, after the measurements made in the engine, let us obtain and graph the characteristics of speed and load of the engine used in this research, showing a variation in the effective and opacity parameters so, the hypothesis given can be contrasted and the conclusions can be presented. Keywords.- Biodiesel, testing bench, calorific power, viscosity, cetane index, effective parameters, internal combustion engine, speed characteristics, load characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arango Gómez, Jorge Eduardo, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Sergio Pérez Súa. "Comportamiento de un motor diesel de 1.105 hp operado mediante el sistema dual-fuel con diesel - gas natural en campos petroleros." Informador Técnico 78, no. 1 (June 30, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.66.

Full text
Abstract:
Se describe el sistema dual-fuel para motores diesel, operando los motores de combustión interna, donde sustituyeron parte del combustible con gas natural u otro combustible gaseoso. El sistema permite un ahorro económico significativo por la diferencia de precio entre el diesel y el gas natural, la disponibilidad de gas en sitio y la disminución en la emisión de gases contaminantes de la atmósfera debido a las bondades que presenta el gas natural frente al diesel. Se presentan los resultados de las pruebas realizadas a motores, y se indica la manera de aprovechar la tecnología dual-fuel en la industria petrolera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

LOPEZ HIDALGO, MIGUEL ANDRES, JOSÉ RAMÓN SERRANO CRUZ, and VICENTE DOLZ RUIZ. "PERITAJE DE FALLOS EN TURBOCOMPRESORES DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 82–88. http://dx.doi.org/10.6036/7995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

FERNÁNDEZ FEAL, Mª MERCEDES DEL CORO, Mª LUISA FERNANDEZ FEAL, LUIS R. SANCHEZ FERNANDEZ, SANTIAGO SEOANE LOPEZ, and JOSE RAMON PEREZ PRADO. "MOTORES MARINOS DE COMBUSTIÓN INTERNA. ESTUDIO FISIOQUIMICO DEL AGUA DE REGENERACION." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 69–76. http://dx.doi.org/10.6036/5809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caputo, Diego C., Rodolfo O. Berberi, Nestor A. E. Ferré, Alberto Puricelli, Verónica Fonteriz, Romina Ferreyra, Rodolfo N. Aguirre, Blas E. Calvo, and José Mauro Bruno. "Caracterización del fluido de trabajo para motores de Ciclo Otto a cuatro tiempos y su utilización en el ciclo indicado previsto." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 80. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20283.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación denominado “Modelo físico matemático del ciclo previsto para motores de combustión interna” (CIPREV), realizado en conjunto entre el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional FRBA y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante. Como ya es sabido el motor alternativo basa su principio de funcionamiento en el aprovechamiento mecánico de la expansión de los gases de combustión dentro del cilindro para transmitir movimiento a los órganos del sistema biela manivela. El presente estudio se propone indagar en la naturaleza y características del fluido de trabajo de la máquina para que sus resultados puedan ser utilizados como datos para el cálculo del ciclo indicado de los motores. El procedimiento experimental se ha basado en la determinación del coeficiente politrópico del proceso de compresión y la determinación de la composición de los gases de combustión durante un ensayo de potencia al freno con obtención del consumo específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez-Pérez, F., and A. Barroso-Moreno. "Mejoras en la construcción de camisas de cilindro de motores de combustión interna ciclo diesel." Revista de Metalurgia 49, no. 2 (April 30, 2013): 100–110. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llanes-Cedeño, Edilberto Antonio, Yans Guardia-Puebla, Alain De la Rosa-Andino, Santiago Cevallos-Carvajal, and Juan Carlos Rocha-Hoyos. "Detección de fallas en motores de combustión mediante indicadores de temperatura y presión de inyección." Ingenius, no. 22 (June 29, 2019): 38–46. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer indicadores para la detección temprana de fallas en los motores combustión interna de los grupos electrógenos de fueloil a partir de la presión de inyección y temperatura de la cámara de combustión. Como caso de estudio fueron evaluados los grupos de generación de la Empresa de Mantenimiento a los Grupos Electrógenos Fueloil (EMGEF) en la provincia cubana de Granma. Para el experimento se utilizó un diseño multifactorial usando como factores principales los 16 motores, los 9 cilindros de cada motor y un tiempo de trabajo de 3 años. El estudio demostró que la presión y la temperatura son indicadores significativos en las fallas de los motores, además de que el número de fallas detectadas por temperatura fueron más significativas que las reportadas por la presión de inyección. Se concluye que las altas temperaturas en los cilindros generalmente están relacionadas con un alto índice de gases y un deficiente estado de los inyectores. Las diferencias entre las presiones están relacionadas con la baja hermeticidad y el estado técnico de los elementos del sistema de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Henao-Castañeda, Édison, Carlos Romero-Piedrahíta, and Mauricio Monroy-Jaramillo. "Ciclo Atkinson: una alternativa para mejorar la eficiencia en motores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 18, no. 2 (January 1, 2018): 167–76. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maza Rubina, Arturo, and Lastra Espinoza Luis. "APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO TÉRMICO PARA COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DIESEL PERKINS MODELO C4.236.V - GASODIESEL MEDIANTE ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.41.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación, se realizó en la ciudad de Lima y trata, sobre el desarrollo y aplicación de un programa en base al cálculo térmico; para determinar los parámetros de funcionamiento del motor de combustión interna de uso automotriz mediante la simulación de los distintos procesos que tienen lugar en los motores, los cuales permiten establecer los índices previsibles del ciclo de funcionamiento de un motor de combustión interna de tipo gasodiesel (GLP+D2). El desenvolvimiento del cálculo térmico, con respecto al comportamiento del motor trabajando como gasodiesel, es validado y contrastado con los valores experimentales, mediante un análisis comparativo de las características del motor Diesel Perkins, obtenidas en el banco de pruebas Newage y las características del motor simuladas; mediante el programa computacional AJESA 2004, luego se realiza la contrastación de cada subhipótesis permitiendo así la formulación de conclusiones. Palabras clave.- Gasodiesel, Cálculo térmico, Simulación, Banco de pruebas, Ajesa 2004, Newage, Válvula RND, Características de velocidad, Características de carga, Análisis comparativo. ABSTRACTThis research was conducted in Lima and is on the development and implementation of a program based on thermal calculation; to determine the operating parameters of an internal combustion engine for automotive use, by simulating various processes occurring in engines, which allow to establish the expected rate of the operating cycle of an internal combustion engine of gasodiesel type (GLP + D2). The development of the thermal calculation, based on the behavior of the engine working as gasodiesel, is validated and contrasted with the experimental values, through a comparative analysis of the characteristics of the diesel engine Perkins, obtained in the test Newage and simulated characteristics of the engine; by the computer program AJESA 2004, finally each sub-hypothesis is tested and this allows us to formulate conclusions. Keywords.- Gasodiesel, Thermal calculation, Simulation, Testing bench, Ajesa 2004, Newage, RND valve, Speed characteristics, Load characteristics, Comparative analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mónico Muñoz, Luisa Fernanda, José Daniel Cabezas Paredez, and Sebastián Buitrago Triana. "Desarrollo de una metodología para calcular los niveles de emisiones contaminantes en motores de combustión interna alternativos." Ciencia y Poder Aéreo 13, no. 1 (June 28, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.586.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento que permite calcular teórica y preliminarmente los niveles de agentes contaminantes producidos por cualquier tipo de motor de combustión interna alternativo, con el fin de reducir los costos y recursos que trae consigo una prueba experimental para el mismo propósito. El objetivo principal de este artículo es presentar el cálculo de los niveles de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado con un diámetro aerodinámico de 2.5 micrómetros, a partir de los parámetros geométricos y de operación de motores de combustión interna alternativo (MCIA), los cuales son utilizados en aeronaves y vehículos terrestres. En primera instancia se presentan algunas de las investigaciones previas realizadas, las cuales se toman como punto de partida para calcular las emisiones contaminantes. Posteriormente se muestra el desarrollo llevado a cabo para encontrar la potencia de frenado, cuyo valor permite proporcionar un aporte importante al momento de hallar los niveles de contaminantes. Luego, se muestran los resultados obtenidos, los cuales son comparados con resultados de pruebas experimentales para determinar la confiabilidad de la metodología mediante un análisis ANOVA (ANalysis Of VAriance) y finalmente se presentan las respectivas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Amarís, Johana Marcela, Diego Antonio Manrique, and Julián Ernesto Jaramillo. "BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. UNA REVISIÓN." Revista Fuentes el Reventón Energético 13, no. 2 (July 1, 2015): 23–34. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v13n2-2015003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Materiales compuestos de matriz aleación de aluminio-silicio como alternativa en la fabricación de motores de combustión interna para la reducción de combustible." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (September 2, 2019): 302–13. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.758.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis entre los materiales de aleación aluminio-silicio, utilizados en la fabricación de blocks de motores de combustión interna, con los materiales compuestos de matriz metálica (MCMM); dando a conocer los problemas y beneficios que poseen las aleaciones de aluminio-silicio, al estar expuestos los cilindros del block a elevadas solicitaciones mecánicas con temperaturas que superan los 700 °C; así como las características y beneficios que presentarían los MCMM, si se los utilizaría en la manufactura de esta parte del motor. Además, se presenta, que los materiales compuestos de matriz aleación aluminio-silicio reforzada con materiales cerámicos, podrían ser una estrategia en el empleo de fabricación de blocks de motores, dando como resultado que la combinación razonada de la aleación aluminio-silicio con partículas cerámicas de carburo de silicio (SiC), para obtener el material compuesto (MC o composite), conjuga entre si propiedades de bajo peso, excelente transferencia de calor, alta resistencia a la tracción, gran tenacidad, resistente a procesos de desgaste y corrosión, lo que genera un alto rendimiento con un menor consumo de combustible. Un análisis entre las aleaciones de aluminio con los MCMM Al-Si reforzada con partículas cerámicas, muestran que los MC podrían ser una alternativa de material para la manufactura de blocks de automóviles, camiones y buses, ya que la característica del cerámico otorga estabilidad térmica al interior del cilindro, específicamente en la cámara de combustión (material no sufre de reblandecimiento), a elevadas temperaturas. La resistencia última y la dureza de un MCMM ANSI AA A359/SiC/20p-T6, con proceso de fabricación stir casting y colado por gravedad en molde de arena, es de 242 MPa y 120 HB; que respecto a una aleación de aluminio ANSI AA A356.0-T1, con proceso de fabricación en molde permanente, con valores de 207 MPa y 90 HB; muestra que el composite tiene mejores propiedades de resistencia y dureza, lo cual podría tener potenciales aplicaciones para la manufactura de todo tipo de blocks de motores de combustión interna, lo cual, si estos materiales pudieran ser utilizados, la reducción de combustible como objetivo, sería beneficioso para el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergel, Mawency, Jhan Piero Rojas, and Martha Sofia Orjuela Abril. "Estudio sobre el modelado del chorro de inyección en motores de combustión interna diesel con aplicaciones didácticas." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (July 11, 2021): 290–301. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1365.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia aborda los métodos y diseños experimentales didácticos – investigativos usados para modelar el chorro líquido en motores de combustión interna Diésel y la validación de dichos modelos; además, busca conocer la tendencia actual en este campo. También, conocer los principios físicos y la tendencia tecnológica del proceso de inyección, con el fin de cimentar una base para futuros trabajos sobre el tema. Este acercamiento encontró que la tendencia actual es la de mejorar la combustión para producir menor materia contaminante, para así poder cumplir con las normativas vigentes, además se demostró que el modelado CFD es la herramienta más usada por los investigadores en el último año, debido a su relativo bajo costo y su precisión, en términos tecnológicos la inyección directa sigue siendo la opción más investigada y la cavitación presenta ahora un campo relativamente virgen de investigación debido a su complejidad, estas razones hacen a la cavitación un campo interesante de investigación, por otra parte el uso de bancos de inyección es la forma de validación más usada, debido a la facilidad para observar el proceso y controlar los distintos parámetros que gobiernan a la inyección, por otro lado los métodos ópticos son una opción interesantes para recoger datos debido a su exactitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (December 21, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero-Cóndor, Lucio L. "Gas natural como alternativa energética del transporte terrestre para reducir la emisión del dióxido de carbono." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 72–76. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.376.

Full text
Abstract:
En objeto de la investigación es reducir la emisión del dióxido de carbono (CO ) del motor de combustión interna del parque automotor de la región Huánuco, para tal fin se analizó por tipo de combustible que consume el transporte terrestre aplicando la metodología de la estequiometria, cuantificando la emisión del CO en l/día, así mismo se analizó el uso del gas natural como alternativa energética del transporte terrestre con la misma metodología, observando una alta factibilidad de sustituir los combustibles líquidos por el gas natural, combustible amigable para el ambiente, compuesto principalmente por metano y que puede producirse mediante procesos sustentables, sobretodo que el Perú posee importantes reservas probadas de gas natural. El estudio estima el beneficio ambiental y económico en cuatro escenarios; la utilización del gas natural como energía del motor de combustión interna, genera una reducción significativa de 182,64 ton/día de dióxido de carbono (CO ) en el transporte terrestre de Huánuco en relación al consumo actual de combustible líquido, el bajo costo en el mercado nacional de esta energía reduce; el costo de operación del vehículo, proporciona mayor relación de compresión, mayor octanaje, mayor poder calorífico, eficiencia y seguridad en la combustión del motor. Este cambio de energía impulsa la conversión del motor, inicio de operaciones de proyectos de transportes con energías limpias, optimización de la operación de los motores y la reformulación de los combustibles habituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosero Espín, Marco, Humberto González, Patricia Ochoa, Magdalena Díaz, Edward Jiménez, Cristina Castillo, Diego Chulde, and Ullrich Stahl. "Producción de oxihidrógeno como alternativa energética." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 12, 2021): 62–67. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss2.pp62-67.2021.

Full text
Abstract:
El empleo de oxihidrógeno (HHO) en los motores de combustión interna de gran potencia, mejora su desempeño, en comparación con combustibles fósiles. El propósito de este trabajo es mostrar el potencial de producción electroquímica de HHO como el deterioro de sus electrodos. El proceso incluye el uso de reactores electroquímicos de celdas húmedas y secas, alimentadas con corriente continua. En este trabajo dichas celdas emplean soluciones acuosas 0.3 M y 1 M de hidróxido de sodio (NaOH) las cuales favorecen las reacciones de óxido reducción en los electrodos. El gas generado se recolecta, su composición es determinada por un equipo detector de gases portátil y se prueba su poder de combustión. El deterioro de las celdas se analiza identificando las variaciones físicas de los electrodos por inspección visual. Se comprueba la producción de HHO con un promedio de 1240 mililitros por minuto, con una relación 2:1 (H2/O2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Spitia, Andrés, Gustavo Agudelo-Ospina, Juan Galindo, Faber Correa-Ballesteros, and Nelly Alba de Sánchez. "Efecto del reprensado en las propiedades mecánicas de guías de válvulas fabricadas por pulvimetalurgia." Revista de Metalurgia 53, no. 1 (March 23, 2017): 087. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.087.

Full text
Abstract:
Se determinaron la dureza, pérdida de masa y coeficiente de fricción, de guías de válvulas para motores de combustión interna fabricadas en latón por proceso de pulvimetalurgia, con el objetivo de conocer si cumplen con las exigencias que requiere un motor de combustión interna, utilizando como parámetro comparativo guías de válvulas comerciales de latón producidas por fundición. Se estudió, si las propiedades son homogéneas a lo largo de toda la guía de la válvula y se evaluó el proceso de reprensado que se lleva a cabo de manera adicional en la línea de producción. Se determinaron las durezas Brinell y Vickers; el coeficiente de fricción y la tasa de desgaste (ensayo pin on disk). Mediante microscopía electrónica de barrido y análisis metalográfico, se estudió el mecanismo de desgaste. Se llevó a cabo la determinación de la composición química de las guías y el efecto del reprensado cuantificando la porosidad superficial, mediante el software Analizador de imágenes Pro Plus®. Se puso de manifiesto que las piezas fabricadas por proceso de pulvimetalurgia presentaron valores inferiores en sus propiedades mecánico-tribológicas en comparación con las guías de válvula comerciales. Estos resultados permitirán mejorar las condiciones de fabricación de las guías mediante pulvimetalurgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Menacer, Brahim, and Mostefa Bouchetara. "Estudio numérico del efecto de perfil del primer anillo del pistón de compresión sobre el rendimiento hidrodinámico del lubricante de un motor diésel." Revista de Metalurgia 56, no. 3 (September 30, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.177.

Full text
Abstract:
El comportamiento del revestimiento del anillo del pistón de combustión representa una de las mayores fuentes de fricción y de potencia para diferentes condiciones de funcionamiento de un motor de combustión interna. El presente trabajo evalúa el efecto del perfil del anillo de compresión sobre el principal comportamiento tribológico del lubricante en un motor diésel de cuatro tiempos. Se desarrolló un análisis unidimensional utilizando el software GT-Suite para la lubricación hidrodinámica entre el segmento del pistón de compresión y la pared del cilindro. Se aplicó un método numérico para analizar la influencia de los diferentes diseños geométricos de anillos durante el ciclo de trabajo sobre el espesor de la película de aceite, la fuerza de fricción y la pérdida de potencia. Se utilizó el modelo de simulación de Takigushi para validar y verificar el modelo numérico utilizado. Los resultados obtenidos mostraron una compatibilidad cualitativa y cuantitativa buena entre los dos modelos aplicados. El modelo numérico utilizado permite analizar la influencia de los parámetros de diseño de anillos para mejorar el rendimiento tribológico de los motores de pistón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barona López, Gustavo, and Efraín Velasteguí López. "Materiales de aleación aluminio-silicio aplicados en la fabricación de partes de motores de combustión interna alternativos Parte II." ConcienciaDigital 3, no. 2 (April 4, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1203.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un conocimiento sistematizado de la composición química, tipo de moldeo y tratamiento, propiedades mecánicas y térmicas, de las aleaciones aluminio-silicio (Al-Si) aplicadas en la fabricación de partes estructurales de los motores de combustión interna alternativos (MCIA), con el objetivo de proporcionar un fundamento para el desarrollo de investigaciones al comparar, analizar o seleccionar las aleaciones presentadas. Para lo cual, se presentó un primer artículo que dio a conocer que partes estructurales de estos tipos de motores son fabricados con aleaciones de Al-Si. En esta segunda parte se establece la importancia que tendrán las aleaciones Al-Si para reducir las emisiones de gases contaminantes, problemática que enfrenta el mundo. Ante esta situación el artículo presenta los beneficios y propiedades de las aleaciones Al-Si de las series ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0, siendo su baja densidad la que permite un menor consumo de combustible en comparación con materiales de alta densidad, por lo que son aplicadas en partes estructurales de los MCIA Otto. También se realiza una breve descripción de la fabricación de partes de aleación de Al-Si para MCIA. Por último, se presenta la estructuración de una tabla que muestra las aleaciones ANSI AA 3xx.0 y 4xx.0 aplicadas en la fabricación de partes estructurales de MCIA Otto, concluyendo que la información técnica de las aplicaciones industriales de las aleaciones, han sido elaboradas y estructuradas de forma sistematizada, para proporcionar un conocimiento detallado y comparativo entre las propiedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guardiola García, Carlos, Vicente Dolz Ruiz, Benjamín Pla Moreno, and Alberto Reig Bernad. "Análisis del funcionamiento del motor y de la eficiencia de conducción mediante el uso de sistemas GPS y OBD." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (January 27, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4594.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">El uso generalizado de los teléfonos inteligentes y la disponibilidad de sensores de diagnóstico de abordo (OBD) permite su uso como herramientas para mejorar la forma en que los estudiantes de ingeniería aprenden como los Motores de Combustión Interna Alternativos operan en condiciones de conducción reales. En particular, la metodología de aprendizaje presentada en este artículo se basa en proporcionar a los estudiantes un sensor OBD de bajo coste que en combinación con sus propios teléfonos inteligentes les permite registrar las variables del motor y del vehículo durante sus viajes diarios. Posteriormente, los estudiantes analizan el comportamiento de sus motores, con especial énfasis en el consumo de combustible y la huella de CO<sub>2</sub> de sus patrones de conducción, para finalmente evaluar el potencial de diferentes arquitecturas de sistema de propulsión. La experiencia muestra que el trabajo experimental y el hecho de que los alumnos analicen sus propios hábitos y estilos de conducción despierta su interés en la materia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alulema, Paco Rubén, and Pablo Israel Amancha Proaño. "Estrategias de aprendizaje aplicadas a la asignatura motores de combustión interna para cumplimiento de logros de aprendizaje." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (September 10, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.309.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre las estrategias didácticas de aprendizaje y su influencia en los logros de aprendizaje de la asignatura de Motores de Combustión Interna (MCI) de las Unidades Antonio Carrillo Moscoso y 12 de Noviembre del cantón Pillaro - Ecuador, con una muestra de 78 estudiantes y 4 docentes. En tal sentido, el estudio cuenta con un enfoque cualitativo y cuantitativo con un paradigma positivista; es decir, la metodología utilizada es de tipo mixto correlacional, pues se realiza una explicación de las estrategias docentes en el aula, y se determinan los logros de aprendizaje cumplidos, al comparar los resultados alcanzados por los estudiantes y lo esperado por las competencias curriculares. A su vez, se establece la asociación de las variables y se identifican cuáles son los factores que inciden en el desempeño de los alumnos. Las técnicas para la recolección de datos en este estudio son instrumentos validados y se realiza la prueba Chi Cuadrado. De este modo, se determinó que existe una correlación significativa en el uso de la estrategia con el logro de aprendizaje estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Gil, Jonathan Eduardo, Ángel Orlando Díaz Rey, and Octavio Andrés González-Estrada. "Análisis de un generador de HHO de celda seca para su aplicación en motores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 13, no. 1 (January 5, 2018): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v17n1-2018013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miralles, José, Alberto Giménez, Luis Domenech, and Victor García. "Efecto de la Relación de Compresión en el Rendimiento de Motores de Combustión Interna a diferentes Altitudes." Información tecnológica 26, no. 4 (August 2015): 63–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000400009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres M, Daniela, Héctor F. Quintero R, Juan F. López L, and Álvaro A. Orozco G. "Monitoreo de Condición en Motores de Combustión Interna Monocilíndricos con Base en Adquisición y Procesamiento de Señales Experimentales." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 736. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1477.

Full text
Abstract:
In recent years, condition monitoring based on signal analysis has become a valuable tool for the diagnosis of internal combustion engines. In this paper the experimental design for the ICE monitoring condition, based on signal analysis, is presented. The experimental configuration was development for the analysis of signals from ICE in order to monitor their condition. The conduced case study consists on the monitoring condition of a single-cylinder engine, operating under regular conditions and different speeds. The instrumentation, the adquisition systems as well as the signals analysis are also presented. The adquired signals were: engine block vibration, in-cylinder pressure and crankshaft speed. The mentioned signals were analyzed and processed by FFT and Rigid Regression. It was possible to obtain the frequency spectrum of the vibration signal and reconstruct the in-cylinder pressure of the single-cylinder engine. The presented configuration can be taken as a basis for the evaluation of others engines and for improving the schemes of monitoring condition.Keywords: Internal combustion engines, condition monitoring, signal acquisition, signal processing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera Susa, Daniel Andrey, José Ricardo Bermúdez Santaella, and Carlos Eduardo Castilla Álvarez. "Análisis del desempeño de la potencia y el torque de un motor diésel operando con mezclas de biodiésel de palma." Ingeniería 25, no. 3 (October 2, 2020): 250–63. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15676.

Full text
Abstract:
Contexto: Hay una tendencia en la sociedad moderna que se basa especialmente en el desarrollo de nuevos biocombustibles, direccionada específicamente hacia el campo de los motores de combustión interna, estableciéndose como punto central la pérdida de su rendimiento térmico. Este es uno de los principales retos, donde la investigación se dinamiza en forma compleja e importante. En este contexto, esta investigación fortalece esta área del conocimiento y determina el comportamiento del desempeño de un motor monocilíndrico encendido por compresión con mezclas entre el diésel convencional y un biodiesel producido con técnicas innovadoras. Método: En este trabajo se realizó un análisis en un banco de pruebas para motores de combustión interna tipo Diésel, donde se caracterizó y se determinó la eficiencia del motor utilizando diésel y diferentes mezclas como la B2, B5, B10, B20, B50 y B100, el número determina el porcentaje de biodiésel en la mezcla. El biodiésel utilizado contó como base el aceite de palma africana y se obtuvo por medio de la tecnología de radiación por microondas. Estas pruebas fueron realizadas utilizando la norma SAE J1349. La toma de datos como potencia, torque, consumo de combustibles y temperatura indicaron el desempeño del motor, lo que a su vez determinó los efectos de los diferentes combustibles en estudio. Resultados: Al desarrollar las pruebas y realizar su análisis se evidenció que para todas las mezclas analizadas, la combustión ocurrió sin complicaciones; además de esto, al incrementar el porcentaje de biocombustible en la mezcla, el consumo de combustible reportó aumentos mayores o iguales al 20% del consumo de combustible, así como pérdidas de potencia en el rango del 40%. Por lo tanto, el uso tecnología con microondas se mostró más eficiente para su producción. Conclusiones: Con la metodología aplicada, se determinó que, para la mezcla B20, los valores de la potencia fueron los más estables en términos de rendimiento térmico. En el contexto del comparativo de los combustibles patrón, diésel colombiano y venezolano, sometidos bajos las mismas condiciones de operación, se obtuvo que el combustible tipo diésel venezolano presenta mejores características de rendimiento en cuanto a su potencia, torque y estabilidad térmica. Con respecto al consumo específico del combustible obtenido, se observa el aumento con mayor porcentaje de mezcla de biodiésel, esto directamente proporcional a la pérdida de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dos Reis, Silvio Rodrigo, and Elaine Aparecida Da Silva. "Motores Elétricos Flex a Etanol: uma nova Era no Setor Automotivo Mundial." Revista de Ciências Exatas e Tecnologia 12, no. 12 (February 22, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.17921/1890-1793.2017v12n12p45-48.

Full text
Abstract:
O conceito de motores elétricos está inserido na sociedade desde meados do século XIX. O advento do petróleo e a maior eficiência do motor a combustão interna a gasolina fez com que o desenvolvimento dos elétricos permanecesse adormecido por várias décadas. Ressurgiu este conceito após a conscientização mundial sobre problemas de poluição ambiental, que os motores a combustão, movidos com petróleo e derivados trouxeram ao longo dos anos, originando a introdução de políticas de desenvolvimento sustentável, que visa eliminar a circulação de veículos com motores a combustão interna pelos países europeus nos próximos anos. Fontes alternativas de energia, como o etanol, auxilia na propulsão do motor elétrico, cuja eficiência fica comprometida em longas distâncias e em veículos de médio e grande porte. O motor elétrico híbrido flex a etanol é uma alternativa eficaz para atender aos padrões atuais de consumo, já que há muito tempo se tem o motor a combustão interna a etanol eficiente, bem como auxiliar a falta de oferta de uma ampla rede de reabastecimento de baterias elétricas, possibilitando que o consumidor possa realizar suas atividades diárias sem a preocupação com a falta de disponibilidade de eletropostos em algumas cidades do território nacional.Palavras-chave: Motor. Elétrico. Etanol. Automóveis. Híbrido.AbstractThe electric motors concept has been inserted in the society since the mid-nineteenth century. The oil advent and the internal gasoline-fueled engine increased efficiency meant that the electric cars development had remained dormant for several decades. This concept emerged after global awareness of the environmental pollution problems caused by oil-derived combustion engines, which led to the introduction of sustainable development policies to eliminate the vehicles circulation with internal combustion engines by European countries in the next years. Alternative energy sources, such as ethanol, help propel the electric motor, whose efficiency is compromised over long distances and in medium and large vehicles. The ethanol-flex hybrid electric motor is an effective alternative to meet current consumption standards, since the engine has long been the fuel-efficient domestic ethanol, as well as adi the lack of supply of a wide network of battery replenishment making it possible for the consumer to carry out his or her daily activities without worrying about the lack of electricity availability in some cities of the national territory.Keywords: Motor. Electric. Ethanol. Automobiles. Hybrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chele Sancan, Darwin Gregorio. "Vehículos híbridos, una solución interina para bajar los niveles de contaminación del medio ambiente causados por las emisiones provenientes de los motores de combustión interna." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.527.

Full text
Abstract:
La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Milton O., Carlos G. Ordóñez, and Antonio J. Torregrosa. "Análisis de Ruido en el Diseño y Construcción de una Cámara Semianecoica para Diagnóstico de Motores de Combustión Interna." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 121–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llanes Cedeño, Edilberto Antonio. "Producción e Impacto del Biodiesel: Una Revisión." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.229.

Full text
Abstract:
Los gases de combustión generados por el uso de combustibles fósiles, son la fuente principal de los problemas ambientales de la actualidad; el sector del transporte es a nivel mundial, uno de los principales precursores de daños ambientales, incidiendo significativamente en las ciudades más pobladas. Los biocombustibles son una alternativa que ha despertado una especial atención en gobiernos e instituciones por la significativa reducción de emisiones nocivas emanadas de los motores de combustión interna. El Ecuador, es uno de los países de América que no cumplen con los parámetros de calidad del aire dado por la Organización Mundial de la Salud, donde el transporte es el sector de mayor incidencia; los biocombustibles y sus mezclas son una alternativa para minimizar estos daños al ambiente y a la salud. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una valoración del uso del biodiesel en el Ecuador, mediante la revisión documental desde sus materias primas, producción y uso para la recopilación de evidencias y evaluación de posibilidades de implementación de los biocombustibles a mayor escala. Se puede constatar que el mismo puede ser obtenido de diversas fuentes, y que su empleo en MCI en forma de mezclas con diésel, permite una disminución de las emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Contreras Urgiles, Wilmer Rafael, Mauricio Arichávala, and Cristian Jérez. "Determinación de la presión máxima de compresión de un MEP basado en una RNAR." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.01.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza la explicación de la metodología aplicada a la determinación de la presión máxima de compresión de un motor de combustión interna alternativo de encendido provocado (MEP), el cual se basa en un estudio que parte de la caracterización de las curvas del consumo de amperaje del motor de arranque. Se aplica un protocolo de adquisición de datos y su posterior análisis estadístico. Los valores estadísticos de la señal como energía, promedio, desviación estándar, varianza, kurtosis, asimetría, máximo, mínimo y factor de cresta son seleccionados en función al mayor aporte de información para la caracterización del experimento; estos valores generan bases de datos las cuales son aplicadas para la creación y entrenamiento de una red neuronal artificial recurrente (RNAR) en la cual se obtiene un error absoluto menor al 2 \%. En una primera instancia se aplica la metodología de pruebas en un motor ensamblado en un banco didáctico y luego se procede a la aplicación del método en motores aplicados en vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arroyo Terán, Edwin Salomón, Andrés Felipe Cevallos González, Rommel Paúl Imbaquingo Navarrete, and Jorge Luis Melo Obando. "Study of the effect of altitude on the emissions of exhaust gases in spark-ignition engines." Ingeniería y Desarrollo 38, no. 1 (January 21, 2021): 148–62. http://dx.doi.org/10.14482/inde.38.1.629.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Buchelli Carpio, Luis, and Vicente Garcia Granizo. "Detección temprana de fallas en motores de combustión interna a diesel mediante la técnica de análisis de aceite / The use of using oil analysis for early detection of faults in diesel internal combustion engines." Ciencia Unemi 8, no. 15 (November 5, 2015): 84. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp84-95p.

Full text
Abstract:
Este estudio trata sobre el análisis de aceite de un motor de combustión interna a diesel de un equipo caminero, para utilizarlo como una herramienta de mantenimiento predictivo basado en su condición. El control de los parámetros principales del aceite, ayuda a determinar los efectos del deterioro en la lubricación de los equipos y el aumento de contaminantes en el aceite, lo que permite determinar las causas de diferentes problemas de los equipos. Con el control realizado se emitieron las recomendaciones de corrección de operación y mantenimiento, y su posterior seguimiento. Las gráficas de control de los elementos de desgaste permiten predecir cuál es el comportamiento que mantiene el equipo emitiendo alertas de control cuando se superan las tendencias de operación de los equipos. Abstract This study deals with the analysis of oil from a diesel internal combustion engine of a vehicle as a tool to predict maintenance needs based on its condition. The control of the main parameters of oil help to determine the effects of deterioration in the lubrication of the parts and an increase in contaminants in the oil, allows the causes of different problems to be determined. Following the check that was carried out, recommendations were made for operative and maintenance corrections and for subsequent follow-ups. Control charts which show the elements of wear allow us to predict a machine’s behavior and issue warnings when operating operative trends are exceeded.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Correa-Henao, Gabriel Jaime, and Álvaro Andrés Ramírez-Piñeros. "Prototipo de Bicicleta para Transporte Urbano Individual Sostenible." Lámpsakos 1, no. 17 (June 28, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2255.

Full text
Abstract:
La movilidad en las ciudades centra la atención de las políticas promulgadas por gobiernos locales en países de todo el mundo, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de automóviles y motocicletas con motores de combustión interna durante el siglo XXI. En esa medida, la adaptación de las infraestructuras que permitan la circulación de dichos medios de transporte (calles, avenidas, autopistas, puentes, etc.) ha sido muy limitada. Como consecuencia, algunas propuestas para aportar en la optimización del transporte de los ciudadanos al interior de las ciudades, consideran una mayor promoción de los medios de transporte público, así como el impulso en modalidades de transporte sostenibles y económicas, como las bicicletas. En este artículo se presenta un caso de estudio derivado de la concepción, construcción y puesta en marcha de un prototipo de bicicleta construida con materiales amigables con el medio ambiente, cuyo impulso responde a la combinación de potencia generada por la fuerza humana y una rueda eléctrica motorizada, adaptable a diferentes condiciones geográficas vigentes en la ciudad de Medellín, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Flores, Marco Antonio, Alfonso Arias-Osorio, Elizabeth Cortes-López, Gustavo Adolfo Tamayo-Flores, Dulce Karime Barajas-Martínez, Nicasio Hernández-Flores, Ana Teresa Celada-Murillo, and Ana Laura Colín-Aguilar. "Concentración, morfología y composición química de partículas PST y PM10, colectadas en la chimenea de tres motores de combustión interna de alta capacidad (42 MW)." Ingeniería, investigación y tecnología 19, no. 3 (July 1, 2018): 293–305. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n3.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zuñiga-Puebla, Hugo F., E. C. Vallejo-Coral, and Jose Ramon Vega Galaz. "Análisis termodinámico de un chiller de absorción de 1 y 2 etapas de una planta de cogeneración." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.04.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado modelos termodinámicos de enfriadores de agua por absorción de una etapa y ciclo no común de dos etapas que usan calor de desecho (de motores de combustión interna de 8,7 MW cada uno) para analizar las condiciones de operación de los equipos. Se ha realizado la comparación del sistema de una etapa con el sistema propuesto (2 etapas) en esta investigación. El coeficiente de desempeño (COP) obtenido para ambos sistemas fue el mismo, pero el calor removido del espacio refrigerado aumento de 1,3 MW (una etapa) a 1,6 MW (dos etapas) debido a que se recupera más energía residual utilizando un segundo generador. El calor residual aprovechado por el equipo de refrigeración fue de 3,8 MW y el factor de planta del proceso de cogeneración fue de 58,11 % y la capacidad de refrigeración del equipo fue de 1,623 kW. Finalmente, los ahorros económicos estimados por concepto de energía eléctrica que se tienen por poner en marcha el sistema de refrigeración por absorción que utiliza gases de escape como fuente de energía en lugar de un equipo común de refrigeración por compresión de la misma capacidad son 142 000,00 USD/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marquínez Marquínez, Angelo Noé, Nikolt Stephanie Loor Molina, Carlos Wladimir Guamán Marquínes, Jesús Alexander Vélez Vélez, Karolayne Milena Solórzano Párraga, Julia Katherine Rodríguez Cobeña, and María Antonieta Riera. "Obtención de biodiesel a partir de aceite de coco (Cocos nucifera L.)." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 17, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2605.

Full text
Abstract:
Los combustibles fósiles son mundialmente usados para satisfacer las necesidades energéticas de las naciones, agravando continuamente la situación ambiental por los efectos perjudiciales que estos causan. Una posible solución a esta situación, es el uso de biocombustibles de origen vegetal cuyas características se comparen favorablemente con las requeridas por los combustibles de motores de combustión interna. Bajo esta perspectiva y atendiendo las necesidades académicas, se desarrolló el presente trabajo dentro de la asignatura Balance de Masa, con el objetivo de obtener biodiesel a partir de aceite de coco y comparar los resultados obtenidos con experiencias previas similares. Para ello se llevó a cabo la extracción del aceite vegetal y posteriormente la reacción de transesterificación, donde se obtuvo el biodiesel. Los resultados obtenidos permitieron realizar el balance de masa de cada etapa del proceso, así como también determinar su rendimiento, el cual fue de 6,00% y 92,31% para la extracción del aceite y conversión a biodiesel, respectivamente. A través del trabajo realizado se comprobó que es viable utilizar el aceite de coco como materia prima para la producción de este biocombustible, sirviendo así como referente para investigaciones posteriores, donde se busque caracterizar el biodiesel para un análisis económico y factibilidad de producción del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Boluda, Carlos José, Mariana Macías, and Joaquín González Marrero. "La complejidad química de las gasolinas de automoción." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 2 (December 12, 2019): 51–79. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i2.pp51-79.

Full text
Abstract:
Utilizadas principalmente como combustibles en motores de combustión interna, las gasolinas son mezclas complejas de hidrocarburos que incluyen en su composición distintos aditivos para mejorar su estabilidad y prestaciones. Su composición química es no solo diversa, sino también variable, dependiendo del crudo de procedencia, del proceso de obtención y de las normativas existentes. Estas fijan el contenido máximo permitido de determinados compuestos que, por su toxicidad, deben quedar limitados. Las gasolinas se obtienen por destilación fraccionada del petróleo y también a partir de fracciones más pesadas del mismo, mediante craqueo térmico o catalítico, procesos que junto al reformado catalítico van a tener una incidencia directa en su composición. El objetivo de esta revisión es abordar la compleja composición que presentan las gasolinas, así como algunos procesos básicos del refinado de petróleo. Estos procesos determinan en buena medida la naturaleza química de los componentes de este combustible, algunos de los cuales se relacionan con la emisión de sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente. De esta forma, proporcionamos un contexto más exacto sobre los agentes contaminantes de la gasolina, a la vez que ponemos de manifiesto la necesidad de contar con normativas avanzadas que regulen la composición de los combustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mónico, Luisa, Estefanía Rincón, and Cristian Manuel Manrique Vega. "Combustibles alternativos en el transporte aéreo nacional." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (November 11, 2020): 68–76. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.643.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la alta demanda de pasajeros en los diferentes aeropuertos del país, el crecimiento, fortalecimiento y nacimiento de compañías aéreas junto a la necesidad de encontrar un combustible sustituto del combustible fósil y que a la vez, sea amigable con el medio ambiente, ha potencializado el estudio, implementación, uso y optimización de los combustibles alternativos en el sector de la aviación. Hoy en día, a pesar de que no se tienen numerosos ni grandes avances en la industria de la aviación, la implementación de nuevas fuentes de energía es un tema que se ha venido evaluando con el paso de los años. Por ello, surge la necesidad de conocer el estado actual del uso de estas nuevas energías, específicamente en el sector aéreo nacional, ya que se ha demostrado que Colombia tiene un gran potencial en la producción de biocombustibles a base de caña de azúcar y palma, los cuales han empezado a usarse para el funcionamiento de motores de combustión interna alternativos (gasolina y diésel). Por otra parte, la revisión bibliográfica permitió afirmar que a pesar de los escasos intentos por demostrar las grandes ventajas que tiene el uso de combustibles alternativos en la aviación nacional, los resultados han sido satisfactorios, lo cual promueve al desarrollo y empleo de una nueva fuente de energía en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Lugo, César L., Santiago Ruiz Juventino, and Rogelio González Oropeza. "Obtenciòn del coeficiente de descarga del sistema de admisión de un motor Honda CGL 125 mediante un banco de flujo estacionario." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3145.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros de mayor importancia en el desempeño de las máquinas de desplazamiento positivo, y en particular los Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA), es el rendimiento volumétrico (ηv) que es un indicador del vaciado y llenado de los cilindros del motor, a este proceso se le denomina renovación de la carga y está directamente relacionada con las prestaciones del motor, ya que la cantidad de aire introducida al cilindro es la limitante de la potencia máxima del motor. En este contexto, el desempeño de las válvulas es vital para este proceso, y una manera de conocer tal desempeño es el Coeficiente de Descarga, el cual se define como una medida de la permeabilidad del sistema, es decir, la relación del flujo medido experimentalmente con el flujo de referencia o teórico del mismo elemento. Este trabajo describe el funcionamiento de un arreglo experimental en banco de flujo, para medir el coeficiente de descarga contra el levantamiento de válvula en un motor Honda CGL 125 que corresponde a una motocicleta de 4 tiempos. Además, se midió la influencia que tienen: un conducto llamado acoplador, el carburador, la base del filtro y el filtro mismo. Los resultados son claros y de gran interés para el diseño del sistema de admisión.Palabras clave: coeficiente de descarga, diseño del sistema de admisión, rendimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lazo-Hoyos, Darío Eder, and Rodrigo Coquis-Sánchez-Concha. "Validación del efecto de remediación y refinación catalítica de los catalizadores EcoEvol y su efecto en la mejora en la performance de motores a combustión interna." Ingeniería Industrial, no. 034 (April 20, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2016.n034.1343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duarte-Forero, Jorge, Kevin Berrio-Orozco, and Ariel Guzmán-Fruto. "Caracterización de un sistema de adquisición de datos para un banco de prueba de Motor Diésel Monocilíndrico." INGE CUC 15, no. 1 (June 11, 2019): 155–67. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.14.

Full text
Abstract:
Introducción: Dado el potencial investigativo que presentan actualmente los motores de combustión interna, una caracterización completa de sus condiciones de operación requiere tener en cuenta la variedad de los sensores utilizados para medir las magnitudes físicas, los múltiples dispositivos electrónicos usados para el acondicionamiento de señales y los estándares que denominan la sintaxis y sincronización de la comunicación. Por esta razón, se hace necesario el desarrollo de software como elemento de enlace del sistema de instrumentación, para proporcionar la visualización en tiempo real y almacenamiento de la información. Objetivo: En este estudio se busca implementar una metodología para la selección y ajuste del sistema de adquisición de datos para un banco de prueba de motores Diesel, al igual que un software desarrollado para la visualización de las variables medidas por los instrumentos. Metodología: Se realizó la selección de los instrumentos de medida empleados en el banco de pruebas, al igual que el diseño de los sistemas de acondicionamiento requeridos para cada instrumento, seguido de una puesta a punto y calibración. Paralelo a lo anterior, se elaboró un software interactivo en una plataforma de adquisición de datos para la visualización de los resultados obtenidos. Resultados: Los resultados indican que la curva de calibración desarrollada produce un ajuste considerable al comportamiento de todos los datos, y mediante análisis de residuos se verifico que el modelo lineal determinado era el adecuado para describir el comportamiento de los sensores empleados. Conclusiones: Se evidenció que 2 de los 7 sensores tenían valores de incertidumbre menores a la unidad de medida, lo que garantiza desviaciones pequeñas o prácticamente despreciables respecto al valor nominal. De los 7 tipos de instrumentos de medida implementados, el sensor correspondiente al régimen de giro presentó el valor más alto de incertidumbre; no obstante, este valor se ajusta a los errores permitidos en las mediciones de RPM que oscila un 5 % su valor nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography