Academic literature on the topic 'Motores eléctricos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motores eléctricos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Motores eléctricos"
Rosero Garcia, Javier Albeiro, Enrique Ciro Quispe Oqueña, and Rosaura Del Pilar Castrillon Mendoza. "Trends in standardization, technology development and applications of energy efficient motors/Tendencias en la normatividad, el desarrollo tecnológico y la aplicación de motores eléctricos de alta eficiencia." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1448.
Full textAnderson, Ibar Federico. "Eco-turbina. Turbo ventilador eléctrico 220 (VAC) – 50 (Hz), de bajo consumo: eficiente energéticamente." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 11, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e001.
Full textAscencio Medina, Irma Isabel, Sandra Marcela Católico Castillo, Jorgelina Cecilia Pasqualino, and Claudia Díaz Mendoza. "Viabilidad de electromovilidad náutica en el distrito de Cartagena-Colombia." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 20–46. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3125.
Full textGhignone, Ramiro Adrián, Julián Guido Giampetruzzi, Sharon Michelle Domanico, Cristian Gabriel Juárez, and Federico Joaquín Calá. "Control de motores DC sin escobillas para vehículos eléctricos usando un μC doble núcleo." Elektron 3, no. 2 (December 15, 2019): 84–90. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.86.2019.
Full textAlbitres Falcón, Edgar Percy, Sergio Iván Vargas Aparcana, Augusto Edmilio Quispe Flores, and Nancy Marilú Vega Maldonado. "Programa de motores y contactores eléctricos en el aprendizaje de electrónica en Perú 2020." CIID Journal 1, no. 1 (August 25, 2020): 387–401. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.79.
Full textLondoño-Parra, Carlos M., and José L. Ramírez-Echavarría. "Normas de eficiencia energética de motores de inducción, ¿está preparada Latinoamérica?" TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.91.
Full textMéndez Torres, Paúl Wilfrido, Manuel Fernando Gómez Berrezueta, and Alex Fernando Llerena Mena. "Análisis de la viabilidad para la implementación de vehículo eléctrico que preste servicio de taxi en la ciudad de Cuenca." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 295–308. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1612.
Full textPEREZ ALONSO, MARCELO, DANIEL MORIÑIGO SOTELO, and OSCAR DUQUE PEREZ. "LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN FERROVIARIA. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SISTÉMA ELÉCTRICO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 448–55. http://dx.doi.org/10.6036/3948.
Full textREBOLLO LOPEZ, EMILIO, FRANCISCO RAFAEL BLANQUEZ DELGADO, CARLOS ANTONIO PLATERO DELGADO, FRANCISCO BLAZQUEZ GARCIA, and ESTER JIMENEZ ONDARO. "MOTORES ELÉCTRICOS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS: GUÍA PRÁCTICA DE SELECCIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 506–12. http://dx.doi.org/10.6036/5684.
Full textAbril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.
Full textDissertations / Theses on the topic "Motores eléctricos"
Gózar, Pastor Christian Enrique. "Diseño e implementación de fuentes de alimentación regulables para suministrar energía a los circuitos de campo y armadura de un motor DC Shunt y al circuito de campo de un generador síncrono trifásico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4845.
Full textTesis
Ronceros, Aparicio Gianina María. "Análisis y simulación de un motor síncrono de imánes permanentes empleando el método de control orientado de campo mediante la modulación por ancho de pulso de vector espacial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15190.
Full textCosta, Jorge David Ferreira da. "Scooter elétrica: implementação de um controlador para motores BLDC." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14576.
Full textO objetivo principal desta dissertação prende-se com o desenvolvimento e implementação de um controlador eletrónico para motores BLDC, de baixo custo, de forma a poder integrar um sistema passível de ser comercializado. O controlador desenvolvido teve por base a análise de um controlador comercial implementado na scooter elétrica, cedida para a realização desta dissertação. O protótipo construído foi desenhado de forma a poder substituir o controlador original da scooter, tendo em consideração as dimensões físicas da PCB, bem como de todos os componentes, tornando possível a integração do novo controlador na scooter utilizada. Os resultados foram obtidos através de testes realizados, utilizando o motor BLDC, proveniente da scooter cedida e de um motor AC trifásico, que serviu de carga variável. Concluiu-se que é possível implementar um controlador para motores BLDC eficiente e que, pela análise de mercado realizada, a sua implementação apresenta um custo reduzido. No seguimento deste trabalho será pertinente explorar formas adicionais de rentabilizar a autonomia do sistema scooter elétrica, nomeadamente na gestão das baterias
The aim of this work was the development and implementation of a low cost electronic controller for BLDC motors that can be commercialized. The controller was developed based on the analysis of a commercial controller, implemented on the electric scooter, assigned to the realization of this thesis. The developed prototype was designed so as to be able to replace the original controller of the motorcycle, taking into account the physical dimensions of the PCB, as well as all the components, and making it possible to integrate the new controller used in the scooter. The results were obtained from tests performed using the BLDC motor from the motorcycle and a three-phase AC motor, which served as a variable load. It was concluded that it is possible to implement an efficient BLDC motor controller whose implementation would have a reduced cost, according to the market analysis made. Following this work, it will be pertinent to explore additional ways to monetize the autonomy of the system electric scooter, particularly in the management of batteries.
Tafur, Sotelo Julio César. "Control adaptivo de un motor DC paralelo empleando linealización por realimentación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2754.
Full text-- This thesis work deals with the development of a real-time adaptive feedback linearizing controller for a DC shunt motor. Due to the imprecise knowledge motor parameters, an adaptive approach adds robustness to an input-output linearization technique that requires exact cancellation of nonlinear terms. The control goal is to track a reference speed under unknown parameters and load disturbances. The stability of internals dynamics is assured by analysis of zero dynamics. A nonlinear observer for load torque with linear error dynamics was also developed to give a load torque estimate to the adaptive controller. The simulations were carried out using simulation software SIMULINKTM from MATLABTM. The performance of the adaptive controller was tested in real-time using a experimental setup. A methodology for building a real-time control program that runs in real time using the SIMULINK Real-Time Workshop was presented. The speed response of the DC shunt motor was forced to track a second order model reference with settling time of 20 sec. and a rise time of 10 sec. The results show that the adaptive control law effectively adds robustness to the exact cancellation of nonlinear terms and guarantees tracking convergence.
Tesis
Ayala, Quispecahuana Roberto Franco, Linares Miguel Ángel Hernández, and Vallejo Miguel Ángel Nin. "Plan de marketing para el relanzamiento de la línea de motores eléctricos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2167.
Full textRamos, Gaete Felipe Teobaldo. "Diseño e Implementación de Sistema de Monitoreo en Línea para Máquina Sincrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103464.
Full textEn los últimos años, la industria en general se ha percatado de la importancia del concepto de la confiabilidad, es decir, cuál es la disponibilidad que posee determinada planta para producir. Como es de suponer, este concepto macro descansa sobre cada una de las partes de la empresa, en especial, en las máquinas eléctricas. La matriz de una industria productora de grandes volúmenes, como lo son las mineras, cementeras y celulosas, posee siempre algunas máquinas de gran potencia que son claves en la producción, y donde una falla imprevista puede afectar fuertemente los ingresos de un mes. En general estas máquinas grandes son del tipo síncrono, como es el caso de los molinos de las plantas mineras, donde se usan debido a las adecuadas características de velocidad y estabilidad que poseen, otorgando beneficios tanto de operación como a nivel local, pues además pueden ejercer efectos capacitivos sobre la red que los alimenta. En vista de lo anterior, el presente trabajo se centra en el monitoreo en línea de estos motores, lo que permite estar, constantemente y desde cualquier lugar, pendiente de cuál es el estado de determinada máquina. Con esto, se podrá saber si existe alguna falla, presente o en gestación, y con esta información, meses antes de ocurrir la falla, la corrección del error puede realizarse de manera programada, con mínimos costos por concepto de pérdidas de producción y reparación del motor. El sistema se diseñó desde un comienzo con enfoques en tres áreas: metodologías, donde se consideraron aquéllas más recientes, extraídas de publicaciones de los ámbitos de energía y control; equipos, escogiendo sensores, variables y parámetros tales que se obtuviera la mayor cantidad de resultados posible, con el mínimo costo; y finalmente costos, donde la atención se centró en aprovechar la información obtenida por el sistema de monitoreo, para ayudar a la toma de decisiones en el área de mantenimiento tal de reducir allí los costos, considerando que muy rara vez se hace un flujo o algún tipo de análisis económico en problemas de este tipo. El diseño del sistema en sí se concentró en metodologías de análisis de corrientes y transformación de Park, las que en conjunto permiten detectar diversos problemas de operación, tanto en señales específicas de alguna fase o de la excitación, como desbalances entre las fases. Los métodos abordados fueron escogidos en base a estadísticas de fallas, tal que logran cubrir alrededor de un 80% de las fallas producidas en máquinas síncronas, particularmente los problemas de excentricidad (problemas de descansos, fatiga o problemas del eje) y los problemas de cortocircuitos internos en el rotor o en el estator. El manejo de la información obtenida quedó definido por escalas de bases de datos, lo que permite ir filtrando y condensando la información, para almacenarla en el tiempo y tener una perspectiva de la evolución de los motores. Incluso es posible incorporar un análisis de tipo estadístico sobre estos datos, si se tienen suficientes máquinas bajo monitoreo, para así validar y estimar con mayor precisión la severidad de fallas y otros datos. En el análisis económico se toman los costos estimativos por instalación, operación y reparación de distintas alternativas ante determinada falla, permitiendo así tomar la mejor decisión. Se concluye con sugerencias para trabajos futuros, como la inclusión de la medición del torque mecánico y temperaturas, con la finalidad de refinar los datos y estimaciones obtenidas, al punto de poder recrear el comportamiento de la máquina. Con ello se podría hacer un seguimiento minucioso del motor a través de la evolución de los parámetros de éste.
Sabana, Padilla José Carlos. "Metodología para estimar la velocidad angular de un motor de inducción instalado en un vehículo eléctrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13108.
Full textTesis
Jorquera, Pérez Hortencia del Carmen. "Evaluación experimental de técnicas de control sobre una máquina de inducción basadas en el esquema de control por orientación de campo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112099.
Full textEl rol fundamental que poseen las máquinas eléctricas dentro de la industria fomenta la búsqueda de técnicas de control efectivas y eficientes. De particular interés resulta la máquina de inducción tipo jaula de ardilla, la que por su sus bajos costos de fabricación y mantención, constituye el 90% de la energía consumida en máquinas eléctricas en la industria. Desde este punto de vista, resulta evidente la necesidad de disminuir el consumo de energía mediante estrategias adecuadas de control. Dentro de los esquemas de control para máquinas de inducción, la técnica de control por orientación de campo (FOC) es la más estudiada y, hasta el día de hoy, la más efectiva. Por esta razón, en la literatura se pueden encontrar diversos métodos que se basan en la topología FOC. No obstante, la mayoría considera modificaciones que aumentan de manera considerable la complejidad del esquema y no necesariamente se obtienen mejoras significativas en las prestaciones de control. En el presente Trabajo de Memoria se evalúan experimentalmente dos técnicas de control de velocidad basadas en una estructura de FOC indirecta. Las modificaciones que dan origen a las nuevas estrategias son relativamente sencillas y localizadas dentro de la estructura de FOC. La primera corresponde a una técnica que posee un controlador PI con una integral de orden fraccionario (no entero), denominada FOC-PIF. La segunda estrategia conserva todos los controladores del esquema FOC convencional, pero impone al deslizamiento (originalmente variable) a ser un valor fijo. El principal objetivo de la estrategia FOC-PIF es mejorar la respuesta en el seguimiento de velocidad presentada por la estrategia base. La técnica FOC-CSC, busca en cambio obtener un mismo nivel de torque pero reduciendo el consumo de corriente. Las pruebas realizadas para evaluar las técnicas propuestas fueron analizadas primero mediante simulaciones computacionales, procediendo luego a un análisis experimental. De esta comparación se concluyó que el modelo analizado posee una buena confiabilidad para estos estudios. A partir de los resultados experimentales se concluye que frente a referencias de velocidad que se mantienen constantes o varían suavemente bajo un nivel de carga mecánica fija, la técnica FOC-PIF muestra mejoras importantes durante el régimen transiente y mantiene el buen desempeño durante régimen permanente. Los resultados obtenidos al implementar la estrategia FOC-CSC, indican que se logra disminuir los niveles de corriente de estator en un nivel cercano al 33%, con respecto a las magnitudes entregadas por la técnica convencional. Por último, los resultados de las simulaciones indican que el modelo del motor y de los esquemas implementados constituyen una buena herramienta para obtener una idea de la respuesta dinámica de cada esquema y de las tendencias que se observarían en un eventual análisis comparativo entre dos esquemas. Sin embargo, el margen de error que poseen los cálculos realizados revela que la simulación implementada generalmente no puede entregar aproximaciones cercanas a la realidad experimental y, por lo tanto, los resultados deben ser interpretados sólo como órdenes de magnitud y no como valores representativos.
Franco, Cláudio Daniel Valente. "Desenvolvimento de uma bancada de testes para motores elétricos." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14550.
Full textNos dias de hoje os motores elétricos são uma parte importante da indústria sendo utilizados numa grande variedade de equipamentos. A sua importância juntamente com o seu continuo desenvolvimento constituiu o principal motivo para a realização deste projeto. Nesta dissertação pretende-se desenvolver uma bancada de testes para motores elétricos independentemente da sua alimentação. Esta bancada será capaz de fornecer uma interface gráfica, em tempo real, da eficiência e resposta de um motor elétrico quando sujeito a uma carga variável ou constante no tempo. Por fim irá ser efetuada uma análise a um motor elétrico de corrente continua sem escovas retirando através dos gráficos obtidos as devidas conclusões.
Chorolque, Ariel Domingo. "Desclasificación de motores asíncronos por el contenido de armónicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2151.
Full textExpone que el uso de cargas no lineales trae consigo el deterioro o disminución de la calidad de la energía en los sistemas de alimentación. En este contexto, los motores de inducción, diseñados para funcionar en condiciones sinusoidales, pueden ver afectado su funcionamiento en términos de detrimento de su eficiencia. En este trabajo se propone cuantificar el efecto de la distorsión armónica.
Books on the topic "Motores eléctricos"
Harper, Gilberto Enríquez. Control de motores eléctricos. México, D.F: Limusa, 1998.
Find full textHarper, Gilberto Enríquez. El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos. México, D.F: Limusa/Grupo Noriega Editores, 2000.
Find full textMotores y máquinas eléctricas : fundamentos de electrotecnia para ingenieros. Barcelona: Marcombo, 2012.
Find full textAzuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.
Full textConference papers on the topic "Motores eléctricos"
Torres-Moreno, José Luis, Galo Heredia, Antonio Giménez-Fernández, and Antonio Visioli. "Banco de ensayo para motores de vehículos eléctricos." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.450.
Full textPerdomo, Mariano M., Ulises Manassero, and Jorge R. Vega. "Análisis del Impacto de Arranque de Motores Eléctricos de Gran Potencia en Redes de Media Tensión." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505473.
Full textParra, Alberto, Asier Zubizarreta, and Joshué Pérez. "Sistema de Torque Vectoring basado en técnicas de control inteligente para vehículos eléctricos con motores en rueda." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0858.
Full textGiardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.
Full textEspana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.
Full text