Academic literature on the topic 'Motores eléctricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motores eléctricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Motores eléctricos"

1

Rosero Garcia, Javier Albeiro, Enrique Ciro Quispe Oqueña, and Rosaura Del Pilar Castrillon Mendoza. "Trends in standardization, technology development and applications of energy efficient motors/Tendencias en la normatividad, el desarrollo tecnológico y la aplicación de motores eléctricos de alta eficiencia." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1448.

Full text
Abstract:
La crisis energética y ambiental ha impulsado que en los últimos años se implementen políticas que fomenten el aumento de la eficiencia energética en los equipos de uso final de energía. Los sistemas accionados con motores eléctricos son los principales consumidores de la energía eléctrica, esto ha promovido el desarrollo de tecnologías para el incremento de la eficiencia de los motores eléctricos. Este trabajo muestra los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica sobre las tendencias en las tecnologías de diseño, la normatividad y reglamentación de motores de alta eficiencia. Asimismo, se presenta el estado de la investigación e innovación en el campo de los motores eléctricos de alta eficiencia y un reporte sobre las capacidades y los actores de investigación en este campo a nivel internacional y en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anderson, Ibar Federico. "Eco-turbina. Turbo ventilador eléctrico 220 (VAC) – 50 (Hz), de bajo consumo: eficiente energéticamente." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 11, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e001.

Full text
Abstract:
Según el WorldEnergy Outlook 2017[1] publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE)[2] se evidencian algunas tendencias en el sistema energético mundial, en donde los motores eléctricos representarán un tercio del aumento de la demanda de energía eléctrica. Este aumento significa que millones de hogares agregarán electrodomésticos y sistemas de refrigeración. Recientemente la Agencia publicó un muy completo estudio[3] sobre la situación del uso de aires acondicionados[4] en el mundo. En la República Argentina, informes anuales de CAMMESA[5]: 2007 y 2016 indican que en ese período hubo un aumento del 45% en el consumo eléctrico en todos los sectores, lo que significa un problema en la generación y transmisión de energía. Se tornó una necesidad todas las medidas que se puedan tomar en sentido de la Eficiencia Energética (EE); lo que por otro lado significa una oportunidad en el diseño y desarrollo de productos industriales más eficientes en el consumo de la energía eléctrica. En clara orientación con esta línea ética de reducción de la huella de carbono[6] y sustentada científicamente en el impacto ambiental, se desarrolló una turbina eléctrica de 220 (voltios), 50 (Hz) de corriente alterna (AC), para ser aplicado a motores de ventiladores[7]. Reduce un 59% el consumo de energía eléctrica, medida en kWh (kilo-Watts-hora), que es el modo en que se factura el consumo de energía. Según la Norma IRAM 62480:2017 se obtuvo una EE Tipo: A. Con un consumo de energía inferior a 55% del valor nominal; lo que representa 15 kWh/mes, valor que se calcula durante una (1) hora por día a máxima potencia (25 vatios para el prototipo). Cabe destacar queexisten normasIE[8] de eficiencia energética para motores eléctricos, que no se pudieron constatar, dado que exceden a los recursos disponibles para este trabajo. El objetivo ha consistido en aproximarnos de un modo más simple (tecnología) y económico (costos) a los variadores de frecuencia (VDF)[9] o drivers, que son una tecnología que reduce la energía eléctrica, manteniendo constante la relación tensión/frecuencia (volts/hertz) con una electrónica compleja y costosa (como los transistores bipolares de puerta aislada: IGBTs). Aquí se ha resuelto el problema manteniendo no-constante la relación (V/Hz) con un Triac BT 137 para uso en motores de inducción monofásicos de 220 (V), 50 (Hz) de corriente alterna (AC). Para construir esta tecnología menos costosa (económicamente) y menos compleja (electrónicamente), se analizó la existencia -probada en el mercado-de otras aplicaciones tecnológicas similares, que puedan ser adaptadas y ensambladas a otras tecnologías también existentes; y que este ensamble pueda ser realizado de modo barato y funcional. Este control de potencia para motores a-sincrónicos fue utilizado en un motor sincrónico de tipo PMSM. Las actividades llevadas a cabo para la construcción del prototipo son: adoptar un motor sincrónico de tipo PMSM (con rotor de imanes parmanentes de ferrite) obtenido a partir del estator de una electrobomba de lavavajillas de 65 (watts) de potencia, acoplado a las paletas de un rotor de un motor a-sincrónico de espiras de sombra[10] de microondas; que se controla mecatrónicamente con un control de potencia de disparo por Triac BT137 atenuador de onda de tensión (Voltios) e intensidad de la corriente (Amperios). [1] International Energy Agency. World Energy Outlook 2017 [On line]. Available: https://www.iea.org/weo2017/ [Accessed: 25-jan-2019] [2] International Energy Agency. Energy Efficieny. The global exchange for energy efficiency policies, data and analysis [On line]. Available: https://www.iea.org/topics/energyefficiency [Accessed: 25-jan-2019] [3] International Energy Agency. The Future of Cooling. Opportunities for energy-efficient air conditioning [On line]. Available: https://webstore.iea.org/the-future-of-cooling [Accessed: 25-jan-2019] [4]El uso de aires acondicionados y ventiladores eléctricos para mantenerse fresco representa casi el 20% del total de la electricidad utilizada en los edificios de todo el mundo en la actualidad. [5] CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico [<en línea]. Disponible en: http://portalweb.cammesa.com/default.aspx [Accedido: 25-ene-2019] [6]La huella de carbono se conoce como gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida (ACV), siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. [7] Los motores consumen el 46% del total mundial de electricidad (Fuente IEA: Efficiency Series, 2011). [8] La norma IEC 60034-30-1 es la que establece el Código IE de eficiencia en motores eléctricos. [9] La IEC 61800-9-2 se focaliza en la interacción de motores con los variadores de frecuencia (VFD). El 40% y el 60% de todos los sistemas de motores se beneficiarían del uso adecuado de los drivers. [10] Espira de defrager o espira de arranque (espira en cortocircuito).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ascencio Medina, Irma Isabel, Sandra Marcela Católico Castillo, Jorgelina Cecilia Pasqualino, and Claudia Díaz Mendoza. "Viabilidad de electromovilidad náutica en el distrito de Cartagena-Colombia." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 20–46. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3125.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad de la aplicación de la electromovilidad náutica en diferentes escenarios de la ciudad, determinando cargas ambientales y proponiendo soluciones energéticas. Metodología: Se comparó el uso de motores eléctricos de 8 HP con 2 baterías y el motor de gasolina convencional de 2 tiempos y 15 HP, en su uso en transporte de pasajeros entre Cartagena y la isla de Tierra bomba, mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando 10 indicadores ambientales. Resultados: Se presentó la comparación en términos carga ambiental por pasajero, por kilómetro y por trayecto para el transporte de personas en la zona de estudio. Además se determinó la viabilidad de la utilización de motores eléctricos en los trayectos estudiados, teniendo en cuenta también la implementación de una estación de carga fotovoltaica y un sistema híbrido para la obtención de energía eléctrica. Conclusiones: Se aportó al sector químico y a la comunidad científica una estructura de evaluación de la eficiencia financiera y de ventas apoyada en Seis Sigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ghignone, Ramiro Adrián, Julián Guido Giampetruzzi, Sharon Michelle Domanico, Cristian Gabriel Juárez, and Federico Joaquín Calá. "Control de motores DC sin escobillas para vehículos eléctricos usando un μC doble núcleo." Elektron 3, no. 2 (December 15, 2019): 84–90. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.86.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso de desarrollo y verificación de un sistema de potencia para motores de corriente continua sin escobillas, especialmente diseñado para su uso en vehículos eléctricos, considerando el rápido crecimiento de las tecnologías de movilidad eléctrica. El diseño propuesto implementa funcionalidades adicionales clave para este tipo de aplicaciones, como frenado regenerativo y telemetría mediante una aplicación móvil. El prototipo construido fue verificado mediante diversos ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albitres Falcón, Edgar Percy, Sergio Iván Vargas Aparcana, Augusto Edmilio Quispe Flores, and Nancy Marilú Vega Maldonado. "Programa de motores y contactores eléctricos en el aprendizaje de electrónica en Perú 2020." CIID Journal 1, no. 1 (August 25, 2020): 387–401. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.79.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tuvo por objetivo determinar el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de electrónica en un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Nuestra Señora del Carmen, Huaral 2020. Es de enfoque cuantitativo, de método hipotético – deductivo, tipo aplicada- explicativa, de diseño cuasi experimental. La muestra lo conformaron 30 estudiantes, los cuales 15 pertenecieron al grupo de control y 15 al grupo experimental a quienes se aplicó una prueba, en el pre y post test. Los resultados evidenciaron que, el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de la electrónica, en donde un 18.3% de los estudiantes del grupo experimental se situaron en un nivel logrado, en tanto el otro grupo de control obtuvo un 13,3 % estableciéndose en el nivel de proceso. Entre los hallazgos se encontró el nivel de significancia p=0,000 menor al 0,05; del mismo modo la dimensión crea propuestas de valor, trabajo cooperativo y habilidades técnicas. Se concluyó que al aplicar el programa de motores y contactores eléctricos, el aprendizaje de la electrónica mejoró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Londoño-Parra, Carlos M., and José L. Ramírez-Echavarría. "Normas de eficiencia energética de motores de inducción, ¿está preparada Latinoamérica?" TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.91.

Full text
Abstract:
En Colombia el proceso regulatorio respecto a la eficiencia productos de uso final de energía, está surgiendo con el proyecto de reglamento técnico de etiquetado de productos RETIQ, el cual incluye en el anexo E, los métodos de ensayo para determinar la eficiencia de los motores de inducción de corriente alterna. El objetivo este artículo es comparar la eficiencia energética de motores de inducción entre los países de Latinoamérica y los países de las grandes economías del globo, considerando cuatro aspectos: el estado actual de las normas de clasificación y procedimientos de prueba de la eficiencia de motores de inducción, los acuerdos multilaterales de reconocimiento mutuo, la infraestructura para realizar los ensayos de la norma y los programas de apoyo al mejoramiento de la eficiencia de los sistemas accionados por motores eléctricos. El estudio revela que América Latina presenta un atraso considerable en la implementación de las normas de clasificación y métodos de ensayo de la eficiencia de motores eléctricos, más ampliamente usadas en el mundo: IEC 60034-30:2008, IEC 60034-2-1:2007, IEEE 112:2004 y EPAct’92, con respecto a los países de la Unión Europea, Estados Unidos, China, Australia, y otros países desarrollados, en los cuales estas normas han sido adoptadas. Así mismo, se evidencia en la región la ausencia de programas enfocados al mejoramiento de la eficiencia energética de los motores eléctricos y un limitado número de laboratorios acreditados, que permitan evaluar su eficiencia, lo cual conduce a la mayoría de los países Latinoamericanos a establecer acuerdos de reconocimiento mutuo para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Torres, Paúl Wilfrido, Manuel Fernando Gómez Berrezueta, and Alex Fernando Llerena Mena. "Análisis de la viabilidad para la implementación de vehículo eléctrico que preste servicio de taxi en la ciudad de Cuenca." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 295–308. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1612.

Full text
Abstract:
El transporte es un elemento esencial para el crecimiento socioeconómico, sin embargo, su desarrollo genera una serie de efectos tales como la congestión, el ruido, la emisión de sustancias nocivas al medio ambiente, el agotamiento de los recursos no renovables. Uno de los factores que inciden en la reducción de la contaminación al medioambiente es la sustitución de los vehículos de combustible convencional por otros tipos de sistemas de propulsión, incluidos los motores eléctricos. La introducción de vehículos eléctricos puede convertirse en el elemento clave en el desarrollo de la estrategia de transporte sostenible en las zonas urbanas, la demanda de estos vehículos debe ser impulsada por los propietarios de la flota de vehículos, especialmente por las empresas. Los propietarios de taxis convencionales en la ciudad de Cuenca que deben renovar sus unidades, según la AFUT- Asociación Frente Unido de Taxistas-, son escépticos sobre la renovación con unidades eléctricas que proponen las autoridades locales, debido principalmente a la incertidumbre sobre la fiabilidad y rentabilidad que ofrece este tipo de vehículo, las cuales deben ser por lo menos igual a las de un vehículo con motor de combustión interna. En esta investigación se aplicó una metodología de investigación experimental mediante el uso de un software de computadora EMOLAB y un vehículo eléctrico Kia Soul EV para obtener una base de datos con información que describe el comportamiento del vehículo eléctrico. Aplicando diseños de experimentos factorial (DOE) se utilizó las variables que tienen más influencia sobre la autonomía y consumo energético del vehículo eléctrico para su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PEREZ ALONSO, MARCELO, DANIEL MORIÑIGO SOTELO, and OSCAR DUQUE PEREZ. "LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN FERROVIARIA. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SISTÉMA ELÉCTRICO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 448–55. http://dx.doi.org/10.6036/3948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

REBOLLO LOPEZ, EMILIO, FRANCISCO RAFAEL BLANQUEZ DELGADO, CARLOS ANTONIO PLATERO DELGADO, FRANCISCO BLAZQUEZ GARCIA, and ESTER JIMENEZ ONDARO. "MOTORES ELÉCTRICOS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS: GUÍA PRÁCTICA DE SELECCIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 506–12. http://dx.doi.org/10.6036/5684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño e implementación de un Sistema Eléctrico y Electrónico para automatizar el proceso de bobinado de fleje plástico de polipropileno en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. , mediante el uso de motores eléctricos de inducción y motores a pasos que permitirán enrollar y posicionar el fleje plástico en un carrete para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso de bobinado comprende dos etapas que trabajan simultamenamente para obtener un rollo de fleje plástico uniforme y compacto. La etapa de enrrollado realizada por el motor de inducción trifásico bajo el control del algoritmo de fuerza; la etapa de posicionamiento realizada por el motor a pasos a través de algoritmos de control de movimiento de posición, velocidad y cambio de giro. Los algoritmos son procesados por autómatas de gama alta y reciben señales provenientes de sensores inductivos y encoders incrementales; posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. La etapa de implementación se realizó bajo la norma ISO/IEC 24702 para la distribución, maniobra y conexión de los dispositivos optimizando el tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Motores eléctricos"

1

Gózar, Pastor Christian Enrique. "Diseño e implementación de fuentes de alimentación regulables para suministrar energía a los circuitos de campo y armadura de un motor DC Shunt y al circuito de campo de un generador síncrono trifásico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4845.

Full text
Abstract:
Los ensayos característicos de máquinas eléctricas se desarrollan con el fin de conocer sus principios de funcionamiento, obtener sus circuitos eléctricos equivalentes y evaluar sus comportamientos frente a diferentes condiciones. Para la puesta en marcha y en especial para la realización de los ensayos en máquinas que requieran de voltaje directo como los motores DC o los generadores de corriente alterna en su circuito de campo, se requieren fuentes de alimentación cuyo valor de voltaje pueda ser variable. Esto quiere decir que dichas fuentes no solo deben entregar una tensión continua del valor que se especifica en las características nominales de la máquina, sino también deben tener la capacidad de entregar valores de tensión menores. La presente tesis aborda el diseño y la implementación de fuentes de alimentación de tensión regulables para suministrar energía a los circuitos de campo y armadura de un motor DC shunt y al circuito de campo de un generador síncrono trifásico. Para este objetivo, en la presente tesis se realiza el estudio del motor DC y del generador síncrono trifásico; sus principios de funcionamiento, sus tipos y sus circuitos eléctricos equivalentes. También se aborda el estudio de las tecnologías actuales usadas en el diseño de las fuentes de alimentación lo que introduce a un análisis completo del diseño de las mismas. Por último, se muestran los resultados de las primeras pruebas realizadas a las fuentes implementadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ronceros, Aparicio Gianina María. "Análisis y simulación de un motor síncrono de imánes permanentes empleando el método de control orientado de campo mediante la modulación por ancho de pulso de vector espacial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, Jorge David Ferreira da. "Scooter elétrica: implementação de um controlador para motores BLDC." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14576.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Eletrónica e Telecomunicações
O objetivo principal desta dissertação prende-se com o desenvolvimento e implementação de um controlador eletrónico para motores BLDC, de baixo custo, de forma a poder integrar um sistema passível de ser comercializado. O controlador desenvolvido teve por base a análise de um controlador comercial implementado na scooter elétrica, cedida para a realização desta dissertação. O protótipo construído foi desenhado de forma a poder substituir o controlador original da scooter, tendo em consideração as dimensões físicas da PCB, bem como de todos os componentes, tornando possível a integração do novo controlador na scooter utilizada. Os resultados foram obtidos através de testes realizados, utilizando o motor BLDC, proveniente da scooter cedida e de um motor AC trifásico, que serviu de carga variável. Concluiu-se que é possível implementar um controlador para motores BLDC eficiente e que, pela análise de mercado realizada, a sua implementação apresenta um custo reduzido. No seguimento deste trabalho será pertinente explorar formas adicionais de rentabilizar a autonomia do sistema scooter elétrica, nomeadamente na gestão das baterias
The aim of this work was the development and implementation of a low cost electronic controller for BLDC motors that can be commercialized. The controller was developed based on the analysis of a commercial controller, implemented on the electric scooter, assigned to the realization of this thesis. The developed prototype was designed so as to be able to replace the original controller of the motorcycle, taking into account the physical dimensions of the PCB, as well as all the components, and making it possible to integrate the new controller used in the scooter. The results were obtained from tests performed using the BLDC motor from the motorcycle and a three-phase AC motor, which served as a variable load. It was concluded that it is possible to implement an efficient BLDC motor controller whose implementation would have a reduced cost, according to the market analysis made. Following this work, it will be pertinent to explore additional ways to monetize the autonomy of the system electric scooter, particularly in the management of batteries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tafur, Sotelo Julio César. "Control adaptivo de un motor DC paralelo empleando linealización por realimentación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2754.

Full text
Abstract:
Esta tesis trabaja en el desarrollo de un Control adaptivo de un motor paralelo empleando linealización por realimentación. Debido al conocimiento impreciso de los parámetros del motor, un enfoque adaptable agrega robustez a la técnica de linealización entrada-salida que requiere la exacta cancelación de los términos no lineales. El objetivo del control es seguir una velocidad de referencia aún cuando se tenga parámetros desconocidos y perturbaciones de carga. La estabilidad de la dinámica interna es asegurada por el análisis de la dinámica de ceros. Se ha desarrollado también un observador no lineal para el torque de carga con dinámica de error lineal. Las simulaciones se efectuaron usando el programa de simulación SIMULINKTM desde MATLABTM. El desempeño del controlador adaptivo se ha probado en tiempo real usando una configuración experimental. Se presenta una metodología para elaborar un programa de control en tiempo real que corra en tiempo real usando El SIMULINK Real-Time Workshop . La respuesta de velocidad de un motor DC paralelo se forzó a seguir un modelo de referencia de segundo orden con un tiempo de establecimiento de 20 segundos y un tiempo de subida de 10 segundos. Los resultados muestran que la ley de control adaptivo efectivamente agrega robustez a la supresión exacta de los términos no lineales y garantiza la convergencia del seguimiento.
-- This thesis work deals with the development of a real-time adaptive feedback linearizing controller for a DC shunt motor. Due to the imprecise knowledge motor parameters, an adaptive approach adds robustness to an input-output linearization technique that requires exact cancellation of nonlinear terms. The control goal is to track a reference speed under unknown parameters and load disturbances. The stability of internals dynamics is assured by analysis of zero dynamics. A nonlinear observer for load torque with linear error dynamics was also developed to give a load torque estimate to the adaptive controller. The simulations were carried out using simulation software SIMULINKTM from MATLABTM. The performance of the adaptive controller was tested in real-time using a experimental setup. A methodology for building a real-time control program that runs in real time using the SIMULINK Real-Time Workshop was presented. The speed response of the DC shunt motor was forced to track a second order model reference with settling time of 20 sec. and a rise time of 10 sec. The results show that the adaptive control law effectively adds robustness to the exact cancellation of nonlinear terms and guarantees tracking convergence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala, Quispecahuana Roberto Franco, Linares Miguel Ángel Hernández, and Vallejo Miguel Ángel Nin. "Plan de marketing para el relanzamiento de la línea de motores eléctricos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2167.

Full text
Abstract:
El presente estudio es un plan de marketing para el relanzamiento de la línea de motores eléctricos de inducción de la compañía Delcrosa S.A. Propone un curso de acción dirigido a revertir la tendencia a la baja que esta línea de productos viene registrando en sus ventas y su participación del mercado por varios años consecutivos. Busca, además, contribuir a que la compañía se encamine hacia una etapa de crecimiento rentable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Gaete Felipe Teobaldo. "Diseño e Implementación de Sistema de Monitoreo en Línea para Máquina Sincrónica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103464.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
En los últimos años, la industria en general se ha percatado de la importancia del concepto de la confiabilidad, es decir, cuál es la disponibilidad que posee determinada planta para producir. Como es de suponer, este concepto macro descansa sobre cada una de las partes de la empresa, en especial, en las máquinas eléctricas. La matriz de una industria productora de grandes volúmenes, como lo son las mineras, cementeras y celulosas, posee siempre algunas máquinas de gran potencia que son claves en la producción, y donde una falla imprevista puede afectar fuertemente los ingresos de un mes. En general estas máquinas grandes son del tipo síncrono, como es el caso de los molinos de las plantas mineras, donde se usan debido a las adecuadas características de velocidad y estabilidad que poseen, otorgando beneficios tanto de operación como a nivel local, pues además pueden ejercer efectos capacitivos sobre la red que los alimenta. En vista de lo anterior, el presente trabajo se centra en el monitoreo en línea de estos motores, lo que permite estar, constantemente y desde cualquier lugar, pendiente de cuál es el estado de determinada máquina. Con esto, se podrá saber si existe alguna falla, presente o en gestación, y con esta información, meses antes de ocurrir la falla, la corrección del error puede realizarse de manera programada, con mínimos costos por concepto de pérdidas de producción y reparación del motor. El sistema se diseñó desde un comienzo con enfoques en tres áreas: metodologías, donde se consideraron aquéllas más recientes, extraídas de publicaciones de los ámbitos de energía y control; equipos, escogiendo sensores, variables y parámetros tales que se obtuviera la mayor cantidad de resultados posible, con el mínimo costo; y finalmente costos, donde la atención se centró en aprovechar la información obtenida por el sistema de monitoreo, para ayudar a la toma de decisiones en el área de mantenimiento tal de reducir allí los costos, considerando que muy rara vez se hace un flujo o algún tipo de análisis económico en problemas de este tipo. El diseño del sistema en sí se concentró en metodologías de análisis de corrientes y transformación de Park, las que en conjunto permiten detectar diversos problemas de operación, tanto en señales específicas de alguna fase o de la excitación, como desbalances entre las fases. Los métodos abordados fueron escogidos en base a estadísticas de fallas, tal que logran cubrir alrededor de un 80% de las fallas producidas en máquinas síncronas, particularmente los problemas de excentricidad (problemas de descansos, fatiga o problemas del eje) y los problemas de cortocircuitos internos en el rotor o en el estator. El manejo de la información obtenida quedó definido por escalas de bases de datos, lo que permite ir filtrando y condensando la información, para almacenarla en el tiempo y tener una perspectiva de la evolución de los motores. Incluso es posible incorporar un análisis de tipo estadístico sobre estos datos, si se tienen suficientes máquinas bajo monitoreo, para así validar y estimar con mayor precisión la severidad de fallas y otros datos. En el análisis económico se toman los costos estimativos por instalación, operación y reparación de distintas alternativas ante determinada falla, permitiendo así tomar la mejor decisión. Se concluye con sugerencias para trabajos futuros, como la inclusión de la medición del torque mecánico y temperaturas, con la finalidad de refinar los datos y estimaciones obtenidas, al punto de poder recrear el comportamiento de la máquina. Con ello se podría hacer un seguimiento minucioso del motor a través de la evolución de los parámetros de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sabana, Padilla José Carlos. "Metodología para estimar la velocidad angular de un motor de inducción instalado en un vehículo eléctrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13108.

Full text
Abstract:
La presente tesis presenta una metodología para la estimación de la velocidad angular de un motor asíncrono trifásico, también llamado motor de inducción, instalado en un vehículo eléctrico. Debido a su eficiencia, robustez, bajo costo, mínimo mantenimiento y con la aparición de la estrategia de control vectorial (la cual aseguraba precisión en el control de velocidad con un adecuado torque), los motores de inducción se presentan como una alternativa conveniente para reemplazar a los motores de combustión interna en los vehículos, contribuyendo de esta manera a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En la búsqueda evitar añadir elementos adicionales al sistema de control, se han desarrollado metodologías que prescinden del uso de instrumentos de medición de velocidad utilizando un estimador de dicha variable. Como estrategia de estimación se utilizará en principio un observador de Luenberger con el cual se determinará el flujo magnético del rotor, para luego diseñar un sistema adaptativo con modelo de referencia (MRAS) para estimar finalmente la velocidad. Al ser un sistema no lineal y multi-variable, la dinámica del motor se describe a través de un modelo de espacio estado. Luego de presentar los conceptos teóricos que respaldan esta metodología, se modelará este sistema y se simulará el comportamiento de las variables eléctricas a través de distintos patrones de velocidad y torque, propios de un vehículo de pasajeros. Finalmente se podrán apreciar en las gráficas de los errores de estimación, la eficacia de este algoritmo. Este trabajo busca no solo presentar un algoritmo eficiente en la estimación de la velocidad angular, sino que además sirva de referencia para futuros estudios que busquen optimizar estrategias de control mediante un modelamiento que represente de la forma más fidedigna posible la dinámica de un motor de inducción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorquera, Pérez Hortencia del Carmen. "Evaluación experimental de técnicas de control sobre una máquina de inducción basadas en el esquema de control por orientación de campo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112099.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El rol fundamental que poseen las máquinas eléctricas dentro de la industria fomenta la búsqueda de técnicas de control efectivas y eficientes. De particular interés resulta la máquina de inducción tipo jaula de ardilla, la que por su sus bajos costos de fabricación y mantención, constituye el 90% de la energía consumida en máquinas eléctricas en la industria. Desde este punto de vista, resulta evidente la necesidad de disminuir el consumo de energía mediante estrategias adecuadas de control. Dentro de los esquemas de control para máquinas de inducción, la técnica de control por orientación de campo (FOC) es la más estudiada y, hasta el día de hoy, la más efectiva. Por esta razón, en la literatura se pueden encontrar diversos métodos que se basan en la topología FOC. No obstante, la mayoría considera modificaciones que aumentan de manera considerable la complejidad del esquema y no necesariamente se obtienen mejoras significativas en las prestaciones de control. En el presente Trabajo de Memoria se evalúan experimentalmente dos técnicas de control de velocidad basadas en una estructura de FOC indirecta. Las modificaciones que dan origen a las nuevas estrategias son relativamente sencillas y localizadas dentro de la estructura de FOC. La primera corresponde a una técnica que posee un controlador PI con una integral de orden fraccionario (no entero), denominada FOC-PIF. La segunda estrategia conserva todos los controladores del esquema FOC convencional, pero impone al deslizamiento (originalmente variable) a ser un valor fijo. El principal objetivo de la estrategia FOC-PIF es mejorar la respuesta en el seguimiento de velocidad presentada por la estrategia base. La técnica FOC-CSC, busca en cambio obtener un mismo nivel de torque pero reduciendo el consumo de corriente. Las pruebas realizadas para evaluar las técnicas propuestas fueron analizadas primero mediante simulaciones computacionales, procediendo luego a un análisis experimental. De esta comparación se concluyó que el modelo analizado posee una buena confiabilidad para estos estudios. A partir de los resultados experimentales se concluye que frente a referencias de velocidad que se mantienen constantes o varían suavemente bajo un nivel de carga mecánica fija, la técnica FOC-PIF muestra mejoras importantes durante el régimen transiente y mantiene el buen desempeño durante régimen permanente. Los resultados obtenidos al implementar la estrategia FOC-CSC, indican que se logra disminuir los niveles de corriente de estator en un nivel cercano al 33%, con respecto a las magnitudes entregadas por la técnica convencional. Por último, los resultados de las simulaciones indican que el modelo del motor y de los esquemas implementados constituyen una buena herramienta para obtener una idea de la respuesta dinámica de cada esquema y de las tendencias que se observarían en un eventual análisis comparativo entre dos esquemas. Sin embargo, el margen de error que poseen los cálculos realizados revela que la simulación implementada generalmente no puede entregar aproximaciones cercanas a la realidad experimental y, por lo tanto, los resultados deben ser interpretados sólo como órdenes de magnitud y no como valores representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Cláudio Daniel Valente. "Desenvolvimento de uma bancada de testes para motores elétricos." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14550.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Nos dias de hoje os motores elétricos são uma parte importante da indústria sendo utilizados numa grande variedade de equipamentos. A sua importância juntamente com o seu continuo desenvolvimento constituiu o principal motivo para a realização deste projeto. Nesta dissertação pretende-se desenvolver uma bancada de testes para motores elétricos independentemente da sua alimentação. Esta bancada será capaz de fornecer uma interface gráfica, em tempo real, da eficiência e resposta de um motor elétrico quando sujeito a uma carga variável ou constante no tempo. Por fim irá ser efetuada uma análise a um motor elétrico de corrente continua sem escovas retirando através dos gráficos obtidos as devidas conclusões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chorolque, Ariel Domingo. "Desclasificación de motores asíncronos por el contenido de armónicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2151.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2015
Expone que el uso de cargas no lineales trae consigo el deterioro o disminución de la calidad de la energía en los sistemas de alimentación. En este contexto, los motores de inducción, diseñados para funcionar en condiciones sinusoidales, pueden ver afectado su funcionamiento en términos de detrimento de su eficiencia. En este trabajo se propone cuantificar el efecto de la distorsión armónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Motores eléctricos"

1

Harper, Gilberto Enríquez. Control de motores eléctricos. México, D.F: Limusa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Harper, Gilberto Enríquez. El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos. México, D.F: Limusa/Grupo Noriega Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Motores eléctricos : automatismos de control . Thomson Paraninfo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Motores y máquinas eléctricas : fundamentos de electrotecnia para ingenieros. Barcelona: Marcombo, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Motores eléctricos"

1

Torres-Moreno, José Luis, Galo Heredia, Antonio Giménez-Fernández, and Antonio Visioli. "Banco de ensayo para motores de vehículos eléctricos." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo, Mariano M., Ulises Manassero, and Jorge R. Vega. "Análisis del Impacto de Arranque de Motores Eléctricos de Gran Potencia en Redes de Media Tensión." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Alberto, Asier Zubizarreta, and Joshué Pérez. "Sistema de Torque Vectoring basado en técnicas de control inteligente para vehículos eléctricos con motores en rueda." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una investigación aplicada con el objetivo de determinar si una instalación híbrida solar fotovoltaica con baterías y grupos diésel operando en un sistema aislado era capaz de cumplir con los requisitos contractuales de calidad de servicio eléctrico para operación comercial en la República de Panamá. Para ello, se construyó una instalación piloto solar fotovoltaica híbrida con grupos electrógenos para dar suministro eléctrico a La Miel, Guna Yala, Panamá, dicha instalación teniendo una potencia pico de 102,41 kWp conformada por 266 paneles fotovoltaicos de 385 Wp cada uno, 5 inversores Fronius Primo de 12,23 kW cada uno, 8 cargadores de batería Victron de 4,32 kW cada uno, baterías de tipo OPzV, que se integraron a 2 motores diésel de 40 kW previamente instalados para aportar energía a una red de distribución en 240V, monofásico a 60 Hz. Los datos de operación de la planta se capturaron y analizaron durante un período de 12 meses. Como resultado, se validó el cumplimiento de los requisitos de calidad del servicio eléctrico, alcanzó un ahorró de 57% de consumo de combustible versus el promedio de los meses bajo operación solo diésel y se confirmó que el conjunto baterías e inversores de red cumplió con los requisitos para considerarse potencia firme según el reglamento de operación. Además, se optimizó el esquema de control de la instalación para las características del sistema, generación de potencia y curva de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography