To see the other types of publications on this topic, follow the link: Motores eléctricos.

Journal articles on the topic 'Motores eléctricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Motores eléctricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosero Garcia, Javier Albeiro, Enrique Ciro Quispe Oqueña, and Rosaura Del Pilar Castrillon Mendoza. "Trends in standardization, technology development and applications of energy efficient motors/Tendencias en la normatividad, el desarrollo tecnológico y la aplicación de motores eléctricos de alta eficiencia." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1448.

Full text
Abstract:
La crisis energética y ambiental ha impulsado que en los últimos años se implementen políticas que fomenten el aumento de la eficiencia energética en los equipos de uso final de energía. Los sistemas accionados con motores eléctricos son los principales consumidores de la energía eléctrica, esto ha promovido el desarrollo de tecnologías para el incremento de la eficiencia de los motores eléctricos. Este trabajo muestra los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica sobre las tendencias en las tecnologías de diseño, la normatividad y reglamentación de motores de alta eficiencia. Asimismo, se presenta el estado de la investigación e innovación en el campo de los motores eléctricos de alta eficiencia y un reporte sobre las capacidades y los actores de investigación en este campo a nivel internacional y en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anderson, Ibar Federico. "Eco-turbina. Turbo ventilador eléctrico 220 (VAC) – 50 (Hz), de bajo consumo: eficiente energéticamente." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 11, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e001.

Full text
Abstract:
Según el WorldEnergy Outlook 2017[1] publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE)[2] se evidencian algunas tendencias en el sistema energético mundial, en donde los motores eléctricos representarán un tercio del aumento de la demanda de energía eléctrica. Este aumento significa que millones de hogares agregarán electrodomésticos y sistemas de refrigeración. Recientemente la Agencia publicó un muy completo estudio[3] sobre la situación del uso de aires acondicionados[4] en el mundo. En la República Argentina, informes anuales de CAMMESA[5]: 2007 y 2016 indican que en ese período hubo un aumento del 45% en el consumo eléctrico en todos los sectores, lo que significa un problema en la generación y transmisión de energía. Se tornó una necesidad todas las medidas que se puedan tomar en sentido de la Eficiencia Energética (EE); lo que por otro lado significa una oportunidad en el diseño y desarrollo de productos industriales más eficientes en el consumo de la energía eléctrica. En clara orientación con esta línea ética de reducción de la huella de carbono[6] y sustentada científicamente en el impacto ambiental, se desarrolló una turbina eléctrica de 220 (voltios), 50 (Hz) de corriente alterna (AC), para ser aplicado a motores de ventiladores[7]. Reduce un 59% el consumo de energía eléctrica, medida en kWh (kilo-Watts-hora), que es el modo en que se factura el consumo de energía. Según la Norma IRAM 62480:2017 se obtuvo una EE Tipo: A. Con un consumo de energía inferior a 55% del valor nominal; lo que representa 15 kWh/mes, valor que se calcula durante una (1) hora por día a máxima potencia (25 vatios para el prototipo). Cabe destacar queexisten normasIE[8] de eficiencia energética para motores eléctricos, que no se pudieron constatar, dado que exceden a los recursos disponibles para este trabajo. El objetivo ha consistido en aproximarnos de un modo más simple (tecnología) y económico (costos) a los variadores de frecuencia (VDF)[9] o drivers, que son una tecnología que reduce la energía eléctrica, manteniendo constante la relación tensión/frecuencia (volts/hertz) con una electrónica compleja y costosa (como los transistores bipolares de puerta aislada: IGBTs). Aquí se ha resuelto el problema manteniendo no-constante la relación (V/Hz) con un Triac BT 137 para uso en motores de inducción monofásicos de 220 (V), 50 (Hz) de corriente alterna (AC). Para construir esta tecnología menos costosa (económicamente) y menos compleja (electrónicamente), se analizó la existencia -probada en el mercado-de otras aplicaciones tecnológicas similares, que puedan ser adaptadas y ensambladas a otras tecnologías también existentes; y que este ensamble pueda ser realizado de modo barato y funcional. Este control de potencia para motores a-sincrónicos fue utilizado en un motor sincrónico de tipo PMSM. Las actividades llevadas a cabo para la construcción del prototipo son: adoptar un motor sincrónico de tipo PMSM (con rotor de imanes parmanentes de ferrite) obtenido a partir del estator de una electrobomba de lavavajillas de 65 (watts) de potencia, acoplado a las paletas de un rotor de un motor a-sincrónico de espiras de sombra[10] de microondas; que se controla mecatrónicamente con un control de potencia de disparo por Triac BT137 atenuador de onda de tensión (Voltios) e intensidad de la corriente (Amperios). [1] International Energy Agency. World Energy Outlook 2017 [On line]. Available: https://www.iea.org/weo2017/ [Accessed: 25-jan-2019] [2] International Energy Agency. Energy Efficieny. The global exchange for energy efficiency policies, data and analysis [On line]. Available: https://www.iea.org/topics/energyefficiency [Accessed: 25-jan-2019] [3] International Energy Agency. The Future of Cooling. Opportunities for energy-efficient air conditioning [On line]. Available: https://webstore.iea.org/the-future-of-cooling [Accessed: 25-jan-2019] [4]El uso de aires acondicionados y ventiladores eléctricos para mantenerse fresco representa casi el 20% del total de la electricidad utilizada en los edificios de todo el mundo en la actualidad. [5] CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico [<en línea]. Disponible en: http://portalweb.cammesa.com/default.aspx [Accedido: 25-ene-2019] [6]La huella de carbono se conoce como gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida (ACV), siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. [7] Los motores consumen el 46% del total mundial de electricidad (Fuente IEA: Efficiency Series, 2011). [8] La norma IEC 60034-30-1 es la que establece el Código IE de eficiencia en motores eléctricos. [9] La IEC 61800-9-2 se focaliza en la interacción de motores con los variadores de frecuencia (VFD). El 40% y el 60% de todos los sistemas de motores se beneficiarían del uso adecuado de los drivers. [10] Espira de defrager o espira de arranque (espira en cortocircuito).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ascencio Medina, Irma Isabel, Sandra Marcela Católico Castillo, Jorgelina Cecilia Pasqualino, and Claudia Díaz Mendoza. "Viabilidad de electromovilidad náutica en el distrito de Cartagena-Colombia." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 20–46. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3125.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad de la aplicación de la electromovilidad náutica en diferentes escenarios de la ciudad, determinando cargas ambientales y proponiendo soluciones energéticas. Metodología: Se comparó el uso de motores eléctricos de 8 HP con 2 baterías y el motor de gasolina convencional de 2 tiempos y 15 HP, en su uso en transporte de pasajeros entre Cartagena y la isla de Tierra bomba, mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando 10 indicadores ambientales. Resultados: Se presentó la comparación en términos carga ambiental por pasajero, por kilómetro y por trayecto para el transporte de personas en la zona de estudio. Además se determinó la viabilidad de la utilización de motores eléctricos en los trayectos estudiados, teniendo en cuenta también la implementación de una estación de carga fotovoltaica y un sistema híbrido para la obtención de energía eléctrica. Conclusiones: Se aportó al sector químico y a la comunidad científica una estructura de evaluación de la eficiencia financiera y de ventas apoyada en Seis Sigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ghignone, Ramiro Adrián, Julián Guido Giampetruzzi, Sharon Michelle Domanico, Cristian Gabriel Juárez, and Federico Joaquín Calá. "Control de motores DC sin escobillas para vehículos eléctricos usando un μC doble núcleo." Elektron 3, no. 2 (December 15, 2019): 84–90. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.86.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso de desarrollo y verificación de un sistema de potencia para motores de corriente continua sin escobillas, especialmente diseñado para su uso en vehículos eléctricos, considerando el rápido crecimiento de las tecnologías de movilidad eléctrica. El diseño propuesto implementa funcionalidades adicionales clave para este tipo de aplicaciones, como frenado regenerativo y telemetría mediante una aplicación móvil. El prototipo construido fue verificado mediante diversos ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albitres Falcón, Edgar Percy, Sergio Iván Vargas Aparcana, Augusto Edmilio Quispe Flores, and Nancy Marilú Vega Maldonado. "Programa de motores y contactores eléctricos en el aprendizaje de electrónica en Perú 2020." CIID Journal 1, no. 1 (August 25, 2020): 387–401. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.79.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tuvo por objetivo determinar el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de electrónica en un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Nuestra Señora del Carmen, Huaral 2020. Es de enfoque cuantitativo, de método hipotético – deductivo, tipo aplicada- explicativa, de diseño cuasi experimental. La muestra lo conformaron 30 estudiantes, los cuales 15 pertenecieron al grupo de control y 15 al grupo experimental a quienes se aplicó una prueba, en el pre y post test. Los resultados evidenciaron que, el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de la electrónica, en donde un 18.3% de los estudiantes del grupo experimental se situaron en un nivel logrado, en tanto el otro grupo de control obtuvo un 13,3 % estableciéndose en el nivel de proceso. Entre los hallazgos se encontró el nivel de significancia p=0,000 menor al 0,05; del mismo modo la dimensión crea propuestas de valor, trabajo cooperativo y habilidades técnicas. Se concluyó que al aplicar el programa de motores y contactores eléctricos, el aprendizaje de la electrónica mejoró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Londoño-Parra, Carlos M., and José L. Ramírez-Echavarría. "Normas de eficiencia energética de motores de inducción, ¿está preparada Latinoamérica?" TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.91.

Full text
Abstract:
En Colombia el proceso regulatorio respecto a la eficiencia productos de uso final de energía, está surgiendo con el proyecto de reglamento técnico de etiquetado de productos RETIQ, el cual incluye en el anexo E, los métodos de ensayo para determinar la eficiencia de los motores de inducción de corriente alterna. El objetivo este artículo es comparar la eficiencia energética de motores de inducción entre los países de Latinoamérica y los países de las grandes economías del globo, considerando cuatro aspectos: el estado actual de las normas de clasificación y procedimientos de prueba de la eficiencia de motores de inducción, los acuerdos multilaterales de reconocimiento mutuo, la infraestructura para realizar los ensayos de la norma y los programas de apoyo al mejoramiento de la eficiencia de los sistemas accionados por motores eléctricos. El estudio revela que América Latina presenta un atraso considerable en la implementación de las normas de clasificación y métodos de ensayo de la eficiencia de motores eléctricos, más ampliamente usadas en el mundo: IEC 60034-30:2008, IEC 60034-2-1:2007, IEEE 112:2004 y EPAct’92, con respecto a los países de la Unión Europea, Estados Unidos, China, Australia, y otros países desarrollados, en los cuales estas normas han sido adoptadas. Así mismo, se evidencia en la región la ausencia de programas enfocados al mejoramiento de la eficiencia energética de los motores eléctricos y un limitado número de laboratorios acreditados, que permitan evaluar su eficiencia, lo cual conduce a la mayoría de los países Latinoamericanos a establecer acuerdos de reconocimiento mutuo para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Torres, Paúl Wilfrido, Manuel Fernando Gómez Berrezueta, and Alex Fernando Llerena Mena. "Análisis de la viabilidad para la implementación de vehículo eléctrico que preste servicio de taxi en la ciudad de Cuenca." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 295–308. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1612.

Full text
Abstract:
El transporte es un elemento esencial para el crecimiento socioeconómico, sin embargo, su desarrollo genera una serie de efectos tales como la congestión, el ruido, la emisión de sustancias nocivas al medio ambiente, el agotamiento de los recursos no renovables. Uno de los factores que inciden en la reducción de la contaminación al medioambiente es la sustitución de los vehículos de combustible convencional por otros tipos de sistemas de propulsión, incluidos los motores eléctricos. La introducción de vehículos eléctricos puede convertirse en el elemento clave en el desarrollo de la estrategia de transporte sostenible en las zonas urbanas, la demanda de estos vehículos debe ser impulsada por los propietarios de la flota de vehículos, especialmente por las empresas. Los propietarios de taxis convencionales en la ciudad de Cuenca que deben renovar sus unidades, según la AFUT- Asociación Frente Unido de Taxistas-, son escépticos sobre la renovación con unidades eléctricas que proponen las autoridades locales, debido principalmente a la incertidumbre sobre la fiabilidad y rentabilidad que ofrece este tipo de vehículo, las cuales deben ser por lo menos igual a las de un vehículo con motor de combustión interna. En esta investigación se aplicó una metodología de investigación experimental mediante el uso de un software de computadora EMOLAB y un vehículo eléctrico Kia Soul EV para obtener una base de datos con información que describe el comportamiento del vehículo eléctrico. Aplicando diseños de experimentos factorial (DOE) se utilizó las variables que tienen más influencia sobre la autonomía y consumo energético del vehículo eléctrico para su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PEREZ ALONSO, MARCELO, DANIEL MORIÑIGO SOTELO, and OSCAR DUQUE PEREZ. "LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN FERROVIARIA. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SISTÉMA ELÉCTRICO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 448–55. http://dx.doi.org/10.6036/3948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

REBOLLO LOPEZ, EMILIO, FRANCISCO RAFAEL BLANQUEZ DELGADO, CARLOS ANTONIO PLATERO DELGADO, FRANCISCO BLAZQUEZ GARCIA, and ESTER JIMENEZ ONDARO. "MOTORES ELÉCTRICOS EN ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS: GUÍA PRÁCTICA DE SELECCIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 506–12. http://dx.doi.org/10.6036/5684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño e implementación de un Sistema Eléctrico y Electrónico para automatizar el proceso de bobinado de fleje plástico de polipropileno en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. , mediante el uso de motores eléctricos de inducción y motores a pasos que permitirán enrollar y posicionar el fleje plástico en un carrete para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso de bobinado comprende dos etapas que trabajan simultamenamente para obtener un rollo de fleje plástico uniforme y compacto. La etapa de enrrollado realizada por el motor de inducción trifásico bajo el control del algoritmo de fuerza; la etapa de posicionamiento realizada por el motor a pasos a través de algoritmos de control de movimiento de posición, velocidad y cambio de giro. Los algoritmos son procesados por autómatas de gama alta y reciben señales provenientes de sensores inductivos y encoders incrementales; posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. La etapa de implementación se realizó bajo la norma ISO/IEC 24702 para la distribución, maniobra y conexión de los dispositivos optimizando el tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morán Cárdenas, Antonio. "Sistema de control de posición del rotor esférico de un motor ultrasónico." Paideia 4, no. 5 (September 25, 2017): 193–201. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.989.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata sobre el diseño del sistema de control de posición tridimensional del rotor esférico de un motor ultrasónico equipado con actuadores piezo-eléctricos. Los motores serán usados como articulaciones (hombro, rodilla) en exoesqueletos para soportar la caminata de ancianos y discapacitados. Resultados experimentales muestran que la barra del rotor alcanza la posición espacial deseada, así como también sigue trayectorias deseadas aún en la presencia de perturbaciones externas. Estos resultados demuestran la capacidad de los motores ultrasónicos para ser usados en posicionamiento tridimensional con gran precisión, robustez y autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amaya H., Darío, Nicolás F. Marrugo, and Jorge M. Ospina J. "Manejo de potencia para un vehículo con acople fotovoltaico en motor híbrido." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 18–21. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11608.

Full text
Abstract:
Actualmente, la visión de la industria en todo el mundo se está enfocando en desarrollar y realizar soluciones nuevas que sean amigables con el medio ambiente; una de estas son los motores híbridos y eléctricos. Este artículo propone realizar la simulacón de un algoritmo de manejo de potencias para un motor híbrido, cuya parte eléctrica será abastecida mediante un sistema fotovoltaico; con ello se busca analizar la batería del carro en función de la aceleración y desaceleración de este. Se obtiene como resultado un estudio del comportamiento de un sistema fotovoltaico en conjunto con un motor híbrido, donde se analiza el comportamiento de la batería según las condiciones meteorológicas que afecten al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arnez Mercado, Brenda Nicole, and Edson Gaston Montaño Bautista. "Diseño de la etapa de potencia y de control para un vehículo eléctrico experimental." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 149–69. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.19.

Full text
Abstract:
Se realizó el diseño del circuito de control y la etapa de potencia para un vehículo eléctrico experimental con dos motores de corriente continua sin escobillas (motor Brushless - BLDC) en rueda de 40 kW cada uno, que distribuye la energía proveniente del banco de baterías de litio seleccionado LiFeMnPO4 de 230 Vdc y 100 Ah, definido por el consumo de voltaje y corriente de ambos motores de 205 Vdc y 500 A, según la necesidad de torque de un vehículo de 1000 kg, calculado a partir del análisis dinámico y el cálculo de los parámetros eléctricos de consumo según las gráficas de performance del motor. La etapa de control recibe las señales de entradas definidas como el acelerador, el freno, la dirección de marcha y el giro del volante, estas se procesan y envían la información a los microcontroladores esclavos de cada motor; según la secuencia de los tres sensores de posición hall de cada rueda, además de controlar las señales de giro por medio del modelo Ackerman-Jeantand con un sistema electrónico diferencial. La etapa de potencia se diseñó para recibir las señales de activación y la distribución de energía por señales de modulación de ancho de pulso (PWM), que activan el inversor trifásico de cada motor conformado por grupos de seis pares de transistores de efecto de campo metal –óxido – semiconductor (MOSFET) conectados en paralelo para cada bobina de los motores. Se calculó y seleccionó la protección, la instrumentación del banco de baterías y los conductores de conexión de los motores. Finalmente, mediante el análisis de costos se determinó que los elementos, que constituyen el total del proyecto, tienen un costo de 11521 dólares americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abad, Victoria, and Jesús Sagredo. "Evolución y proceso de fabricación de imanes “NEO” aplicados a motores de vehículos eléctricos." Revista de Metalurgia 54, no. 3 (September 13, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.127.

Full text
Abstract:
Tras el desarrollo de los imanes Nd-Fe-B o “Neo”, éstos son ahora componentes esenciales en muchos campos de la tecnología debido a su capacidad para proporcionar un fuerte flujo magnético. Existen dos técnicas bien establecidas para la fabricación de imanes de tierras raras: a) el uso de la metalurgia de polvo para obtener cuerpos magnéticos de alto rendimiento, anisotrópicos, totalmente densos; y b) el proceso de hilado por fusión o HDDR (hidrogenación, decrepitación, desorción y recombinación) se usa ampliamente para producir polvos magnéticos para imanes aglomerados. En la industria de los imanes de Nd-Fe-B sinterizados, la producción total ha aumentado y su aplicación dominante es principalmente motores y en particular, su uso para automóviles híbridos es una de las aplicaciones más atractivas. También se han utilizado imanes aglomerados para motores pequeños, los estudios de nanocompuestos y de imanes Sm-Fe-N se han generalizado. Este artículo revisa el estado actual y las tendencias futuras en la investigación de imanes permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Magallán, Guillermo A., Cristian H. De Angelo, and Guillermo O. García. "Eliminación de Interferencia Armónica para la Detección de Fallas en Motores Eléctricos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 2 (April 2009): 89–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70097-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viego-Felipe, Percy Rafael, Julio Rafael Gómez-Sarduy, Vladimir Sousa-Santos, and Enrique Ciro Quispe-Oqueña. "Motores sincrónicos de reluctancia asistidos por iman permanente: Un nuevo avance en el desarrollo de los motores eléctricos." Ingeniería, investigación y tecnología 19, no. 3 (July 1, 2018): 269–79. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n3.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrillo Romero, Julio Alberto, and Jairo Alberto Rojas Boyacá. "El variador de velocidad como método de arranque ideal para motores eléctricos de inducción." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 1 (July 1, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3414.

Full text
Abstract:
Mediante la programación de parámetros, la puesta en marcha del variador de velocidad de referencia CFW-11, y la realización de arranques con motores eléctricos de inducción, de diferentes características, se analiza el comportamiento de las variables: voltaje, corriente, torque y velocidad en el motor, para corroborar que el método de arranque con variador es el ideal. Se obtienen gráficas del sistema, por medio de la implementación de la herramienta Trend del software SuperDriveG2, las cuales se analizan para determinar el comportamiento de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Lescano, Ángel Arturo. "Sistema de captación de datos del funcionamiento de motores para la toma de decisiones en empresas de producción." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un sistema para la captación, procesado y almacenamiento de datos en la monitorización del estado de funcionamiento de motores eléctricos para la toma de decisiones en el departamento de manufactura en empresas de producción. Se realiza un análisis de lo existente y se sintetiza verificando la mejor opción para monitorear el funcionamiento de motores. Se utilizaron placas electrónicas con sensores, microcontrolador, comunicación Bluetooth y almacenamiento de datos en una aplicación móvil. Se ha proporcionado a la aplicación la posibilidad de realizar estadística con los datos para anticiparse a fallos que produzcan paros en la producción. El sistema desarrollado (Sistema de Adquisición de Datos de motores, o sus siglas SADAM) en este trabajo tiene la ventaja frente a los sistemas comerciales existentes de ser fácilmente instalado sin parar la producción, no necesitar de ningún sistema previo y ser reconfigurable. Los subsistemas desarrollados se pueden modificar para adaptarse a la monitorización del estado de otros equipos que necesiten medir distintas variables mediante sensores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno-García, Francisco Ernesto, José Armando Becerra-Vargas, and Carlos Andrés Rendón-Echeverri. "Diseño de un sistema de análisis temporal y espectral para detectar fallas por vibración en motores eléctricos." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (December 28, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3157.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El documento se basa en el desarrollo experimental de un sistema de medición y análisis de vibraciones para brindar un estudio de las más relevantes variables utilizadas en el análisis espectral de motores eléctricos, con el fin de detectar posibles fallas. Dicho sistema de análisis fue implementado en un banco de pruebas elaborado por el Grupo de Investigación en Automatización y Control (GIAC), de la Universidad Francisco de Paula Santander.</p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Ardila, Juan Carlos. "Modelo de exoesqueleto de tres segmentos articulados con motores." Revista de Ingeniería, Innovación y Desarrollo 1, no. 1 (May 31, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5273.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un modelado matemático y la simulación de un individuo que porte un exoesqueleto en su miembro inferior. Se utiliza un modelo de tres segmentos de unión (pierna, muslo y tronco), accionados con Motores eléctricos. El planteamiento de las ecuaciones de movimiento se apoya en la expresión de Langrange –Euler, y se presentan las ecuaciones matemáticas en una organización de tipo matricial, que son utilizadas para la simulación en Matlab®. Se obtienen datos de torque en las articulaciones de acuerdo con trayectorias preestablecidas, que se han construido con información tomada de un pasillo de marcha, datos encontrados en la bibliografía consultada. La simulación construida en Simulink de Matlab® se basa en una herramienta que le permite a un fisioterapeuta evaluar comportamientos de un individuo con discapacidad motriz en su miembro inferior y porte un exoesqueleto para desarrollar un ciclo de marcha de su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murillo-Soto, Luis Diego, Cindy Calderón-Arce, and Geovanni Figueroa-Mata. "Detección de faltas en motores eléctricos con base en índices de potencias y redes neuronales." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (March 22, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3499.

Full text
Abstract:
Se presenta un método alternativo para determinar condiciones de operación anómalas en un motor trifásico de inducción, basado en un conjunto de índices adimensionales, calculados a partir de sus pérdidas de potencia. Estos índices son sensibles a variaciones en las condiciones en que opera el motor y por lo tanto se valorará si, en conjunto, son capaces de discriminar entre un desbalance de voltaje, un subvoltaje o una variación térmica, entre otros. En este trabajo se desarrollan las ecuaciones necesarias para calcular las perdidas eléctricas que permiten el cálculo de los índices propuestos. Es importante destacar que estos índices unifican la interpretación de variables eléctricas, mecánicas y térmicas con la intensión de su utilización en el diseño de un sistema automático de detección de faltas que opere en tiempo real, por medio de un prototipo basado en redes neuronales. Adicionalmente, se describen los experimentos realizados a un motor trifásico de inducción de dos caballos de fuerza, 230 Voltios - 60 Hertz, el banco de pruebas construido y en la parte final del trabajo se representa de forma gráfica la variabilidad de los índices ante distintas condiciones anormales, lo que permite valorar su sensibilidad y relación con las faltas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Iván Bautista Mejía, and Rafael V. H. Calderón Medina. "Implementación de PLC-HMI para control y monitoreo en la automatización de una máquina emplayadora en la industria refresquera para empaquetado de Tetra Briks." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 5, no. 9 (July 5, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.29057/est.v5i9.4016.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la propuesta de automatización del proceso de empaquetado de bebidas en envase Tetra Brik de 500 ml, en la empresa mexicana conocida comúnmente como Boing. El sistema propuesto está constituido por tecnología de control automático PLC, el cual recibe y registra información captada por instrumentos de medición, tales como sensores de presencia, fotoeléctricos, de proximidad, inductivos, y RTD, que permite ejercer acciones de control con base en la lógica de control desarrollada y programada en el PLC, para enviar señales de control a los elementos actuadores que intervienen en el desarrollo del proceso, tales como resistencias eléctricas, motores eléctricos, pistones neumáticos, alarmas y lámparas indicadoras. El proceso comienza desplazando el producto a través de un transportador o conveyor según la cantidad solicitada, 3 o 6 cajas de jugo en presentación de 500 ml, siendo lo primero que se debe especificar a través de una HMI, lo cual inicia la operación de la máquina del proceso de emplayado de bebidas para su empaquetamiento. Esta propuesta de automatización toma como acciones de control iniciales encender un horno y un compresor, consecuentemente el arranque del sistema para proceder a las etapas de distribución, sellado y moldeado del producto requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chele Sancan, Darwin Gregorio. "Vehículos híbridos, una solución interina para bajar los niveles de contaminación del medio ambiente causados por las emisiones provenientes de los motores de combustión interna." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.527.

Full text
Abstract:
La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huilca Álvarez, Wilson Alejandro. "Análisis de la influencia de la calidad del contacto de los sensores en el análisis de vibraciones." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.779.

Full text
Abstract:
La carrera de ingeniería de mantenimiento ha logrado una gran evolución en la última década especialmente en la ciencia del mantenimiento basado en lacondición que permite llevar el control de los parámetros de funcionamiento de un activo. En las diferentes tipos de industrias que existen a nivel mundial existen maquinas que funcionan mediante un motor eléctrico, siendo este un equipo universal, para asegurar el funcionamiento deseado de los motores eléctricos una de las principales tareas de mantenimiento basado en la condición es la medición de vibraciones en el motor para lo cual se debe tomar en cuenta que al momento de realizar mediciones de vibraciones se debe buscar una parte rígido donde se pueda colocar los sensores, en vista de la falta de puntos rígidos se ha planteado el uso de pequeñas placas de metal llamados insertos los cuales se colocara en la parte superior del motor en el lugar de los pernos, usando pernos prisioneros que ajustaran el inserto a la carcasa del motor y permitirán una superficie plana donde se pueda colocar el sensor sin problema alguno. El uso de insertos al momento de realizar las mediciones de vibraciones afecta directamente a la calidad de la onda obtenida, permitiendo que las medidas sean de mayor precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pesantez, Juan-Pablo, Alberto Ríos-Villacorta, and Javier González-Redrován. "Integración de Sistemas Solares Fotovoltaicos en el Sector Camaronero Intensivo y Extensivo del Ecuador: Caso de Estudio en la Provincia de El Oro." Revista Politécnica 47, no. 2 (April 30, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n2.01.

Full text
Abstract:
Actualmente, la integración de sistemas solares fotovoltaicos en las redes de distribución para el suministro eléctrico directo a usuarios industriales permite reducir significativamente los costos de operación e incrementar la competitividad de los sectores productivos. En este sentido, los sistemas solares fotovoltaicos podrían suministrar un importante porcentaje de las necesidades eléctricas de las empresas camaroneras de forma económica y fiable. Las fincas camaroneras se localizan generalmente en sitios remotos, cerca de las costas e incluso en islas, sin conexión al sistema eléctrico nacional. La construcción de redes eléctricas de suministro eléctrico resultaría excesivamente costosa. Así, los motores diésel de combustión interna se encargan de garantizar el suministro de la demanda energética en esta industria. Los resultados del presente estudio demuestran que la integración de sistemas fotovoltaicos de generación solar puede satisfacer parcialmente la demanda eléctrica de los cultivos intensivos y extensivos de camarones de la provincia de El Oro. El estudio se lo realiza en Puerto Pitahaya perteneciente al cantón Arenillas, donde se comprueba la existencia de un excepcional recurso solar en promedio 133.02 kWh/m²- mes, el costo de inversión por cada kW de esta tecnología es de $415,8 lo cual representa un precio competitivo, así mismo la madurez de la tecnología solar garantizan una rápida recuperación de la inversión, un suministro eléctrico de elevada fiabilidad y una sustancial mejora de la eficiencia energética de la producción de las empresas del sector camaronero del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiroga, Josué, and Juan Joel Segura D´ Rouvel. "Análisis de las técnicas neuronales utilizadas en aislantes de transformadores." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 12–20. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el Análisis de Descargas Parciales empleando Técnicas Neuronales. Las máquinas rotativas empleadas en la industria suelen presentar fallas en los aislamientos causadas por falta de mantenimiento y desconocimiento del estado de los mismos. Es importante la realización de pruebas periódicas y evaluaciones continuas del estado del aislamiento para garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas. Uno de los métodos empleados para la detección de estas fallas es el de Descargas Parciales. Las cuales consisten en pequeñas descargas producidas en una porción de gas que queda disuelto en el aceite o dieléctrico que constituye el aislamiento de las máquinas eléctricas. En este trabajo de investigación se realiza un análisis de dos trabajos desarrollados en torno a las descargas parciales, donde se han implementado técnicas de inteligencia artificial. Los resultados mostraron una alta efectividad de las redes neuronales para lograr la clasificación de las descargas parciales y aportar en el mantenimiento de equipos eléctricos de alta potencia. Palabra Claves: equipos eléctricos de alta tensión, descargas parciales, redes neuronales, fallas. Referencias [1]Grimón, Y. (2012) Algoritmo de clasificación de imágenes usando redes neuronales. [2]Cadena, J. y Cadena J. (2008) Aplicación de redes neuronales probabilísticas en la detección de fallas incipientesen transformadores. Universidad Tecnológica de Pereira. [3]Carvajal, A. García y V. Asiaín, T. (2008) Diagnóstico en línea de motores de gran capacidad mediante la detección de descargas parciales utilizando técnicas de banda ultra ancha. Revista información tecnológica vol. 19 N° 1 enero 2008. Centro e información tecnológica, La Serena, Chile. [4]Krivda, A., Blackmore, P. y Birtwhistle, D. "Materials in overhead distribution networks. IEEETansactions on dielectrics and electrical insulation". Vol. 6. N°5 1999. [5]Magrashi, A. (1997) Pattern recognition of partial discharges using matlab tools. Sultan Qaboos University, Oman. [6]Suárez, F. “Proceso Neuronal para Análisis de Descargas Parciales en la empresa CORPOELEC, de Ciudad Guayana, Venezuela”. Rev. Hallazgos 21. Vol. 3, Num. 02. Pp 169-180. Junio 2018. [7]Suárez, F., Sucre, P., y Almeida, G., “Inteligencia artificial en el proceso de obtención de alumina”, Rev. Universidad,Ciencia y Tecnología. Vol. 22, Num. 88. Pp. 48-56. Julio 2019. [8]Gómez, M. (2007) “Ejemplo de aplicación de una red de retropropagación” [En línea] Disponible en www.iiia. CISC. es. [9]Nooraii, A. (2003) “Applying Multivariable Control Technology At Alcoa World Alumina” (Paper presented at the Honeywell User’s Group Annual Meeting, Brisbane, Australia. [10]Rumelhard, D., Hinton, G y Willians, R. (1986)“Learning representations by backpropagation errors”. Nature. [11]Bryson, A. HO, Y. (1969) “Applied optimal control” Blaisted. New York. [12]Mason, D. (1998) “Process Control Technology Saving Energy” Australian Energy News, 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martinez Angel, Juan Daniel. "Movilidad motorizada, impacto ambiental, alternativas y perspectivas futuras: consideraciones para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá." Revista de Salud Pública 20, no. 1 (January 1, 2018): 126–31. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.57038.

Full text
Abstract:
La movilidad motorizada está íntimamente ligada a los combustibles líquidos como la gasolina y el diésel; y en consecuencia, con el medio ambiente. Además de la problemática con el calentamiento global, la utilización de estos combustibles genera compuestos de carácter contaminante que afecta la salud de la población. Entre todos los contaminantes criterio, el material particulado (PM) de tamaño menor o igual a 2,5 micras (PM2.5) es considerado como uno de los compuestos de mayor peligrosidad debido a que puede penetrar hasta la región de intercambio de gases del pulmón. Los registros para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) muestran eventualmente que los niveles promedio de calidad del aire resultan ser nocivos para la salud del habitante metropolitano. Lo anterior se debe principalmente a las altas concentraciones de PM2.5 generadas por vehículos pesados que usan combustible diésel. Si bien las propiedades de este combustible tienen un efecto directo en el PM respirable, existen otras estrategias que influyen en las características y la cantidad de las emisiones generadas. Por ejemplo, la mejora del nivel tecnológico de los motores a partir de planes de chatarrización y renovación, y de la pauta de conducción, así como la incorporación de vehículos eléctricos. Con todo lo anterior, este trabajo muestra una serie de consideraciones a fin de plantear posibles estrategias de solución a la problemática ambiental de la ciudad y el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García López, Manuel, P. Ponce, Luis A. Soriano, A. Molina, and Jaime J. Rodriguez. "Mejora de la Vida Útil en los Módulos de Electrónica de Potencia de un BLDCM Mediante la Optimización de un Control Difuso." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9078.

Full text
Abstract:
<p>El tiempo de vida útil en los elementos de electrónica de potencia en accionamientos eléctricos para motores de corriente directa sin escobillas BLDCM (por sus siglas en inglés Brushless Direct Current Motor), pueden verse afectados debido a las pérdidas por conmutación y conducción que aparecen durante su operación. Estas pérdidas normalmente no se considerarán en el diseño del controlador, por lo que su vida útil disminuye drásticamente o genera fallas prematuramente. El presente trabajo propone la optimización de un controlador difuso mediante el algoritmo PSO (por sus siglas en inglés Particle Swarm Optimization), este diseño considera la temperatura en los semiconductores y la velocidad mecánica del BLDCM, lo que permite incrementar la vida útil de los semiconductores utilizados en los módulos de electrónica de potencia, al mismo tiempo que alcanza la velocidad de referencia asignada. Finalmente, los resultados del controlador difuso optimizado (Difuso-PSO) propuesto se comparan con un controlador proporcional, derivativo e integral (PID) convencional, y un controlador difuso convencional. Estos resultados muestran ser superiores en comparación a los controladores convencionales, ya que incrementan el tiempo de vida de los semiconductores y alcanzan las velocidades de referencia establecidas. Adicionalmente, se emplea la co-simulación como una herramienta que permite diseñar, implementar y validar los resultados de manera confiable. En esta co-simulación la electrónica de potencia, el BLDCM y el controlador propuesto fueron diseñados en MultisimTM y LabVIEWTM de National Instrument (NI).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

F.G., Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Leobardo Vargas Téllez, and Rafael Víctor Hugo Calderón Medina. "Sistema de control basado en PLC y monitoreo mediante HMI para la automatización de una máquina de corte horizontal de bloques de esponja en el proceso industrial de fabricación de colchones." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5694.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la automatización de procesos industriales forma parte importante en el desarrollo, productividad y optimización de los procesos o plantas, proveyendo calidad, seguridad, rapidez, exactitud y beneficio económico en la fabricación de productos o bienes que se elaboran en los procesos. La automatización puede ser encontrada en todo un proceso completo, o bien en una etapa del mismo, según el producto lo requiera. Debido a la inexactitud y el excesivo desperdicio de materia prima que se presentan como problemática en el proceso de fabricación de colchones de esponja en una industria de la región de Tizayuca, en el presente trabajo se propone un sistema de control para la automatización de una máquina cortadora horizontal para el corte de bloques de esponja de diferentes medidas, monitoreada a través de una interfaz humano-máquina. Para la conformación del sistema propuesto, se considera la inclusión de elementos mecánicos, eléctricos y de control convenientes, de fácil adquisición, que cumplen con la función requerida para el desplazamiento y posicionamiento tanto de una navaja de corte como de la esponja, mediante el uso de encoders, husillos y motores controlados por medio de un PLC. El sistema propuesto representa un impacto significativo en la etapa de corte de esponja, ya que contribuye a mejorar la exactitud, calidad y reducción considerable del desperdicio de materia prima; podrá ser operado por un solo operador, y el tiempo de ejecución en esta etapa también se reducirá considerablemente, permitiendo consecuentemente una mayor producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz-Avilés, Arturo, Martín Ortiz-Domínguez, and Irving Morgado-González. "Maquinas Eléctricas." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 11 (January 5, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.29057/ess.v6i11.3751.

Full text
Abstract:
Máquinas eléctricas es una ciencia básica, relacionada con aplicaciones que requieren la selección de motores de inducción de corriente alterna con control de estado sólido y el control de velocidad, una sección temática de la unidad de Sistemas de Control Analógicos y Digitales que evalúa el EGEL-IMECA. El objetivo principal del estudio de máquinas eléctricas es proporcionar al futuro ingeniero conceptos significativos en el análisis de convertir energía eléctrica en mecánica o energía mecánica en eléctrica. Hay que mencionar, además que los motores y generadores útiles que convierten la energía de una a otra forma lo hacen a través de la acción de campos magnéticos. El enfoque principal de este texto es abordar los temas de manera actualizada, incluyendo una mayor cobertura de las nuevas tendencias en la industria, tales como el uso de generadores de inducción para las torres de telefonía celular. Una de las novedades de esta edición es el uso de herramientas de análisis interactivas que permiten al estudiante realizar una exploración de las variables de cálculos complejos, que facilitan gradualmente la comprensión de las máquinas eléctricas. Es indispensable hacer notar que uno de los agentes principales dentro del desarrollo de nuevas tecnología son las máquinas eléctricas. A partir de lo anterior, se deduce que los temas relacionados con las máquinas eléctricas toman relevancia en el desarrollo tecnológico e innovación que conlleva a la consolidación de nuevos procesos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salcedo, Dixon, Diana Suarez, Jhon Solano, and Carlos Henriquez. "IoT Motors Sistema Inteligente para para la gestión automática de un generador eléctrico basado en la arquitectura del IoT." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 1, no. 1 (November 23, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.01.01.2020.01.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el diseño y prototipado de un sistema inteligente, que sirve para la gestión automática de un generador eléctrico, basado en la arquitectura del IoT, a través del protocolo de comunicación MQTT.El prototipo, permite automatizar diversas funciones de un generador eléctrico ante la interrupción del fluido eléctrico; tales como: encendido y apagado de forma automática, teniendo en cuenta las condiciones eléctricas. También, controlar variables como el nivel de combustible, temperatura, horas de uso del equipo; que facilita cambios de aceite, y mantenimientos preventivos. Adicionalmente, cuenta con un gestor automático de carga de potencia, que evita que el generador inicie con una potencia máxima desde el arranque; logrando de esta forma ampliar el margen de vida útil de los circuitos electrónico de potencia. Finalmente, para controlar de manera remota las funciones mencionadas, se presenta una aplicación móvil para que el usuario final pueda monitorear en tiempo real el funcionamiento del generador, mediante la implementación del protocolo de comunicación de Message Queue Telemetry Transport (MQTT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galvis-Restrepo, Eduard, Virgilio Vásquez-Lopez, and Julián Ferreira-Jaimes. "Motor de reluctancia conmutada: modelado, simulación y control." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 29–37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.578.

Full text
Abstract:
El motor de reluctancia conmutada (SRM) es una máquina eléctrica con polos dobles salientes. Lo anterior significa que tiene polos salientes tanto en el estator como en el rotor. La construcción de un SRM es simple comparada con otro tipo de máquinas eléctricas. El rotor no es de un material magnético y tampoco se encuentra embobinado; las bobinas se encuentran únicamente en el estator. En este trabajo se presenta una estrategia de control de la velocidad angular para este tipo de motores. Se emplea el software MATLAB/Simulink para describir el modelo no lineal y su respectiva simulación digital. El control de velocidad angular del motor se logra empleando la perspectiva de control por corriente utilizando un controlador proporcional- integral, PI.Palabras Clave: Matlab/Simulink; Control PI; Motor de reluctancia conmutada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Parada, Adrián, Rafael Guzmán Cabrera, Miguel Ángel Gómez Martínez, Oscar Gerardo Ibarra-Manzano, and José Antonio Gordillo Sosa. "Optimización de Estatores para Motores Superconductores de Flujo Axial." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 93–97. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.108.

Full text
Abstract:
El desarrollo de máquinas eléctricas superconductoras ha estado encaminado principalmentea diseñar y construir motores superconductores con el campo magnético en configuración radial, como los motores tradicionales, por lo que el diseño y construcción demáquinas eléctricas rotativas en configuración de flujo axial ha venido a ser una alternativa para el diseño y construcción de este tipo de motores. En el presente trabajo se presentan los cálculos preliminares para la optimización del estator de un motor superconductor en configuración de flujo axial, basados en las ecuaciones generales de potencia de las máquinas eléctricas rotativas en configuración flujo axial ha venido a ser una alternativa para el diseño y construcción, optimización y evaluación de modelos de estatores en geometrías de 4, 6 y 8 polos, con cintas superconductoras de alta temperatura de Bismuto. Los resultados obtenidos muestran la viabilidaddel diseño implementado, lo cual se comprueba por medio de una disminución significativa de la corriente de operación del motor superconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hidalgo, H., and H. Huerta. "Control por modos deslizantes para vehículo eléctrico con velocidad diferencial." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13440.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">En este artículo se presenta un esquema de control para regular la velocidad en un vehículo eléctrico con dos motores en su eje trasero. Para el giro del vehículo se requiere velocidad diferencial en los dos motores. Se presenta el modelo matemático detallado del vehículo eléctrico, contemplando las dinámicas de los diferentes componentes que lo integran y las interconexiones de todos los elementos. Se incluye un controlador basado en cinemática inversa, para calcular las referencias requeridas en cada uno de los motores. Con base en las referencias calculadas, se desarrolló un controlador robusto por modos deslizantes, para garantizar la estabilidad del sistema completo. Se realizaron diversas simulaciones para verificar el desempeño del sistema en lazo cerrado, con el esquema de control propuesto. Los resultados muestran un buen desempeño del controlador, cuando se somete a diferentes perturbaciones, tales como variaciones paramétricas y perturbaciones externas, en este caso variaciones en la masa del conductor y pendientes del camino. Además, se incluye la discretización del controlador y una propuesta para su implementación en un sistema embebido.</p><p class="icsmabstract"><span lang="ES"><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Batista,, Emmanuel, Sofía Serracín, Luis Gómez, Rodney Moreno, and Iveth Moreno. "Análisis y caracterización de señales eléctricas del cerebro utilizando interfaz cerebro computador." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 110–13. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2395.

Full text
Abstract:
Los diferentes procesos de la actividad cerebral pueden percibirse como señales eléctricas. Algunas de ellas pueden generar potenciales en el cuero cabelludo. Estos potenciales pueden ser captados mediante un sistema de Electroencefalograma (EEG). En el caso de actividad motora (relacionada a movimientos de brazos, piernas y otros) se presenta actividad en las regiones motoras y sensoriales conocidas como ritmos sensoriomotores (SMR) en las bandas de frecuencia mu (8 a 12 Hz) y de una parte de la banda Beta (de 18 a 30 Hz), incluso, si es solo la imaginación del movimiento. Con esto en cuenta, el siguiente artículo busca ladiferenciación e identificación de la intención del movimiento (imaginación motora), en base a los cambios de energía en las bandas de energía previamente mencionados y análisis topográfico, para establecer si esta actividad eléctrica es viable para generar outputs en sistemas de control a partir de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Camargo Casallas, Esperanza, Stephanie Lizeth Puentes Pérez, and Sergio Enrique Pulido Morales. "Electromiógrafo dinámico portátil para la marcha humana." Visión electrónica 9, no. 2 (December 31, 2015): 263–76. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11033.

Full text
Abstract:
Un significativo porcentaje de la población Colombiana presenta patología en sus extremidades inferiores; sin embargo, la falta de laboratorios con análisis objetivos hace que no se diagnostiquen en los estudios de los pacientes. En el presente artículo, se describe la investigación que condujo a un electromiógrafo portátil con la función de adquirir señales eléctricas provenientes de las diferentes unidades motoras de los músculos de las extremidades inferiores -implicados en la marcha-; procesarlas y guardarlas en un dispositivo de almacenamiento remoto (microSD™) para luego visualizarlas en un computador con una aplicación de java, teniendo la posibilidad de que estos estudios sean importados a un PDF para que sean imprimibles. El dispositivo cuenta con dos canales de estudio, un marcador de paso, un elemento de aislamiento eléctrico, para la protección del paciente y es alimentado con pilas recargables. Se contribuye de este modo con un módulo del laboratorio de Marcha humana -en conjunto con especialistas de postgrado en medicina física y rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia- para abarcar más demanda, ofreciendo alta calidad, comodidad y eficiencia, a través de un dispositivo totalmente portátil y cuyos estudios serán de mayor realismo al desarrollarse en la cotidianidad del paciente, resolviendo el problema de que las personas cambian el patrón de marcha al ser observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero-Piedrahita, Carlos, Andrés Rodriguez-Valencia, and Mauricio Monroy-Jaramillo. "Ensamble e instrumentación de un banco didáctico para pruebas de arranqueenmotores de combustión interna." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020004.

Full text
Abstract:
La medición instantánea de velocidadangular en volantes de inerciase ha usado,entre otras aplicaciones, enpruebas experimentales de motores de combustión interna para diagnosticar fallas, particularmentese ha implementado para evaluarlas curvas de desempeño de motores de arranque y el estado inicial de las baterías. El presente artículose enfoca en el desarrollo de un banco de pruebas didáctico basado en volante para realizar el diagnostico de desempeño de motores de arranquehasta de 3 kW, arrancadoreseléctricosde motores de combustión interna de hasta 3 litros de cilindrada, propios de automóviles comerciales. Se describen las características principales del banco diseñado: elementos mecánicos, estructurales y accesorios; captadores de desplazamiento angular, corriente y voltaje de arranque,sistemas de lectura, tratamiento y presentación de información.Se emplea un sensor inductivo para la detección de la posición angular de un volante de inercia dotado de corona dentada; la señal análoga es convertida a digital y procesada digitalmente en un código escrito en Matlab®. Durante el ensayo delmotor de arranque de prueba, se determina la variación de la potencia eléctrica entregada por éste y la variación de la velocidad angular del sistema de carga (volante) desde su inicio hasta la estabilización. La información experimental adquirida permite construir y analizar los perfiles de comportamiento de velocidad angular, intensidad de corriente, tensión y potencia eléctrica instantáneas. La contrastación,frente a las formas de características de los motores de arranque comerciales, del comportamiento de las señales de voltaje, corriente y potencia consumida del motor de arranque probado en el banco construido, permiten concluir sobre la idoneidad del banco y de la metodología concebida para realizar pruebas didácticas de caracterización y diagnóstico de motores de arranque en el Laboratorio de Máquinas de Combustión Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno, Iveth, E. Batista, S. Serracin, R. Moreno, L. Gómez, J. Serracin, J. Quintero, and C. Boya. "Los sistemas de interfaz cerebro-computadora basado en EEG: características y aplicaciones." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 13–26. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2230.

Full text
Abstract:
Los sistemas de Interfaz Cerebro Computadora (BCI por su acrónimo en inglés) se basan en la característica del cerebro de emitir señales eléctricas, y cómo a través de la captación de estas señales, se pueden generar comandos de computador que controlen sistemas como sillas de ruedas con motores. Los sistemas BCI tienen diversas aplicaciones, pero su objetivo principal es brindar a personas con discapacidades motrices la posibilidad de transmisión de su intención a través de la modulación de las señales eléctricas en su actividad cerebral. En este artículo se presenta una breve descripción de lo que es una interfaz cerebro-computadora (BCI), sus características; y se describen sus orígenes y evolución, elementos constituyentes, tratamiento de señales cerebrales contemplando la función del cerebro, y las aplicaciones más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arévalo-Molina, Juan Pablo, Rubén Darío Ortíz-Jiménez, Erika Nathalia Gama, Olga Lucia Ramos, and Jaime Duque. "Diseño e implementación de un prototipo de vehículo solar con almacenamiento de energía-Design and implementation of a prototype solar vehicle energy storage." Revista científica 1, no. 18 (March 29, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5594.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó el diseño, la construcción, implementación y las pruebas de un vehículo alimentado por energía solar, que contiene un sistema de almacenamiento de energía para la alimentación de dos motores para producir el movimiento de una estructura por un tiempo determinado, teniendo en cuenta la incidencia de la luz solar y la carga y descarga de la batería que será el suministro de energía para la estructura. Inicialmente se hizo el diseño del componente eléctrico del vehículo teniendo como parámetros prioritarios: el voltaje, corriente, tiempo de carga y descarga de la batería, dependiendo de la carga colocada a los motores y muchos otros factores que pueden incidir en el funcionamiento del vehículo, teniendo presente la construcción del componente mecánico, las dimensiones y peso adecuado para el buen funcionamiento del vehículo. Por ultimo, se realizó la implementación y pruebas de este carro, determinando su efectividad y los tiempos de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ibar, FedericoAnderson. "Mejoras deeficiencia energética (EE) en losmotores monofásicos sincrónicosde 220 (VAC) / 50 (Hz), tipo PMSM." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019005.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la Eficiencia Energética (EE), en especial la referida a la energía eléctrica monofásica,de consumo domiciliario y comercial. El problemadel impacto ambiental (huella de carbono) que se está generando, significa una oportunidad para el desarrollo de productos más eficientes en el consumo de la energía eléctrica (objetivo final).En clara orientación con estalínea ética de Dis.Ind., se trabajó conuna metodología propia delEcodesing, centrada en la quinta etapadel análisis del ciclo de vida (ACV): uso eficiente de la energía eléctrica.La finalidad fue desarrollar un motor sincrónico de tipo PMSM de 220 (voltios), 50 (Hz) de corriente alterna (AC); para ser utilizado en ventiladores, equipos de aire acondicionado y otros sistemas de refrigeración: forzadoresde aire, etcétera.Elresultado principal que se obtuvo fue la reducción de un 52% de la potencia activa (W), sin pérdidas develocidad (revoluciones por minuto) de las aspas. Como conclusión final podemos decir que se produjo un ahorro del 58% consumo de la energía eléctrica activa (kWh).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CAMARILLO MONTERO, JESUS ANTONIO, ROBERTO CRUZ CAPITAINE, MARTHA EDITH MORALES MARTINEZ, and JORGE ARTURO DEL ANGEL RAMOS. "OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA EN MOTORES DE INDUCCIÓN TIPO JAULA DE ARDILLA." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 7, no. 1 (2018): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es8722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mustafa Moraes, Nadime, Ubiratan Holanda-Bezerra, Jorge Laureano Moya-Rodríguez, and Jandecy Cabral-Leite. "El índice de emisiones como parámetro para evaluar la contaminación ambiental de las Centrales Térmicas. Estudio de caso." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 218. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.51384.

Full text
Abstract:
En las plantas generadoras de electricidad, además de la energía eléctrica, se generan contaminantes del aire por los gases de escape. Hay normas nacionales e internacionales que establecen los límites permisibles de diferentes sustancias, pero no existe una expresión matemática para evaluar el impacto ambiental producido por todos los componentes de los gases como un todo. En este trabajo se desarrolla un procedimiento para evaluar este impacto. A la expresión matemática desarrollada se le denominó "índice de emisiones". Se ofrecen los índices de emisiones para motores de gas y de Fueloil. Para tener una idea exacta del impacto ambiental de cada tipo de motor se desarrolló también el "índice de emisiones específicas", que es la tasa de emisión dividida por la potencia del motor. Se ofrecen comparaciones entre los índices de emisión específicos de los motores a través de un estudio de caso de una planta generadora de electricidad en la ciudad de Manaus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Noguera, José, Sergio Guerrero, Omar Carreño, and Luis Arias. "APLICACIÓN EN ANDROID PARA MANIOBRAR UNA SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA." INGENIARE, no. 21 (December 1, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.21.399.

Full text
Abstract:
class="Text">En el presente documento se muestran los resultados del proyecto “Aplicación Android para silla de ruedas, que permita controlarla por comandos de voz, pantalla táctil y programación de ruta”, financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia. Se presenta una aplicación en sistema operativo Android que controla una silla de ruedas eléctrica para uso de personas que presenten movilidad reducida con el fin de mejorar su calidad de vida y desarrollo en la sociedad. Este aplicativo se desarrolló por medio de la interfaz de Android Studio con el fin de reducir los costos de implementación gracias a su estrategia de Open Source (Código Libre). En este prototipo de silla de ruedas se presenta 4 sensores ultrasónicos para detectar la proximidad de objetos, tacos de protección, un sistema de carga de baterías con un panel solar, un joystick para manipular la silla, una tarjeta de distribución de señales de entrada y salida del prototipo y un dispositivo Arduino, que se encarga de procesar e interpretar los datos provenientes de la aplicación, sean éstos de voz, panel táctil o programación de ruta, a través de un módulo wifi CC3000 de arduino que gestiona el envío de señales a la etapa de potencia. La etapa de potencia emplea un circuito Puente H para el cambio de dirección en los motores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velásquez Costa, José, and Juber Gonzales Prado. "Prototipo automatizado para el llenado y tapado de botellas de plástico." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13505.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación de un prototipo automatizado para el llenado y tapado de botellas de plástico, con la finalidad de incrementar el nivel de calidad de los productos así como la productividad en el envasado de las botellas. El prototipo ha sido desarrollado con actuadores neumáticos, sensores, electroválvulas, solenoides, motores y un controlador lógico programable (PLC S7-1200) así como también una rueda de ginebra para que este pueda controlar el proceso de manera automática, reduciendo los cuellos de botella y permitiendo un llenado uniforme. Para la implementación del proyecto, la parte mecánica se conectó con la parte neumática y eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Hidalgo, Mercedes, Cristóbal Saldaña Galán, Pedro Alonso Lera, and Gustavo Gómez Bustamante. "Utilidad de la monitorización electromiográfica durante la estimulación eléctrica cortical intraoperatoria en áreas motoras." Revista de Neurología 48, no. 12 (2009): 620. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4812.2008611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yaulema Castañeda, Jorge Luis, Paulina Fernanda Bolaños Logroño, Hector Bryan Mendez Gómez, and Valentina Orquera. "Automatización de un generador de luz ultravioleta, controlada con un HMI, de longitud de onda variable." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 132–53. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1252.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, el objetivo principal fue realizar un control de longitudes de onda de luz UV, en un prototipo, analizando su óptica, cuyo referencial es el espectrofotómetro Perkin Elmer 781, usado en análisis de descontaminación de aguas surfactantes y de fotodegradación, para lo cual se ha rediseñado el generador, determinando el rango de frecuencias, disminuyendo el impacto ambiental, mediante la implementación de HMI, cuya metodología aplicada, para efectuar el proceso de automatización cuyo enfoque aplicativo se determina a través de la foto de graduación y descontaminación del agua, presentando un rediseño para la generación de longitudes de onda UV dentro de la parte eléctrica y electrónica a través de la interpolación de Newton disminuyendo el error al (0.05%) mínimos cuadrados de (3.32%) optimizando el control de motores con una conexión en HMI, mediante la cual se visualiza la longitud de onda generada facilitando la navegación y el control de los motores otorgando al operario la interacción directa con el equipo obteniendo como resultado a la mejora del sistema original variando los sensores y actuadores para obtener longitudes de onda de (500 nm) a (700 nm) el cual permite desarrollar trabajos en la descontaminación de aguas y efectividad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pelayo López, Jorge Arturo, Alfredo Luna Soto, Francisco Bernabe Ramos, and Benjamín Guzmán Flores. "Comparativa de la eficiencia entre un sistema fotovoltaico con seguimiento solar y un sistema fotovoltaico fijo / Comparison between a photovoltaic solar tracker efficiency and a fixed photovoltaic system." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (July 5, 2018): 105–29. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.76.

Full text
Abstract:
Para generar de forma eficiente energía eléctrica utilizando paneles fotovoltaicos es indispensable que estos sean instalados de forma correcta. Para ello, se pueden implementar sistemas de control de posicionamiento (seguidor solar) mediante un algoritmo de búsqueda del punto máximo de energía, lo cual sirve para mejorar la eficiencia del sistema. Por tal motivo, en el presente trabajo se analiza el diseño y la construcción de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes. El objetivo es determinar la eficiencia de este sistema frente a uno estático. El seguidor solar construido cuenta con celdas independientes que actúan como sensores y alimentan a los motores encargados de girar el panel fotovoltaico tanto en el eje vertical como en el horizontal. Para la adquisición de la energía generada por los dos sistemas de paneles solares se utilizó la tarjeta Arduino Nano 3.0 y diversos módulos. Los resultados de las pruebas realizadas se examinaron mediante el programa computacional SigmaPlot y la comparativa de grupos (ANOVA) de una vía. Asimismo, se realizó una prueba de rangos múltiples, que emplea el método de comparación múltiple de medias de Tukey.Luego se confrontaron los datos recabados durante un periodo de 29 días. Los resultados demostraron que en ese lapso la eficiencia promedio alcanzada por el sistema con seguimiento solar fue de 33 %, mientras que con el sistema fijo fue de 26.28 %. Además, se observó que, durante las primeras horas de cada día, el sistema fotovoltaico fijo logró generar más energía eléctrica que el sistema fotovoltaico con seguimiento solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Correa-Henao, Gabriel Jaime, and Álvaro Andrés Ramírez-Piñeros. "Prototipo de Bicicleta para Transporte Urbano Individual Sostenible." Lámpsakos 1, no. 17 (June 28, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2255.

Full text
Abstract:
La movilidad en las ciudades centra la atención de las políticas promulgadas por gobiernos locales en países de todo el mundo, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de automóviles y motocicletas con motores de combustión interna durante el siglo XXI. En esa medida, la adaptación de las infraestructuras que permitan la circulación de dichos medios de transporte (calles, avenidas, autopistas, puentes, etc.) ha sido muy limitada. Como consecuencia, algunas propuestas para aportar en la optimización del transporte de los ciudadanos al interior de las ciudades, consideran una mayor promoción de los medios de transporte público, así como el impulso en modalidades de transporte sostenibles y económicas, como las bicicletas. En este artículo se presenta un caso de estudio derivado de la concepción, construcción y puesta en marcha de un prototipo de bicicleta construida con materiales amigables con el medio ambiente, cuyo impulso responde a la combinación de potencia generada por la fuerza humana y una rueda eléctrica motorizada, adaptable a diferentes condiciones geográficas vigentes en la ciudad de Medellín, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Restrepo, Juan Felipe, and Lina Vanessa Becerra-Hernández. "Privación sensorial temprana durante el neurodesarrollo y sus consecuencias cognitivas." Medicina UPB 39, no. 2 (2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a08.

Full text
Abstract:
La aparición progresiva de habilidades sensoriales, motoras y cognitivo-afectivas en el humano a lo largo de su desarrollo es un reflejo de cambios fisiológicos que se gestan al interior del sistema nervioso. Dichos cambios hacen parte de procesos dinámicos y dependen, después del nacimiento, de la actividad eléctrica inducida por la experiencia. Considerando lo anterior, el sistema nervioso en desarrollo constituye una especie de protomapa, sobre el que la experiencia moldea características moleculares, neuroquímicas y de conectividad, que se reflejan en las actividades emergentes del sistema. La eviden­cia que soporta la importancia que la influencia experiencial tiene sobre el desarrollo del sistema nervioso viene en aumento. Esta revisión reúne información sobre estudios en modelos biológicos y en humanos sometidos a privación sensorial y ambiental. Se enfatiza en la caracterización de los rasgos cognitivos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murillo-Soto, Luis Diego, Geovanni Figueroa-Mata, and Osvaldo Guerrero-Castro. "Identificación de parámetros de un modelo térmico para un motor trifásico de inducción usando algoritmos genéticos." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 5 (June 10, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i5.2583.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Una forma alternativa de identificar los parámetros de un modelo térmico de un motor de inducción es por medio de algoritmos genéticos. Este trabajo en su inicio, describe brevemente los conceptos relacionados con los modelos térmicos de motores, así como los principales conceptos de los algoritmos genéticos. Posteriormente plantea un modelo térmico simplificado para un motor trifásico Baldor modelo M3558, de 2 hp, 230V, 60 Hz, dicho modelo posee dos nodos para los cuales se plantean sus ecuaciones diferenciales y sus soluciones analíticas. Para determinar los parámetros de este modelo térmico se alimenta un algoritmo genético con el cálculo de las pérdidas del motor eléctrico así como las temperaturas del motor capturadas por un banco de pruebas construido para tal fin. El algoritmo genético va modificando cada parámetro de la solución analítica hasta que se cumplan los criterios de ajuste. En la parte final del trabajo se confrontan las capacitancias y conductancias térmicas obtenidas contra cálculos teóricos de las constantes físicas del motor. Se muestra que los parámetros obtenidos con el algoritmo genético presentan un mejor ajuste respecto a los datos y no requieren del conocimiento de las magnitudes y constantes físicas relacionadas con el motor. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography