Academic literature on the topic 'Movimiento Antifascista del Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Antifascista del Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Antifascista del Ecuador"

1

Altmann, Philipp. "Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.76.

Full text
Abstract:
El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos. Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias que a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas y sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones, por lo tanto hablar del movimiento indígena sin considerar esta diversidad organizativa resultaría un análisis limitado. Este artículo intentará hacer un resumen histórico de las organizaciones indígenas, destacando sus demandas, sus estrategias particulares y las relaciones que existen entre ellas. No vamos a interpretar el desarrollo del movimiento como sucesión de organizaciones con ideologías generalmente incompatibles, sino como una dinámica de competencia y a veces cooperación entre las distintas organizaciones. Este estudio se basa en publicaciones realizadas por las propias organizaciones, completándolas y ampliándolas con textos académicos, con la intención de ayudar a la sistematización de una auto-historia del movimiento indígena desde una perspectiva científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camarero, Hernán. "¿Una CGT para el Frente Popular democrático y antifascista? El Partido Comunista de la Argentina y el movimiento sindical durante la Segunda Guerra Mundial." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 6, 2020): 149–71. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1054.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos un examen de la relación del Partido Comunista argentino con la Confederación General del Trabajo (CGT) entre 1937 y 1943, es decir, los años previos y de primer desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Es un período clave para entender los intentos comunistas de aplicación de la estrategia del “Frente Popular” en los perímetros de la organización gremial, lo cual permite pensar acerca de sus verdaderas condiciones de realización y de los contextos en los que se desplegó semejante empresa política. Este estudio no sólo pretende aportar un mayor conocimiento de la actuación del comunismo en el área gremial sino también a iluminar la relación que esta fuerza tuvo con las otras corrientes del movimiento obrero con las que intentaba coalicionarse o confrontar, como el sindicalismo y el socialismo. Hubo una bibliografía que refirió a esta presencia comunista en el movimiento sindical, aunque en escasa medida sobre estos recortes temporales y temáticos específicos. Aún es necesario profundizar el trabajo de reconstrucción de este proceso, en especial, de las caracterizaciones y posiciones del PC en función de su objetivo de alcanzar la dirección del movimiento obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mancero Acosta, Mónica Patricia. "¿Negociación patriarcal? El impasse por la despenalización del aborto por violación en Ecuador." Debate Feminista 57 (February 4, 2019): 58–82. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.05.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dilucidar los significados de las actuaciones de las asambleístas del movimiento político Alianza País, actualmente en el gobierno de Ecuador. Para ello, examinaré un suceso que llevó al límite las tensiones entre el feminismo y las posiciones conservadoras al interior del propio movimiento político en el poder. Este impasse fue el debate parlamentario acerca de la despenalización del aborto por violación, en el marco de la promulgación de un nuevo Código Penal. No está claro si las asambleístas feministas del movimiento realizaron una negociación patriarcal o simplemente se sometieron a las órdenes del presidente Rafael Correa. Intento mostrar una paradoja: las mujeres han accedido a la representación política, pero no han logrado imponer sus argumentos dentro de este espacio legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terreros, Oswaldo. "Movimiento GRSB." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 78–93. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.33.

Full text
Abstract:
El Movimiento GRSB (2009) es un lugar donde conviven diferentes pensamientos políticos para capitalizar simbólicamente este movimiento. A partir de los enunciados de propaganda política y una estructura visual muy identificable. Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del Movimiento GRSB (2014), trabaja sobre la historia de la gráfica política. Esta travesía inicia con la “Campaña nacional por la concientización del progreso” en el 2014 y luego empiezo a trabajar otros proyectos, entre estos se encuentra: “Cerrenismo en el Ecuador”. Este proyecto trabaja sobre la vida de Eusebio Macías Suárez fundador del Movimiento C. R. N. (Cruzada Reivindicadora Nacional) y su campaña política en 1956. Este proyecto es la simulación de las intervenciones de Eusebio en la vía pública. Otro proyecto se llama Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras es un proyecto que retoma estéticas de manifestación obrera de los años 50 ́s como si no hubieran dejado de producirse, asimilar una estética, producirla y reinsertarla en el paisaje urbano, donde opera la manifestación obrera. Palabras clave: muralismo, multitud, obreros, simulacro, modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trujillo Rivadeneira, Fabián Antonio. "movimiento sindical e indígena de Ecuador de la década de 1980." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 213–40. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5282.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo profundizar en la investigación del intrincado proceso de protesta social ocurrido en Ecuador durante la década de 1980 según el análisis de la acción política y las reivindicaciones de redistribución del movimiento sindical, su relación con el Estado y su paulatina crisis, al igual que las reivindicaciones de reconocimiento del movimiento indígena y su crecimiento exponencial en el escenario político de esta época. La hipótesis de la investigación es que las políticas neoliberales de los gobiernos de la década de 1980 incidieron en una reconfiguración del escenario de contienda política donde las demandas de identidad se superpusieron a las de redistribución de los movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iza Quinatoa, María Dioselinda, and Bolivar Yantalema. "Proceso organizativo del canal TVMICC durante los años 2008-2010: Análisis y Proyección." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 273–89. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6582.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC) en la organización del primer canal indígena en el Ecuador: TVMICC-47 en los años 2008-2010. Con este propósito se compilaron los procesos sociales, la gestión administrativa y programática desarrollada por sus exdirigentes, evidenciándose la destacada participación de mujeres. El estudio es guiado por el método vivencial simbólico incorporado en el CCRISAC, cuyos momentos principales fueron: Vivienciado y Experienciando (trabajo de campo); Recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); Significando y Resignificando, (sistematización detallada) e; Involucrándonos y Comprometiéndonos, (propuesta de programa). El estudio concluye que la participación del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi, en las luchas forjadas por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) a partir de 1990, por demandas en torno a la tenencia de la tierra, la existencia de un modelo educativo intercultural bilingüe, y un Estado Plurinacional, reconocido en la Constitución de 1998. Sin embargo, Ecuador sigue esperando que estos derechos se hagan efectivos en los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fabara Espín, Jorge Gonzalo. "Movimiento de los No Alineados (MNOAL) como foro y brújula de las relaciones internacionales." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 16 (June 2, 2021): 119–29. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.884.

Full text
Abstract:
Este documento aborda la dinámica de la relación e influencia del llamado Movimiento de No Alineación (MNOAL) respecto a la política exterior del Ecuador. Partimos de la historia del no alineamiento como respuesta conjunta de un grupo de naciones consideradas periféricas en el marco de la segunda posguerra y del proceso de descolonización, a través del cual varios países de reciente independencia intentaron establecer una tercera vía de desarrollo autodeterminado sin comprometerse con ninguno de los dos bloques hegemónicos de la época. Luego, se muestran y analizan las razones que tuvo Ecuador para ingresar al MNOAL y las características de la agenda que el país ha tenido dentro del mismo desde su ingreso. En un tercer momento se realiza un análisis del programa constitucional de relaciones internacionales del Ecuador a la luz de los objetivos internacionales abrazados por el MNOAL. Se muestra cómo este movimiento internacional de coordinación de política representó un avance fundamental para la convivencia pacífica de los pueblos que, desde la realidad de países cohesionados de menor importancia relativa, ha mantenido vigencia al constituirse en la segunda mayor organización de estados del mundo y, pese a sus contradicciones, abanderar de forma sostenida una agenda idealista para el multilateralismo. Asimismo, el documento evidencia que, para el Ecuador el MNOAL se constituyó en un foro amplificador de sus intereses a escala global, mejorando su visibilidad y capacidad de negociación. Finalmente, el documento muestra la paulatina constitucionalización del no alineamiento en el programa de relaciones internacionales del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Śniadecka-Kotarska, Magdalena. "Desarrollo del movimiento femenino en el Ecuador hasta los años 1980." Estudios Latinoamericanos 21 (December 31, 2001): 111–24. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2001.v21.art7.

Full text
Abstract:
Short description: The article is based on series of ethnographic interviews with Ecuadorian women that took place between 1997 and 2001. The informants where asked about their opinions on the development of the women’s rights movement. The accounts by the informants were used to present a historical overview from the female perspective. It relates with developments of the 40’s, 60’s, 70’s and 80’s. In 1989 significant new law changes toward equal rights of women were introduced, but it is suggested that they failed to introduce truly equal treatment as a common practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gortaire A., Roberto. "Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.85.

Full text
Abstract:
La Agroecología en el Ecuador se consolida como el motor de un movimiento social heterogéneo, dinámico y edificador de respuestas ante la crisis de los sistemas agro-alimentarios. Para entender la historia de este proceso hay que remontarse a los complejos sistemas agrícolas tradicionales, considerados patrimonio de los pueblos indígena-campesinos. En tiempos más contemporáneos la Agroecología se ha nutrido del aporte de actores sociales que enfrentándose al paradigma desarrollista y a la tecnocracia empresarial modernizante, lograron impulsar el movimiento. Los actuales desafíos se relacionan a la compleja realidad del mundo rural, -cada vez más empobrecido y desarticulado-; donde se requiere de una alianza fraterna campo-ciudad para diseñar y activar nuevas estrategias para la expansión y radicalización agroecológica que garantice la soberanía alimentaria de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Antifascista del Ecuador"

1

Quintana, Román Diego. ""¡No pasarán!": el rol del Partido Comunista de Chile en el Movimiento Antifascista de Solidaridad con la República Española (1936-1939)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento Antifascista del Ecuador"

1

Encuentro, de Historia y. Realidad Económica y. Social del Ecuador (6th 1989 Cuenca Ecuador). VI Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador y América Latina (13-18 noviembre 1989): Seminario internacional : pensamiento y práctica del movimiento obrero latinoamericano y ecuatoriano en los años ochenta y sus perspectivas en la próxima década. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Instituto de Investigaciones Sociales, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antinazismo en Ecuador, años 1941-1944: Autobiografía del movimiento antinazi de Ecuador (MPAE-MAE). Quito: R. Mériguet Cousségal, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Movimiento obrero del Ecuador, 1970-1979: Documentos. Guayaquil, Ecuador: Librería y Distribuidora Continental, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raquel, Rodas, Fondo para la Igualdad de Género (Ecuador), and Consejo Nacional de las Mujeres (Ecuador), eds. Las propias y los ajenos: Miradas críticas sobre los discursos del movimiento de mujeres del Ecuador. Quito, Ecuador: Fondo para la Igualdad de Género, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Movimiento Popular Democrático de Sucumbíos (Ecuador), ed. Las valerosoas jornadas de los pueblos del nororiente ecuatoriano. Lagoagrio, Ecuador: MPD-Sucumbíos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jóvenes--Ecuador, Asociación Cristiana de, Agence latino-américaine d'information (Montréal, Québec), and Fundación "José Peralta ", eds. Por el camino del arco iris: Ensayos y testimonios. Quito: Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320778.

Full text
Abstract:
[Introducción]. Con motivo de los 40 años transcurridos desde la Declaración de Alma-Ata, el 11 y 12 de diciembre de 2017 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó en Quito el Foro Regional “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Como parte de este movimiento regional la Directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne tomó la iniciativa de crear una Comisión de Alto Nivel, denominada “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, presidida por la Dra. Michelle Bachelet y el Embajador Sr. Néstor Méndez, y conformada por un grupo interdisciplinario de expertos regionales. Entre ellos había representantes de la comunidad, la academia y actores políticos, como ex ministros de salud y líderes de sindicatos y movimientos de diferentes grupos sociales. El objetivo de la Comisión fue elaborar recomendaciones para la Directora de OPS que permitieran hacer efectivo el derecho a la salud de las personas, entendido como un derecho humano fundamental, a partir del análisis de los avances y los desafíos que tienen los sistemas de salud en la Región de las Américas. El presente documento refleja el posicionamiento de la Comisión en torno a la Atención Primaria de Salud (APS) y la búsqueda de soluciones para hacer efectivo el derecho a la salud, además del enfoque utilizado para orientar el debate, el análisis y las recomendaciones sobre cómo garantizar este derecho. El documento se basa en los reportes elaborados por cinco grupos temáticos: a) modelo de atención de salud, b) modelo institucional, c) modelo de financiamiento, d) salud y protección social y e) recursos humanos de salud, los cuales están disponibles como anexos a este informe. Estos grupos temáticos fueron liderados por los miembros de la Comisión, y reunieron a un gran número de expertos académicos y movimientos sociales de diferentes países de la Región. La Comisión presenta diez recomendaciones para lograr la salud para todas y todos en la Región de las Américas en el contexto del siglo XXI. [Introduction]. To mark the 40th anniversary of the Declaration of Alma-Ata, the Pan American Health Organization (PAHO) convened the Regional Forum “Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata” on December 11-12, 2017, in Quito, Ecuador. As part of this regional movement, PAHO Director Dr. Carissa F. Etienne convened a High-Level Commission: Universal Health in the 21st Century: 40 Years of Alma-Ata, chaired by Dr. Michelle Bachelet and Ambassador Néstor Mendez, and made up of an interdisciplinary group of regional experts, including representatives from communities and academia, as well as political actors, such as former health ministers, trade union leaders, and representatives of different social movements. The objective of the Commission was to develop recommendations for the PAHO Director on how to give effect to the right to health as a fundamental human right, based on an analysis of the progress and challenges faced by health systems in the Region of the Americas. This document reflects the Commission’s position regarding primary health care (PHC), the search for solutions to ensure the right to health, and the approach taken in discussions, analysis, and recommendations on how to guarantee this right. It is based on reports prepared by the five thematic groups addressing: a) health care model, b) institutional model, c) financing model, d) health and social protection, and e) human resources for health (see annexes to the present report). The thematic groups were led by members of the Commission, bringing together a great number of academic experts and social movements from different countries in the Region. In this report, the Commission presents 10 recommendations for achieving health for all in the Region of the Americas in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Movimiento Antifascista del Ecuador"

1

TERUGGI, MARCO. "¿POR QUÉ LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO INDIGENISTA NO ES TOTAL?" In Ecuador, 180–83. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm016x.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santana, Roberto. "En la sierra del Ecuador: reivindicaciones étnicas y agrarias. El caso de un movimiento indígena." In Indianidad, etnocidio e indigenismo en América latina, 279–95. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1988. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography