Academic literature on the topic 'Movimiento de Afirmación Yrigoyenista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento de Afirmación Yrigoyenista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento de Afirmación Yrigoyenista"

1

Ferreyra, Julián. "[NO TITLE AVAILABLE]." Kriterion: Revista de Filosofia 54, no. 127 (June 2013): 89–107. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-512x2013000100005.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone realizar un abordaje crítico de la ontología afirmativa de Gilles Deleuze a partir de las objeciones realizadas por Georg Hegel a Spinoza en su Ciencia de la lógica. La hipótesis de trabajo es que, dada la herencia spinozista del pensamiento de Deleuze, estas críticas pueden resultar pertinentes para reflexionar sobre algunos puntos fundamentales. De esta manera, se intenta contrariar la habitual tendencia de los estudios deleuzianos de trabajar en una clave anti-hegeliana, es decir, a partir de una separación teórica total con la problemática de Hegel. Se descarta la posibilidad de centrar las críticas de Hegel en torno a la sentencia "omni determinatio est negatio" o la imposibilidad de progresar desde la afirmación absoluta (por lo que el verdadero comienzo en Spinoza -y por tanto en Deleuze- sería la mera realidad empírica donde los elementos se vinculan de manera extrínseca, es decir, sin concepto). El punto de inconmensurabilidad es que Hegel afirma que es necesario que exista un movimiento de retorno (zurürckkehren) para que la afirmación no se degrade al punto de la disolución, mientras que Deleuze prefiere el movimiento de eterno retorno (ewige wiederkunft) como apertura insistente en el porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonelli, Marcos Andrés, and Verónica Giménez Béliveau. "Misioneros de Francisco en Caacupé. El viaje y los objetos de culto a través de la etnografía de una peregrinación político religiosa." Debates do NER 1, no. 29 (September 22, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.62852.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone trabajar, a través del estudio de los procesos de construcción identitaria de un movimiento surgido a partir de la elección del papa Francisco, las dinámicas de relación entre religión y política, tensionadas en el seno del movimiento. El Movimiento Misioneros de Francisco, un grupo de raíces católicas y peronistas nacido en Argentina en 2013, combina una propuesta de evangelización en clave de teología popular con el apuntalamiento de causas políticas.Siguiendo la peregrinación de miembros del movimiento a Caacupé (Paraguay), en julio de 2015, cuyo objetivo era encontrarse con el papa Francisco y bendecir las imágenes de las vírgenes que transportaban, abordamos aquí el sentido que la peregrinación asume para el grupo, y la importancia de los objetos sagrados en los procesos de afirmación de la communitas que el grupo busca. La gestión de los inconvenientes del viaje, la organización del encuentro con el papa, se resuelven con el recurso a repertorios de acción tomados de la experiencia militante en ambientes católicos y políticos, afirmando así los valores centrales que contribuyen a la construcción del colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez-Candela, Marita. "LA DESCOSIFICACIÓN DE LOS ANIMALES." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 12, no. 1 (April 19, 2017): 298. http://dx.doi.org/10.5902/1981369426664.

Full text
Abstract:
La cuestión de la propiedad sobre los animales, ha sido pacífica e indiscutida hasta épocas muy recientes. La Descosificación de los animales, que se propone ahora en el Código civil de España, se ha llevado a cabo recientemente en los Códigos civiles de Francia (2015) y Portugal (2016) y se está perfilando como un movimiento que, con intermitencias, no ha cesado de avanzar desde que en 1988 en Austria se introdujera la afirmación de que los animales no son cosas (“nicht-Sachen”). Hoy Descosificación se equipara a reconocimiento de la sentiencia animal (“sentient beings”).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siemens, Herman W. "Nietzsche sobre el genio: Schopenhauer y el desplazamiento del genius por el «espíritu libre» en los años posteriores a 1870." Estudios Nietzsche, no. 7 (December 1, 2007): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi7.10269.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la destrucción del concepto metafísico de genio en la mitad de la década de los años setenta del siglo xix , entendido como una compleja diatriba con los conceptos de genio de Schopenhauer y Wagner. Las tensiones entre ellos relativas a la verdad y afirmación de la vida son lo que lleva a Nietzsche a reemplazar «genio» por «espíritu libre» (Freigeist) como su icono filosófico. Con el Freigeist, se arguye, Nietzsche finalmente rechaza el genio wagneriano en un movimiento que recupera y transforma características del genio de Schopenhauer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Morales, Irma Mariana. "Ejercicio del poder y contrapoder en redes sociales." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.213.

Full text
Abstract:
El presente ensayo intenta exponer el uso que, tanto la ciudadanía como los distintos órganos de gobierno, han dado a las redes sociales para el ejercicio del poder y del contrapoder. En particular, se sostiene que, a pesar de las virtudes que mucho se pregonan sobre las redes sociodigitales para la participación política ciudadana, el monitoreo de la rendición de cuentas de los gobiernos y el posible desafío a posiciones de poder institucionalizadas, el vínculo entre poder político y económico en el marco de la sociedad globalizada, también ha dado lugar a la utilización de las innovaciones tecnológicas y la conectividad digital para el surgimiento de nuevos mecanismos de ejercicio del poder. Para sustentar esta afirmación, se retoman casos concretos: la Primavera Árabe, el movimiento 15M y el movimiento #YoSoy132 para exponer alternativas de ejercicio del contrapoder a nivel mundial; así como el uso de bots, trolls y nuevos mecanismos de cibervigilancia, para el refrendo del poder globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laurent, Virginie. "Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 161–88. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1259.

Full text
Abstract:
Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Orlando. "Movimientos Sociales y Partidos Políticos." Cultura de Paz 17, no. 54 (August 20, 2012): 40–45. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.766.

Full text
Abstract:
El corazón de esta reflexión está en la afirmación de que “la existencia y participación de los movimientos sociales cuya identidad rebasa las reivindicaciones particulares (gremiales, sindicales, ecológicas, pacifistas, de generación o de género) garantiza el avance de las reivindicaciones estratégicas, es decir, garantiza, estando o no estando en el gobierno, la construcción de una nueva sociedad. Igualmente, la existencia de partidos políticos cuya forma de gobierno rebasa la administración de las instituciones, economías o sociedades existentes, garantiza que el movimiento socio-político y económico en su conjunto avance y se consolide.” DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.766 Cultura de Paz Año 17 No 54 40-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Baroni, Manuel Jesús. "La izquierda orteguiana." Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (March 17, 2016): 463–92. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1883.

Full text
Abstract:
Ortega es el filósofo más señero del liberalismo español y la Falange el partido más simbólico de la extrema derecha española. Esta afirmación, que representa la versión oficial de nuestra historia, deja en el limbo una anomalía irresuelta, y es la de cómo y por qué pudieron los falangistas, un movimiento de raíz fascista, inspirarse en Ortega. Liberales y falangistas temían que la clase obrera sucumbiera ante los encantos del llamado socialismo real. Con objeto de evitarlo Ortega propuso un modelo socioeconómico, el capitalismo de Estado, que deslumbró a los falangistas. Pero para atraerse a la clase obrera era preciso mimetizar el discurso socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Rojas, Rodrigo. "Aníbal Quijano: socialización del poder como cuestión central del socialismo." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 3 (July 2, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i3.16315.

Full text
Abstract:
A partir de la biografía tanto académica como política de Aníbal Quijano, se reflexiona en torno a la socialización del poder, una de las propuestas del pensador peruano, en su segunda etapa intelectual. El recorrido empieza con su formación, para destacar su afirmación inicial en el marxismo, su producción sociológica, su compromiso y militancia política a través del Movimiento Revolucionario Socialista, la creación de la revista Sociedad y Política, entre otros hechos. Esto va de la mano con dos sucesos clave en el proceso sociohistórico peruano: el surgimiento de Villa El Salvador y la formación de la Alianza Revolucionaria de Izquierda. Eventos que no fueron ajenos al interés de Quijano ni a sus propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Beunza, Carmen. "La cuestión medioambiental en el diálogo ecuménico." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 373 (June 2, 2020): 347–82. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.003.

Full text
Abstract:
Desde la preocupación inicial por los desafíos que planteaba el mundo tecnológico, pasando por la defensa de la sostenibilidad o la afirmación de la necesidad de desarrollar una ética medioambiental, hasta la cristalización de la tríada «Justicia, Paz e Integridad de la creación», el movimiento ecuménico ha prestado una atención creciente a la cuestión medioambiental, que ha pasado a convertirse en una dimensión nuclear de la visión de la oikumene para el siglo XXI. El ámbito ecuménico se ha revelado como un espacio de encuentro y convergencia entre unas Iglesias convencidas de que la crisis medioambiental es, además de una cuestión científica, un problema religioso y moral, y conscientes de que la problemática ecológica reclama una respuesta conjunta de parte de la fe cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Movimiento de Afirmación Yrigoyenista"

1

Giorlandini, Eduardo. Luis Agustín León: Y el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista en la Unión Cívica Radical. Ciudad de Buenos Aires]: Senado de la Nación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography