To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento de Afirmación Yrigoyenista.

Journal articles on the topic 'Movimiento de Afirmación Yrigoyenista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Movimiento de Afirmación Yrigoyenista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreyra, Julián. "[NO TITLE AVAILABLE]." Kriterion: Revista de Filosofia 54, no. 127 (June 2013): 89–107. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-512x2013000100005.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone realizar un abordaje crítico de la ontología afirmativa de Gilles Deleuze a partir de las objeciones realizadas por Georg Hegel a Spinoza en su Ciencia de la lógica. La hipótesis de trabajo es que, dada la herencia spinozista del pensamiento de Deleuze, estas críticas pueden resultar pertinentes para reflexionar sobre algunos puntos fundamentales. De esta manera, se intenta contrariar la habitual tendencia de los estudios deleuzianos de trabajar en una clave anti-hegeliana, es decir, a partir de una separación teórica total con la problemática de Hegel. Se descarta la posibilidad de centrar las críticas de Hegel en torno a la sentencia "omni determinatio est negatio" o la imposibilidad de progresar desde la afirmación absoluta (por lo que el verdadero comienzo en Spinoza -y por tanto en Deleuze- sería la mera realidad empírica donde los elementos se vinculan de manera extrínseca, es decir, sin concepto). El punto de inconmensurabilidad es que Hegel afirma que es necesario que exista un movimiento de retorno (zurürckkehren) para que la afirmación no se degrade al punto de la disolución, mientras que Deleuze prefiere el movimiento de eterno retorno (ewige wiederkunft) como apertura insistente en el porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonelli, Marcos Andrés, and Verónica Giménez Béliveau. "Misioneros de Francisco en Caacupé. El viaje y los objetos de culto a través de la etnografía de una peregrinación político religiosa." Debates do NER 1, no. 29 (September 22, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.62852.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone trabajar, a través del estudio de los procesos de construcción identitaria de un movimiento surgido a partir de la elección del papa Francisco, las dinámicas de relación entre religión y política, tensionadas en el seno del movimiento. El Movimiento Misioneros de Francisco, un grupo de raíces católicas y peronistas nacido en Argentina en 2013, combina una propuesta de evangelización en clave de teología popular con el apuntalamiento de causas políticas.Siguiendo la peregrinación de miembros del movimiento a Caacupé (Paraguay), en julio de 2015, cuyo objetivo era encontrarse con el papa Francisco y bendecir las imágenes de las vírgenes que transportaban, abordamos aquí el sentido que la peregrinación asume para el grupo, y la importancia de los objetos sagrados en los procesos de afirmación de la communitas que el grupo busca. La gestión de los inconvenientes del viaje, la organización del encuentro con el papa, se resuelven con el recurso a repertorios de acción tomados de la experiencia militante en ambientes católicos y políticos, afirmando así los valores centrales que contribuyen a la construcción del colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez-Candela, Marita. "LA DESCOSIFICACIÓN DE LOS ANIMALES." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 12, no. 1 (April 19, 2017): 298. http://dx.doi.org/10.5902/1981369426664.

Full text
Abstract:
La cuestión de la propiedad sobre los animales, ha sido pacífica e indiscutida hasta épocas muy recientes. La Descosificación de los animales, que se propone ahora en el Código civil de España, se ha llevado a cabo recientemente en los Códigos civiles de Francia (2015) y Portugal (2016) y se está perfilando como un movimiento que, con intermitencias, no ha cesado de avanzar desde que en 1988 en Austria se introdujera la afirmación de que los animales no son cosas (“nicht-Sachen”). Hoy Descosificación se equipara a reconocimiento de la sentiencia animal (“sentient beings”).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siemens, Herman W. "Nietzsche sobre el genio: Schopenhauer y el desplazamiento del genius por el «espíritu libre» en los años posteriores a 1870." Estudios Nietzsche, no. 7 (December 1, 2007): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi7.10269.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la destrucción del concepto metafísico de genio en la mitad de la década de los años setenta del siglo xix , entendido como una compleja diatriba con los conceptos de genio de Schopenhauer y Wagner. Las tensiones entre ellos relativas a la verdad y afirmación de la vida son lo que lleva a Nietzsche a reemplazar «genio» por «espíritu libre» (Freigeist) como su icono filosófico. Con el Freigeist, se arguye, Nietzsche finalmente rechaza el genio wagneriano en un movimiento que recupera y transforma características del genio de Schopenhauer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Morales, Irma Mariana. "Ejercicio del poder y contrapoder en redes sociales." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.213.

Full text
Abstract:
El presente ensayo intenta exponer el uso que, tanto la ciudadanía como los distintos órganos de gobierno, han dado a las redes sociales para el ejercicio del poder y del contrapoder. En particular, se sostiene que, a pesar de las virtudes que mucho se pregonan sobre las redes sociodigitales para la participación política ciudadana, el monitoreo de la rendición de cuentas de los gobiernos y el posible desafío a posiciones de poder institucionalizadas, el vínculo entre poder político y económico en el marco de la sociedad globalizada, también ha dado lugar a la utilización de las innovaciones tecnológicas y la conectividad digital para el surgimiento de nuevos mecanismos de ejercicio del poder. Para sustentar esta afirmación, se retoman casos concretos: la Primavera Árabe, el movimiento 15M y el movimiento #YoSoy132 para exponer alternativas de ejercicio del contrapoder a nivel mundial; así como el uso de bots, trolls y nuevos mecanismos de cibervigilancia, para el refrendo del poder globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laurent, Virginie. "Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 161–88. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1259.

Full text
Abstract:
Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. Al respecto, la participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales regionales y nacionales ha dado lugar a un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. En efecto, si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que se adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Orlando. "Movimientos Sociales y Partidos Políticos." Cultura de Paz 17, no. 54 (August 20, 2012): 40–45. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.766.

Full text
Abstract:
El corazón de esta reflexión está en la afirmación de que “la existencia y participación de los movimientos sociales cuya identidad rebasa las reivindicaciones particulares (gremiales, sindicales, ecológicas, pacifistas, de generación o de género) garantiza el avance de las reivindicaciones estratégicas, es decir, garantiza, estando o no estando en el gobierno, la construcción de una nueva sociedad. Igualmente, la existencia de partidos políticos cuya forma de gobierno rebasa la administración de las instituciones, economías o sociedades existentes, garantiza que el movimiento socio-político y económico en su conjunto avance y se consolide.” DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.766 Cultura de Paz Año 17 No 54 40-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Baroni, Manuel Jesús. "La izquierda orteguiana." Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (March 17, 2016): 463–92. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1883.

Full text
Abstract:
Ortega es el filósofo más señero del liberalismo español y la Falange el partido más simbólico de la extrema derecha española. Esta afirmación, que representa la versión oficial de nuestra historia, deja en el limbo una anomalía irresuelta, y es la de cómo y por qué pudieron los falangistas, un movimiento de raíz fascista, inspirarse en Ortega. Liberales y falangistas temían que la clase obrera sucumbiera ante los encantos del llamado socialismo real. Con objeto de evitarlo Ortega propuso un modelo socioeconómico, el capitalismo de Estado, que deslumbró a los falangistas. Pero para atraerse a la clase obrera era preciso mimetizar el discurso socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Rojas, Rodrigo. "Aníbal Quijano: socialización del poder como cuestión central del socialismo." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 3 (July 2, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i3.16315.

Full text
Abstract:
A partir de la biografía tanto académica como política de Aníbal Quijano, se reflexiona en torno a la socialización del poder, una de las propuestas del pensador peruano, en su segunda etapa intelectual. El recorrido empieza con su formación, para destacar su afirmación inicial en el marxismo, su producción sociológica, su compromiso y militancia política a través del Movimiento Revolucionario Socialista, la creación de la revista Sociedad y Política, entre otros hechos. Esto va de la mano con dos sucesos clave en el proceso sociohistórico peruano: el surgimiento de Villa El Salvador y la formación de la Alianza Revolucionaria de Izquierda. Eventos que no fueron ajenos al interés de Quijano ni a sus propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Beunza, Carmen. "La cuestión medioambiental en el diálogo ecuménico." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 373 (June 2, 2020): 347–82. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.003.

Full text
Abstract:
Desde la preocupación inicial por los desafíos que planteaba el mundo tecnológico, pasando por la defensa de la sostenibilidad o la afirmación de la necesidad de desarrollar una ética medioambiental, hasta la cristalización de la tríada «Justicia, Paz e Integridad de la creación», el movimiento ecuménico ha prestado una atención creciente a la cuestión medioambiental, que ha pasado a convertirse en una dimensión nuclear de la visión de la oikumene para el siglo XXI. El ámbito ecuménico se ha revelado como un espacio de encuentro y convergencia entre unas Iglesias convencidas de que la crisis medioambiental es, además de una cuestión científica, un problema religioso y moral, y conscientes de que la problemática ecológica reclama una respuesta conjunta de parte de la fe cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rozotto, David. "El criollismo en la América de habla hispana: revisita y reflexiones sobre el patrimonio de una literatura centenaria." Literatura: teoría, historia, crítica 21, no. 1 (January 1, 2019): 117–41. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n1.74868.

Full text
Abstract:
El criollismo fue la literatura regionalista de afirmación cultural mediante la cual los escritores americanos de habla hispana representaron la singularidad étnica, fáunica, vegetal y geográfica de sus países en una época en la cual las nuevas naciones celebraban el primer siglo de su independencia. Este artículo presenta una revisión histórica del criollismo al reflexionar sobre la variedad de contenidos y expresiones que le dieron forma y al postularlo como un movimiento “paraguas” bajo el cual se han acogido diversas narrativas. En el bicentenario de las naciones americanas y a un siglo del inicio del criollismo, se hace necesario revisitarlo para retomar su estudio como una de las literaturas continentales que ayudó a definir esencias autóctonas y forjar identidades nacionales modernas y originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera Hanna, Santiago. "Hispanismo, mestizaje y representaciones indígenas durante el quinto centenario en Ecuador: Vistazo y El Comercio." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 213–44. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51351.

Full text
Abstract:
Se estudian algunas de las representaciones de los indios que aparecieron en la prensa ecuatoriana durante el quinto centenario. Las fuentes usadas para este propósito son los periódicos Vistazo y El Comercio, se atiende especialmente a sus reportajes sobre la conmemoración y a los artículos de opinión. El análisis de una selección de estas fuentes ilustra el tipo de producción de la imagen del indígena que se instaló en la memoria pública, como elemento que apuntala el discurso nacional de matriz blanco-mestiza, opuesta a las reivindicaciones formuladas en la coyuntura del quinto centenario por las organizaciones indígenas. Esta producción de la imagen se compuso de acuerdo con dos motivaciones: como recurso de afirmación del mestizaje de origen hispánico y como una forma de escamoteo ideológico y cultural contra las reivindicaciones políticas del movimiento indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vigo, Rodolfo Luis. "Derecho y moral (razón práctica): conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional." Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho 1, no. 15 (August 6, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2021.15.16119.

Full text
Abstract:
El Estado de derecho constitucional hizo visibles conexiones entre el derecho y la moral racional, y en ese punto, el “movimiento de rehabilitación de la razón práctica” de la década de los setenta, inspirado fuertemente en autores como Kant y Aris-tóteles, aportó un marco teórico funcional a esos fines. Son ejemplos ilustrativos de dicha afirmación las teorías jurídicas de Robert Alexy (dialógica-constructivista) y John Finnis (realista-iusnaturalista), que avalan —con distintos fundamentos— hasta nueve conexio-nes entre el derecho y la moral, las que facilitan una comprensión y operatividad del de-recho al servicio de un objetivamente mejor o más valioso derecho. Si no hay razón capaz de definir lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto se frustra ese propósito y se mantiene la distancia entre aquellas dos disciplinas y realidades inescindiblemente humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pomés-Vives, Jordi. "El federalismo regionalista catalán de base krausista durante el Sexenio Democrático (1868-1874)." Historia Contemporánea, no. 55 (October 19, 2017): 421–46. http://dx.doi.org/10.1387/hc.18092.

Full text
Abstract:
Durante el Sexenio Democrático se manifestó en Cataluña un federalismo regionalista de base krausista bien diferenciado tanto del federalismo llamado intransigente, de base pimargalliana, como del federalismo organicista de base krausista que defendía desde Madrid fundamentalmente el republicanismo más de orden, encabezado por Nicolás Salmerón o Emilio Castelar. Este federalismo regionalista catalán, que tuvo a Salvador Sanpere y Miquel (1840-1915) y a Eusebi Pascual y Casas (1837-1883) como sus principales valedores a la vez que teóricos, postuló la defensa de una Cataluña bien integrada políticamente como Estado federal dentro del conjunto de la nación española (o ibérica) -estructurada territorialmente de forma federal-, aunque con un alto grado de competencias exclusivas, con el objetivo de que quedaran garantizadas sus particularidades culturales, económicas y del derecho civil. Hay que enmarcar la afirmación de este federalismo dentro del contexto de auge del movimiento cultural de la Renaixença catalana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz Aréyzaga, Eréndira. "La construcción del pasado prehispánico como elemento identitario del territorio “mexicano”, mediante una dinámica dialógica entre Nueva España y Occidente en los siglos XVII y XVIII." Revista humanidades 10, no. 2 (March 25, 2020): e41195. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i2.41195.

Full text
Abstract:
El patrimonio arqueológico mexicano es un atractivo turístico, su construcción como tal dependió de un proceso histórico en el que se entrelazaron la búsqueda de elementos identitarios para representar la idea de nación, en función de su auto y heterorreconocimiento, junto con los antecedentes de lo que hoy consideramos arqueología. Para conocer este proceso, se presenta una revisión de textos científicos novohispanos y occidentales sobre el pasado prehispánico, producidos entre los siglos XVII y XVIII, que representan su construcción como elemento identitario de una nación en ciernes. Este proceso estuvo mediado por la racionalidad que representó la Ilustración, la afirmación de la “leyenda negra” de España y por el movimiento político del nacionalismo criollo y español. Por lo tanto, la realización de dicho proceso histórico resultó de una dinámica dialógica, a veces contrapuesta, entre el Nuevo Mundo y Occidente, porque las condiciones políticas y culturales de ambos continentes facilitaron el hecho de que coincidieran en dar a la producción científica un uso identitario y nacionalista, el cual comenzó a representar a la nación mexicana tanto interna como externamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Olmo Camlillo, Gemma. "El desafío violeta. Un camino de libertad." Investigaciones Feministas 10, no. 1 (May 30, 2019): 45–60. http://dx.doi.org/10.5209/infe.60630.

Full text
Abstract:
El debate sobre la relación entre feminismo y lesbianismo estuvo muy presente en los años 70 del siglo XX. Las posturas giraban en torno a la importancia del lesbianismo como instrumento político para el feminismo. Por un lado, se afirmaba su relevancia en el movimiento de mujeres y, por otro, se consideraba al lesbianismo una práctica exclusivamente privada, carente de capacidad para la transformación social que propone el feminismo. Esta polémica pervive hasta la actualidad poniendo en evidencia las dificultades para aceptar la pluralidad del sujeto feminista. El problema no son las diferencias constatables sino la forma en que son tratadas, como ya indicó con acierto Audre Lorde. Es el miedo a la ruptura lo que impulsa a reivindicar una unidad en la que inevitablemente las singularidades quedan asfixiadas, pero lo que debilita al feminismo no son las diferencias sino los ejercicios de incomprensión y exclusión hacia ellas. En este trabajo se defiende que el reconocimiento y la afirmación de las especificidades de las mujeres en su pluralidad es fundamental para el feminismo que tiene como meta la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tendier, Elida. "La configuración del paisaje, una operatoria transculturadora en la escritura de Héctor Tizón." Cuadernos de Literatura, no. 4 (June 12, 1989): 153. http://dx.doi.org/10.30972/clt.043309.

Full text
Abstract:
<p>Dentro de la conformación de una literatura de la región noroeste argentina, que opera como contexto de formación escrituraria de Héctor Tizón, debemos marcar dos puntos de inflexión y ruptura dinamizados por la formación y actuación de dos movimientos:</p><p>* en 1944 la formación del grupo de La Carpa declara su horror, en una referencia a la escritura de Pablo Rojas Paz (1895-1956), a "cierto nativismo mezquino que encubre su prosa en el injerto de giros regionales y de palabras aborígenes" (1).</p><p>* desde el ’55 el grupo nucleado en la revista Tarja, en el que participa Tizón ("fui un allegado, heterodoxo e indisciplinado, al grupo de poetas y pintores que fundara Tarja") junto a Busig- nani, Groppa, Fidalgo, Calvetti y el pintor Medardo Pantoja, promueve en Jujuy un movimiento narrativo que significa la irrupción de nuevas concepciones y prácticas estéticas. Su lema se resume en la contundente afirmación de principios, expresada en el Editorial de la revista número 9-10, de febrero-marzo de 1958: "no auspiciamos (...) una cultura indigenista retrograda, que prefiera la muía al automóvil".</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Millán, Mariano, and Juan Sebastián Califa. "De la resistencia universitaria a la rebelión popular y del pacto democrático al terrorismo de Estado. Un análisis cuantitativo del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 1966-1976." Historia y sociedad, no. 38 (January 1, 2020): 176–204. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n38.80543.

Full text
Abstract:
En el presente artículo realizamos un análisis estadístico de las luchas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba entre el golpe de Estado y la intervención universitaria de 1966 y el establecimiento de la última dictadura cívico militar en 1976. Analizamos los ciclos de activación y reflujo, así como las formas de acción, los protagonistas, los reclamos, los aliados y los escenarios de la acción. Para ello se trabajó con una importante base de datos que registró meticulosamente información acerca de los enfrentamientos asumidos por los estudiantes cordobeses en tal período. Esta base recoge información de más de veinte diarios argentinos, entre ellos los editados en la Ciudad de Córdoba —La Voz del Interior, Los principios y Córdoba—. En las conclusiones del artículo se enfatiza, en primer lugar, la relevancia en Córdoba del trienio trascurrido entre 1969 y 1971, dado que son los años donde los enfrentamientos acrecieron y la acción estudiantil se tornó más disruptiva, ocupando la violencia un papel sobresaliente. Además, durante estos años se produjo la derrota de la dictadura. En segundo lugar, se señala que no es posible establecer una preeminencia clara de ningún bloque estudiantil, pese a que los reformistas realizaron una mayor cantidad de acciones. En ese sentido, consideramos inadecuada para Córdoba la divulgada afirmación acerca de la preponderancia del peronismo en las filas universitarias y sugerimos prestar mayor atención a la evolución del reformismo estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Airoldi, Giorgio, and Cristian Saborido. "De la selección natural al diseño: una propuesta de extensión del darwinismo formal." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 1 (October 1, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.163.

Full text
Abstract:
La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trawny, Peter. "Heideggers Denken. Anmerkungen zur Rezeptionsgeschichte der Philosophie." Cuestiones de Filosofía 6, no. 27 (November 20, 2020): 91–109. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12021.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la afirmación de que la historia de la filosofía se ha objetualizado en escritos, obras y discursos, que constituyen la base de su recepción. Se indaga en segundo lugar si esta recepción permite captar lo más propio de lo que es la filosofía y no solamente la comprensión de la misma desde la perspectiva europea. Con base en este punto de partida se reflexiona en torno al carácter propio de la filosofía en Martin Heidegger, resaltando la influencia de ésta más allá de su recepción académico-institucional (caso de los Cuadernos negros, por ejemplo). Los puntos fundamentales que se enuncian al respecto son: a) no se puede decir que Heidegger tenga una filosofía, pues él mismo no admite etiqueta alguna, b) si la actividad filosófica se convierte en una profesión –se institucionaliza–, cuya técnica consiste en poner simplemente en relación la lectura de textos, se pierde allí lo que realmente debe acontecer: el pensar mismo, c) es por ello que con el pensar mismo no se trata de resultados alrededor del conocimiento, sino de caminos y encaminamientos (Be-Wegung), d) tal pensar no produce conceptos estables, sino términos que en el movimiento del pensar se transforman y conducen a neologismos, e) de esta manera el asunto del pensar es un Nicht-Sache o un Un-Sache, algo no señalable, f) en la pregunta por el sentido del ser se despliega el espacio y el tiempo en el que se puede encaminar el pensar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dorrico, Julie. "Literatura Indígena e seus Intelectuais no Brasil: da autoafirmação e da autoexpressão como minoria à resistência e à luta político-culturais." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 3 (December 22, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n3.2017.26152.

Full text
Abstract:
A literatura indígena na contemporaneidade tem, em suas expressões, não somente a figura do escritor que publiciza a cultura, as práticas e os valores comunitário-tradicionais, mas também o protagonismo do intelectual indígena que defende os direitos dos povos indígenas, atuando no cenário nacional e internacional. É na literatura indígena que esses escritores e intelectuais encontram espaço para uma expressão e uma autoafirmação étnicas que também significam e apontam para a resistência e a luta como minorias. Nesse sentido, com o objetivo de defender este argumento em torno à constituição da literatura indígena brasileira, o texto se divide em três eixos: o primeiro trata da produção literária realizada por essas lideranças indígenas; o segundo tematiza o conceito de literatura utilizado para se pensar essas respectivas obras; e, por fim, o terceiro reflete como esse conceito e essa publicização favorecem a expressão indígena dentro e fora do país, de modo que, aqui, a literatura indígena contribui de modo muito consistente para a consolidação na esfera público-política da causa indígena, fortalecendo o movimento indígena brasileiro.Palavras-Chave: Intelectuais Indígenas; Literatura Indígena; Autobiografia Extrospectiva; Autoafirmação; Resistência.Indigenous Literature and its Intellectuals in Brazil: from self-affirmation and self-expression as minorities to political-cultural resistance and struggleAbstractcontemporary Indigenous literature manifest itself in several forms, not only in the role of the writer, but also in the posture of the intellectual who defends Indian rights, acting as such nationally and internationally. It is in Indigenous literature that these writers and intellectuals find a field for ethnic expression and self-affirmation, to which they give meaning, and also points to their resistance and struggle as minorities. In this sense, with the aim of defending the argument of the establishment of Brazilian Indigenous literature, the paper is dived into three parts: the first part reflects on the production of literature by these Indigenous intellectuals; the second part examines the concept of literature used for thinking about these works; and the third part looks at how this concept and publicity of Indigenous intellectuals favor Indigenous expression both national and internationally, so that, here, Indigenous literature contributes in a very consistent way to the publicization of the Indigenous cause, thereby strengthening the Brazilian Indigenous movement.Key-Words: Indigenous Intellectuals; Indigenous Literature; Extrospective Autobiography; Self-Affirmation; Resistance.Literatura Indígena y sus Intelectuales en Brasil: de la auto-afirmación y auto-expressión como minoria a la resistência y lucha político-culturalesResúmen La literatura indígena en la contemporaneidad tiene, en sus expresiones, no sólo la figura del escritor, sino también la figura del intelectual indígena que defiende los derechos de los pueblos indígenas, actuando dentro y fuera del escenario nacional. Es en la literatura indígena que esos escritores e intelectuales encuentran espacio para una expresión y una auto-afirmación étnicas que también significan y apuntan a la resistencia y la lucha como minorías. En ese sentido, con el objetivo de defender este argumento en torno a la constitución de la literatura indígena brasileña, el texto se divide en tres ejes: el primero trata de la producción literária realizada por esos líderes indígenas; El segundo tematiza el concepto de literatura utilizado para pensar esas respectivas obras; y, por último, el tercero refleja cómo ese concepto y esa publicidad favorecen la expresión indígena dentro y fuera del país, de modo que aquí la literatura indígena contribuye de modo muy consistente a la publicidad de la causa indígena, fortaleciendo el movimiento indígena brasileño.Palavras-Clave: Intelectuales Indígenas; Literatura Indígena; Auto-Biografía Extrospectiva; Auto-Afirmación; Resistência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bessant, Judith, and Maria Grasso. "La seguridad y el estado democrático liberal. Criminalizando la política de los jóvenes." Revista Internacional de Sociología 77, no. 4 (November 29, 2019): 140. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.4.19.003.

Full text
Abstract:
Las políticas de austeridad fueron la reacción de muchas democracias liberales ante la crisis económica iniciada en 2008. Esto provocó un aumento de la contestación y de la movilización social, protagonizada en muchos casos por personas jóvenes. Como reacción a su vez, muchos gobiernos desarrollaron políticas con el objetivo de combatir estas formas de movilización, incluyendo la criminalización de la protesta. Este artículo explora las prácticas por parte de instituciones y el Estado encaminadas a eliminar y criminalizar formas de activismo tales como las revueltas estudiantiles en Quebec, (la “maple spring”), o el movimiento de los indignados en España. A pesar de las diferencias entre ambos países, Canadá puede ser descrito como una ‘democracia liberal madura’ mientras España encaja mejor con la etiqueta de ‘democracia liberal emergente’, en los dos países se ha promovido la criminalización de las prácticas de muchos jóvenes que buscaban ejercitar su derecho constitucional de manifestarse y expresarse libremente a través de la acción colectiva. Aunque en cierto sentido estas prácticas pueden ser explicadas atendiendo a ciertas contradicciones inherentes a las democracias, las políticas criminalizadoras también reflejan algunos prejuicios muy arraigados contra las personas jóvenes. Fundamentamos esta afirmación en el hecho que los jóvenes han causado siempre una atención desproporcionada por parte de la policía y el sistema de justicia legal cuando se veían vinculados con formas convencionales de delincuencia. ¿Qué papel desempeñó en el desarrollo de políticas criminalizadoras el hecho de que las protestas ciudadanas contra la austeridad en 2011 y 2012 tuvieran un marcado componente de protesta juvenil? La discusión sobre las ideas preconcebidas sobre la edad, y la creencia establecida entre algunos sectores de la población de que la juventud ha de ser ‘vigilada de cerca’ permite avanzar en la comprensión de las formas de respuesta estatal cuando son las personas jóvenes las que aspiran a participar activamente en la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meira, Esmeralda Guimarães, and Edna Maria Viana Soares. "Memória Literária." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5232.

Full text
Abstract:
Resumo O artigo apresenta a trajetória dos arquivos dos escritores baianos Camillo de Jesus Lima (1912-1975), cujo estado toponomológico atual (DERRIDA, 2001) é considerado em movimento ou, como classificaria Marques (2015), no trânsito do privado ao público, em um “espaço intervalar”; e de Carlos Vasconcelos Maia (1923-1988), escritor que negava a prática do autoarquivamento, afirmação não confirmada por seus familiares. Em comum, os arquivos dos escritores têm as situações de ocultamento, de risco, de vulnerabilidade, mas, acima de tudo, sua manutenção pela vontade de preservação. O texto destaca a importância e valor dos documentos no conjunto arquivístico em que memória e história se imbricam em favor do conhecimento sobre os processos de produção, circulação e recepção do texto literário e o seu valor como documento da memória cultural. Considera-se a noção de documento como fato relativo à contemporaneidade, não mais limitando-o ao texto em si, mas em sentido amplo (LE GOFF, 1990; NORA, 1993; RICOEUR, 2007), seja ele escrito, ilustrado, sonoro, imagético ou expresso de qualquer outra forma, vale considerar as circunstâncias em que são produzidos, pesquisados, analisados. Palavras-chave: Acervos. Memória Literária. Documentos. Camillo de Jesus Lima. Vasconcelos Maia. Resumen El artículo presenta la trayectoria de los archivos de los escritores baianos Camillo de Jesus Lima (1912-1975) cuyo estado actual (DERRIDA, 2001) es considerado en movimiento o, como clasificó Marques (2015), en el tránsito del privado al público, en un "espacio de intervalos"; y de Carlos Vasconcelos Maia (1923-1988), escritor que negaba la práctica del autoarquivamiento, afirmación no confirmada por sus familiares. En común, los archivos de los escritores tienen las situaciones de ocultamiento, de riesgo, de vulnerabilidad, pero, encima de todo, su mantenimiento por la voluntad de preservación. El texto destaca la importancia y valor de los documentos en el conjunto archivístico en que memoria e historia se imbrican a favor del conocimiento sobre los procesos de producción, circulación y recepción del texto literario y su valor como documento de la memoria cultural. Se considera la noción de documento como un hecho relativo a la contemporaneidad, no más limitándolo al texto en sí, sino en sentido amplio (LE GOFF, 1990; NORA, 1993), sea escrito, ilustrado, sonoro, imagético o expreso en cualquier otra forma, vale considerar las circunstancias en que son producidos, investigados, analizados. Palabras clave: Acervos. Memoria Literaria. Documentos. Camillo de Jesus Lima. Vasconcelos Maia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De la Fare, Mónica, and Fernando Carreira. "A Escola e o corpo - antimestiçagem entre os Mbya GuaraniLa Escuela y el cuerpo - Antimestizaje entre los Mbyá GuaraníThe School and the body - Anti Miscegenation among the Mbyá Guarani." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, no. 3 (December 20, 2018): 133–51. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i3.8130.

Full text
Abstract:
“Somos seres divididos, temos na cabeça as coisas dos dois mundos”, afirmam os índios guaranis. Com isso parecem querer dizer que são, isto é, vivem ao mesmo tempo como índios e brancos. Certamente podemos caracterizar o movimento que empreendem através da escolarização das aldeias rumo ao mundo ocidental nos termos da teoria da mestiçagem, de sua transformação definitiva. Mas isto seria negligenciar o que contam os mbya acerca de sua experiência com os brancos. Entre eles, ao contrário, a experiência parece remeter a uma forma de pensar as relações inter-étnicas a partir do principio da não mistura, de manter a diferença como “estratégia” de convivência. É nesse sentido que este texto busca apreender a experiência escolar guarani, enquanto possibilidade de efetivação de uma estratégia de convivência pautada pelo princípio da não mistura. “Somos seres divididos, tenemos en la cabeza las cosas de dos mundos”, afirman los indios guaraníes. Esa afirmación parece querer decir que son, o sea, que viven al mismo tiempo como indios y como blancos. Esto nos orientaría a caracterizar el movimiento que emprenden a través de la escolarización de las aldeas rumbo al mundo occidental en los términos de la teoría del mestizaje, de una transformación definitiva. Sin embargo, eso significaría negligenciar lo que cuentan los Mbyá sobre su experiencia con los blancos. Entre ellos, al contrario de lo afirmado, la experiencia parece remitir a una forma de pensar las relaciones inter-étnicas a partir del principio de no mezclarse, de mantener la diferencia como “estrategia” de convivencia. Es en ese sentido que este texto busca comprender la experiencia escolar guaraní, como posibilidad de hacer efectiva una estrategia de convivencia pautada por el principio de no mezclarse. “We are divided human beings, we have in the head things of two worlds” say Guaranis Indians. By this they seem to mean they are, that is, they live at the same time as Indians and white men. We could certainly characterize the movement they undertake through village schooling towards the Western world in terms of the theory of miscegenation, of its ultimate transformation. But this would be to neglect what the mbya tell about their experience with white men. Among them, instead, the experience seems to refer to a way of thinking inter-ethnic relations from the principle of non-mixing. To keep the difference as a "strategy" of coexistence. It is in this sense that this text seeks to apprehend the Guarani school experience, as a possibility to implement a strategy of coexistence guided by the principle of non-mixing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mndolwa, Maimbo W., and Fergus J. King. "In Two Minds? African Experience and Preferment in umca and the Journey to Independence in Tanganyika." Mission Studies 33, no. 3 (November 8, 2016): 327–51. http://dx.doi.org/10.1163/15733831-12341466.

Full text
Abstract:
This paper examines the role the Universities’ Mission to Central Africa (umca) played in the move towards independence in Tanganyika. It sees a paradox at the heart of the Society’s work and mission in its apparent affirmation of African experience but its seeming failure to promote African leadership. However, the lack of ecclesiastical preferment, due in part to circumstances beyond the control of the Society, could not quench its support for the value of African experience. Indeed, Christians formed in the umca tradition would go on to take key roles in government before and after independence, and eventually help to build a national church, the Church of the Province of Tanganyika (now the Anglican Church of Tanzania), which would embrace the African philosophy of Ujamaa (Unity) over narrow Anglo-Catholicism. 本篇文章检验 ‘中非大学宣教’ (umca) 在推动坦噶尼克独立过程中的角色。 本文发现此机构的工作与宣教核心中的矛盾,就是它一方面肯定非洲人的经验,另一方面它的失败却好像在于没能提拔非洲领袖。教会里的升迁, 一部分原因是超出了机构的控制范围。但是,这也不能熄灭机构对非洲经验价值的支持。的确, 从 umca 传统里出来的基督徒,独立前后在政府部门担当重职,而且最终帮助建立了一个本地教会,即坦噶尼克省教会(现为坦桑尼亚圣公会)。它包容了Ujamaa (合一) 的非洲哲学,而不是狭隘的圣公会高派教。 Este artículo examina el papel que la Misión de las Universidades al África Central (umca) jugó en el movimiento hacia la independencia de Tanganica. Puntualiza la paradoja existente entre el centro del trabajo y la misión de la Sociedad en su aparente afirmación de la experiencia africana, y lo que parece ser un fracaso en la promoción de líderes africanos. Sin embargo, la falta de puestos eclesiásticos, debido en parte a circunstancias fuera de su control, no apagó su apoyo a la experiencia africana. De hecho, los cristianos formados en la tradición umca tendrían papeles clave en el gobierno, antes y después de la independencia. Finalmente, ayudarían a la formación de una iglesia nacional, la Iglesia de la provincia de Tanganica (ahora la Iglesia Anglicana de Tanzania), que adoptaría la filosofía africana de la Ujamaa (Unidad) en lugar de un anglo-catolicismo con mentalidad estrecha. This article is in English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferreira, Waldinéia Antunes de Alcântara, and Jaime José Zitkoski. "Educação escolar indígena na perspectiva da educação popular: em defesa da Pedagogia Cosmo-Antropológica." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 34, no. 3 (December 19, 2017): 4–20. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v34i3.7338.

Full text
Abstract:
A Educação Escolar Indígena na atualidade das Comunidades Mayrob, Apiaká e Kayabi no município de Juara-MT tem vivenciado uma constante ressignificação no intuito de se tornar diferenciada, intercultural e bilíngue. Esse movimento de ressignificação tem como base as tramas e as manhas empreendidas nos movimentos indígenas no contexto da educação popular. Esse processo ocorre com os empoderamentos, diálogos e vivências dos saberes indígenas, sempre na perspectiva da interculturalidade crítica. Pois se dá no esforço da afirmação étnica de cada povo que pelas práticas educativas pedagógicas e na valorização da cultura própria. Uma educação construtora de um currículo articulado à vida, à interculturalidade e a memória da cultura e da língua materna num mundo globalizado e diverso, um currículo negociado com tensões e protagonismo. Em outras palavras, uma educação própria, diferenciada, intercultural, feita pela Pedagogia Cosmo-Antropológica. O referido texto tem origem em uma pesquisa de doutorado realizada no período de 2012 a 2014, no Dinter UFRGS/UNEMAT. O caminho da investigação foi respaldado com as contribuições da pesquisa qualitativa do tipo etnográfico, com as orientações de Geertz (1989) e André (2003). Teve como objeto de estudo a educação escolar indígena e os principais autores que auxiliaram na construção desta pesquisa foram: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996; 2005) e Viveiros de Castro (2002). La Educación Escolar Indígena en la actualidad de las Comunidades Mayrob, Apiaká y Kayabi en el municipio de Juara-MT ha vivido una constante resignificación con el fin de convierterse diferenciada, intercultural y bilingüe. Este movimiento de resignificación tiene como base las tramas y los caminos emprendidos en los movimientos indígenas en el contexto de la educación popular. Este proceso ocurre con los empoderamientos, diálogos y vivencias de los saberes indígenas, siempre en la perspectiva de la interculturalidad crítica. Porque se da en el esfuerzo de la afirmación étnica de cada pueblo que por las prácticas educativas pedagógicas y en la valorización de la cultura propia. Una educación constructora de un currículo articulado a la vida, a la interculturalidad y la memoria de la cultura y de la lengua materna en un mundo globalizado y diverso, un currículo negociado con tensiones y protagonismo. En otras palabras, una educación propia, diferenciada, intercultural, hecha por la Pedagogía Cosmo-Antropológica. El referido texto tiene su origen en una investigación de doctorado realizada en el período de 2012 a 2014, en el Dinter UFRGS / UNEMAT. El camino de la investigación fue respaldado con las contribuciones de la investigación cualitativa del tipo etnográfico, con las orientaciones de Geertz (1989) y André (2003). En el caso de la educación escolar indígena y los principales autores que auxiliaron en la construcción de esta investigación fueron: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996, 2005) y Viveiros de Castro (2002). Indigenous School Education in the present time of the Mayrob, Apiaká and Kayabi Communities in the city of Juara-MT has experienced a constant re-signification in order to become differentiated, intercultural and bilingual. This movement of re-signification is based on the plots and the ways undertaken in the indigenous movements in the context of popular education. This process occurs with the empowerment, dialogues and experiences of indigenous knowledge, always in the perspective of critical interculturality. For it is in the effort of the ethnic affirmation of each people that by the pedagogical educational practices and in the valuation of the own culture. An education that builds a curriculum articulated to life, interculturality and the memory of culture and mother tongue in a globalized and diverse world, a curriculum negotiated with tensions and protagonism. In other words, an own, differentiated, intercultural education, made by the Cosmo-Anthropological Pedagogy. The aforementioned text originates in a doctoral research carried out in the period from 2012 to 2014, at Dinter UFRGS / UNEMAT. The research path was supported by the contributions of the qualitative research of the ethnographic type, with the orientations of Geertz (1989) and André (2003). Indigenous school education was the object of study, and the main authors who assisted in the construction of this research were: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996; 2005) and Viveiros de Castro (2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schulze-Boysen, Susanne. "Stefan Zweig y Kurt Tucholsky: dos voces pacifistas a principios del siglo pasado." Revista de Lenguas Modernas, no. 22 (June 18, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19679.

Full text
Abstract:
<p>En este escrito se trata de ilustrar, con base en dos autores, uno austriaco y uno alemán, que a finales del siglo antepasado y principios del siglo anterior hubo un movimiento antimilitarista y paneuropeo de pensadores, tanto en Alemania como en Austria. Para corroborar esta afirmación, se analizan por su contenido algunas obras de dichos autores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coronado López, Aireé. "Movimiento del 68: el origen de la dualidad política en México." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 10, no. 40 (May 3, 2017). http://dx.doi.org/10.32399/rtla.10.40.159.

Full text
Abstract:
El mexicano no es una esencia, sino una historia; una historia que oscila entre máscaras que nos expresan y nos ahogan, pero que nos defienden de la mirada ajena; un conjunto de signos que constantemente buscamos interpretar para darle sentido a nuestra identidad. Parte de nuestra labor interpretativa ha sido indagar en nuestra historia. Los acontecimientos, dirían en la antigüedad, son más poderosos que los hombres. Tlatelolco nos revela un pasado que creíamos enterrado pero que constantemente irrumpe entre nosotros. Hay un antes y un después en la historia que nos define y que nos cuesta reconocer. Paz afirma: “Lo que ocurrió el 2 de octubre fue simultáneamente la negación de aquello que hemos querido desde la revolución y la afirmación de aquellos que somos después de la conquista”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villa Sánchez, José Alfonso. "Logos como distanciación intelectiva en Xavier Zubiri." Análisis 52, no. 96 (EN-JU) (December 16, 2019). http://dx.doi.org/10.15332/21459169/5122.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la intelección en la obra de Zubiri tiene tres grandes partes: la aprehensión de la realidad, el logos sentiente y la razón sentiente. Este estudio se ubica en la segunda parte, la relativa al logos sentiente. La tesis de Zubiri es que el logos tiene una estructura dinámica, conformada por dos fases. En la primera, llamada fase de impelencia, el logos se distancia de lo meramente real hacia lo que lo real es en realidad. Este movimiento de impelencia es una distanciación intelectiva, cuyos momentos son la retracción intelectiva y la simple aprehensión en sus modos de percepto, ficto y concepto. Este trabajo se interna en esos dos momentos de la impelencia, pero antes de hacerlo da cuenta de unos antecedentes conceptuales que ayuden a entender la naturaleza del logos como distanciación. La segunda fase del movimiento del logos, donde llega a su plenitud, es la afirmación, tema que queda fuera por lo pronto de estas páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almansa Pérez, Rosa María. "El populismo de extrema derecha en los Estados Unidos de la era Trump: De la democracia “sin rostro” a la reacción identitaria." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53 (December 7, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v53i0.7947.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el fenómeno de la llamada derecha alternativa de Estados Unidos, que ha experimentado un auge considerable con la campaña y victoria electoral de Donald Trump en enero de 2017. A pesar de que se trata de un movimiento relativamente heterogéneo y no siempre bien definido ideológicamente, su búsqueda de una singularización identitaria de carácter excluyente permitiría abordarlo de forma unitaria. Al mismo tiempo, el artículo plantea la necesidad de entender la irrupción de esta nueva derecha a partir de algunas de las características propias del sistema democrático-capitalista en el que nace. Así, la negación de una identidad humana propiamente dicha, con su correlato de afirmación de la proliferación identitaria, un sistema preferentemente formal de derechos, un acentuado individualismo y el enconamiento de la competencia social a raíz de la crisis económica, pueden encontrarse entre sus raíces explicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carreira, Antonio. "Crítica de la edición crítica. Respuesta a Margit Frenk." Acta Poética 33, no. 2 (May 11, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.2.402.

Full text
Abstract:
Un reciente artículo de mi admirada Margit Frenk contiene implicaciones teóricas dignas de estudio y alusiones personales merecedoras de respuesta. Se titula “Un poema en movimiento: La más bella niña, de Luis de Góngora”. Comienza con reflexiones acerca de la función de la memoria en la literatura antigua, para lo cual se apoya sobre todo en el Éloge de la variante de Bernard Cerquiglini (Paris, Seuil, 1989). Pone así de relieve la constante reescritura de los textos, su continua variación “en un estado de fluidez parecido al de la poesía popular” (p. 107), materia en la que la profesora Frenk es indudable autoridad, máxime cuando tal poesía se transmite através de la música. En consecuencia, censura la concepción decimonónica y “escritocéntrica” de la actual ecdótica hispánica —como muestra la afirmación de Alberto Blecua, para quien la memoria es una “potencia nociva”—,y pasa a estudiar el caso del romancillo de Góngora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arosi, Ana Paula. "El activismo de las víctimas del incendio del club Kiss: evento traumático, causa pública y conflictos morales." Papeles del CEIC 2017, no. 1 (February 28, 2017). http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16911.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el activismo de los familiares de las víctimas del incendio del club Kiss que tuvo lugar en Santa María, en el sur de Brasil, en 2013 y que causó 242 muertes. En los últiimos tres años he acompañado las acciones llevadas a cabo por el movimiento Santa Maria do Luto à Luta. En este texto centro mi atención en la relación entre este movimiento y el gobierno a través del análisis de las políticas públicas de salud y del conflicto que emergió tras el indicente entre el movimiento y el Ministerio Público, una institución de gobierno responsable de la vigilancia de los derechos individuales y difusos en la escala local. Lo que este conflicto pone en evidencia es el hecho de que la omisión del Estado incrementa la percepción del evento como traumático por parte de quiénes han sido afectados. Mi investigación entabla un diálogo con otros trabajos antropológicos que también se centran, de una u otra manera, en la relación entre movimientos de víctimas y el Estado con el fin de enfatizar la conexión entre sufrimiento, negligencia estatal y construcción de una causa. En mi propio trabajo, tomo en cuenta algunas de las formas de legitimación del discurso de las víctimas, creado por familiares en su lucha por la derogación de la afirmación de "locura" versada sobre ellos. Finalmente, me acerco a los amplios debates sobre el lugar de la víctima en el espacio público y el lenguaje del sufrimiento como una vía para posicionarse políticamente. La relación con el Estado también ofrece algunas claves sobre la producción de subjetividades de afectados por el evento del club Kiss; es a través de esa producción, precisamente, que el evento será interpretado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Godoy, Mariana Inés, Juan Pablo Matta, and Kátia Sento Sé Mello. "El/la antropólogo/a en la aldea de la Mediación de conflictos. Un aporte para la problematización de las relaciones entre Estado, mediación de conflictos y Antropología." Revista del Museo de Antropología, August 30, 2020, 231–42. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27870.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre la mediación de conflictos en su vinculación compleja con la dimensión de lo estatal y específicamente con el campo estatal de la administración de conflictos. Para ello recuperaremos tres experiencias de investigación etnográfica desarrolladas durante los últimos años por los autores en distintos contextos (Rio de Janeiro en comparación con la ciudad de Buenos Aires, Salta y Olavarría). Lo que se denomina movimiento de mediación supone una articulación singular entre organismos judiciales, gubernamentales de distinta escala, el mundo de las ONGs, agencias internacionales, entre otros y una disputa permanente por la afirmación de este sistema se monta alrededor de darle mayor estatalidad al mismo. En segundo lugar, con el objetivo de dar cuenta de las características institucionales de este singular mundo repasaremos distintos aspectos vinculados a nuestros trabajos como antropólogos/as en dicho contextos. Proponemos que la experiencia etnográfica en dichos escenarios exige distintas disposiciones por parte del investigador/a que mediante un ejercicio reflexivo pueden tornarse potentes vías de acceso a los mundos que se analizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina Salgado, César. "Pixar ¿Qué hay detrás de la imagen?" Virtu@lmente 6, no. 2 (May 31, 2019). http://dx.doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2215.

Full text
Abstract:
¿Quién no recuerda a la entrañable Boo, a Sulley y su compañero Mike con su ciclópeo rostro verde? Ni que decir de Buzz Lightyeary y Woody los dos juguetes preferidos de Andy. ¿Qué tienen en común todos estos personajes de cine? Su creador: Pixar. Una compañía de animación que se ocupa de otorgarles la capacidad de cobrar vida y movimiento en una pantalla cinematográfica. En concordancia con esto, el objetivo del presente documento es analizar las distintas actividades organizacionales y los productos cinematográficos diseñados por Pixar. Pero, ¿por qué estudiar a esta organización? Porque el modelo de Pixar parece convivir entre la tradición y la modernidad de manera exitosa. Para comprobar esta afirmación se realizó una encuesta a 60 jóvenes. Los resultados obtenidos arrojaron una influencia de los largometrajes en los códigos de valores de los encuestados. Sobresalen la lealtad, la confianza, el amor, el cariño, el logro, el trabajo en equipo, desapego a las cosas, altruismo, actitud positiva, todos acuñados dentro de un ambiente familiar. Para lograr este amplio objetivo, en el artículo se revisan los siguientes elementos: las prácticas visuales y los modos de ver; una aproximación a los productos cinematográficos y Pixar en busca de un modelo organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Labrador, Clargina Monsalve. "(Re)-Pensar la Pedagogía Hospitalaria desde sus fundamentos epistemológicos." REVISTA INTERSABERES 15, no. 35 (June 15, 2020). http://dx.doi.org/10.22169/revint.v15i35.1885.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se pretende un acercamiento inicial a los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria. Este esfuerzo implica identificar cómo las distintas formas de concepción de esta práctica develan el carácter interdisciplinario de su campo de saber. Al definir inicialmente a la Pedagogía Hospitalaria como un saber que se construye desde la interdisciplinariedad, también ―y sin pretender generar ruido con esta afirmación―, se afirma que sus aportes son de carácte posdisciplinar, lo que implica tomar lo mejor de las disciplinas que la sustentan y fundamentan, aportando al conocimiento nuevos conceptos, o bien, una resignificación de aquellos conceptos propios de sus disciplinas alimentadoras. Ello puede traer como consecuencia que las representaciones de los objetos que estudia puedan verse distorsionadas y desestabilizadas, deformando así a esos mismos objetos de estudio. Parte de esas distorsiones y desestabilizaciones responde a los conflictos de autoridad, lenguaje y posición que enfrentan sus disciplinas sustentadoras, por lo que puede afirmarse que la Pedagogía Hospitalaria en su sintagma encierra una doble sustantivación con un carácter heterotópico, en constante movimiento, con conceptos viajeros, con violencias estructurales. Su objeto y naturaleza es intersticial, autópica y diaspórica, con un sistema complejo de interreferenciación que permite que su saber se construya desde múltiples territorios. Palabras-clave: Pedagogía Hospitalaria. Epistemología. Intersticialidad. Violencias epistémicas. Objeto y naturaleza de la Pedagogía Hospitalaria. RESUMO Pretende-se uma abordagem inicial aos fundamentos epistemológicos da Pedagogia Hospitalar. Esse esforço implica identificar as diferentes maneiras de conceber essa prática para revelar a natureza interdisciplinar de seu campo de conhecimento. Ao definir inicialmente a Pedagogia Hospitalar como um conhecimento construído a partir da interdisciplinaridade, também ―e sem tentar gerar ruídos com essa afirmação―, se diz que suas contribuições são de natureza pós-disciplinar, o que implica adotar o melhor das disciplinas que a sustentam e fundamentam, aportando novos conceitos ao conhecimento, ou então uma ressignificação de conceitos próprios das disciplinas alimentadoras. Isso pode resultar em distorções e desestabilização das representações dos objetos que estuda, deformando, dessa forma, esses mesmos objetos de estudo. Parte dessas distorções e desestabilizações responde a conflitos de autoridade, linguagem e posição enfrentados pelas suas disciplinas de apoio, portanto, pode-se dizer que a Pedagogia Hospitalar, no seu sintagma, contém uma dupla substantivação, de caráter heterotópico, em constante movimento, com conceitos itinerantes, com violências estruturais. Seu objeto e natureza são intersticiais, a-utópicas e diaspóricas, com um sistema completo de interreferenciação que permite que seu saber seja construído a partir de múltiplos territórios. Palavras-chave: Pedagogia Hospitalar. Epistemologia. Intersticialidade. Violência epistêmica. Objeto e natureza da Pedagogia Hospitalar. ABSTRACT An initial approach to the epistemological foundations of Hospital Pedagogy — teaching in hospital — is intended. This effort involves identifying the different ways of conceiving this practice reveal the interdisciplinary nature of their field of knowledge. By previously defining Hospital Pedagogy as a knowledge that is built from interdisciplinarity, also — and without trying to generate noise with this statement—, it is affirmed that its contributions are post-disciplinary in nature, which implies taking the best of the disciplines that support and substantiate it, providing new concepts to knowledge or a resignification of those concepts of their feeder disciplines. This can result in distortions and destabilization of the representations of the studied objects , deforming those same objects of study. Part of these distortions and destabilizations respond to conflicts of authority, language and position faced by its supporting disciplines , therefore, it can be said that Hospital Pedagogy contains a double substantiation , of heterotopic character, in constant movement, with itinerant concepts, with structural violence. Its object and nature is interstitial , anti-utopian, and diasporic, with a complete inter-referencing system that allows its knowledge to be built from multiple territories Keywords: Hospital pedagogy. Epistemology. Interstitiality. Epistemic violence. Object and nature of Hospital pedagogy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography