Academic literature on the topic 'Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)"

1

Vidaurrázaga, Tamara. "El pecado pequeño burgués en las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana. MIR chileno y MLN-T uruguayo." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 177–98. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13341.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos referiremos a una característica común que tienen las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria de los sesenta-setenta, la moral militante revolucionaria, centrándonos en la dicotomía entre una moral burguesa y una proletaria que se caracterizaba por rechazar a la primera intentando reproducir los comportamientos y valores de la clase obrera como mandato militante. Para ello, revisamos los testimonios y documentos de dos organizaciones del conosur: El Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR chileno, y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros MLN-T uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos Sierra, Jerónimo. "MLN-Tupamaros: origen y evolución de la guerrilla urbana (1962-1973)." Araucaria, no. 50 (2022): 435–63. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el concepto de guerrilla urbana del cual fue impulsor e innovador el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), en Uruguay. Tras una prolija revisión del Archivo de Lucha Armada “David Cámpora” –ubicado en la Universidad de La República– y entrevistas en profundidad con destacados integrantes tupamaros, se analiza la evolución de este particular proyecto revolucionario. Se abordan cuestiones como los factores que influyeron en la adopción del planteamiento de la guerrilla urbana y las consecuencias y exigencias, internas y externas, de las que se acompañó. También se presentan las influencias, tensiones y contradicciones surgidas respecto al uso de la violencia, la disputa frente al Estado o la adaptación a unas circunstancias que cambiaron drásticamente en menos de una década – de una calidad de la democracia sin parangón en la región, a un régimen dictatorial de impronta militar. Todo lo anterior, sin perder de vista la dimensión geopolítica excepcional por la que transitó el continente latinoamericano, y en especial el Cono Sur, en los años 60 y 70 del pasado siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreira, Paula. ""Cañera, tupamara, clandestina y pobre": los testimonios de la uruguaya Nélida Fontora." Orbis Tertius 27, no. 36 (November 1, 2022): e245. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e245.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar los testimonios de la uruguaya Nélida “Chela” Fontora. Trabajadora de la caña, dirigente sindical y militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), sus relatos como víctima de la dictadura y presa política transmiten una experiencia marcada por su origen subalterno. La autora transitó inicialmente la prisión como un espacio donde sus necesidades básicas —techo, comida, colchón— estuvieron cubiertas, en contraste con la vida en libertad. También durante su largo cautiverio fue alfabetizada por sus compañeras, lo que le permitió publicar posteriormente dos obras: Más allá de la ignorancia (1989) y La llama no se apaga (2018). La situación de los/as cañeros/as en el interior del país, la discriminación del aparato represivo, las dificultades para recibir visitas en la cárcel por la falta de recursos de su familia y la compleja reinserción social luego de la liberación son algunas de las situaciones que refiere y que hacen de sus testimonios una oportunidad para indagar sobre el impacto de la represión estatal en mujeres de clases subalternas, a la vez que analizar las características que adopta la representación de estas vivencias particulares en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Herrera, Viviana. "(Re)construcción del pasado reciente: memoria y escritura en Uruguay. El caso de 'Oblivion' de Edda Fabbri." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 487. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.13126.

Full text
Abstract:
La literatura testimonial que surge en América Latina a fines de los años noventa tiene como temática principal el rescate de la memoria centrada en la violencia de Estado de las dictaduras militares de las décadas anteriores. En el caso uruguayo, la escritura testimonial de ex presas políticas dará cuenta de la silenciosa y tormentosa vida tras las rejas, y de las necesarias relaciones de compañerismo que posibilitan resistir: un ejemplo de lo anterior es Oblivion de Edda Fabbri, testimonio galardonado por el Premio Literario Casa de las Américas en 2007. El propósito de este artículo es identificar el modo en que en Oblivion la voz testimonial de una ex presa política militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros intenta reconstruir la memoria de su pasado carcelario que se dibuja en una serie de imágenes fragmentadas guardadas en el cuerpo. La escritura, aunque insuficiente, se establecerá como el medio por el que la hablante hará presente el dolor, no con la intención de historiar, sino para dejar una huella del pasado violento que permita, a la vez, buscar el perdón. La paradoja entre memoria y olvido que atraviesa al testimonio jugará un importante rol en dicha búsqueda. El análisis se centrará en tres núcleos de reflexión: el vínculo entre el tiempo y la memoria, la relación entre dolor, cuerpo y escritura, y la idea de olvido como perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Consuelo. "Breve historia del Ejército Zapatista de liberación Nacional." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51740.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realiza una breve reconstrucción histórica del trayecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, analizando tres fases: 1) el proceso de organización y politización del movimiento indígena en la Selva Lacandona, Los Altos y la región norte del estado de Chiapas a los largo de los años setenta y ochenta; 2) el contacto del grupo guerrillero con el movimiento indígena chiapaneco a finales de los años ochenta y el resultado de ese encuentro, y 3) el levantamiento del 1° de enero de 1994 y los intentos del EZLN de comprender la respuesta de la sociedad civil mexicana a su causa y de buscar las formas y los medios para articularse con ella en la construcción de un movimiento político civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soroeta Liceras, Juan. "La Subjetividad Internacional del Frente POLISARIO." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 35 (December 21, 2023): 167–88. http://dx.doi.org/10.15366/reim2023.35.007.

Full text
Abstract:
Aunque en cualquier manual de Derecho internacional clásico se considera al Frente POLISARIO como un ejemplo de movimiento de liberación nacional, a lo largo de los procedimientos que se desarrollan ante el Tribunal de Justicia de la Union Europea (TJUE), tanto las instituciones de la Unión como quienes han intervenido en defensa de la legalidad de los acuerdos de libre comercio y de pesca entre la Unión Europea y Marruecos pese a su aplicación al Sahara Occidental han cuestionado tanto que posea tal condición como que sea el único y legítimo representante del pueblo saharaui. Este estudio analiza los argumentos que confirman tanto su subjetividad internacional como su condición de movimiento de liberación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Martínez, Alejandro Arturo. "La construcción de un sistema educativo durante la guerra de liberación nacional. La labor educativa de los militantes del Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC). Reseña del libro: Militant education, Liberation struggle, consciousness. The PAIGC education in Guinea Bissau 1963-1978." Revista Mexicana de Historia de la Educación 11, no. 22 (September 12, 2023): 189–95. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.499.

Full text
Abstract:
El Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) es una agrupación política que organizó la lucha de liberación nacional de los territorios africanos mencionados entre los años sesenta y setenta del siglo pasado. Amílcar Cabral, lider del movimiento, tuvo como una de sus prioridades establecer escuelas en los territorios liberados y formar cuadros que, además de alfabetizar a la población, construyeran una identidad nacional y anticolonialista. Paulo Freire, quien colaboró en la educación para adultos después de la independencia, resaltó los logros del proceso. Vaz Borges presenta en su libro a los militantes como constructores de un sistema educativo y generadores de una consciencia revolucionaria. Además de consultar documentos oficiales de los bandos en pugna, la autora entrevistó a quienes hicieron posible generar procesos educativos durante la guerra de liberación nacional. El texto es testimonio de un peculiar proceso educativo en pleno conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bracco, Carolina. "Entre la tierra y el honor: estrategias de resistencia de las mujeres palestinas." Estudios de Asia y África 55, no. 1 (December 10, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2582.

Full text
Abstract:
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo xx y estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica del movimiento de mujeres de Palestina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacombe, Delphine. "El FSLN, “el peor de los escenarios”. Debates de la militancia feminista en el contexto preelectoral nicaragüense (2004-2006)." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.30.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza los debates de la militancia feminista nicaragüense, ocurridos durante el año 2006. Algunos meses antes de la elección de Daniel Ortega, fue conformada una nueva organización feminista: el Movimiento Autónomo de Mujeres. Sus integrantes decidieron aliarse con el partido Movimiento de Renovación Sandinista, compartiendo con éste el objetivo prioritario de evitar la toma del poder por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, considerado como “el peor escenario”. Este trabajo explica estos procesos y propone analizar sus consecuencias en las otras agrupaciones feministas y los significados del referente revolucionario en las divergencias estratégicas de la militancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro Romero, Felipe Cesar Camilo. "“Ni enfermos, ni criminales, simplemente homosexuales”. Las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, 1978-1982." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 201–29. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83150.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, entre 1978 y 1982. Centra su atención en el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, organización que propuso la consolidación de esta tradición en el país. El estudio de sus diferentes acciones, a partir de testimonios de militantes y textos producidos por el movimiento, devela la intención política del proyecto: establecer una fecha para radicalizar a un sector hasta entonces marginalizado de la política nacional. Con esto es posible evidenciar una fase inicial del movimiento lgbt colombiano, vinculada a la experiencia radical de la década de los setenta. Se concluye que los esfuerzos por establecer esta tradición representan un ejercicio de organización política “desde abajo” que, al no estar exentos de problemas, evidencia la heterogeneidad de un movimiento que generalmente es entendido de manera estática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)"

1

Torres, Gutiérrez Osvaldo. "La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca responder a la pregunta de por qué dos organizaciones de la izquierda revolucionaria latinoamericana, las más significativa en sus países, que tuvieron similares propósitos y métodos de acción en sus años iniciales y enfrentaron desafíos y experiencias parecidas en sus respectivos contextos políticos, están hoy en situaciones diametralmente opuestas. En Uruguay, el MLN-T ha llegado al gobierno, formando parte de la alianza del Frente Amplio; en Chile, el MIR, tras sucesivas divisiones se desarticuló a principios de los noventa. En ambos casos sus postulados iniciales tuvieron giros inesperados y a la vez resistidos de distintas maneras entre sus propios dirigentes y militantes. El estudio se centra en aquellas coyunturas políticas en que ambas organizaciones debatieron profundamente, tanto la experiencia desarrollada como su quehacer futuro, concentrándose allí el conjunto de lecciones, expectativas y destrezas políticas de sus dirigentes. Los momentos centrales de nuestra atención son: el período fundacional, el de las derrotas profundas sufridas por ambas organizaciones y el posterior desafío ante los procesos de transición democrática. Será en estas situaciones, condicionadas por los contextos político sociales –y también militares, para este caso-, donde se tomaron decisiones que definieron el destino de hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes, militantes de ambas organizaciones. Tanto el MLN-T como el MIR no estaban predestinados ni al fracaso ni a la victoria, como se puede constatar; ello dependió de los cursos de acción elegidos en los momentos fundamentales, y ésta es la materia de nuestro interés. Por ser dos organizaciones de izquierda, que utilizaron las armas como parte de su estrategia política, se reflexiona también sobre y desde esas particularidades –la revolución y su teoría, la violencia y la sociedad- considerando siempre los hechos como parte de una realidad específica que es la de Latinoamérica. Esto implica situarse con un enfoque que asume este particularismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peirano, Iglesias Alondra. "Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108562.

Full text
Abstract:
En los últimos años América Latina ha estado viviendo un fenómeno político nuevo, han llegado al poder coaliciones progresistas, compuestas en parte por grupos políticos o personas que en los años sesenta y setenta fueron revolucionarios. Lo que desde una perspectiva histórica llama la atención es la construcción política que estos gobiernos han ido consolidando en el último lustro, como un fenómeno propio del momento actual de la historia política y social de nuestro continente. América del Sur y en particular el Cono Sur viven un momento de mucha expectación, o escéptica o esperanzada, por la cantidad de gobiernos progresistas y/o de izquierda que le dan carácter a la coyuntura actual: Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vásquez (Uruguay), Luiz Inácio Lula (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay). Uno de los mayores desafíos para estos gobiernos es cómo asumir su administración en el contexto actual de hegemonía neoliberal ideológica (y económica) a nivel mundial, que se caracteriza por la aparente y pretendida unidireccionalidad de los procesos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes, Ananda Simões. "Quando o inimigo ultrapassa a fronteira : as conexões repressivas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai (1964-1973)." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/17527.

Full text
Abstract:
Esta dissertação tem por objetivo demonstrar as conexões repressivas estabelecidas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai ainda em seu período democrático, desde 1964 até 1973, anos em que esses países sofreram o golpe de Estado, respectivamente. Analisa-se a ditadura brasileira a partir do conceito de Terrorismo de Estado, considerando-se que esta pode ser assim caracterizada tanto pela sua política no plano interno quanto no plano externo. Ou seja, o regime civil-militar promoveu o Terrorismo de Estado ao aplicar as diretrizes da Doutrina de Segurança Nacional na luta interna contra a "subversão", mas também ao exportar técnicas repressivas para os demais países do Cone Sul, ajudando a cooperar com as ditaduras que seriam instituídas a partir dos golpes de Estado na década de 1970. Desde o golpe de 1964, o Brasil, em cooperação com as forças de segurança do Uruguai, possuía um sistema de informações para averiguar as ações dos exilados brasileiros que se aí encontravam. A partir da decretação do Ato Institucional nº. 5, em dezembro de 1968, começavam os "anos de chumbo" da ditadura brasileira, período de maior repressão e de intensivo intercâmbio de técnicas coercitivas. No Uruguai, neste momento, com o governo Pacheco Areco, iniciava-se a escalada autoritária neste país. Nessa conjuntura, o Brasil passou a se preocupar não somente com o seu "inimigo interno" no Uruguai (os exilados), mas também com o "inimigo interno" deste país (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros e Frente Amplio), levando a ditadura brasileira a contribuir na espiral autoritária desencadeada pelas administrações Pacheco Areco e Bordaberry. Desse modo, o governo brasileiro colaborou para divulgar junto ao Uruguai mecanismos repressivos já experimentados no seu interior e que contribuíram na implantação do Terrorismo de Estado nesse país durante a sua ditadura.
The aim of this study is to demonstrate the repressive connections established between the Brazilian civilian-military dictatorship with Uruguay still in its democratic period, since 1964 up to 1973, yearsin wich countries suffered the coup d'etat, respectively. Brazilian dictatorship was analyzed from the concept of the State Terrorism, which considers the politics aspects in the internal and in the external plan as well. That is, the dictatorship promoted the State Terrorism when applying the lines of direction of the National Security Doctrine in the internal fight against the "subversion", but also when exporting repressive techniques to the too much countries of the South Cone, cooperating with the State Terrorism that would be instituted in the coup d'etat in the 1970'. Since the 1964 blow, Brazil, in cooperation with the forces of Uruguay security, had an information system to inquire the actions of the Brazilian exiles lived there. From the announcement of the Institucional Act nº. 5, in December of 1968, began the "years of lead", period of bigger repression and intensive interchange of coercitive techniques. In the Uruguay, at this moment, with the government Pacheco Areco, the authoritarian authoritarian scaling in this country started. In this state of affairs, Brazil passed to not only worry about its "internal enemy" in Uruguay (the Brazilian politics exiles), but also about the "internal enemy" of this country (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros and Frente Amplio), taking the Brazilian dictatorship to contribute in the authoritarian spiral unchained by the administrations Pacheco Areco and Bordaberry. In this manner, the Brazilian government collaborated to divulge in Uruguay repressive mechanisms already tested in its interior and that had contributed in the implantation of the State Terror in Uruguay's dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Encarnación, Pinedo Miriam. "Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17420.

Full text
Abstract:
Pretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinámica y es útil para conseguir aceptación y fines políticos. El relato del pasado históricamente utilizado para conferir identidad a los pueblos o para resolver dudas ontológicas, en la actualidad y desde la época greco-romana, también tiene fines políticos. Sendero Luminoso y el MLN-T construyeron sus memorias desde o con una muy fuerte presencia del elemento carcelario. Sin embargo, aunque el sujeto que utilizan para dar voz a sus memorias siempre está preso o en condición de ex-preso, se lo podía significar a partir de diferentes identidades; el uso de una u otra identidad a la hora de construir sus memorias va a depender del contexto que relaten (la guerra, la transición a la paz o la paz) y de quién sea el receptor del mensaje (su comunidad, la comunidad nacional o la comunidad internacional). Adoptarán los registros discursivos y la forma de significarse a sí mismos en función de esas variables, lo que les permitirá consolidar uno u otro arquetipo: el héroe, el mártir o la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio, Giesecke Daniela. "Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122151.

Full text
Abstract:
This article studies the ideology which oriented the revolutionary activity of the guerrillas in Peru in 1965. The article argues that in those areas where there were strong peasant organizations the guerrillas were not successful because they were viewed as outsiders. The social and ideological composition of the principal actors (the peasants and the guerrillas) are analyzed, as well as the interaction between the two. The article aims to provide a new reading of the radical leftist guerrilla movements which arose in the mid-sixties.
La ideología que guió la acción revolucionaria de las guerrillas en el Perú en 1965 es el tema del presente artículo. Este sostiene que en aquellas zonas donde hubo una fuerte organización campesina, la guerrilla no tuvo éxito porque fue vista como un elemento externo. En el texto se analizan la composición social e ideología de los principales agentes sociales (campesinos y guerrilleros) y la interacción entre ambos. En suma, se trata de una nueva lectura del accionar de los grupos de izquierda radical a mediados de la década de 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)"

1

Hasbún, Paula Peña. Antecedentes ideológicos del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). [Montevideo?: s.n., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hasbún, Paula Peña. Antecedentes ideológicos del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). [Montevideo?: s.n., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huidobro, Eleuterio Fernández. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huidobro, Eleuterio Fernández. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huidobro, E. Fernandez. Historia de los Tupamaros. [Montevideo]: TAE, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huidobro, E. Fernandez. Historia de los Tupamaros. [Montevideo]: TAE, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Sergio L. d'. El Uruguay y los tupamaros. Montevideo: Centro Militar, República Oriental del Uruguay, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campodónico, Miguel Ángel. Mujica. [Montevideo, Uruguay]: Editorial Fin de Siglo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1969-, Garay Aldo, and Martínez Virginia, eds. El círculo: Las vidas de Henry Engler. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trotta, Nicolás A. Mujica por Pepe. [Montevideo]: Ariel, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)"

1

"Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros." In Managing Terrorism and Insurgency, 66–95. Routledge, 2009. http://dx.doi.org/10.4324/9780203871584-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Chapter Six. New Left Splits THE IMPLOSION OF THE MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL." In The Last Good Neighbor, 162–96. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9781478007104-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography