To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay).

Journal articles on the topic 'Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vidaurrázaga, Tamara. "El pecado pequeño burgués en las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana. MIR chileno y MLN-T uruguayo." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 177–98. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13341.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos referiremos a una característica común que tienen las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria de los sesenta-setenta, la moral militante revolucionaria, centrándonos en la dicotomía entre una moral burguesa y una proletaria que se caracterizaba por rechazar a la primera intentando reproducir los comportamientos y valores de la clase obrera como mandato militante. Para ello, revisamos los testimonios y documentos de dos organizaciones del conosur: El Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR chileno, y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros MLN-T uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos Sierra, Jerónimo. "MLN-Tupamaros: origen y evolución de la guerrilla urbana (1962-1973)." Araucaria, no. 50 (2022): 435–63. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el concepto de guerrilla urbana del cual fue impulsor e innovador el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), en Uruguay. Tras una prolija revisión del Archivo de Lucha Armada “David Cámpora” –ubicado en la Universidad de La República– y entrevistas en profundidad con destacados integrantes tupamaros, se analiza la evolución de este particular proyecto revolucionario. Se abordan cuestiones como los factores que influyeron en la adopción del planteamiento de la guerrilla urbana y las consecuencias y exigencias, internas y externas, de las que se acompañó. También se presentan las influencias, tensiones y contradicciones surgidas respecto al uso de la violencia, la disputa frente al Estado o la adaptación a unas circunstancias que cambiaron drásticamente en menos de una década – de una calidad de la democracia sin parangón en la región, a un régimen dictatorial de impronta militar. Todo lo anterior, sin perder de vista la dimensión geopolítica excepcional por la que transitó el continente latinoamericano, y en especial el Cono Sur, en los años 60 y 70 del pasado siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreira, Paula. ""Cañera, tupamara, clandestina y pobre": los testimonios de la uruguaya Nélida Fontora." Orbis Tertius 27, no. 36 (November 1, 2022): e245. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e245.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar los testimonios de la uruguaya Nélida “Chela” Fontora. Trabajadora de la caña, dirigente sindical y militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), sus relatos como víctima de la dictadura y presa política transmiten una experiencia marcada por su origen subalterno. La autora transitó inicialmente la prisión como un espacio donde sus necesidades básicas —techo, comida, colchón— estuvieron cubiertas, en contraste con la vida en libertad. También durante su largo cautiverio fue alfabetizada por sus compañeras, lo que le permitió publicar posteriormente dos obras: Más allá de la ignorancia (1989) y La llama no se apaga (2018). La situación de los/as cañeros/as en el interior del país, la discriminación del aparato represivo, las dificultades para recibir visitas en la cárcel por la falta de recursos de su familia y la compleja reinserción social luego de la liberación son algunas de las situaciones que refiere y que hacen de sus testimonios una oportunidad para indagar sobre el impacto de la represión estatal en mujeres de clases subalternas, a la vez que analizar las características que adopta la representación de estas vivencias particulares en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Herrera, Viviana. "(Re)construcción del pasado reciente: memoria y escritura en Uruguay. El caso de 'Oblivion' de Edda Fabbri." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 487. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.13126.

Full text
Abstract:
La literatura testimonial que surge en América Latina a fines de los años noventa tiene como temática principal el rescate de la memoria centrada en la violencia de Estado de las dictaduras militares de las décadas anteriores. En el caso uruguayo, la escritura testimonial de ex presas políticas dará cuenta de la silenciosa y tormentosa vida tras las rejas, y de las necesarias relaciones de compañerismo que posibilitan resistir: un ejemplo de lo anterior es Oblivion de Edda Fabbri, testimonio galardonado por el Premio Literario Casa de las Américas en 2007. El propósito de este artículo es identificar el modo en que en Oblivion la voz testimonial de una ex presa política militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros intenta reconstruir la memoria de su pasado carcelario que se dibuja en una serie de imágenes fragmentadas guardadas en el cuerpo. La escritura, aunque insuficiente, se establecerá como el medio por el que la hablante hará presente el dolor, no con la intención de historiar, sino para dejar una huella del pasado violento que permita, a la vez, buscar el perdón. La paradoja entre memoria y olvido que atraviesa al testimonio jugará un importante rol en dicha búsqueda. El análisis se centrará en tres núcleos de reflexión: el vínculo entre el tiempo y la memoria, la relación entre dolor, cuerpo y escritura, y la idea de olvido como perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Consuelo. "Breve historia del Ejército Zapatista de liberación Nacional." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51740.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realiza una breve reconstrucción histórica del trayecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, analizando tres fases: 1) el proceso de organización y politización del movimiento indígena en la Selva Lacandona, Los Altos y la región norte del estado de Chiapas a los largo de los años setenta y ochenta; 2) el contacto del grupo guerrillero con el movimiento indígena chiapaneco a finales de los años ochenta y el resultado de ese encuentro, y 3) el levantamiento del 1° de enero de 1994 y los intentos del EZLN de comprender la respuesta de la sociedad civil mexicana a su causa y de buscar las formas y los medios para articularse con ella en la construcción de un movimiento político civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soroeta Liceras, Juan. "La Subjetividad Internacional del Frente POLISARIO." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 35 (December 21, 2023): 167–88. http://dx.doi.org/10.15366/reim2023.35.007.

Full text
Abstract:
Aunque en cualquier manual de Derecho internacional clásico se considera al Frente POLISARIO como un ejemplo de movimiento de liberación nacional, a lo largo de los procedimientos que se desarrollan ante el Tribunal de Justicia de la Union Europea (TJUE), tanto las instituciones de la Unión como quienes han intervenido en defensa de la legalidad de los acuerdos de libre comercio y de pesca entre la Unión Europea y Marruecos pese a su aplicación al Sahara Occidental han cuestionado tanto que posea tal condición como que sea el único y legítimo representante del pueblo saharaui. Este estudio analiza los argumentos que confirman tanto su subjetividad internacional como su condición de movimiento de liberación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Martínez, Alejandro Arturo. "La construcción de un sistema educativo durante la guerra de liberación nacional. La labor educativa de los militantes del Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC). Reseña del libro: Militant education, Liberation struggle, consciousness. The PAIGC education in Guinea Bissau 1963-1978." Revista Mexicana de Historia de la Educación 11, no. 22 (September 12, 2023): 189–95. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.499.

Full text
Abstract:
El Partido Africano de Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) es una agrupación política que organizó la lucha de liberación nacional de los territorios africanos mencionados entre los años sesenta y setenta del siglo pasado. Amílcar Cabral, lider del movimiento, tuvo como una de sus prioridades establecer escuelas en los territorios liberados y formar cuadros que, además de alfabetizar a la población, construyeran una identidad nacional y anticolonialista. Paulo Freire, quien colaboró en la educación para adultos después de la independencia, resaltó los logros del proceso. Vaz Borges presenta en su libro a los militantes como constructores de un sistema educativo y generadores de una consciencia revolucionaria. Además de consultar documentos oficiales de los bandos en pugna, la autora entrevistó a quienes hicieron posible generar procesos educativos durante la guerra de liberación nacional. El texto es testimonio de un peculiar proceso educativo en pleno conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bracco, Carolina. "Entre la tierra y el honor: estrategias de resistencia de las mujeres palestinas." Estudios de Asia y África 55, no. 1 (December 10, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2582.

Full text
Abstract:
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo xx y estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica del movimiento de mujeres de Palestina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacombe, Delphine. "El FSLN, “el peor de los escenarios”. Debates de la militancia feminista en el contexto preelectoral nicaragüense (2004-2006)." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.30.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza los debates de la militancia feminista nicaragüense, ocurridos durante el año 2006. Algunos meses antes de la elección de Daniel Ortega, fue conformada una nueva organización feminista: el Movimiento Autónomo de Mujeres. Sus integrantes decidieron aliarse con el partido Movimiento de Renovación Sandinista, compartiendo con éste el objetivo prioritario de evitar la toma del poder por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, considerado como “el peor escenario”. Este trabajo explica estos procesos y propone analizar sus consecuencias en las otras agrupaciones feministas y los significados del referente revolucionario en las divergencias estratégicas de la militancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro Romero, Felipe Cesar Camilo. "“Ni enfermos, ni criminales, simplemente homosexuales”. Las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, 1978-1982." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 201–29. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83150.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las primeras conmemoraciones de los disturbios de Stonewall en Colombia, entre 1978 y 1982. Centra su atención en el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia, organización que propuso la consolidación de esta tradición en el país. El estudio de sus diferentes acciones, a partir de testimonios de militantes y textos producidos por el movimiento, devela la intención política del proyecto: establecer una fecha para radicalizar a un sector hasta entonces marginalizado de la política nacional. Con esto es posible evidenciar una fase inicial del movimiento lgbt colombiano, vinculada a la experiencia radical de la década de los setenta. Se concluye que los esfuerzos por establecer esta tradición representan un ejercicio de organización política “desde abajo” que, al no estar exentos de problemas, evidencia la heterogeneidad de un movimiento que generalmente es entendido de manera estática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Viera Bravo, Patricia, and Álvaro López López. "LA INVISIBILIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ZAPATISTA ACTUAL EN EL TURISMO DE LOS ALTOS DE CHIAPAS." Cuadernos de Turismo, no. 47 (May 28, 2021): 277–301. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.474111.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los principales factores que han operado en la invisibilización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los circuitos turísticos de Los Altos de Chiapas, mismos que se han beneficiado de la notoriedad mundial lograda por el levantamiento de 1994. Se plantean como factores relevantes el cerco militar y en las comunicaciones impuesto por el Estado mexicano como parte de su estrategia contrainsurgente, así como la producción social de nuevos espacios centrales como parte de la propuesta autonómica zapatista, que se articulan en relaciones alternativas entre comunidades y con redes de apoyo externas. This article analyzes the main factors at work in the erasure of the Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) from the tourist circuits of Los Altos de Chiapas, a region that gained worldwide notoriety after the indigenous uprising of January 1, 1994. An evaluation of both the Zapatista autonomic proposals and the State’s counterinsurgency measures is carried out, including the effects of the military and communications encirclement imposed by the Mexican State, and the social production of new central spaces, as part of alternative community projects with external support networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barbeira, Candelaria, and Rocío Fernández. "Ahuecar al Che. Entrevista a Víctor Hugo Robles." Badebec 12, no. 23 (September 30, 2022): 298–327. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i23.578.

Full text
Abstract:
Víctor Hugo Robles (1969) es periodista y activista político de la diversidad sexual. En 1993 crea, desde el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), Triángulo Abierto, primer programa radial de homosexuales y lesbianas en Chile. Durante diez años es editor de la Revista VIVOPOSITIVO de la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA, tarea que continúa en la actualidad con la emisión Siempre Viva en Vivo. Desde 1996 realiza performances y acciones estético-políticas de alto impacto que surgen de una voluntad de “politizar la homosexualidad y homosexualizar la política”. Su militancia se ve acompañada por la investigación periodística, cuyo resultado se aprecia en el libro Bandera hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile (Cuarto Propio, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montesano Montessori, Nicolina. "El movimiento Zapatista: una cultura politica híbrida y paradójica." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.12371.

Full text
Abstract:
Este artículo revela el carácter híbrido del movimiento zapatista (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN) que salió a la luz el 1 de enero 1994 en protesta en contra del tratado libre de comercio (TLC) entre México, Canadá y EEUU que entró en vigor ese mismo día. El movimiento lanzó la lucha armada en contra del gobierno, bajo el eslogan ‘Nunca más un México sin nosotros’. En su declaración de la Selva Lacandona, declara la guerra al ejército federal mexicano. El movimiento hizo todo lo posible para evitar una clasificación fácil por lo cual todas las interpretaciones univocas como un movimiento social nuevo, o un movimiento neo-indígena o pan maya o una guerrilla tradicional resultaron, más bien, ser equívocas. Este articulo dará un repaso a estas interpretaciones y subraya el carácter híbrido del movimiento. Si lo híbrido era parte de una política consciente y intentada, este artículo también señalará una serie de paradojas no intentados pero que salieron a la luz como resultado de un análisis detenido del discurso Zapatista. Las reflecciones finales definen la importancia de este movimiento para el mundo entero y presenta sugerencias para la investigación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Manríquez, Lisseth Mariana. "Medios alternativos de comunicación." Entretextos 6, no. 18 (December 5, 2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201418444.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer el contexto mundial y nacional dentro de los cuales los grupos minoritarios, o aquellos cuyos intereses no son representados por el Estado mexicano, han decidido crear y adoptar medios de comunicación alternativos a los ya establecidos por el sistema dominante, como herramientas o instrumentos para hacerse escuchar u organizarse, buscando así empoderarse frente a un sistema económico, cultural y político que violenta sus derechos humanos. Además, se expondrá el caso de éxito del movimiento Ejército Zapatista de Liberación Nacional como productor y promotor de la comunicación alternativa para expandir y dar a conocer su lucha y reivindicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Domínguez, Ana, Marcel Achkar, and Gabriela Fernández. "Las estrategias de la ciudadanía frente a los procesos de privatización del agua: logros y desafíos en Uruguay." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 48–55. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1343.

Full text
Abstract:
Abordamos en este artículo el camino recorrido por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) de Uruguay como movimiento social que ha tenido una experiencia enriquecedora, con un conjunto de logros frente al avance privatizador de los sistemas de provisión de agua y saneamiento en el país. Entre estos logros se destacan: la organización de acciones con estrategias participativas y con integración de conocimientos para proponer una reforma constitucional, el desarrollo de una campaña nacional y el logro del apoyo del 65% de los votantes en el año 2004, así como la aprobación por el Parlamento uruguayo por unanimidad de una Ley de Política Nacional de Agua en noviembre del 2009. Estos logros incluyen no solamente la definición de un conjunto de principios que deberán regir las políticas de agua y saneamiento, sino también la estrategia de constituirse en un movimiento propositivo que fomenta iniciativas que surgen de poblaciones locales comprometidas con sus cuencas hidrográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Broquetas, Magdalena. "Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973)." Revista Paginas 10, no. 24 (December 29, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i24.308.

Full text
Abstract:
La Organización de Padres Demócratas (ORPADE) de Uruguay fue creada en 1962, aunque la preocupación por el sesgo antidemocrático en la educación pública fue anterior y ambientó denuncias y persecuciones en la década de 1950. Organizado en dos olas (1962-1964 y 1968-1973), con rasgos de continuidad en los repertorios de acción y en las consignas, el movimiento de “padres demócratas” encarnó un caso de anticomunismo civil cuyo peso hasta ahora no ha sido reconocido frente al anticomunismo militar, policial u oficial. La hipótesis que guía la investigación propone que este movimiento desempeñó un papel relevante en el proceso de violencia social y política que atravesó Uruguay en la larga década de 1960. Se trató de un movimiento que concitó adhesiones en todo el territorio uruguayo, desplegó una ferviente vigilancia ideológica en los centros de educación secundaria de todo el país, actuó como grupo de presión ante autoridades de la enseñanza y del gobierno nacional para lograr sanciones legales y depurar el cuerpo docente y fue un actor clave en la promoción de la delación y en la consolidación de la idea del “enemigo interno” solapado en el entramado social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santa Cruz, Juan Carlos. "Participación popular y grupos de poder en Nicaragua." Encuentro, no. 64 (April 28, 2003): 8–17. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i64.4186.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el comportamiento del movimiento popular expresado en el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), tomando como referencia el acuerdo político llevado a cabo entre el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desembocó en la última Reforma Constitucional. Se concluye que el FNT a pesar del discurso de supuesta autonomía, en los hechos, funciona bajo una estricta subordinación del principal dirigente político del FSLN, el que oficia como interlocutor válido cada vez que se promueven conflictos cuya solución tiene que darse en el ámbito institucional encabezado por el principal líder del PLC que a nuestro entender sigue dirigiendo a su partido desde la cárcel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Acosta, Hugo. "López Portillo y Carazo Odio: el apoyo al sandinismo. 1976-1979." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 33 (September 30, 2017): 177–88. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-e.9.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo la política que desarrolló el gobierno de México en torno a la revolución nicaragüense durante los primeros años de la presidencia de José López Portillo; asimismo, las coincidencias entre el mandatario mexicano y su homólogo costarricense Rodrigo Carazo Odio, quien, brindó un apoyo abierto a la lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional en contra de Anastasio Somoza Debayle. Dicha simpatía del Sr. Carazo la logró transmitir a López Portillo, quien se convirtió en un partidario de la lucha sandinista, apoyando a dicho movimiento revolucionario en diversas formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prado Franco, Samuel. "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 234–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a16.

Full text
Abstract:
El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política panameña. Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han formado parte de nuestro calendario de la nacionalidad y de nuestra lucha de liberación nacional y social. En el marco del centenario de la Reforma de Córdoba, Argentina y del bicentenario del nacimiento del abogado, filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx (1818-1883) revisamos y analizamos uno de los capítulos de la historia de lo más granado y valeroso de la juventud panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camelo Sandoval, Hugo Hernán, Gustavo J. Gutiérrez Navarro, and Robinson Muñoz Aguirre. "Negociaciones de paz en Colombia para las décadas 80 y 90." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 260 (September 30, 2022): 25–38. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de realizar una cronología de los procesos de paz que se llevaron a cabo en Colombia hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90 del siglo XX. En tal sentido, se abordan los orígenes, protagonistas y contextos históricos de las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Movimiento Alianza Democrática (M-19), Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Indígena Armado Quinten Lame (MAQL), y la Autodefensa Obrera (ADO). Se ponen de manifiesto los esfuerzos y cambios a favor de los diálogos y apertura hacia la paz que impulsaron tanto el presidente Barco a través de su lema: “Mano tendida y pulso firme" y el presidente Gaviria con su lema: “Negociación y estrategia", que condujeron a la desmovilización, dejación de armas, disolución, participación en la vida política y en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de estos grupos subversivos. En síntesis, entre el Gobierno nacional y las guerrillas citadas, se logró la firma de acuerdos finales de paz, y con ello, apaciguar en algo, la violencia y mejorar la favorabilidad política, en una época de gran crisis para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Custer, Carlos Ignacio. "La sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Notas de investigación." Sociohistórica, no. 53 (March 1, 2024): e219. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e219.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es abordar el intento de conformar la sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para ello, en la primera parte del trabajo analizamos la composición de los diferentes nucleamientos militantes que viajaron, entre 1966-1967, hacia Cuba con el propósito de adiestrarse militarmente para integrar la columna guerrillera argentina proyectada a ser comandada por Ernesto Guevara, antecedente inmediato de aquella experiencia. En la segunda, nos adentramos en el análisis de la fisionomía y lógica de funcionamiento de la sección argentina, conformada secretamente para ligarse en coordinación al intento de relanzar el ELN, bajo el liderazgo de Álvaro Peredo, luego del fracaso de su antecesor. Finalmente, consideramos que la experiencia “elena” en Argentina constituye un momento bisagra en el devenir del movimiento armado argentino por dos razones: 1) Manifiesta un trazo de continuidad con el surgimiento de las organizaciones armadas revolucionarias setentistas; 2) Expresa un deslizamiento hacia una mayor autonomía en relación al impulso brindado por las autoridades cubanas. Para la labor efectuada se ha recurrido a un insumo variado de fuentes historiográficas conformado por entrevistas orales, informes de fuerzas de seguridad, documentos partidarios y prensa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vacarezza, Nayla Luz. "La mano que vota. Visualidad y afectos en un símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 35 (August 2020): 35–57. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.35.03.a.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta un estudio sobre el primer símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur: la “mano que vota” a favor del aborto legal. El emblema surge en Uruguay a comienzos de la década del 2000. Alrededor de 2010, el símbolo viró al color verde y fue adoptado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. A partir de 2015, la mano que vota también acompañó el proceso que llevó a la legalización del aborto en tres causales en Chile. El análisis focaliza sobre rol de los símbolos y de los afectos en el activismo por el derecho al aborto. La mano que vota fue central para la construcción de identidad colectiva y sintonía política del movimiento. También este emblema logró imantar esperanzas asociadas con la democracia y un profundo sentido de la obstinación política. Los resultados se basan en el trabajo con diversos archivos y en conversaciones con informantes clave de Argentina, Chile y Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alba Corredor, Diego Eloy. "Mujeres y movimientos antisistémicos: la participación femenina en el neozapatismo." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 21 (July 1, 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi21.3208.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más cuestionados dentro de la dinámica de los denominados movimientos antisistémicos es el rol que ocupan las mujeres en estos espacios. Es importante destacar la labor femenina durante el proceso de conformación y desarrollo de un movimiento para vislumbrar el fortalecimiento de la estrategia y éxito de sus reivindicaciones. En este caso las zapatistas se presentan como un paradigma representado por la búsqueda y configuración de una forma de vivir diferente; para ello es pertinente mostrar la inserción y trabajo de las mujeres indígenas en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortina Orero, Eudald. "Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista." Araucaria, no. 50 (2022): 511–34. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.21.

Full text
Abstract:
La Revolución Sandinista atrajo la solidaridad de numerosos contingentes internacionalistas que, desde la etapa insurreccional y durante la reconstrucción de Nicaragua, se incorporaron al proceso revolucionario nicaragüense. En función de fuentes orales, profundizamos en las experiencias de colaboración e integración de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Con este objetivo, analizamos las redes que permitieron su vinculación al proceso sandinista, la inserción en los diversos periodos y ámbitos del proceso revolucionario, y las tensiones que estas experiencias generaron al interior del MIR, en el marco de su estrategia de movilización antidictatorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cristal, Yann. "Democracia, liberación, revolución: discursos e ideas del movimiento estudiantil y las juventudes políticas argentinas en la década de 1980." Esboços: histórias em contextos globais 29, no. 51 (September 1, 2022): 370–88. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84410.

Full text
Abstract:
En el contexto de la llamada transición a la democracia durante la década de 1980, el movimiento estudiantil argentino tuvo un papel destacado en diversos procesos políticos, sociales y universitarios, tanto por sus movilizaciones contra la dictadura como por el lugar que asumió (y le fue asignado) en los inicios de la posdictadura como modelo de valores de la flamante democracia, en oposición a la “violencia” de las décadas del ’60 y el ‘70. Al mismo tiempo, las principales agrupaciones estudiantiles y juventudes políticas que hacían propias aquellas configuraciones de sentido, retomaban consignas como la de “liberación nacional”, o incluso la de “revolución”, que se integraban y resignificaban dentro del nuevo contexto. De este modo, en este trabajo nos proponemos examinar los discursos e ideas de las juventudes políticas argentinas en los ’80, a partir del modo en que se combinaron las nociones de democracia, liberación y revolución, buscando aportar una mirada más compleja sobre los imaginarios que definieron los años de la transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cumsille, Kamal. "El dispositivo Oslo." Cadernos de Campo (São Paulo - 1991) 33, no. 1 (July 1, 2024): e223977. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v33i1pe223977.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea que Oslo, en lugar de ser un proceso de paz, es un dispositivo (en el sentido de Foucault), puesto que, en lugar de buscar una solución para el problema colonial de Palestina, lo que hace en realidad es introducir en la región y en el caso palestino en particular, las nuevas lógicas de gobierno y economía desplegadas en el contexto de la postguerra Fría desde el pensamiento estratégico estadounidense como nuevas racionalidades imperantes. Esto vendría a sumar a la lógica necropolítica de la ocupación colonial de Palestina, la lógica de la gubernamentalidad (según la definió Foucault), en la medida en que, omitiendo la búsqueda palestina de la liberación nacional, Oslo introdujo la transformación del movimiento nacional palestina en una policía y un gobierno democrático, junto con la obligación de la cooperación económica con Israel a nivel local y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Encarnación Pinedo, Miriam. "La memoria carcelaria en Sendero Luminoso y en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro (1982-2017)." Historia Y MEMORIA, no. 21 (July 1, 2020): 235–68. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9572.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio se inscribe dentro de los trabajos de historia de la memoria. Busca analizar cómo la memoria carcelaria de dos organizaciones subversivas de la izquierda latinoamericana gestaron todo un corpus discursivo en función de la propaganda política. La pieza angular del constructo es «el héroe militante», el cual se analizará a partir de la reconstrucción narrativa de la memoria carcelaria de ambas organizaciones. En concreto, la investigación tratará de responder a las siguientes interrogantes: ¿con qué fin ambas organizaciones se esfuerzan por recomponer una memoria del encierro?, ¿no sería este un esfuerzo contradictorio teniendo en cuenta, para el caso de MLN-T, su conquista política, y para SL, su plan de arribo a la política? A través del estudio comparado se tratará de demostrar que esta construcción pretende presentar una imagen suprahumana de los presos de ambos grupos guerrilleros, y, en segundo lugar, inhumana de aquellos que tuvieron que enfrentarlos. Todo ello con la finalidad de denunciar la reacción del Estado a través de la palabra que les fuera negada cuarenta años atrás, y construir, por lo tanto, una memoria que les permita contar otra versión que propicie una mayor aceptación social, y facilite su participación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Iñigo, Carolina Elizabeth, and Francisco De Parres Gómez. "Pedagogías emancipatorias: resistencia epistémica y emocional en las iniciativas del movimiento zapatista en México." Runas. Journal of Education and Culture 3, no. 5 (June 28, 2022): e21063. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v3i5.63.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación entre la pedagogía crítica zapatista y la resistencia epistémica y emocional que la hacen posible. En este sentido, en una primera parte desarrollamos la relevancia de las emociones como parte concomitante de la colonialidad de la afectividad, en el marco de la colonialidad del poder. Posteriormente, analizaremos tres ejemplos de la resistencia epistémica y emocional de las comunidades zapatistas: 1) La educación autónoma zapatista; 2) la participación de las mujeres bases de apoyo; y finalmente, 3) los eventos públicos convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Todo ello, como parte de la construcción de otros significados en torno a la educación, no solo al interior del movimiento zapatista, sino también al exterior de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Di Paula, Jorge. "La federación de cooperativas de ayuda mutua de Uruguay como movimiento social." Cuaderno Urbano 7, no. 7 (November 21, 2008): 185. http://dx.doi.org/10.30972/crn.77994.

Full text
Abstract:
<p>Una de las múltiples formas de producción social de vivienda, autogestionada, con asistencia técnica interdisciplinaria proporcionada por ONGs y asistencia financiera del Estado, es el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua en Uruguay. Después de una fuerte presencia organizativa, combativa y constructiva en la década de los 70, la dictadura de los 80 las toleró en su fase constructiva y posteriormente en la década de los 90 tuvo un leve despegue ya que los sucesivos gobiernos de coalición de derecha, blancos y colorados, no confiaban en las organizaciones sociales de la sociedad civil sino en sus organizaciones empresariales. Los primeros años del nuevo milenio fueron de continua debilidad del movimiento por razones políticas y económicas. El nuevo gobierno nacional de coalición de izquierda, a partir de 2005, no ha logrado todavía un buen relacionamiento con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua (FUCVAM) que le permita retomar un papel central en la realización de nuevas cooperativas. El presente ensayo busca reflexionar sobre los desafíos políticos, sociales y culturales analizando fortalezas y debilidades del movimiento cooperativo de vivienda por ayuda mutua así como las amenazas y oportunidades en la sociedad uruguaya.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Choque Alanoca, Efrain. "Objetivos e intereses de las insurrecciones tacneñas durante la crisis del régimen colonial español 1780-1813." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo. "Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX." Academia & Derecho, no. 8 (December 1, 2014): 119–35. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2485.

Full text
Abstract:
Dentro de los grupos armados vinculados en el conflicto político que existe en Colombia desde la década de los sesenta hasta la fecha, han sido partícipes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Unión Camilista- Ejército de Liberación Nacional UC-ELN, Ejército Popular de Liberación EPL, Movimiento 19 de abril M-19, Autodefensas Unidas de Colombia AUC, entre otros; además de grupos llamados de ultraderecha y militares al servicio del Estado. Se sostiene entonces que la violencia política se originó en diversos factores relacionados con los problemas agrarios, la exclusión política, la inequidad, etc.; causas que a mediados del siglo XX confluyeron para la conformación de los grupos subversivos y, por ende, para la gestación del conflicto armado interno más largo en la historia del mundo. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la violencia política en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano se encuentra en vilo y, por ende, requiere solucionar definitivamente el conflicto armado que padece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández-Justo, Tatiana. "El movimiento obrero como plataforma para la liberación nacional a través de la obra Al-‘ummal al-tunisiyyun wa zuhur al-haraka al-niqabiyya (1927) de Tahar Haddad." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 28 (June 29, 2020): 74–85. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.28.004.

Full text
Abstract:
La preocupación por la causa nacionalista es el eje central en torno al cual pivota el pensamiento del autor tunecino Tahar Haddad (1899-1935). Presente en todas sus obras, el tema cobra especial relevancia en el ámbito del movimiento obrero, que dio lugar a la publicación, en 1927, de una de las obras más conocidas de ?add?d, titulada Al-‘ummal al-tunisiyyun wa-zuhur al-haraka al-niqabiyya (Los trabajadores tunecinos y el surgimiento del movimiento sindicalista). En este artículo, analizaremos los elementos que vinculan nacionalismo y movimiento obrero basándonos en la citada obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Darling, Victoria Inés. "La singularidad política del Zapatismo." Política y Sociedad 56, no. 1 (May 16, 2019): 235–51. http://dx.doi.org/10.5209/poso.56853.

Full text
Abstract:
La investigación problematiza la teoría y praxis de un movimiento social de composición indígena de reconocida trayectoria en la región latinoamericana, a través de una trama compuesta por tres líneas de análisis. En primer lugar, se indaga en la aparente contradicción existente entre la autonomía indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en relación al Estado, y su reciente propuesta de presentación de una candidatura presidencial a las elecciones de 2018 en Mexico. A través de una recuperación hemerográfica y un recuento de la producción teórica sobre el tema, se relevan los momentos constitutivos en que el movimiento zapatista y el gobierno realizaron encuentros de diálogo y negociación, con su consecuente desenlace. Asimismo se detalla la trayectoria de apoyo del movimiento a candidatos a cargos gubernamentales en los últimos veinte años de modo de dar cuenta de la coherencia del movimiento en relación a la propuesta de autonomía que sostienen y el carácter de su vinculación con el sistema político. En segundo lugar, en miras a dar cuenta de la perspectiva exterior sobre el movimiento, se analizan las críticas que intelectuales y sectores de izquierda han realizado a la propuesta revolucionaria del EZLN para finalmente relevar los saberes que la praxis zapatista ha desarrollado cuestionando las ideas revolucionarias tradicionales e innovando en una episteme propia. Su definición cuestiona el rol que las Ciencias Sociales juegan en su apuesta por explicar la realidad social y sugiere caminos de enlace para recrear una disciplina situada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torregrosa Jiménez, Norhys Esther, and Rodolfo Torregrosa Jiménez. "Violencia y política colombiana." Verba luris, no. 30 (December 1, 2013): 83–94. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2164.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión comienza con un breve recorrido por el contexto político del país, en el que surgen los dos principales partidos políticos colombianos. En segundo lugar, abordamos los diferentes enfoques y estudios que se han realizado en el país sobre la Violencia, lo cual implica referirnos al conflicto interno que vive el país. En tercer lugar, reseñamos el inicio de la guerrilla, el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de abril (M-19). Finalmente, tratamos los inicios y desarrollos de lo que se ha denominado paramilitarismo, su vinculación con el narcotráfico y la clase política hasta llegar a la expedición de la llamada Ley de Justicia y Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zaragoza Luna, Samanta Norma. "Las neozapatistas. Miradas desde el fotoperiodismo mexicano, 1994-1996." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 20 (July 2, 2021): 76–106. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi20.6.

Full text
Abstract:
La aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas, México, el primero de enero de 1994, permitió al mundo aproximarse a un nuevo sujeto social: las neozapatistas. Nuevo no por su reciente participación en la historia, sino por las características que adquirió al ser representado. El fotoperiodismo fue testigo y relator de hechos que daban cuenta de un movimiento armado con características únicas. Nos permitió acercarnos, de manera progresiva a las mujeres neozapatistas. Pero qué realidades nos permitió conocer durante los dos primeros años de iniciado el conflicto armado, qué códigos, símbolos, significados y jerarquías prevalecieron en esas representaciones (escritas y visuales) al pensar al fotoperiodismo como tecnología de género. Éstas son las preguntas que guiarán el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cedrés Ferrero, Isabel. "“La puta madre” Discursos y tensiones sobre el trabajo sexual en Uruguay." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 3 (June 10, 2020): 152–77. http://dx.doi.org/10.46661/relies.4953.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone discutir acerca de las tensiones que coexisten en los discursos feministas, en relación al trabajo sexual y la comercialización del sexo realizado por mujeres cis-género, profundizando en particular en los discursos existentes en la esfera pública en Uruguay. Considerando el debate clásico entre abolicionismo y regulacionismo, se profundiza en sus principales tensiones y características en el movimiento feminista de nuestro país. Luego de repasar el escenario uruguayo, se constata tanto en los debates internacionales como en el caso nacional, una fuerte tensión entre la utilización del concepto de autonomía y el de trabajo sexual. Se profundiza en este sentido incorporando un análisis desde la perspectiva del “yo relacional”, que sitúa el debate desde un punto de vista novedoso para las posiciones antagónicas mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pantoja García, Juan Camilo. "La Nueva Izquierda en Colombia: la temprana y gradual militarización de las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), 1960-1965." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, no. 1 (December 29, 2023): 349–79. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v51n1.104852.

Full text
Abstract:
Objetivo: aportar a la historiografía sobre la Nueva Izquierda en Colombia en la primera mitad de la década del sesenta, tomando como estudio de caso las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), una organización que operó entre 1960 y 1965. Metodología: se recurre a la revisión de fuentes primarias, tanto de archivo como de prensa, así como de algunos documentos producidos por las JMRL, entre ellos, su Plataforma Política, publicada a mediados de 1961. Originalidad: a diferencia de otras organizaciones juveniles revolucionarias de izquierda que surgieron o se reorganizaron a inicios del Frente Nacional, como la Juventud Comunista (JUCO) o el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino 7 de Enero (MOEC), las JMRL han recibido menos atención, a pesar de que se constituyeron en una de las organizaciones más importantes de la Nueva Izquierda en Colombia y del papel que jugaron en la conformación del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Conclusiones: el análisis del desarrollo político de las JMRL deja ver la gradualidad del proceso que llevó a la temprana militarización de la izquierda en Colombia, así como el papel que jugaron las tradiciones y la dinámica política local en la radicalización de ciertos sectores juveniles. En el caso de las JMRL, ello se evidenció en la forma como se insertaron en la tradición política del liberalismo popular y radical y en la manera de expresar sus críticas y responder a lo que percibían como la creciente brecha entre las expectativas democráticas y reformistas creadas por el Frente Nacional y unas prácticas que las contradecían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

DIANA, ELVIS DE ALMEIDA. "CIVILIZAÇÃO NACIONAL A PARTIR DE FORA: política e cultura em La Revista Literária no Uruguai (1865)." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 16, no. 28 (July 21, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v16i28.672.

Full text
Abstract:
Propomos analisar a atuação político - cultural do periódico La Revista Literaria, fundado por vários intelectuais uruguaios em 1865, buscando compreendê -lo tanto como um espaço de formação intelectual, quanto cidadã, a partir das indicações de Hilda Sabato (2008). Objetivamos, também, entender como suas publicações propuseram uma identidade para o Uruguai daquele período, visando à “civilização” de caráter nacional para a população daquele país. A atuação do referido periódico se centrou nas críticas dirigidas à Igreja Católica uruguaia e ao passado monárquico espanhol que ainda parecia se mostrar presente em meio às tentativas internas de consolidação do Estado Nacional pós-independência. No entanto, esse projeto se deu olhando-se “para fora”, por meio de referenciais externos, consistindo, assim, em uma forma de percepção de um “movimento” temporal – conforme os dizeres de Reinhart Koselleck (2006) - em direção à “modernidade” político - cultural nacional uruguaia. Palavras-chave: Uruguai. Civilização. La Revista Literária. NATIONAL CIVILIZATION FROM THE OUTSIDE:politics and culture in La Revista Literaria in Uruguay (1865) Abstract: We propose to analyze the political-cultural performance of the periodical La Revista Literaria, founded by several intellectuals in 1865, seeking to understand it both as a space for intellectual and citizen formation, based on the indications of Hilda Sabato (2008). We also aimed to understand how his publications proposed an identity for Uruguay of that period, aiming at the "civilization" of national character for the population of that country. The journal's work focused on criticism of the Uruguayan Catholic Church and the Spanish monarchist past that still seemed to be present amid the internal attempts to consolidate the post-independence National State. However, this project took place by looking "outwardly" through external references, thus constituting a form of perception of a temporal "movement" - in Reinhart Koselleck's (2006) words -towards "modernity" political-cultural Uruguayan national. Keywords: Uruguay. Civilization. La Revista Literaria. CIVILIZACIÓN NACIONAL A PARTIR DE FUERA: política y cultura en La Revista Literaria en el Uruguay (1865) Resumen: Proponemos analizar el desempeño político-cultural de la revista La Revista Literaria, fundada por varios intelectuales en 1865, buscando entenderlo como un espacio para la formación intelectual y ciudadana, basado en las indicaciones de Hilda Sabato (2008). También intentamos entender cómo sus publicaciones propusieron una identidad para Uruguay de ese período, con el objetivo de la "civilización" de carácter nacional para la población de ese país. El trabajo de la revista se centró en las críticas a la Iglesia Católica Uruguaya y al pasado monárquico español que todavía parecía estar presente en medio de los intentos internos para consolidar el Estado Nacional posterior a la independencia. Sin embargo, este proyecto se llevó a cabo mirando "hacia afuera" a través de referencias externas, constituyendo así una forma de percepción de un "movimiento" temporal, como lo expresa Reinhart Koselleck (2006), hacia la "modernidad" político-cultural uruguaya. Palabras-clave: Uruguay. Civilización.La Revista Literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardina, Miguel, and Bruno Sena Martins. "Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación africanas: del Imperio a los Estados poscoloniales." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.24347.

Full text
Abstract:
A partir de 1961 tienen lugar las guerras coloniales entre Portugal y los diferentes movimientos de liberación, cuyo objetivo era conseguir la independencia de los territorios africanos que estaban bajo el dominio colonial. La guerra, como último estertor de un Imperio ya anacrónico, se extendió en tres frentes, primero en Angola y después en Guinea y Mozambique. Este articulo analiza las políticas del silencio sobre la guerra y el colonialismo en Portugal, instaladas en una memoria eurocéntrica y sólidamente asentadas, ya sea en una representación imperial, ya sea en los dispositivos de una narrativa eminentemente nacional en la que convergen diferentes imperativos, historias sociales y legados. Se defende que la descentralización crítica de una narrativa benévola sobre las naciones europeas post-imperiales nunca será hecha sin un movimiento que reconozca el protagonismo de los mundos creados a partir de los territorios colonizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Neves da Silva, Émerson. "Conexiones de resistencia entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (Brasil) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) durante la globalización de la agricultura (1970-1990)." Revista de Historia Americana y Argentina 58, no. 2 (November 15, 2023): 63–91. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.046.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la conexión histórica entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el proceso de globalización de la agricultura. El abordaje teórico de la Historia global es utilizado para comprender la interacción dialéctica de los sujetos sociales con la modernización capitalista de la agricultura. Los Movimientos son comprendidos como experiencias de resistencia social en el territorio latinoamericano, constituidas a partir de la dialéctica del conflicto o sea de la capacidad con la que los actores sociales movilizan saberes populares, científicos y la experiencia de lucha social en el proceso de enfrentamiento de las contradicciones económicas, sociales y políticas originadas por la globalización de la agricultura. En ese quehacer histórico, los Sin Tierra y los Zapatistas dieron lugar a sus respectivas identidades colectivas y a sus idearios como grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez Ruvalcaba, Héctor. "La rapsodia postcolonial como activismo global: el Movimiento Zapatista y la guerra de la palabra / Postcolonial rhapsody as global activism: the Zapatista Movement and the war of the words." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9549.

Full text
Abstract:
Resumen: Este ensayo interpreta las declaraciones de la Selva Lacandona emitidas desde 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional como un periplo que parte de una síntesis de la teología de la liberación y la guerrilla marxista latinoamericana a una postura expresada como la aglutinación de discursos que componen las culturas de la resistencia globales. Entiendo la primera como una ideología anticolonial, en la medida que concibe su lucha como un deseo de liberación de la dependencia de los países latinoamericanos de los imperialismos modernos. Podemos considerar la pluralidad de discursos en que el zapatismo ha desembocado, tras su vínculo con grupos diversos de resistencia, como una forma postcolonial de hacer política. Propongo aquí analizar la interlocución de los comunicados zapatistas como una política de redes cuyo centro se establece precisamente en Chiapas. Más que un punto de convergencia coyuntural, La Selva Lacandona pasa a ser un punto de quiasmo de una diversidad de agendas políticas que se han llamado altermundistas.Palabras clave: Zapatismo, colonialidad, liberación, autonomía, globalización, resistencia.Abstract: This essay interprets the Selva Lacandona Declarations, published since 1994 by the Zapatista Army of National Liberation as a journey departing from a synthesis of Liberation Theology and the Latin American Marxist guerrilla towards a posture expressed as the agglutination of discourses encompassing the global resistance cultures. I understand the first as an anticolonial ideology, as it deems its fight a Latin American liberation desire from dependency on modern imperialism. We can consider the plurality of discourses Zapatismo has become a postcolonial form of doing politics, after its link with a diversity of resistance groups. My aim here is to analyze the Zapatista communications with the web politics whose center is located in Chiapas. More than a convergence juncture the Selva Lacandona becomes a chiasm of a diversity of political agendas of the so-called alter-world.Keywords: Zapatismo, coloniality, liberation, autonomy, globalization, resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y los “Aportes al proceso de confrontación de posiciones y polémica pública que abordamos con el E.R.P.”. Se analizan las distintas caracterizaciones del peronismo como experiencia popular, movimiento de liberación nacional y alianza de clases (FAR), o como una forma de bonapartismo y nacionalismo burgués (PRT-ERP).Palabras clave: Peronismo – Bonapartismo – Debate FAR-ERP – Organizaciones armadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amador Rordríguez, Belén, and Johanna Gabriela Cisneros Palacios. "Manifestaciones artísticas contra la dictadura somocista: la canción protesta y la poesía revolucionaria en Nicaragua." Dictatorships & Democracies, no. 6 (December 15, 2018): 187–212. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i6.3145.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la importancia de la canción protesta y la poesía revolucionaria como instrumentos de movilización durante la revolución sandinista (1977–1979) en Nicaragua. Durante este período se desarrolló un conflicto armado que acabó con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento guerrillero que desarrolló una serie de acciones que marcan un punto de inflexión en el campo de la comunicación social. Esta investigación, que parte de la necesidad de buscar nexos entre los acontecimientos políticos, militares y artísticos, se centra en la importancia de estas manifestaciones artísticas en oposición a la dictadura somocista. Para ello hemos realizado un análisis del discurso a través de una muestra significativa de piezas musicales y de poemas, pertenecientes a los cantautores Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y a la escritora Gioconda Belli, tres de los más importantes representantes de ambos géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilar Campos, Citlaly. "Repensar los héroes nacionales a través del cómic:." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVIII (December 24, 2021): 66–73. http://dx.doi.org/10.38056/2021aiccxviii458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se busca problematizar sobre cómo el símbolo del héroe nacional al resignificarse desde una perspectiva distinta a la tradicional crea polémica dentro del imaginario social y personal; debido a que se ponen en juego los discursos oficiales y la hegemonía de los valores. El estudio de caso para abordar el tema es el cuadro La Revolución (2014) del artista mexicano Fabián Chávez quien hace una propuesta audaz de Emiliano Zapata, líder del ejército de Liberación del Sur durante el movimiento de la revolución mexicana inicios del siglo XX. Asimismo se hará una comparación de dicho trabajo con la caricatura política, expresión artística que replantea la forma de ver personajes e instituciones públicas. El marco teórico a usar es a través de autores como C.S. Peirce y Yuri Lotman quien brindan las categorías de semiosis y semiósfera para entender mejor el comportamiento de los discursos en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zúniga, Maria Elizabeth Hamlin. "Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos 2011 - 2018. Los Cursos Uisp en El Salvador, una experiencia transformadora." Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s115.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) implementaron siete cursos dirigidos a personal de salud y líderes comunitarios comprometidos, o con deseos de serlo, en el ejercicio del derecho humano a la salud por la población, con apoyo de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (Uisp) durante el periodo 2011-2018 (gobierno del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional - FMLN). Se formaron ocho generaciones incluyendo más de 300 personas, entre personal del Minsal, otras instituciones, líderes del Foro Nacional de Salud y líderes comunitarios latinoamericanos. El artículo comparte objetivos, metodología, proceso de organización e implementación, y resultados de esta experiencia. Se analiza el impacto del proceso de formación de equipos de salud y referentes de movimientos sociales, ejecutando un acuerdo-alianza entre Estado y Sociedad Civil. También se comparte el impacto en el fortalecimiento del sistema de salud salvadoreño y unos registros de las vivencias y sentipensares de algunos participantes. El articulo permite comprender las oportunidades que genera este tipo de alianza así como las dificultades encontradas y como se las superaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar Quispe, Robert. "Vygotsky y la aplicación de la educación para el trabajo y el desarrollo en la reforma educativa en Perú, 1972." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 31 (October 16, 2023): 2737–51. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.698.

Full text
Abstract:
Desde la propuesta teórica de la Historia Comparada y el enfoque sociocultural de Lev S. Vygotsky; tomando como eje fundamental el estudio de los procesos de desarrollo cognitivo de acuerdo con el contexto social, donde los individuos interactúan y construyen condiciones de vida relacionadas con el medio histórico y cultural que son la fuente de desarrollo de las capacidades materiales y espirituales del ciudadano. La propuesta se compara con los fundamentos de la Reforma Educativa del año 1972 que intentaban transformar los viejos patrones y programas educativos presentes en la república peruana, intentado una Reforma con un enfoque “Humanista” y definido como un movimiento orientado al desarrollo y a la liberación y afirmación de un ser nacional. El objeto de estudio fue el caso del Centro Educativo Comunal (CECOM) “Fe y Alegría”, de Villa el Salvador; donde se examina la aplicación del enfoque de Vygotsky y se analiza el modelo educativo afincado en valores y expectativas que permitirán el cambio social y económico que los nuevos pobladores de Villa el Salvador necesitan, sin la necesidad de apartarse de su realidad histórica articulada con una visión de afirmación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Staudenmaier, Michael. "“America’s Scapegoats”." Radical History Review 2020, no. 138 (October 1, 2020): 39–59. http://dx.doi.org/10.1215/01636545-8359247.

Full text
Abstract:
Abstract In the 1970s and 1980s, Puerto Rican and Chicana/o/x radicals from across the United States developed a sophisticated theory of fascism as part of a broader effort to defend themselves against government repression and apply the lessons of the rightward trajectories of many Latin American countries. In the process, they built panethnic alliances that helped spur the emergence of Latina/o/x identity as it is commonly understood in the twenty-first century. This article uses the Movimiento de Liberación Nacional (National Liberation Movement, or MLN) as a case study of this broader process because of its binational character and its persistent willingness to grapple with both the theory and practice of fascism and anti-fascism in the United States and in Latin America. While the MLN abandoned its own panethnic structure in the early 1980s, its legacy of Latina/o/x struggle against far right and white nationalist forces persists into the present moment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Estrada Alvarez, Adriana. "Campesinas y derechos humanos: claves para entender la ciudadanía en México." ÁNFORA 16, no. 27 (September 26, 2016): 43–62. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.117.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión que da claves teóricas para entender los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres campesinas en México. Para ello se ubica al concepto en el marco del desarrollo de la odernidad, el capital y el nacimiento de los Estados-nación. Se desarrolla de manera general las diferentes definiciones que existen en torno a las relaciones de poder y có mo se vinculan con el concepto de ciudadanía. Desde las tradiciones liberal y republicana, y los aportes de la corriente comunitarista, se define la ciudadanía como un proceso vinculado a los conceptos de Estado, democracia, esfera pública y privada, imaginario social, movimiento social y cultura política. Los derechos de las mujeres y la plena realización de su ciudadanía se debaten desde la teoría feminista. Se define el movimiento feminista de manera incluyente, el cual apela a la liberación de la dominación masculina, se describe como los planteamientos elaborados por las feministas, han trascendido en la concepción original sobre los derechos ciudadanos, y que sólo son realizables a partir de las experiencias de vida concretas de las mujeres. Desde este debate teórico se definen los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres como un proceso histórico donde se disputan relaciones de poder que articula demandas de acuerdo al espacio y tiempo: individual y colectivo; regional, nacional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arriola Alarcón, Francisco Joel. "FEDERACIÓN CRISTIANA DE CAMPESINOS SALVADOREÑOS (FECCAS) Y UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO (UTC): LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CAMPESINO SALVADOREÑO REVISITADA." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 2 (June 26, 2019): 64–98. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i2.36198.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pasa revista al proceso de formación de las más importantes estructuras organizativas (FECCAS y UTC) que sustentaron el radicalizado ciclo de movilizaciones campesinas no armadas desplegado en El Salvador entre 1969 y 1981, años inmediatos, estos, a la guerra civil que enfrentó militarmente al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Estado salvadoreño. El propósito de tal tarea es reconstruir el proceso local de constitución de las dos más grandes organizaciones populares del período, destacándose el modo en que la emergencia de aquellas, aunque posibilitada por tres grandes macro-procesos de mediana duración (décadas), resultó de la acción situada e interactiva que una multiplicidad de actores ingeniosos y creativos (incluido el campesinado) desplegaron en el campo salvadoreño por aquellos años. Para este artículo se han revisado tres fuentes de datos: la relativamente abundante literatura secundaria del período y objeto estudiado; las memorias publicadas de varios dirigentes medios de lo que fue el movimiento campesino de aquel período; y documentos internos y públicos de las organizaciones FECCAS y UTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mégevand, Béatrice. "Entre la insurrección y el Gobierno: la acción del CICR en México (enero-agosto de 1994)." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 127 (February 1995): 101–15. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00020215.

Full text
Abstract:
El 1 de enero de 1994, el despertar de México tras la nochevieja es brutal. Se trata, en efecto, de la fecha escogida por un movimiento guerrillero desconocido hasta entonces —el Ejército Zapatista de Liberación Nacional— para lanzar una ofensiva simultánea en varias ciudades de un estado del sureste mexicano, Chiapas, y sobre todo contra su joya, que los turistas conocen muy bien: San Cristóbal de las Casas.Ningún analista había previsto esta repentina rebelión indiígena, que durante 12 días asustó a todo el país. El saldo de este breve conflicto es abrumador: según los datos oficiales, más de 150 muertos —en su mayoría civiles—, varias decenas de heridos y unos 140 detenidos. La opinión pública se encuentra traumatizada, ya que México, a pesar de ser un país con una tradición histórica de extrema violencia, había perdido la costumbre de la guerra después de la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata.En el lapso de unos días, se organiza la respuesta a este nuevo intento revolucionario que, precisamente, está influido —tanto en los símbolos como en el contenido— por el gran héroe revolucionario mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography