Academic literature on the topic 'Movimiento del Pueblo Ecuatoriano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento del Pueblo Ecuatoriano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento del Pueblo Ecuatoriano"

1

Carcelén Ordoñez, Juliana Tatiana, and Luis Fernando Sarango Macas. "La comunicación online como herramienta para el fortalecimiento de la ECUARUNARI." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 258–72. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6581.

Full text
Abstract:
En la historia ecuatoriana los movimientos sociales desde siempre han jugado un papel determinante en la vida política y social del país, sin embargo, su lucha y contribución han quedado invisibilizadas en las agendas de los medios de comunicación comerciales, violentando así el derecho constitucional de los pueblos originarios a una comunicación legítimamente incluyente. De allí, que este estudio tenga como propósito evidenciar el estado actual de la comunicación que se articula desde la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, como pilar fundamental del movimiento indígena ecuatoriano, en aras de fortalecer desde iniciativas propias, procesos de comunicación interculturales. Los resultados del estudio tienen como fuente importante un diagnóstico que profundizó en la manera que se configura la comunicación institucional e intervienen los públicos internos y externos, como parte constitutiva de una estrategia que sostiene el derecho que tienen los movimientos sociales del Ecuador a ejercer la comunicación en condiciones de igualdad y horizontalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez Caguana, Adriana. "El Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 2, 2015): 54–61. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp54-61p.

Full text
Abstract:
La vigencia de los derechos de los pueblos indígenas se encuentra ligada a su propia historia política, la misma que se articuló entre derrotas y paulatinas reivindicaciones, para finalmente llegar al reconocimiento de un Estado Plurinacional (2008). En la actualidad la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ya no es una institución autónoma del Movimiento Indígena (MI) -la autonomía se perdió desde la aprobación de la nueva ley de Educación Intercultural, el 11 de enero de 2011- lo que nos invita a reflexionar sobre el rol del Movimiento Indígena en la consecución del derecho a la educación indígena. El MI mantuvo su lengua como símbolo de resistencia contra el conquistador; sin embargo, el camino recorrido detalla algo más que la permanencia, o resistencia de un símbolo; la necesidad de autodefinirse como pueblo. En el presente trabajo se trata de articular la relación histórica del MI con el Estado ecuatoriano en cuanto a la reivindicación paulatina del derecho a la educación indígena hasta llegar a la nueva ley de Educación Intercultural del 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Alvear, Mauro Alejandro. "“La Relación Simbólica entre la Fiesta del Inti Raymi y el Movimiento de los Astros”." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.156.

Full text
Abstract:
El presente artículo es parte de una investigación más amplia en caminada a demostrar el conocimiento de tres pueblos originarios de la mitad del mundo, ubicados en los andes ecuatorianos: Kitu Kara, Kayampi y KaranKi. El área de estudio se enfocó en el parque arqueológico Cochasquí, ubicado en el cantón quito, provincia de pichincha. En este documento se evidencia el desarrollo técnico de las poblaciones originarias del territorio ecuatoriano y su acercamiento a la astronomía, representada en expresiones culturales, Rituales y festividades. a través de las danzas Realizadas durante las celebraciones de los solsticios y equinoccios, - considerando relevante el solsticio de verano el 21-, buscamos demostrar la Relación existente entre la astronomía y la cosmovisión de los pueblos andinos, que se manifiesta en formas de entendimiento de la naturaleza y sus fenómenos desde la observación y la abstracción de los ciclos de la vida, a partir del movimiento de los elementos atmosféricos y cuerpos celestes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larrea Maldonado, Fernando. "Estado y movimiento indígena en el Ecuador: Del multiculturalismo neoliberal al Estado plurinacional degradado." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 114. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.94.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la relación entre el Estado y el movimiento indígena en el Ecuador a partir del ciclo de luchas iniciado en 1990. En un primer momento, el Estado ecuatoriano abrió un conjunto de espacios y concesiones frente a las demandas indias en el marco de una política multiculturalista compatible con las reformas neoliberales. A raíz de la apertura del proceso “neodesarrollista” de los últimos años, el Estado ecuatoriano desplegó nuevas modalidades de administración de la cuestión indígena que modifican negativamente el sentido del reconocimiento constitucional del Ecuador como Estado plurinacional. Estas políticas degradan los sentidos y contenidos de la plurinacionalidad defendida por el movimiento indígena en lo que se refiere a la organización indígena y su cualidad de sujeto político, así como a la autonomía y a la autodeterminación de pueblos y nacionalidades. Este proceso ha abierto un nuevo campo relacional de coerción y resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Larco, Johanna. "Los derechos como mecanismos de resistencia al poder. La plurinacionalidad y los derechos indígenas desde el movimiento indígena ecuatoriano." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 2, no. 3 (July 1, 2017): 137–74. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v2i3.1947.

Full text
Abstract:
A partir de la relación de los elementos estructura del Estado y derechos sociales, proponemos un análisis distinto al tradicional, que entiende en un sentido unidireccional, que los derechos sociales están determinados por la estructura de poder. Nuestra propuesta plantea la posibilidad de que los derechos pueden no ser capturados por el poder estatal, sino, a través de ellos mismos, poner en crisis la propia estructura del Estado.La propuesta de este trabajo es evaluar, a partir del caso ecuatoriano, si la incorporación de derechos económicos, sociales y culturales de los derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, es posible encontrar alguna vía de restructuración del Estado y una ruptura al modelo clásico de concentración del poder. A través de las tesis del Estado Plurinacional, es que queremos sugerir una lectura más amplia de los derechos como herramientas que permitan no solo limitar al poder, sino desconcentrarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuestas Caza, Javier. "Sumak Kawsay." ÁNFORA 26, no. 47 (July 22, 2019): 109–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636.

Full text
Abstract:
Objetivos: este estudio de Revisión propone una aproximación al estado del arte de la concepción filosófica, ética y fenomenológica del término en idioma kichwa ecuatoriano del Sumak Kawsay, a fin de iluminar ciertas áreas oscuras en la discusión contemporánea del concepto. Método: se realizó un análisis cualitativo de contenido que agrupó y sistematizó aproximadamente 120 artículos académicos, capítulos de libros, tesis de maestría y tesis de doctorado sobre Sumak Kawsay de 2008 a 2018. Resultados: se identificaron siete formas macro de interpretación del Sumak Kawsay: a) como forma de vida; b) como utopía post; c) como insumo del Buen-Vivir; d) como experimento neodesarrollista; e) como elemento de la Filosofía Andina; f) como construcción discursiva política; y, g) como dispositivo decolonial. Conclusiones: el Sumak Kawsay se ha posicionado en el discurso de la intelligentsia nacional e internacional, así como, en el discurso del Movimiento Indígena Ecuatoriano, específicamente como un proyecto político, cultural y decolonial que se puede y debe alcanzar. La interpretación del Sumak Kawsay como forma de vida es quizás la interpretación más importante puesto que ésta conecta las interpretaciones de corte occidentalista con aquellas de tipo culturalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarango Macas, Luis Fernando. "La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder." Revista Universitaria del Caribe 23, no. 2 (December 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8929.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de los pueblos originarios de Abya Yala[1], demandan ante sus Estados la creación de un espacio de educación superior propio que puede llamarse Universidad. En el Ecuador, se logra la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, mediante ley de la república en 2004. Este es uno de los proyectos más emblemáticos del movimiento indígena ecuatoriano, cuyos principales promotores fueron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Tras ocho años de sobrevivir a las tensiones creadas por un Estado colonial, mediante el argumento técnico-político llamado “Evaluación”, se aplica el “Apartheid Epistémico” cerrando definitivamente la Universidad. A los cuatro años de resistencia ante el atropello y regresión de derechos, el presidente Lenin Moreno ofrece restituir el derecho a la Educación Superior. Efectivamente, en el contexto de un “diálogo” y la reforma de la LOES[2], se recupera la Universidad ahora como “Publica Comunitaria”, la misma que desde la conformación de la “Comisión Gestora” donde hay un solo indígena de sus siete miembros, como proyecto originalmente alternativo, se encuentra atrapado en los tentáculos de la “Colonialidad del Poder”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega, Cristina, and Daniela Célleri. "En los límites de la nación diversa: ¿qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?" Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 28 (August 11, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.33.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el lugar discursivo que se asigna a los migrantes en el nuevo proyecto plurinacional del Estado-nación ecuatoriano, que se gesta a partir de las demandas y pugnas históricas de los movimientos indígenas en su afán por redefinir las concepciones y los límites de la nación. A partir del trabajo de campo en Madrid con migrantes asociados concluimos que el transnacionalismo político del Estado ecuatoriano reviste un carácter homogeneizador que acude a la diversidad de forma expresiva para reforzar una “ecuatorianidad” uniforme. Los migrantes, por su parte, actualizan sus pertenencias nacionales diversas —étnicas, regionales o locales—, aunque éstas se alejan del lenguaje político de pueblos y nacionalidades en el que se gestó la plurinacionalidad. A pesar de que los indígenas evocan la desigualdad racializada que atraviesa la construcción de diferencias desiguales en origen y en la migración, la interpretación de las mismas aparece disociada respecto de las identificaciones étnicas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Custodio. "Ascenso y crisis del movimiento indígena ecuatoriano: 1990 - 2006." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 217–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7057.

Full text
Abstract:
En este artículo paso revista a lo que ha sido uno de los más importantes movimientos indígenas de América Latina en los últimos 25 años. Después de abordar la protesta de los huasipungueros en 1961, examino, con mayor detenimiento, el levantamiento indígena de 1990, verdadero punto de quiebre en la historia de dicho movimiento. Ese evento catapultó a la CONAIE, y luego al Movimiento Pachakutik, a ocupar un lugar importante en el escenario político ecuatoriano hasta ganar inesperadamente las elecciones en alianza con Lucio Gutiérrez en el año 2003. Su participación en un gobierno, con el cual rompió a los pocos meses, por estar en oposición a la política neoliberal que implementó, le produjo un desgaste político enorme, del cual viene recuperándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento del Pueblo Ecuatoriano"

1

Samaniego, Dumas Diego Oswaldo. "Análisis del discurso de Rafael Correa en relación al movimiento indígena ecuatoriano: elucidación del racismo y la discriminación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113670.

Full text
Abstract:
Rafael Correa llega al poder en el año 2006 como una alternativa a los gobiernos neoliberales y propone un proyecto revolucionario para construir una sociedad más igualitaria y equitativa. Para ello se alía con el movimiento indígena; recoge sus propuestas y se presenta como un gobierno de izquierda que representa a los intereses de los excluidos. Roto la alianza, al poco tiempo de haber iniciado su gobierno, el movimiento indígena le acusa de alentar una política extractivista y de ser discriminatorio y racista en contra de su organización. Esta investigación de corte netamente cualitativa, por un lado, analiza el discurso emanado desde el poder a través de las sabatinas (informe semanal a sus mandantes); y por otro, ausculta también el criterio de los propios dirigentes indígenas con el fin de comprobar si la declaratoria de país plurinacional e intercultural, incorporada en la Constitución reformada por Rafael Correa, que ofrece construir un país más igualitario, equitativo y libre de discriminación, se cumple o no. Para el efecto se analizan 500 enlaces ciudadanos, de los cuales se seleccionaron 50, relacionados todos a la temática del movimiento indígena. También se entrevistaron a 26 líderes y lideras indígenas, bajo el criterio de saturación de información, con el fin de conocer si la política pública implementada por el gobierno y sus principios epistemológicos como el Sumak Kausay que transversalizan la Constitución y que fue acogido por el gobierno como suyo ha mejorado su situación. Los resultados de la investigación revelaron que el discurso al estar en permanente conflicto político entre actores con intereses contrapuestos, éste se vuelve de confrontación, muy parecido a la “contienda”; y en ese marco se evidenció que si se vierten desde el poder calificativos negativos con una fuerte connotación racista y de discriminación en contra de los indígenas y sus dirigentes. Pero también más allá del discurso se constata que las diferencias son también programáticas, ontológicas y epistémicas. Tienen que ver con modelos y paradigmas diferentes en relación a la forma de concebir la naturaleza, la vida y el desarrollo. Por otro lado, se evidencia que la confrontación también se extiende a las acciones del ejercicio o del poder, lo que revela el carácter performativo que tiene el discurso. La decisión del gobierno de concesionar extensas áreas para la exploración y explotación minera y petrolera se topa con la oposición firme de los indígenas y sus dirigentes para frenar esas pretensiones, quienes convocan a paros y movilizaciones. Como consecuencia de esto el gobierno arremete en contra de sus dirigentes y se aplica la ley con mano dura, razón por la que termina criminalizando la protesta social, acusándoles de terrorismo y sabotaje. Todas estas expresiones son consideradas como discriminatorias y racistas por los dirigentes y sus bases. Primero, porque atenta a su hábitat con su política minera, una forma de cometer racismo ambiental. Segundo, porque da cuenta de la justicia que tiene a su alcance para perseguir y encarcelar a sus dirigentes, una acción de discriminación por su forma de abusar del poder. Tercero, porque a través de sus habituales sabatinas humilla a sus detractores descalificándoles e insultándoles. Por todo esto la declaratoria de país plurinacional e intercultural para los indígenas no les ha significado mayor aporte porque el gobierno no aplicó ni puso en práctica estas nociones, por el contrario, aducen que este acogió sus propuestas, pero lo acopló a su manera desvirtuándolas y vaciándolas de sentido. Para ellos estas categorías son verdaderamente revolucionarias que interpelan a la estructura colonial y dominante del Estado, lugar donde ubican al gobierno de Rafael Correa con su política de la Revolución Ciudadana o del “Socialismo del Siglo XXI”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rolleri, Jair. "La marcha del dólar: pentecostalismo y ritualidad socioeconómica. Una mirada etnográfica a la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central de Pueblo Libre (2016-2017)." Centro de Estudios Antropológicos Luis E. Valcárcel, 2017. http://hdl.handle.net/10757/625330.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rolleri, García Jair Augusto. "Entre Cristo y el mundo: ritualidad y pentecostalismo. Una aproximación etnográfica a las prácticas rituales del “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central del presbiterio N°7 en Pueblo Libre (2016-2017)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7206.

Full text
Abstract:
Busca comprender la naturaleza del Movimiento Misionero Mundial, una de las congregaciones más significativas del complejo mundo evangélico, desde el análisis de su ritualidad y sobre la base de un estudio etnográfico realizado entre octubre 2016 y abril 2017 en el templo central de Pueblo Libre. Se toma como punto de partida las discusiones teóricas sobre los conceptos de religión en Durkheim (1968), Weber (1978), Geertz (1988), Eliade (1981) y Bourdieu (2009). Además, se ingresa a las tensiones entre los enfoques para el estudio del ritual, a partir de los trabajos clásicos de Van Gennep (2008), Turner (1988), Leach (1975) y Rappaport (2001). Finalmente, se incluye una aproximación a los estudios antropológicos sobre pentecostalismo, tanto a nivel nacional en Marzal (1988; 1995; 2000; 2002 y 2004), Hernández (2006), Espinar (2004) y Palencia (2004), como a nivel latinoamericano. Expone los resultados del trabajo de campo realizado, fundamentado en un proceso de observación participante y en numerosas entrevistas. Luego de siete meses en campo, se arribó a la comprensión de la organización social del Movimiento, de la estructura tanto física como social y simbólica del templo de Pueblo Libre, los sistemas de creencias y los imperativos éticos. Pero, principalmente, se desarrolló un prolijo estudio de la ritualidad practicada en los siete cultos semanales de la congregación. La vinculación entre un abordaje teórico y un trabajo etnográfico permitió observar que, en los rituales del Movimiento Misionero Mundial, coexisten y acaso se entremezclan distintos componentes. Así, se reproducen las creencias y referentes éticos de los miembros, se describe y legitima la estructura social jerárquica de la congregación y, lo que resulta más significativo, se funden aspectos doctrinales y organizacionales. El Movimiento Misionero Mundial es una comunidad, pero también una institución; es una asociación, pero también, una estructura; es una iglesia, pero también, una corporación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Cabello María Olga. "Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117438.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento del Pueblo Ecuatoriano"

1

S, Armando G. Ulloa. Desde Venezuela. Caracas: A.G. Ulloa S., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ycaza, Patricio. Síntesis histórica del movimiento obrero ecuatoriano. 2nd ed. Quito: CEDIME, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Carlos E. Scheggia. Origen del pueblo ecuatoriano y sus infundadas pretensiones amazónicas. [Peru?: s.n., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recomendaciones al estado ecuatoriano en favor del pueblo afroecuatoriano. Quito: Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana CODAE, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Historia del movimiento obrero ecuatoriano: De su génesis al Frente Popular. Quito: Ediciones La Tierra, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A, Manzanilla Sosa Silvia, ed. La risa en los cantares del pueblo ecuatoriano: Selección y apuntes introductorios. México, D.F: Ediciones Sin Nombre, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Juan J. Cedoc en la historia del movimiento obrero ecuatoriano: 50 anos de lucha: 1938-1988. Quito: Conuep-Idis-Adhiec, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nacional, Unidad Democrática Popular (Peru) Congreso. Conclusiones del Congreso Nacional de la Unidad Democrático Popular y del Movimiento Pueblo en Marcha. [Lima, Perú]: Ediciones Pueblo en Marcha de la UDP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Peru), Unidad Democrática Popular. Conclusiones del Congreso Nacional de la Unidad Democrático Popular y del Movimiento Pueblo en Marcha. Lima: Ediciones Pueblo en Marcha de la UDP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urviola, Luis. 10 tácticas y estrategias para defender al gobierno del pueblo (MAS). 2nd ed. La Paz: Ediciones "Bolivarianas", 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento del Pueblo Ecuatoriano"

1

García S., Fernando. "Presente y perspectiva del movimiento indígena ecuatoriano." In Los movimientos sociales en las democracias andinas, 147–55. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, Derek. "La creación del pueblo católico ecuatoriano (1861-1875)." In Cultura política en los Andes (1750-1950), 319–45. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Del gobierno a la crisis. Acerca del debilitamiento del movimiento indígena ecuatoriano." In Culturas políticas en la región andina, 281–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871513-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronel, Valeria. "Crisis de la política del regateo y renovación del movimiento popular ecuatoriano." In Octubre y el derecho a la resistencia, 309–30. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tanaka, Michiko. "MOVIMIENTO POR LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS DEL PUEBLO Y POLÍTICA DE PARTIDOS." In Política y pensamiento político en Japón, 1868-1925, 79–130. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5135td.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La destrucción permanece." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 92–93. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0039.

Full text
Abstract:
Las piedras, una sobre otra, decenas de miles en cada muro casi derrumbado. No se ve el movimiento de manos numerosas, apremiadas, carcomidas mucho antes que el muro. El pueblo sigue siendo morada, mientras la destrucción permanece. En este día resulta difícil descubrir el rastro de los vivos, la memoria del mismo Adriano, pero ahí están, enmudecidos, a la buena de sí mismos que no de dios. La piedra dura y dura, la piedra sobre otra piedra, aquí se edificó el olvido, una casa fría, el recinto para los animales a la entrada. La piedra abandonada es cobijo inerte, piedra de abandono. Detrás de cada fragmento del Imperio un ser casi desquiciado asoma su rostro con desconfianza, hace el gesto de visera con su mano, se refugia detrás de ella como protección inútil. Ha visto derruirse estos muros que parecían eternos, y teme que algo más caiga sobre su cabeza....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography