To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Ecologista.

Journal articles on the topic 'Movimiento Ecologista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Ecologista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrero, Yayo. "Retos del movimiento ecologista ante la crisis global." Revista Andaluza de Antropología, no. 6 (2014): 99–119. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2014.i06.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canet, Adelina Codina, Elena Diaz Casero, and Eduardo Saiz Riquelme. "Elaboración de un archivo de memoria del movimiento ecologista a partir de los fondos de la Confederación Ecologistas en Acción." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, no. 1 (2019): 114–48. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p114-148.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en la creación de un archivo digital del movimiento ecologista español y de los conflictos ambientales en los que ha participado desde su aparición en la década de los años 70. En la Confederación Ecologistas en Acción se unificaron en el año 1998, unos 300 grupos en federaciones autonómicas (excepto Galicia y Baleares). El proyecto es un intento de construir bases para el desarrollo de una historia ambiental en nuestro país, dando libre acceso de los fondos documentales, que unos de los principales protagonistas conservan. El proyecto se inició en mayo de 2017, entre los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cartagena, Rafael E. "Orígenes del movimiento de oposición a la minería metálica en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 722 (2009): 497–524. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i722.3456.

Full text
Abstract:
En 2005, surgió en El Salvador un movimiento social opuesto a las exploraciones de oro y metales asociados. Una de sus características ha sido su composición multisectorial, al estar liderado por organizaciones comunales, ONG de desarrollo rural, grupos ambientalistas, sectores de la Iglesia católica, entre otros. Tal diversidad da cuenta del desarrollo del socioambientalismo, es decir, de la convergencia entre una crítica distributiva, de la cual son portadores los movimientos sociales por la justicia social, y una crítica ecológica, desplegada por el movimiento ecologista.
 ECA Estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Nuria Belloso. "Movimientos sociales actuales." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 4, no. 12 (2010): 25–59. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v4i12.432.

Full text
Abstract:
Las transformaciones del mundo globalizado han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas en diversos órdenes, tanto en el jurídico, como también en el social y político. Los movimientos sociales y políticos se han visto especialmente golpeados por la marea de nuevas reivindicaciones e intereses que, desde diferentes ámbitos, han clamado para que su voz se alzara por encima de intereses encontrados. Para poder comprender adecuadamente las novedades de los movimientos sociales actuales, se hace necesario partir de un análisis, aunque sea somero, de los modelos clásicos de movimientos social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colón Díaz, Manuel. "Conservación de la naturaleza y opinión pública: el movimiento ecologista en Andalucía." Revista de Estudios Andaluces, no. 9 (1987): 55–68. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1987.i09.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tatay, Jaime. "El polémico y fecundo diálogo entre la teología y la ecología." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 373 (2020): 315–46. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.002.

Full text
Abstract:
El ecologismo contemporáneo, a pesar de la polémica generada por su pretensión sociopolítica, su propuesta sistémica y su espiritualidad ecléctica, no tiene por qué entrar necesariamente en conflicto con la fe cristiana. Al contrario, en las últimas décadas el movimiento ecologista está siendo un acicate, un revulsivo y una oportunidad histórica para volver a las fuentes teológicas, profundizar en el significado de la tradición sacramental, recuperar una antropología relacional, redescubrir una mística de alabanza al Creador, rehabilitar la categoría de sacrificio y expandir el horizonte ético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Real Pérez, Sara. "EL (NUEVO) MOVIMIENTO ECOLOGISTA Y EL ECOLOGISMO DE LOS POBRES: INCIDENCIAS POLÍTICAS, MOVILIZACIONES Y ESTRATEGIAS. UNA REVISIÓN." Acta Sociológica 1, no. 54 (2011): 143. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Relea Fernández, Carlos Emilio, Juan Carlos Ríos Pacho, and Ángel Paniagua Mazorra. "Tradición, estructuras e implicaciones socioespaciales del movimiento ecologista en la provincia de León." Polígonos. Revista de Geografía, no. 4 (January 1, 2005): 115. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i4.1238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gravante, Tommaso, and Alice Poma. "El papel del activismo socioambiental de base en la nueva ola del movimiento climático (2018-2020)." Agua y Territorio, no. 16 (November 17, 2020): 11–22. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5109.

Full text
Abstract:
Desde final de 2018, la nueva ola de movimientos climáticos a nivel internacional representa una nueva etapa en el activismo ecologista gracias también a la participación de actores locales que se pueden reagrupar bajo el paraguas de experiencias de activismo socioambiental de base. En el presente artículo presentaremos tres elementos que caracterizan este tipo de activismo y que consideramos determinantes en el desarrollo de estrategias frente a la crisis climática: la presencia de apegos al lugar local y global; la priorización de valores altruistas y biosféricos que se refleja en prácticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz Martín, Cristina. "Paisaje y videoarte en la era del Antropoceno: el paisaje ecologista." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 292–317. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4862.

Full text
Abstract:
Desde los sesenta, el paisaje ha experimentado un resurgimiento en el arte, sin embargo, se sigue representando e interpretando, principalmente, a través de los códigos pictóricos heredados de la tradición paisajística moderna. Tras analizar el panorama artístico contemporáneo, y, en particular, las propuestas videoartísticas, hemos detectado el surgimiento de un nuevo paisaje que se adapta a los códigos formales y conceptuales que representan a la sociedad de su tiempo, como, por ejemplo, la imagen en movimiento, el lenguaje audiovisual o la sensación inmersiva. Así como a las preocupaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivas-de-Roca, Rubén. "La configuración del fenómeno ecologista #FridaysForFuture como proceso de opinión pública digital en España." Revista Dígitos 1, no. 6 (2020): 79. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.162.

Full text
Abstract:
El cambio climático se ha erigido en los últimos tiempos en motivo de preocupación mediática y ciudadana, espoleado por una ola de protestas juveniles a lo largo del planeta. La estudiante y activista Greta Thunberg inició una serie de huelgas por el clima difundidas en Twitter bajo el hashtag #FridaysForFuture, convirtiendo la Red en espacio de acción política, que se conectaba con la dimensión presencial.Teniendo esto en cuenta, el presente estudio analiza la configuración del fenómeno #FridaysForFuture como proceso de opinión pública digital en España. Para ello, se emplea la estrategia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Altmann, Philipp. "Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 3, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2318.

Full text
Abstract:
El Sumak Kawsay o Buen Vivir ha recibido mucha atención desde su integración en la Constitución ecuatoriana del 2008 y –como Suma Qamaña– en la boliviana del 2009. En este contexto ha sido entendido como una alternativa a las concepciones capitalistas del desarrollo como crecimiento. Así adquirió un rol de alternativa semi-utópica dentro de un discurso de “la izquierda ecologista” que se interesa más en buscar conexiones y tradiciones de este concepto para difundirlo que en una descripción concreta. No obstante, tanto en la definición del movimiento indígena ecuatoriano –actor que introdujo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arroyo Laguna, Eduardo. "Movimientos sociales y escena política internacional." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 70–82. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2624.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta las características de la globalización, sus contradicciones y el atisbo de una nueva época, no solo un mundo en cambios sino un cambio de época. Destacan el paso de la unipolaridad norteamericana a la multipolaridad de potencias, así como la insurgencia de movimientos sociales juveniles, femeninos, ecologistas, pacifistas, proteccionistas, defensores de los derechos humanos.
 Palabras clave: globalización, unipolaridad, multipolaridad, movimientos juveniles, feminismo, ecologismo.
 Abstract:This paper presents the characteristics of the globalization, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carter, Dale. "Surf Aces Resurfaced: The Beach Boys and the Greening of the American Counter-Culture, 1963-1973 // Los Beach Boys y el ecologismo en la contracultura americana, 1963-1973." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 1 (2013): 44–60. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.1.499.

Full text
Abstract:
Abstract The rise of the American counterculture between the early- to mid-1960s and early- to mid-1970s was closely associated with the growth of environmentalism. This article explores how both informed popular music, which during these years became not only a prominent form of entertainment but also a forum for cultural and social criticism. In particular, through contextual and lyrical analyses of recordings by The Beach Boys, the article identifies patterns of change and continuity in the articulation of countercultural, ecological, and related sensibilities. During late 1966 and early 19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villagómez Reséndiz, Radamés. "Los guardianes del agua: cosmopolítica y conservación del agua en los Altos de Morelos, México." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2709.

Full text
Abstract:

 Este artículo da cuenta de una paradoja en torno a la impronta conservacionista suscitada en las últimas décadas en la región de los Altos de Morelos, México, a partir del proceso de apropiación de los manantiales por parte de la comunidad de Hueyapan. Para lograrlo mostraremos que, por un lado, lejos de ser el resultado de un movimiento organizado ex professo en torno a un proyecto de conservación de los mantos acuíferos de la sierra Nevada, el motor que ha impulsado dicha impronta ecologista es justamente un tipo de racionalidad económica, cuya lógica de maximización de utilidades, no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prádanos, Luis I. "Toward a Euro-Mediterranean Socioenvironmental Perspective: The Case for a Spanish Ecocriticism // Hacia una perspectiva socioecológica euro-mediterránea: El ejemplo de la ecocrítica española." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (2013): 30–48. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.527.

Full text
Abstract:
This essay analyzes two ecological movements that emerged and developed in Southern European Mediterranean countries (France, Italy, and Spain) during the last couple of decades. Both the de-growth and the slow movement challenge the illogical logic of constant economic growth in the context of a limited biosphere and denounce the social and ecological degradation generated by global capitalism. Both articulate a redefinition of European environmentalism by opposing the environmental thinking of strong Euro-American tradition—very rooted in the official discourse of the European Union, such as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho Jiménez, Kemly. "Mercantilización del territorio y reconfiguración de las violencias contra las mujeres: el caso de las lideresas en los movimientos ecologistas contra el monocultivo de la piña." Sociología y Tecnociencia 9, no. 1 (2018): 86–106. http://dx.doi.org/10.24197/st.1.2019.86-106.

Full text
Abstract:
La incorporación de las tecnologías digitales en los movimientos sociales liderados por mujeres redefine las violencias de género. Este estudio trabaja con las mujeres lideresas ecologistas de los movimientos sociales en sus territorios rurales para redescubrir como las tecnologías digitales son a la vez un gran fortalecedor del movimiento social pero también un elemento adicional que reconfigura las violencias contra las mujeres por su condición de género y su condición de lideresas. Para hacer un análisis en profundidad se realiza un estudio de caso con investigación-acción. Se propone que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kendall, William L., and James D. Nichols. "On the Estimation of Dispersal and Movement of Birds." Condor 106, no. 4 (2004): 720–31. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.4.720.

Full text
Abstract:
Abstract The estimation of dispersal and movement is important to evolutionary and population ecologists, as well as to wildlife managers. We review statistical methodology available to estimate movement probabilities. We begin with cases where individual birds can be marked and their movements estimated with the use of multisite capture-recapture methods. Movements can be monitored either directly, using telemetry, or by accounting for detection probability when conventional marks are used. When one or more sites are unobservable, telemetry, band recoveries, incidental observations, a closed-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Narváez Tijerina, Adolfo Benito. "Imaginarios urbanos y transhumanismo: tensiones entre la ficción tecno urbana y la humanidad salvaje." Sociología y Tecnociencia 7, no. 1 (2017): 5–36. http://dx.doi.org/10.24197/st.7.2017.5-36.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre las tensiones culturales contemporáneas que se hacen visibles a través de la pugna entre el pensamiento transhumanista y algunos movimientos de ecologistas radicales; se analizan algunas líneas del pensamiento de un movimiento ecoextremista que ha realizado atentados y acciones violentas en México, Chile y Argentina desde 2011 al menos, para encontrar elementos con los que se puedan caracterizar los imaginarios detrás de su discurso político. Se analizan los postulados principales de las visiones del transhumanismo y su impacto en la creación de escenarios plausibles de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Prieto, Laura, and Mónica Domínguez Serrano. "Movimientos sociales sevillanos: ¿preocup-acciones ecologistas y feministas para construir otro modelo de ciudad?." Hábitat y Sociedad, no. 9 (2016): 75–96. http://dx.doi.org/10.12795/habitatysociedad.2016.i9.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CARIDE, José Antonio, and Pablo Ángel MEIRA. "Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica." Historia de la Educación 37 (July 1, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.14201/hedu201837165197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mae Barbosa, Ana. "Educación artística en Brasil: creatividad colectiva." Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, no. 5 (2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.12795/communiars.2021.i05.01.

Full text
Abstract:
Este artículo da una gran importancia a la modernización de la educación artística y de la creatividad moderna, dando explicación a los problemas causados por la dictadura en Brasil. Se definen enfoques actuales como, por ejemplo, la cultura visual, el abordaje triangular, el interculturalismo, el ecologismo y el movimiento de Vuelta a la Creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos, Andreia Teixeira. "Pedagogía freireana en Brasil y México: narraciones de profesoras como modo de resistencia." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 91–111. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1829.

Full text
Abstract:
Este trabajo es resultado de una tesis de doctorado en educación que tuvo como punto de partida a las mujeres del Congo, del estado de Espírito Santo, y que incluye el encuentro con profesoras mexicanas y sus prácticas de re-existencia ecologista en los cotidianos escolares. Por medio de las narraciones de las profesoras de Brasil y México, la intención de este trabajo es presentar la pedagogía freireana como modo de resistencia en los cotidianos escolares. El abordaje metodológico se fundamenta en los estudios con los cotidianos y en la perspectiva ecologista de educación. En la producción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calaza-Martínez, Pedro. "Urbanismo + ecología: ¿binomio biofílico? estrategias y movimientos internacionales para la planificación de ciudades biofílicas." Arkitekturax Visión FUA 1, no. 1 (2018): 133–49. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.206.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El artículo aborda la ecoplanificación como estrategia para solucionar algunos problemas característicos de las ciudades del siglo XXI. Se analiza el crecimiento poblacional urbano, el fenómeno de las megaciudades, y los problemas que generan. Se revisan movimientos, teorías y estrategias que permiten buscar soluciones, haciendo énfasis en conceptos clave como biofilia y biomímesis. Se plantean reflexiones y enfoques metodológicos concernientes a las posibilidades de una planificación territorial más natural, en la línea de los planteamientos de la infrae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arana, Fernando, and José Ignacio Madero. "¿Qué es la bioética?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 3 (2001): 254–56. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.714.

Full text
Abstract:
Los rápidos avances científicos y técnicos producidos en las diferentes áreas de la Medicina y la Biología, son considerados como el punto de partida para la aparición del término Bioética, que más tarde, con la aparición de los movimientos ecologistas, quienes reconocen los efectos deletéreos a nivel del medio ambiente producidos por la contaminación generada por la industrialización, y su preocupación por la calidad de vida de las generaciones futuras, generan una serie de conflictos que culminan con el nacimiento de la Bioética como una ciencia: rama de la ética que se ocupa de la vida en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

SOINI, Pekka, and María SOINI. "ECOLOGIA DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoenis hydrochaeris) EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, PERU." Folia Amazónica 4, no. 2 (2006): 135. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i2.212.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio a largo plazo del ronsoco (Hydrochoerushydrochaeris) en bosque aluvial amazónico, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se reporta sobre la preferencia y el uso de hábitat, actividades diarias, dieta y relaciones interespecíficas de la especie. Las actividades del ronsoco se limitaban mayormente al hábitat ribereño. El grupo principal de estudio utilizó un área de vivienda de 17 - 22 ha; los límites y la extensión de ésta fluctuaban de un año al otro y no constituía un territorio exclusivo. Las actividades diurnas y nocturnas consistían principalmente en descansar, comer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Foy Valencia, Pierre. "El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental." Derecho PUCP, no. 61 (December 1, 2008): 111–45. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200801.005.

Full text
Abstract:
La reflexión crítica y académica sobre las relaciones entre derecho y violencia es esencialmente compleja. Una primera aproximación elemental podría ser partir de la teoría de las fuentes del Derecho, ya sea en términos de fuentes materiales (v.g. la violencia como fenómeno interdisciplinario1), como de fuentes formales (v.g. doctrinarios: los derechos humanos y la violencia; normativos y jurisprudenciales: la sanción penal por las conductas violentas). Desde nuestra perspectiva jus disciplinaria4 esta aproximación nos conduce a consideraciones temáticas como la paz por oposición a la violenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mediavilla, Maria Eugenia, and José Manuel Echavarren. "Ecofeminismos y variedades de ambientalismos: Estado de la cuestión." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (2021): a12. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.12.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto actual de surgimiento de nuevas formas de activismo ambiental, en el marco de un preocupante escenario de incertidumbre global, este artículo expone las principales teorías desde las que se puede abordar el estudio del ecologismo, sus discursos y sus prácticas, en relación con las diversas manifestaciones de ambientalismos y ecofeminismos. Se encuentra que los ecofeminismos tienen un especial afán narrativo para incorporar la necesidad de los cuidados en las reivindicaciones de los movimientos ambientalistas. Esta propuesta nace en las praxis sociales y territoriales y se v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Horácek, Martin. "Proteger la vida: Los objetivos comunes de las reservas naturales y el patrimonio arquitectónico." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 368–82. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.364.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la protección general del patrimonio a través de la idea de conservar el “entorno” como un conjunto funcional. Dentro de este amplio marco, el texto se centra en el significado y el objetivo de las llamadas zonas protegidas. En la primera parte se examina cómo y cuándo surgió un concepto holístico de protección, en la segunda parte se analiza la situación actual, mientras que en la tercera se argumenta la necesidad de un conocimiento integral del entorno, basado en la investigación interdisciplinar y en sistemas adaptativos complejos. El estudio destaca los impulsos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tetreault, Darcy. "La lucha en torno a la minería en Manantlán." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 47–74. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.15.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aclarar la siguiente paradoja: ¿cómo ha sido posible que en la Sierra de Manantlán la extracción minera ha logrado desposeer y empujar a las comunidades locales a una posición marginal en el control de gran parte de su territorio, de su vida económica, social y política?Se hace un recorrido histórico con el objetivo de analizar las condiciones estructurales que han facilitado el saqueo de minerales y maderas preciosas. Se argumenta que las actividades mineras en Manantlán evidencian un proceso de acumulación por desposesión en tanto privan a la población local de los rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdebenito, Carlos. "Migraciones y diferenciación sociodemográfica del espacio residencial urbano. El caso de la ciudad de Viña del Mar en su contexto metropolitano." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 26, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55734.

Full text
Abstract:
La ciudad de Viña del Mar, desde sus orígenes hasta nuestros días, ha sido objeto de movimientos migratorios significativos, tanto en términos de su volumen como de su perfil sociodemográfico. El artículo describe, analiza e interpreta la huella de este fenómeno sociodemográfico, en la estructura del espacio residencial de la ciudad, en los últimos veinticinco años, período donde recupera fuerza y vigor. El estudio se inscribe en el campo de la ecología factorial, implementando un método estadístico de análisis multivariante a matrices de datos construidas a partir del procesami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lidström, Susanna. "Different Shades of Green: A Dark Green Counterculture in Ted Hughes's Crow // Diferentes tonos de verde: la contracultura verde oscuro de Crow, de Ted Hughes." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 1 (2013): 12–29. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.1.497.

Full text
Abstract:
Abstract This essay argues that Crow, a collection of poems by Ted Hughes published in 1970, forms part of a countercultural movement that began to emerge in the 1960s and that continues to find new forms in the current century. In the form it takes in Crow, this movement protests against a relationship between humans and nature based on a primarily Christian world view combined with what it considers an exaggerated belief in science and technology. This combination and its relation to environmental crisis was first addressed by Lynn White in his classical article from 1967, “The Historical Ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Victoriano, José Manuel, and Marina Requena I. Mora. "La reinvención de la autenticidad en el contexto de la mercantilización neoliberal." Sociologias 16, no. 35 (2014): 166–201. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222014000100007.

Full text
Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo pasado, la constatación empírica de que los límites naturales al crecimiento estaban siendo traspasados (García, 2004) supuso un incremento de la conciencia medioambiental y dio lugar a la búsqueda de respuestas de distinto tipo. El concepto de 'Parque Natural', como un intento de preservar determinados espacios, se inscribe en este contexto. En su versión neoliberal dicha preservación no implica ninguna modificación sustantiva de las reglas que impone el desarrollo económico capitalista. De este modo, se convierte en una aplicación del binomio "desarrollo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tetreault, Darcy. "Social Environmental Mining Conflicts in Mexico." Latin American Perspectives 42, no. 5 (2015): 48–66. http://dx.doi.org/10.1177/0022429415585112.

Full text
Abstract:
Examination of social environmental conflicts around mining in Mexico indicates that neoliberal reforms have facilitated “accumulation by dispossession,” first by transferring public resources in the form of mineral rights and state-run mining companies to the private sector and second by dispossessing smallholder farmers and indigenous communities of their land, water, and cultural landscapes in order to allow mining companies to carry out their activities. The resistance movements that have emerged to confront this dispossession are led on the local level by people whose livelihoods, health,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Porcelli, Adriana Margarita. "El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (2020): 595–630. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5078.

Full text
Abstract:
Actualmente la mayor parte de la actividad de las personas pasa por las redes sociales, que se han convertido en las plataformas de preferencia para todo tipo de fines, no solo para relacionarse, sino también para marketing, comercio electrónico, enseñanza, creatividad cultural, medios de comunicación y ocio, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico, abarcando a la sociedad en su conjunto. Múltiples movimientos sociales de todo el mundo han hecho de internet su espacio de formación y de conectividad permanente, de unos con otros y con la sociedad toda. Estos movimientos sociales en red,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vilella, Francisco J. "Reproductive ecology and behaviour of the Puerto Rican NightjarCaprimulgus noctitherus." Bird Conservation International 5, no. 2-3 (1995): 349–66. http://dx.doi.org/10.1017/s095927090000109x.

Full text
Abstract:
SummaryThe reproductive ecology and behaviour of the endangered Puerto Rican NightjarCaprimulgus noctitheruswas studied at the Guanica Forest, located in south-western Puerto Rico. From 1985 to 1987 a total of 23 nightjar nests were located. Nests were initiated between 24 February and 2 July. Nightjar males were mostly responsible for parental duties. An elaborate nest-relief ceremony was discovered for this species. Courtship and laying activities were most common during the new moon and last quarter phases. Hatching dates were centred 3-5 days around the first quarter and during full moon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bugnone, Luca. "Le ali della Dea. Polissena e la Valle di Susa // Wings of the Goddess. Polyxena and the Susa Valley // Las alas de la diosa: Polissena y el Valle de Susa." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (2018): 122–41. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2319.

Full text
Abstract:
Formata dal movimento dei ghiacciai quaternari, la Valle di Susa è una valle alpina nel Nord Ovest italiano. Luminoso esempio di “materia narrante”, è anche terreno di scontro tra iniziative conservazionistiche e progetti infrastrutturali transnazionali. Il progetto dell’alta velocità-capacità ferroviaria, o TAV, è stato oggetto di dure critiche. Dagli anni Novanta, grandi mobilitazioni riunite sotto il vessillo No TAV dalla valle si sono estese all’intero territorio nazionale. Parallelamente, il TAV gode l’appoggio bipartisan delle forze politiche. Diversi progetti preliminari sono stati stra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Faria, Elisa Sampaio de, and Francisco Ângelo Coutinho. "EDUCAÇÃO CIENTÍFICA EM AÇÃO: a cartografia de controvérsias como prática de cidadania técnico-científica." Cadernos de Pesquisa 22, no. 3 (2015): 133. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n3.p.133-147.

Full text
Abstract:
A Educação em Ciências e os documentos oficiais que regulamentam a educação no Brasil relacionam fortemente a aquisição de conhecimentos científicos e a cidadania técnico-científica. Com o objetivo de instigar o debate sobre a educação científica para a cidadania, investigamos as conexões entre a participação cidadã e o conhecimento científico, na controvérsia sobre a instalação do Projeto Apolo na Serra do Gandarela, em Minas Gerais, Brasil. Tal polêmica mobiliza atores diversos: leigos, pesquisadores, políticos, empresas, recursos naturais, movimentos populares, entre outros. Diante da heter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, Mario, Christian Barba, and Kelly Peñaherrera. "DISEÑO, SOCIEDAD Y AMBIENTE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.400.

Full text
Abstract:
Diseño sociedad y ambiente son términos habituales y definidos alrededor del mundo. Cada uno posee una relación con el otro, se manifiesta la adaptación del diseño al paradigma de cambio de la sociedad en nexo directo con el medio ambiente. El objetivo del artículo fue clarificar, mediante la metodología de investigación cualitativa, el nexo y la evolución de los términos anteriormente expuestos como un ente de progreso social. La relación que presenta el diseño ante la sociedad y cambios en el medio ambiente. Como contribuye el último hacia la sociedad y forma e ideas de diseño.
 Palabra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Riechmann, Jorge. "Fragmento del libro inédito Historias del señor W." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 1, no. 1 (2010). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2010.1.1.343.

Full text
Abstract:
Jorge Fernandez Riechmann Jorge Riechmann (1962) es profesor Titular de Filosofía Moral en la UAM y uno de los poetas más respetado por su compromiso con el movimiento ecologista. Es miembro del Consejo de Greenpeace España y está afiliado a Ecologistas en Acción. Compagina su labor como investigador y creador con el activismo ecologista. Riechmann, a lo largo de los años, ha ido construyendo una filosofía ecosocialista, resumida en los volúmenes: Un mundo vulnerable, Todos los animales somos hermanos y Gente que no quiere viajar a Marte. Su poesía más ecologista ha sido recogida en el libro:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrero, Yayo. "El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías." Intervención Psicosocial 15, no. 2 (2006). http://dx.doi.org/10.4321/s1132-05592006000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zaar, Miriam Hermi. "ÉLISÉE RECLUS ¿UN PROTO-ECOLOGISTA?" GEOgraphia 22, no. 49 (2020). http://dx.doi.org/10.22409/geographia2021.v22i49.a40985.

Full text
Abstract:
Resumen: Élisée Reclus nos dejó un gran legado con el que enfoca al ser humano como parte intrínseca de la naturaleza. Este manuscrito, elaborado a partir de los textos de Reclus y de autores estudiosos de su obra, tiene como propósito examinar las reflexiones reclusianas sobre las relaciones sociedad-naturaleza en el espacio y en el tiempo desde un movimiento dialéctico, y como éstas pueden deteriorar el medio natural. En su análisis, engendrado a partir de un planteamiento que refuta el enfoque determinista, Reclus hace hincapié en los límites de la naturaleza y defiende la necesidad de form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Brujas, Grupo de. "Agricultura y territorio en la Unión Europea." Revista de Fomento Social, June 30, 2001, 297–302. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2001.222.2437.

Full text
Abstract:
El Grupo de Brugge (Brujas) es un grupo de reflexión europea creado en 1995 por Edgar Pisani en la ciudad belga de Brujas (Brugge). Desde entonces, ha reunido a profesores universitarios, antiguos dirigentes del sindicalismo agrario, técnicos de ONGs y miembros del movimiento ecologista, en un esfuerzo pluridisciplinar por reflexionar sobre la agricultura y el mundo rural europeos. Este texto se elaboró en la reunión del Grupo celebrada en Cracovia (Polonia) en octubre de 2000, y se ha publicado como carta abierta en distintos medios de comunicación europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cancino, Leonardo. "Acción colectiva e imaginarios en contextos de interés medioambiental. Una etnografía a los Asentamientos pro Sustentabilidad en Chile." Investigaciones Geográficas, December 14, 2018, 45. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2018.51555.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XIX, la noción de movimiento social fue asociada a la estructura de clases y a la conflictividad pública. A partir de las décadas de 1960 en Europa y de 1980 en Latinoamérica, esta concepción comienza a ser cuestionada, debido al surgimiento de actores y demandas que privilegian aspectos valóricos o identitarios. Como consecuencia, la noción de movimiento social se amplió para abordar a colectivos orientados hacia la transformación de aspectos específicos de la vida cotidiana. Uno de los actores que se visibiliza durante esta mutación de la acción colectiva fue el movi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gerstenberg, Feline. "Resistencia civil contra megaproyectos. Análisis del movimiento ¡Hambi bleibt! en Alemania." Revista de Paz y Conflictos 12, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11683.

Full text
Abstract:
Alemania es conocida internacionalmente por el movimiento ecologista de los años 70 y el liderazgo que ejerce en el desarrollo de acciones y medidas para la protección de la naturaleza. A pesar de dichos esfuerzos, hoy en día, sigue siendo el productor más importante de lignito del mundo, también conocido como carbón marron. En un lugar cerca de la ciudad Colonia, se encuentra la mina de lignito a cielo abierto más grande de Europa llamada Hambach. Para que la empresa energética RWE, dueña de la mina, pueda ampliar su territorio, quiere deforestar el Bosque de Hambach completamente. Se trata d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarro de Pablos, Francisco Javier. "El espacio público como soporte reivindicativo y las estrategias para reclamar el patrimonio colectivo: el caso de la plaza Taksim en Estambul." revista PH, July 26, 2016, 198. http://dx.doi.org/10.33349/2016.0.3815.

Full text
Abstract:
El espacio público es uno de los ventrículos de la ciudad. Como parte inherente de la sociedad, evoluciona siguiendo el ritmo que el comportamiento colectivo va dictando, formándose una relación de dependencia vital. En multitud de casos a lo largo de la historia y espacio, la plaza, ese ágora social, ha sido vía de escape para reivindicaciones y manifestaciones sociales, políticas y culturales. Siendo un fenómeno en alza se antoja innegable la necesidad de analizar qué parámetros urbanos, espaciales, arquitectónicos y socieconómicos perfilan el contexto de las reivindicaciones y su relación co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camacho Monge, Daniel. "PODERES ECONÓMICOS, MOVIMIENTOS SOCIALES ECOLOGISTAS Y CAMBIO CLIMÁTICO." Revista de Ciencias Sociales, no. 128-129 (April 25, 2013). http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i128-129.8761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

GALLARDO C., SOFÍA. "Movimiento ambientalista canadiense y libre comercio." Economía Sociedad y Territorio, July 1, 1997. http://dx.doi.org/10.22136/est001997484.

Full text
Abstract:
La crisis económica de principios de la década de los ochenta en Canadá, favoreció la organización de grupos sociales preocupados por la justicia, la equidad y el bienestar. El movimiento ambientalista se manifestó en contra de la adopción de políticas de corte neoliberal en los terrenos social y económico. Se opuso a la relajación de las leyes de protección ambiental y las prácticas económicas que lo dañan en nombre de la competitividad comercial.El movimiento ambientalista canadiense tiene una base social amplia y abarca un espectro plural de posiciones ideológicas que van desde el conservac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blasco Lisa, Sandra. "Entre la euforia y el desencanto: El significado de la autonomía en la construcción de subjetividades feministas en Aragón (1977-1985)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 27, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v27i1.11446.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar la construcción de las subjetividades feministas que se desarrollaron en Aragón al calor de la euforia del final del franquismo y el desencanto con el proceso de cambio político. A partir de tres historias de vida intentamos comprender la importancia de la autonomía para las feministas de la transición, así como los múltiples significados que ésta adquirió. Las subjetividades analizadas son, por un lado, una militante del Frente Feminista, grupo mayoritario en el feminismo zaragozano y que se identificó en sus inicios con el feminismo socialista. Por ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velázquez García, Mario Alberto. "Relaciones entre organizaciones y movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México)." región y sociedad 17, no. 33 (2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2005.33.a607.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza las transformaciones en la operación y coordinación de las organizaciones ambientales. La teoría de oportunidades políticas constituye el marco de la investigación, y los referentes empíricos son los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) en Argentina y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental en México (REDIA). Este trabajo se vincula con las discusiones sobre recursos para las acciones colectivas y las formas de participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!