To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Indígena Pachakuti (Bolivia).

Journal articles on the topic 'Movimiento Indígena Pachakuti (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Indígena Pachakuti (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Máiz, Ramón. "Indianismo e etnonacionalismo na Bolívia." Tensões Mundiais 5, no. 8 (2018): 11–64. https://doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v5i8.682.

Full text
Abstract:
Esse artigo tenta identificar os fatores do sucesso do movimento indígena na Bolívia e explicar o porquê da ascendência do Movimento ao Socialismo (MAS) de Evo Morales e não do Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Explora ainda aspectos do discurso indígena que normalmente não têm sido observados, mas que lançam uma nova luz sobre ideias anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escudero Camarena, Claudia Isabel, and Mario Rafael Olivas Villanera. "Entrevista a la Dra. Nicté Fabiola Escárzaga." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 3, no. 5 (2021): 93–108. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v3i5.21180.

Full text
Abstract:
Nicté Fabiola Escárzaga es licenciada en Sociología, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Estudios Latinoamericanos, también, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es actual profesora - investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, además es profesora de Asignatura en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Su interés académico se centra en el estudio de las insurgencias armadas de base indígena en México, Perú y Bolivia; Movimiento indígena en América Latina; Gobiernos progresistas y movimientos sociales en América Latina; India
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Springerová, Pavlína, and Barbora Vališková. "¿De la disrupción a la institucionalización? El caso del movimiento indígena de Bolivia." Latin American Research Review 56, no. 4 (2021): 779–96. http://dx.doi.org/10.25222/larr.837.

Full text
Abstract:
El artículo examina la relación entre institucionalización del movimiento indígena boliviano y su dinámica en el sentido de su actividad de protesta y su cohesión interna durante el período 1997–2014, para capturar el posible cambio en la institucionalización del movimiento con la llegada de Evo Morales al poder en 2006. En base al estudio hemerográfico de la prensa boliviana, el análisis concluye que el movimiento indígena pasó por la institucionalización bajo el gobierno de Morales, el hecho que está reflejado en la creciente representación indígena en las estructuras del poder estatal. Sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Makaran, Gaya. "¿Refundación del Estado o ampliación de élites? El gobierno de Evo Morales y el proyecto indígena en la Bolivia actual." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 133–59. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto indígena de refundación estatal enel contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto indígena se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo las figuras del Estado Plurinacional y del modelo Buen Vivir. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la Nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? ¿Coinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kovalskis, Melisa Yael. "Los años sesenta y setenta en Bolivia: el indianismo y el cristianismo de liberación como formas de impugnación a las dictaduras." Revista Sociedad, no. 48 (May 30, 2024): a203. http://dx.doi.org/10.62174/rs.9515.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda dos corrientes de pensamiento y acción que tuvieron un desarrollo importante en la década de los sesenta y setenta en Bolivia y formaron parte de un movimiento más amplio de resistencia e impugnación a las dictaduras: el indianismo (en su período formativo) y una fracción del cristianismo de liberación, la que se involucró con el sector campesino indígena, como los jesuitas nucleados en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) o los sacerdotes oblatos. Así, se considera que Bolivia no fue ajena a un clima de época latinoamericano donde florecieron las id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fabricant, Nicole. "Mapping a New Geography of Space and Power." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 15 (January 15, 2011): 114–49. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2010.2.

Full text
Abstract:
In this paper, I analyze the ways in which MST-Bolivia (Movimiento Sin Tierra) forged a national-level movement through one counter-hegemonic event: the Fifth Indigenous March for Land and Territory, which originated in Santa Cruz de la Sierra in October 2006. This march enacted a powerful performance of pan-indigenous solidarity and nationalistic sentiment which led to a public declaration by president Evo Morales to approve the New Agrarian Reform Law. I focus in particular on the organizational and spatial structure of the march, and on the significance of seizing public space in protest. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuadros, Claudia Cecilia Arce. "Tensiones entre el movimiento indígena y el Estado a la luz de la trayectoria de las Bartolinas en Bolivia." Sociologias 24, no. 60 (2022): 330–60. http://dx.doi.org/10.1590/18070337-113970.

Full text
Abstract:
Resumen Las dinámicas de conflictividad entre el movimiento campesino indígena y el Estado en Bolivia son examinadas a la luz de la trayectoria política y las disputas que han conformado los periodos de vida de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias ‘Bartolina Sisa’ (1978-2018) y son interpretadas en clave de autonomía. Emergieron aprovechando una fisura en el movimiento campesino indígena, impulsaron un proyecto de representación no mediada o autorrepresentación política que derivó en la conformación de un instrumento político con el que lograron el control hege
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latorre Chavez, Rhonny Felipe. "El movimiento indígena, el MAS y la descolonización educativa en Bolivia." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 27 (July 6, 2022): 68–84. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.27.2242.

Full text
Abstract:
Los albores del siglo XXI en Latinoamérica, trajeron consigo la intención de transformar las relaciones interétnicas en el marco de la creación de un nuevo tipo de Estado denominado Plurinacional, el cual se caracterizaría por establecer un nuevo modo de integración basada en la heterogeneidad cultural que habitan en los territorios nacionales, fijándose como meta la descolonización. En este horizonte la educación juega un papel central. Este trabajo, a través de una revisión de fuentes secundarias, se enfoca en analizar tres elementos de este proceso: (1) la trayectoria de los movimientos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Latorre Chavez, Rhonny Felipe. "El movimiento indígena, el MAS y la descolonización educativa en Bolivia." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 27 (July 6, 2022): 68–84. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i27.2242.

Full text
Abstract:
Los albores del siglo XXI en Latinoamérica, trajeron consigo la intención de transformar las relaciones interétnicas en el marco de la creación de un nuevo tipo de Estado denominado Plurinacional, el cual se caracterizaría por establecer un nuevo modo de integración basada en la heterogeneidad cultural que habitan en los territorios nacionales, fijándose como meta la descolonización. En este horizonte la educación juega un papel central. Este trabajo, a través de una revisión de fuentes secundarias, se enfoca en analizar tres elementos de este proceso: (1) la trayectoria de los movimientos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Do Alto, Hervé, and Lorenza Belinda Fontana. "Conflicto social y reterritorialización. Miradas cruzadas sobre movimientos rurales y regionalistas en Bolivia." Revista Trace, no. 63 (October 5, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.22134/trace.63.2013.74.

Full text
Abstract:
Desde la crisis de octubre de 2003, mejor conocida como la “guerra del gas”, el sistema político boliviano ha sido sacudido por dos movimientos: por una parte, el movimiento rural campesino-indígena, encarnado por el líder cocalero y actual presidente Evo Morales y, por otra, el movimiento regionalista, encabezado por las élites de los departamentos orientales. A partir de dos trabajos de investigación sobre la conflictividad y las nuevas configuraciones políticas en Bolivia, desde la elección de Morales, este artículo se propone dar cuenta de las múltiples expresiones político-organizacionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabezas Mora, Adriana Marcela. "Movimiento indígena y agenda reivindicativa en las reformas estatales: una perspectiva comparada de la experiencia en Bolivia y Colombia, 1970-2005." Criterios 12, no. 2 (2019): 159–88. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5018.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la experiencia de movilización indígena en Bolivia y Colombia desde los años setenta hasta la consolidación de una agenda indígena reivindicativa en los procesos constituyentes en estos países. Se busca identificar las condiciones que fungen como detonantes de lo que diversos autores denominan la politización étnica» como un cuestionamiento radical a la visión monista del Estado. Se contemplan tres elementos explicativos en la movilización social: liderazgos indígenas, agenda reivindicativa y contexto de oportunidad política. Se plantea como tesis que el tránsito in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Samanez, Fernando. "primer gobierno de Evo Morales y el MAS en Bolivia." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 175 (December 31, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v73i175.438.

Full text
Abstract:
La victoria electoral en el año 2005 de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo, MAS en Bolivia, culminó un proceso demovilización y organización política de varios años, originado en los departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, protagonizado por sectores sociales indígenas en la zona andina del país asociados con organizaciones de izquierda y se efectuó en el marco de un proceso democrático convencional con participación ciudadana. Significó la ruptura de regímenes políticos de partidos considerados “tradicionales” y la asunción al gobierno de un movimiento popula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Inclán, Daniel. "El sujeto político en el pensamiento boliviano contemporáneo. Debates en torno a la utopía." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (2012): 161. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47778.

Full text
Abstract:
El sujeto político andino boliviano, particularmente el que surge del movimiento indígena, representa una realidad social que reformula la teoría política. Lo peculiar de esta forma de lo político reside en que es un proceso que innova prácticas de resistencia y lucha, mismas que se fundamentan en una economía política de la identidad, en la que se cruza una memoria de larga data y una memoria inmediata sobre la posibilidad de transformar el mundo desde el presente. Hay una renovada dimensión utópica en este sujeto, como un <em>todavía no </em>de las posibilidades de un mundo propi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lora Cam, Jorge. "LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DEL CONTRAPODER Y EL PODER EN BOLIVIA." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 2, no. 5 (2002): 137–54. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2002.2.5.108.

Full text
Abstract:
El Movimiento al Socialismo (MAS), indígena, campesino y antiimperialista con una abierta oposición al neoliberalismo y un clasro discurso a favor de la soberanía y la dignidad nacional, con una constante crítica a Washington y a la clase política, logró 20. 94% de la votación, conquistando un primer lugar en La Paz, Cochabamba, Onuro y Potosí, lo que le permitió contar con una bancada parlamentaria compuesta por 35 legisladores. Morales, líder del MAS, fue el segundo candidato más votado. El Poder Legislativo ahora se parece más a la Bolivia real, con sus desigualdades étnico/clasistas. Queda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Posern-Zieliński, Aleksander. "Los líderes indígenas en los países andinos y su rol en la consolidación del movimiento indígena." Estudios Latinoamericanos 22 (December 31, 2002): 69–86. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2002.v22.art4.

Full text
Abstract:
Short description:
 The article describes the recent developments in institutions of leadership among traditional Andean, indigenous communities in Ecuador, Peru and Bolivia. In these countries not only peasant indigenous communities are present but also native communities that live in the Amazon forests. In modern times, those communities go through a process of politicization that mirrors other indigenous movements in North and Central America. The article describes both traditional and new forms of leadership that exist among the indigenous communities.
 Short description written
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendieta Parada, Pilar. "Revolución, federalismo y violencia ritual en el gobierno indígena de Peñas (1899)." Anuario de Historia de América Latina 58 (December 28, 2021): 145–70. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.58.201.

Full text
Abstract:
El artículo pretende entender los hechos ocurridos en la localidad de Peñas, en Oruro, Bolivia, durante el conflicto conocido como la Guerra Federal de 1899, que enfrentó a liberales y conservadores y que fue parte de la pugna que se desato entre las elites de Sucre y de La Paz por el poder político. En la contienda participaron, como aliados de los liberales, los indígenas del altiplano boliviano, quienes, dirigidos por Pablo Zárate Willka, lucharon por la defensa de sus tierras de comunidad. Ello trajo como consecuencia que, en Peñas, se organice el llamado gobierno indígena de Peñas, lidera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ichuta Nina, Carlos Ernesto. "Reseña de libro: Rodríguez Seláez, Suseth (2022). Tan cerca del infierno, tan lejos de Dios. Mujeres y víctimas del golpe de Estado de 2019 en Bolivia. Tejiendo Nuestra Historia." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 5, no. 10 (2024): 114–19. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v5i10.17913.

Full text
Abstract:
El ascenso de Evo Morales al poder, en Bolivia, a la cabeza del Movimiento al Socialismo (en adelante, MAS) y en representación del bloque indígena y nacional-popular, supuso para las elites políticas tradicionales su reducción a condición de minorías. Ello, como resultado, además, del derrocamiento del orden político que dichas elites habían logrado establecer, en el ciclo conflictivo 2000-2005, el cual supuso la actualización del histórico desencuentro entre una Bolivia india y una Bolivia blanca, al estar enmarcado en la tesis de las dos bolivias. De hecho, de acuerdo con el sentido de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oyarzo-Varela, Cristina. "Discursos del movimiento indígena en el debate educativo en Bolivia a inicios de 1990: ideas sobre interculturalidad." Izquierdas 50 (2021): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila Rojas, Odin. "Estado y centralidad política en Fausto Reinaga y René Zavaleta Mercado: dos interpretaciones clásicas del pensamiento político para comprender el Estado Plurinacional en Bolivia." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 6 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.6.58434.

Full text
Abstract:
<p>René Zavaleta y Fausto Reinaga, dos autores imprescindibles que deben ser estudiados, reflexionados y discutidos, para entender las dificultades por las cuales el proyecto del Estado Plurinacional todavía no llega a constituirse en un sentido pleno. Este artículo busca recuperar el debate sobre la idea de centralidad política que postulan Reinaga y Zavaleta para explicar la dimensión ideológica de la disputa con relación a la dupla movimiento indígena y Estado en Bolivia. La tesis indianista de las “dos Bolivias” que formula Reinaga en su obra para referirse al rasgo colonial que pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila Rojas, Odin. "Estado y centralidad política en Fausto Reinaga y René Zavaleta Mercado: dos interpretaciones clásicas del pensamiento político para comprender el Estado Plurinacional en Bolivia." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 6 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2016.6.58434.

Full text
Abstract:
<p>René Zavaleta y Fausto Reinaga, dos autores imprescindibles que deben ser estudiados, reflexionados y discutidos, para entender las dificultades por las cuales el proyecto del Estado Plurinacional todavía no llega a constituirse en un sentido pleno. Este artículo busca recuperar el debate sobre la idea de centralidad política que postulan Reinaga y Zavaleta para explicar la dimensión ideológica de la disputa con relación a la dupla movimiento indígena y Estado en Bolivia. La tesis indianista de las “dos Bolivias” que formula Reinaga en su obra para referirse al rasgo colonial que pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. "El Constitucionalismo Andino y su desarrollo en las Constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela." Diálogos de saberes, no. 47 (July 29, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1696.

Full text
Abstract:
El Derecho constitucional suramericano ha estado, desde sus inicios, enmarcado por fuentes europeas. Sin embargo, con el surgimiento de los movimientos sociales indígenas, se han iniciado procesos de reflexión sobre las fuentes del derecho propio o derecho ancestral indígena y se cambiado paulatinamente el concepto constitucional de corte occidental introduciendo principios basados en el pluralismo jurídico y la recuperación histórica de las culturas autóctonas. Uno de los pilares del nuevo movimiento constitucionalista, llamado Constitucionalismo Andino, es la inclusión y protección de las cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bagni, Silvia, Adriana Rodríguez Caguana, and Felipe Castro León. "Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador." Revista Derecho del Estado, no. 58 (December 4, 2023): 61–90. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n58.03.

Full text
Abstract:
Los procesos constituyentes instaurados en Bolivia y Ecuador (2008-2009) contaron con la participación representativa de distintos movimientos sociales, entre ellos el movimiento indígena. Estas constituciones proclamaron al Estado como intercultural y plurinacional, reconociendo un pluralismo jurídico promotor de la igualdad y el diálogo democrático. Mientras Colombia fue pionera en el desarrollo de una jurisprudencia constitucional que incluye conceptos como pluralismo jurídico e interculturalidad, pese a las limitaciones constitucionales. Han pasado cerca de quince años de estos avances con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Makaran, Gaya. "Colonización y los cuerpos-territorio: protagonismo de las mujeres indígenas en el conflicto por el TIPNIS, Bolivia." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.115-136.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar el papel de las mujeres indígenas en la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) en la Amazonía boliviana, frente al proyecto carretero y la colonización cocalera promovidas por el gobierno de Evo Morales Ayma. El estudio de la resistencia en el TIPNIS nos servirá para ilustrar la relación actual entre el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, por una parte, y la (auto)identificación de los cuerpos femeninos con el territorio en disputa. Estamos partiendo de un contexto global y nacional más ampl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patriglia, Juan Pablo. "Álvaro García Linera y la sociología de Pierre Bourdieu. Una traducción desde Bolivia y el marxismo crítico." Astrolabio, no. 28 (January 9, 2022): 415–40. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n28.32463.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar la lectura y los usos que realiza Álvaro García Linera de la sociología de Pierre Bourdieu. El marco teórico para realizar dicho estudio lo constituye la categoría gramsciana de traducción, referida al ejercicio de trazar equivalencias entre diferentes lenguajes científicos, filosóficos, políticos e históricos. La hipótesis que se sostiene es que García Linera traduce los principales conceptos de la sociología de Bourdieu a partir de un doble movimiento. Primero, a través de su puesta en diálogo y fusión con la teoría crítica de Marx y la tradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lan, Bo, and Xinying Yan. "Los pueblos indígenas y el socialismo comunitario en Bolivia." Ibero-América Studies 3, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.55704/ias.v3i1.24.

Full text
Abstract:
Durante catorce años en el poder, la práctica de Morales mediante la construcción de un Estado multinacional basado en la idea del "socialismo comunitario" fue considerado en su día como la más exitosa política comunitaria indígena en América Latina, pero tras la consecución de los objetivos de desarrollo económico y reducción de la pobreza social, Morales se vio obligado a dimitir y marcharse al exilio. En el presente artículo, después del análisis, se encuentra que, dejando a un lado la intervención externa de Occidente encabezada por Estados Unidos, el Estado multinacional de "socialismo co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jimenez, Francisco. "Autonomía indígena en la actualidad boliviana. Dilemas y contradicciones." Erasmus. Revista para el diálogo intercultural – www.revista-erasmus.org 2024, no. 26 (2024). https://doi.org/10.5281/zenodo.10806848.

Full text
Abstract:
Esta comunicación indaga en algunos dilemas y contradicciones de la política llevada a cabo en Bolivia por el gobierno del Movimiento al Socialismo-IPSP en torno a la formación y consolidación de las autonomías indígenas originario campesinas , considerado eje transversal y pilar fundamental sobre el cual se construiría el Estado Plurinacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MARGARUCCI, Ivanna. "“En el corazón del paria de los feudos y de los talleres”: Izquierdas, anarquismo y movimiento indígena en los Andes bolivianos, 1904-1932." Varia Historia 39, no. 80 (2023). http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752023000200016.

Full text
Abstract:
Resumen A fines de la década de 1920, el movimiento anarquista de La Paz cumplió un papel determinante en la apertura y consolidación de los canales de comunicación con el movimiento indígena en los Andes bolivianos. Con todo, éste no fue el único actor político involucrado en un proceso del que, a comienzos de siglo XX, intervinieron otras izquierdas definidas de forma amplia. Así, el objetivo de este artículo es caracterizar los diálogos que se establecieron entre anarquismo y movimiento indígena en el plano ideológico y de las luchas “etnoclasistas”, a partir de un abordaje que discute con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gigena, Andrea Ivanna. "Indigenizar el Estado: visiones y prácticas de mujeres-indígenas en los albores del Estado Plurinacional de Bolivia." Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 3, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.25054/26196077.2561.

Full text
Abstract:
Con este artículo me propongo analizar la indigenización del Estado a partir de las visiones y las prácticas de mujeres-indígenas que ocuparon cargos de gestión en: la Unidad de Despatriarcalización del Ministerio de Culturas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia. Con indigenizar refiero a un conjunto de prácticas que buscaron trasladar al ámbito estatal rasgos singulares de los diferentes Pueblos y Naciones indígenas. Destaco, asimismo, que esta acción estuvo orientada a la politización de la plurinacionalidad en el Estado a partir de d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Colpari, Otto. "La nueva participación ciudadana en Ecuador y Bolivia ¿Resultados de la lucha del movimiento indígena-campesino?" Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, December 14, 2011. http://dx.doi.org/10.5209/rev_noma.2011.37932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gustafson, Bret. "Indigenous and Popular Struggle for Realist Utopias in Bolivia and Ecuador." Latin American Research Review, May 22, 2023, 1–11. http://dx.doi.org/10.1017/lar.2023.28.

Full text
Abstract:
This essay reviews the following works: The Sovereign Street: Making Revolution in Urban Bolivia. By Carwil Bjork-James. Tucson: University of Arizona Press, 2020. Pp. 304. $55.00 hardcover. ISBN: 9780816540150. Social Movements and Radical Populism in the Andes: Ecuador and Bolivia in Comparative Perspective. By Jennifer N. Collins. Lanham, MD: Lexington Books, 2021. Pp. 299. $120.00 hardcover. ISBN 978-1-4985-7233-0. La izquierda latinoamericana contra los pueblos: El caso ecuatoriano (2007–2013). By Pierre Gaussens. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Illicachi Guzñay, Juan. "EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE COMO PROYECTO POLÍTICO Y EPISTÉMICO." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 2, no. 1 (2014). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v2i1.43.

Full text
Abstract:
La exploración de este artículo gira en torno a las cuestiones ¿Por qué la Educación Intercultural Bilingüe es un proyecto político y epistémico? Dicho de otra manera ¿Qué implica considerar la EIB como un proyecto político y epistémico? ¿En qué ha contribuido el surgimiento de la EIB, para desarrollar lo que podríamos llamar, la insurrección de los saberes sometidos? El análisis a estas cuestiones se vehiculiza en la lógica de ambigüedades, campo de lucha, contradicciones entre la estructura y el agente, y entre los agentes interculturales. A priori, se contextualiza la emergencia de la Direc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, Juan Antonio. "La economía política del populismo boliviano del siglo 21." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, October 1, 2009, 103–42. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.200912163.

Full text
Abstract:
Los experimentos populistas son recurrentes en América Latina. Uno de los casos más conspicuos es el de Bolivia en el siglo 21 bajo el gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS). El populismo de este siglo, en común con experiencias previas, prioriza la redistribución del ingreso y de la riqueza basada en el papel central en la economía que se le da al estado por una parete, y en el nacionalismo por otra. La característica nueva en el populismo del siglo 21 es la incorporación de las reivindicaciones étnicas de la mayoritaria población indígena. Las políticas económicas apunta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garino, María Agustina. "El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)." Desafíos 35, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11985.

Full text
Abstract:
En los últimos años, varios Estados han incorporado perspectivas de género en su política exterior. En este artículo se investigó en qué medida la política exterior indigenista de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (mas) ha avanzado en la inclusión de un enfoque feminista en el programa internacional boliviano. El análisis de caso se aborda desde los estudios decoloniales y el feminismo comunitario. Se argumenta que la política exterior boliviana (2006-2022), influenciada por el pensamiento indígena andino y la cosmovisión del Buen Vivir, ha brindado las bases programáticas y discursiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!