Academic literature on the topic 'Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela)"

1

Ellner, Steve. "Teorías marxistas del estado y su aplicación al caso venezolano." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 2 (December 14, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i2.15476.

Full text
Abstract:
Las implicaciones de las teorías marxistas del Estado desarrolladas por Nicos Poulantzas, Louis Althusser y Ralph Miliband son útiles para enmarcar los asuntos básicos relacionados con la estrategia izquierdista en la Venezuela del siglo XXI. Existe una relación entre cada una de las teorías y tres problemas que confronta el movimiento chavista: i) si la burguesía (o fracciones de ella) exhibe un sentido de “conciencia de clase”; ii) la viabilidad de las alianzas tácticas y estratégicas entre la izquierda y los grupos vinculados a la estructura capitalista; iii) si el socialismo sería alcanzado por etapas, por cambios revolucionarios abruptos, o la radicalización continua del Estado durante un periodo extenso de tiempo. En la época en la cual Poulantzas escribió su concepto del Estado como un “campo de batalla estratégico”, esto se prestó para la política de “alianzas estratégicas” de la izquierda con partidos ubicados a su derecha. El mismo concepto del Estado es compatible con el “proceso de cambio” en Venezuela en el que los movimientos autónomos desempeñan un papel fundamental en la transformación del viejo Estado y la construcción de nuevas estructuras estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Téllez Lúgaro, Eduardo. "Igor Goicovic Donoso Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Cuadernos de historia (Santiago), no. 42 (June 2015): 181–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidaurrázaga, Tamara, and Maria Olga Ruiz. "Sacrificio, pureza y traición en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 35 (2018): 29–44. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriagada, Luís A. Vivero. "Relatando la memoria: ser del MIR y sobrevivir en dictadura." Revista Katálysis 14, no. 2 (December 2011): 246–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802011000200012.

Full text
Abstract:
Este documento está sustentado principalmente en los relatos de Pedro Cardyn, un ex-militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A partir de ello, se analiza sus vivencias en la lucha contra la dictadura de Pinochet en Chile, y los significados que hoy tiene aquellas utopías de los años setenta y retomadas como bandera de lucha en la década del ochenta. Es una historia de sobrevivencia y lucha, articulado con un análisis hermenéutico, que permite comprender los significados que hoy tienen la lucha revolucionaria y el haber sido víctima de violación a sus derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruíz, María Olga. "Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 163–82. http://dx.doi.org/10.4206/racs.2015.n28-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, María Olga. "Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 163–82. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma Castro, Gustavo. "“De la sala de clases a la lucha de clases”: Apuntes sobre movimiento secundario, izquierdas y violencia política en la protesta antidictatorial. Santiago de Chile, 1983-1990." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 118. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2915.

Full text
Abstract:
Este trabajo caracteriza la relación e incidencia que tuvieron el Partido Comunista de Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el MAPU-Lautaro en el movimiento estudiantil secundario, espacio y actor que fue parte del movimiento popular antidictatorial y que se plegó a las jornadas nacionales de protesta que se desarrollaron entre 1983 y 1990. De la articulación entre historia oral e historia del tiempo presente, y relevando la violencia y conflictividad política, se resaltan las dinámicas y problemáticas de los estudiantes secundarios, en una etapa que refundó las estructuras económicas y políticas de Chile y que fue rechazada por los sectores populares y clases subalternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Azzellini, Dario. "Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 76 (December 20, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4664.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia las utopías han jugado un papel importante en la construcción de alternativas sociales. En este artículo se analiza al mecanismo de autogobierno local venezolano de las comunas como prefiguración utópica o como “utopía concreta”. Se discuten diferentes conceptos marxistas y emancipadores de utopía conectándolos con el pensamiento latinoamericano, para demostrar cómo la prefiguración utópica es de considerar necesaria en los procesos de lucha revolucionaria. Luego de resumir estructura y funcionamiento del autogobierno local sigue el análisis de cómo en las comunas se ensaya una prefiguración utópica. Las comunas tienen sus raíces en tradiciones políticas y sociales latinoamericanas y se conectan con experiencias socialistas y revolucionarias, como también con la historia de resistencia indígena, negra y popular. Su estructura y funcionamiento del autogobierno local muestra que en ellas se ensaya una prefiguración utópica. En el imaginario popular, el Estado comunal sustituirá el Estado burgués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Javier. "El Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis) y la construcción del Partido Obrero (1955-1960)." Izquierdas, no. 36 (November 2017): 253–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goicovic Donoso, Igor. "La Revolución Bolchevique y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno (1965-1973). Adhesiones y distancias." Avances del Cesor 14, no. 17 (December 22, 2017): 79–98. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.757.

Full text
Abstract:
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fundado en 1965, se convirtió entre las décadas de 1960 y 1980, en la principal organización de la izquierda armada del país. Su acervo ideológico fue heterogéneo, en especial en su fase de constitución (1965-1967), a la cual concurrieron organizaciones provenientes de diferentes orientaciones teóricas. No obstante lo anterior, predominaron en sus adhesiones tempranas y en la dirección que asumió el nuevo referente las tesis de Lenin sobre el partido de vanguardia y las tesis de la Revolución Cubana sobre la centralidad de la lucha armada en la toma del poder.En este artículo nos proponemos conocer las condiciones históricas en las cuales surgió y se desarrolló el MIR chileno y analizar las claves ideológicas que configuraron su entramado teórico. Nos interesa establecer el alcance y los límites que tuvo al interior del MIR el modelo estratégico bolchevique y, a la vez, reconocer la preeminencia que adquirió la Revolución Cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela)"

1

Torres, Gutiérrez Osvaldo. "La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca responder a la pregunta de por qué dos organizaciones de la izquierda revolucionaria latinoamericana, las más significativa en sus países, que tuvieron similares propósitos y métodos de acción en sus años iniciales y enfrentaron desafíos y experiencias parecidas en sus respectivos contextos políticos, están hoy en situaciones diametralmente opuestas. En Uruguay, el MLN-T ha llegado al gobierno, formando parte de la alianza del Frente Amplio; en Chile, el MIR, tras sucesivas divisiones se desarticuló a principios de los noventa. En ambos casos sus postulados iniciales tuvieron giros inesperados y a la vez resistidos de distintas maneras entre sus propios dirigentes y militantes. El estudio se centra en aquellas coyunturas políticas en que ambas organizaciones debatieron profundamente, tanto la experiencia desarrollada como su quehacer futuro, concentrándose allí el conjunto de lecciones, expectativas y destrezas políticas de sus dirigentes. Los momentos centrales de nuestra atención son: el período fundacional, el de las derrotas profundas sufridas por ambas organizaciones y el posterior desafío ante los procesos de transición democrática. Será en estas situaciones, condicionadas por los contextos político sociales –y también militares, para este caso-, donde se tomaron decisiones que definieron el destino de hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes, militantes de ambas organizaciones. Tanto el MLN-T como el MIR no estaban predestinados ni al fracaso ni a la victoria, como se puede constatar; ello dependió de los cursos de acción elegidos en los momentos fundamentales, y ésta es la materia de nuestro interés. Por ser dos organizaciones de izquierda, que utilizaron las armas como parte de su estrategia política, se reflexiona también sobre y desde esas particularidades –la revolución y su teoría, la violencia y la sociedad- considerando siempre los hechos como parte de una realidad específica que es la de Latinoamérica. Esto implica situarse con un enfoque que asume este particularismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peirano, Iglesias Alondra. "Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108562.

Full text
Abstract:
En los últimos años América Latina ha estado viviendo un fenómeno político nuevo, han llegado al poder coaliciones progresistas, compuestas en parte por grupos políticos o personas que en los años sesenta y setenta fueron revolucionarios. Lo que desde una perspectiva histórica llama la atención es la construcción política que estos gobiernos han ido consolidando en el último lustro, como un fenómeno propio del momento actual de la historia política y social de nuestro continente. América del Sur y en particular el Cono Sur viven un momento de mucha expectación, o escéptica o esperanzada, por la cantidad de gobiernos progresistas y/o de izquierda que le dan carácter a la coyuntura actual: Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vásquez (Uruguay), Luiz Inácio Lula (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay). Uno de los mayores desafíos para estos gobiernos es cómo asumir su administración en el contexto actual de hegemonía neoliberal ideológica (y económica) a nivel mundial, que se caracteriza por la aparente y pretendida unidireccionalidad de los procesos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palieraki, Eugenia. "Histoire critique de la "nouvelle gauche" latino-américaine : le Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) dans le Chili des années 1960." Paris 1, 2009. http://www.theses.fr/2009PA010620.

Full text
Abstract:
Notre thèse de doctorat propose une histoire critique d'une organisation politique armée d'extrême gauche, Ie Mouvement de la Gauche Révolutionnaire (Movimiento de Izquierda Revolucionaria ou MIR) du Chili. Elle démontre, face à des interprétations dominantes, que Ie MIR ne fut ni importe et étranger a la culture politique chilienne, ni imperméable a la conjoncture nationale qui l'a vu naître, en 1965, et s'affirmer sur la scène politique. La création du MIR s'explique plus par les longues trajectoires militantes de ses fondateurs et par la défaite électorale d'Allende en 1964 que par !'Impact de la Révolution cubaine. Les étudiants qui en assument la direction en 1967, souvent présentes comme l'incarnation du « Mai 68 » chilien, sont avant tout les héritiers de ces fondateurs et non les représentants d'une génération de gauche radicalement nouvelle. L'ancrage du MIR dans la culture politique nationale apparaît également a travers Ie succès qu'il rencontre au sein du milieu étudiant lors de la reforme universitaire promue par Ie gouvernement democrate-chretien (1964-1970) : Ie projet reformateur de la Democratie Chretienne a ainsi directement influence Ie projet « revolutionnaire » du MIR. L'usage de la lutte armee lui-meme, souvent considere comme la preuve de l'etrangete du Mouvement a un pays dit non violent par essence, fut d'ailleurs etonnamment modere et limite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Jorquera Alvaro. "El debate de estrategias al interior del MIR : elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116068.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La izquierda chilena es tributaria de variadas tradiciones revolucionarias entre las que figuran el anarquismo, el comunismo soviético ligado al estalinismo (PC), el trotskismo (quiebre del PC en los años 20’), el maoísmo y la guerra popular prolongada (otro quiebre del PC a comienzos de los 60’), las tradiciones guerrilleras nacidas a partir de la Revolución Cubana (castrismo y guevarismo) con influencia desde los años 60’ y algunas alas más izquierdistas del Partido Socialista (PS). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue la confluencia de algunas de estas tradiciones, aunque ciertos textos sobre su historia se empeñen en identificar a esta organización con una determinada estrategia. Sin embargo, no nos proponemos hacer una nueva historia del MIR, tarea que se ha venido llevando a cabo el último tiempo con una multitud de trabajos de reconstrucción de la totalidad de su devenir, en los que se enmarcan libros como los de Osvaldo Torres1 y Carlos Sandoval2, o bien profundizado en determinados períodos y algunos aspectos de su política, como en los trabajos de Robinson Silva3, Víctor Farías4 y Sebastián Leiva5, por citar algunos ejemplos. En vez del estudio monográfico, factual, planteamos revisar determinadas acciones y producciones político - teóricas a la luz del debate de las distintas estrategias, tributarias de diferentes tradiciones revolucionarias, al interior de la organización, centrándonos en la teoría (o en las teorías) que sustentó el accionar del MIR, con el objetivo de aportar en su reconstrucción política desde la óptica de su dinámica interna, de modo que para ello es necesario comprender al MIR no como una organización política homogénea sino como un colectivo que estuvo atravesada por corrientes y tradiciones diversas que le dieron un fuerte dinamismo propio. El desarrollo político será entendido producto de la interrelación, a veces conflictiva, de estas corrientes. Contamos con una gran variedad de escritos y relatos sobre el MIR. Sin embargo, la mayoría de estos textos parten de la base de una posición de cierta homogeneidad estratégica al interior de la organización, razón por la cual muchas de ellas hacen un recorrido cronológico de las acciones y políticas del MIR en el período que va desde su fundación en 1965 hasta principios de los 90’, profundizando en algunos aspectos, pero muy pocos problematizando sobre la coexistencia de estrategias en su interior. Apoyándonos en la bibliografía consultada, podemos constatar la existencia efectiva de más de una tradición revolucionaria al interior del MIR. Autores como Luis Vitale 6, Carlos Sandova l7, Andrés Pasca l8 y Hernán Aguiló 9, entre otros, a la vez que militaron en sus filas, nos exponen en sus escritos su visión sobre los orígenes y desarrollo de la organización, pero esta se ve parcelada, a veces incluso es contradictoria con las demás, y varía dependiendo de las valoraciones del autor. Esta disparidad tanto de balances como de análisis, nos remite a la existencia de estas tradiciones (pues las apreciaciones están directamente ligadas al proyecto político del autor en cuestión) y de la heterogeneidad de balances críticos (con distintos énfasis) de la experiencia mirista. Sandoval, nos expone una visión más bien romántica de la organización, centrada en la figura de Miguel Enríquez. En ella, se presenta a la historia previa al secretariado de Miguel como prehistoria del MIR, profundizando muy poco, sino bien omitiendo, el periodo 1965 – 1969, clave como formativo de esta organización y para realizar una historia sobre el debate de estrategias en su interior; basado en los escritos que dejó Miguel Enríquez sobre el período. Desde la perspectiva opuesta, Luis Vitale, nos ofrece un completo relato, en calidad de investigador - protagonista, de este período, en abierto debate con Sandoval (a un nivel historiográfico) y Enríquez (a nivel político), desde la óptica del trotskismo, corriente de mucho peso durante el período formativo del MIR, según lo que han planteado autores como Pascal, Torres, Valdés10 y el mismo Vitale. Andrés Pascal Allende, aunque reconoce la existencia de tradiciones anteriores al MIR, nos presenta una organización dirigida casi desde sus inicios por el grupo de Enríquez, y las disputas internas más como un proceso de depuración que de debate de estrategias y lucha política entre diferentes tradiciones, en el camino a la conformación de una organización político – militar. De esta manera, se pierde la riqueza de tradiciones en pos de la construcción de una visión estratégica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peirano, I. Alondra. "Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110238.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Angel Marlene. "La experiencia política de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): motivaciones, práctica partidaria y división de la militancia. Chile (1973-1988)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110398.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de una investigación mayor realizada en un seminario de grado titulado “La desarticulación de los grupos rebeldes durante la transición (1983-1993)”. Dentro de este gran tema mi interés inicial fue analizar la desarticulación de las organizaciones revolucionarias desde el punto de vista de su dinámica interna. En realidad, quería investigar las causas de dispersión de estos grupos, considerando por ejemplo, sus modos de organización interna y las relaciones entre los militantes. De esta manera, se podía llegar a entender la desarticulación de los grupos rebeldes sin recurrir tanto al fundamento de la existencia de una política de Estado contrainsurgente. Creo que aunque absolutamente verídica esta situación, su continuo recurso para explicar este problema, impide una revisión más crítica al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Séves, Bernardo E., and Baird-Kerr Mario Concha. "¿Guerrillas?: análisis de la estrategia de lucha armada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez - autónomo bajo la dictadura militar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111081.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas
Nuestro estudio entonces, apunta al análisis de las estrategias militares desplegadas por las organizaciones en estudio, sobre la base de los objetivos planteados por cada una. Este rasgo que define nuestro campo objetual (lucha armada revolucionaria) nos lleva a reconocer lo precario que es el aporte de la investigación historiográfica previa, al no encontrar ningún trabajo que ocupe un marco de análisis situado en lo estrictamente militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Cabello María Olga. "Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117438.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela)"

1

Dos islas, un abismo: AD a MIR, 1948-1960. Caracas, Venezuela: Fundación Celarg, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El MIR originario y la insurrección de los 60'. Valencia [Venezuela]: Alcaldia Bolivariana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antonio, Sánchez García, ed. La invasión de Cuba a Venezuela: De Machurucuto a la revolución bolivariana. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcano, Héctor Pérez. La invasión de Cuba a Venezuela: De Machurucuto a la revolución bolivariana. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Presencia" del Movimiento del Izquierda Revolucionaria (MIR): 14 claves existenciales. [Santiago, Chile]: Mosquito Comunicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giordani, Jorge. La propuesta socialista del MAS: Hacia un reformismo de izquierda? Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos Editores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La trampa: (Historia de una infiltración). Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lust, Jan. Lucha revolucionaria: Perú, 1958-1967. Barcelona: RBA Libros, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Democracia e izquierda en Bolivia: La compleja alianza entre la izquierda y la derecha. [La Paz?: s.n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La izquierda venezolana del futuro: Izquierdistas, vuelvan caras! [Caracas]: Centro de Promoción y Análisis de Políticas Públicas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento Izquierda Revolucionaria (Venezuela)"

1

"EL RESURGIR DE LA IZQUIERDA Y EL MOVIMIENTO OBRERO." In La izquierda revolucionaria en el laberinto de la revolución de los claveles, 61–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fhk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ESTRATEGIAS Y PARTIDOS EN EL MOVIMIENTO OBRERO PORTUGUÉS." In La izquierda revolucionaria en el laberinto de la revolución de los claveles, 33–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fhk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, María Olga. "Movimiento de Izquierda Revolucionaria y su lectura sobre la Unidad Popular después del golpe de Estado de 1973." In La vía chilena al socialismo 50 años después, 241–62. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm023v.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"1. “We Lived Th ose Years with a Lot of Passion”: University Reform and the Rise of the Movimiento de Izquierda Revolucionaria." In Beyond the Vanguard, 15–36. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520970175-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography