Academic literature on the topic 'Movimiento Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Nacional"

1

Cera Tecla, Ernesto. "Nación y movimiento en América Latina." Revista Trace, no. 49 (July 23, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.22134/trace.49.2006.471.

Full text
Abstract:
Nación y movimiento en América Latina, coordinado por Jorge Cadena y Márgara Salcido y editado por la UNAM/Siglo XXI es el número 4 de 5 tomos. El libro contiene 13 artículos relacionados al nuevo significado e influencia de la nación y lo nacional bajo la globalización, así como el debate sobre el significado de diversos movimientos y actores sociales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra Avila, Elliot, Daniel González Rodríguez, Adriana Gualtero García, and Felipe Marquez Pulido. "La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dowling, Andrew. "Assemblea Nacional Catalana: las limitaciones estratégicas de un movimiento social sui generis." Historia del Presente, no. 35 (June 1, 2020): 53–68. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.35.2020.40483.

Full text
Abstract:
Los movimientos nacionalistas son una clase de movimiento social atípica porque priorizan la nación y la identidad e intereses nacionales. Como la mayoría de los movimientos que actúan alrededor del eje de la identidad nacional, la Assemblea Nacional Catalana (ANC) siguió la estrategia de presentarse como la voz del pueblo. Con el liderazgo de la ANC, Cataluña ha experimentado la mayor serie de movilizaciones populares sostenidas nunca vistas en la Europa moderna, alimentadas por el resentimiento y la frustración ante las limitaciones de la autonomía, las heridas de la memoria histórica y la ira engendrada por la crisis económica. La visualización y la coreografía de grandes multitudes se convirtieron en una forma de comunicación política. El movimiento independentista catalán elaboró con éxito un vocabulario ideológico distintivo, a partir de crear eslóganes y comunicando un mensaje simple. Sin embargo, esta simplicidad llevó a una gran subestimación de su adversario y a una sobreestimación de su propia capacidad para romper España. Así, después de siete años de actuación, la principal meta de la ANC, la independencia de Cataluña, no está en el horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inguanzo, Isabel. "Construcción de marcos-puente en el movimiento de personas indígenas con discapacidad." Andamios, Revista de Investigación Social 17, no. 42 (March 4, 2020): 355. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.747.

Full text
Abstract:
El movimiento de personas indígenas con discapacidad ha optado desde el plano internacional por una estrategia interseccional que busca tender puentes entre el movimiento indígena, el movimiento de personas con discapacidad y los movimientos de mujeres. Este artículo analiza la efectividad de dicha estrategia interseccional a la hora de reducir desigualdades estructurales a nivel internacional, nacional y local. A partir de entrevistas con activistas indígenas con discapacidad de diferentes países y miembros de organizaciones internacionales se ha elaborado un estudio de caso sobre la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad. Los hallazgos muestran que la estrategia interseccional para reducir desigualdades ha resultado ser más útil a nivel internacional que a nivel nacional y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Burga, Jaime. "Los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II. Siglo XVIII y sus proyecciones en el siglo XXI." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 69–89. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19011.

Full text
Abstract:
El ensayo reconstruye aspectos de los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II como parte de la construcción nacional en el sistema mundo moderno colonial del siglo xviii. Partimos de una ubicación histórica global, para luego centrarnos en su relación con los imaginarios de la nación estado y estado nación presentes en la civilización occidental. Para finalmente, reconstruir sus especificidades en el movimiento anticolonial americano tupacamarista. Procesos sociopolíticos y discursivos que como función creativa/productiva se interiorizan en la consciencia/inconsciencia colectiva de los movimientos nacionales específicos definiendo no solo la psique y la sociedad como ideologías sino en sus cambios y permanencias las mentalidades colectivas en un tiempo histórico de larga duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Oscar. "Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (December 30, 2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en los saberes que emergen de la labor política y los espacios colectivos construidos en el campo. A tal fin, se intenta reseñar los núcleos teórico-políticos que atraviesan la movilización popular latinoamericana desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, en tanto espacio de politicidades rurales que configuran una resistencia frontal a la fase neoliberal del capitalismo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bracco, Carolina. "Entre la tierra y el honor: estrategias de resistencia de las mujeres palestinas." Estudios de Asia y África 55, no. 1 (December 10, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2582.

Full text
Abstract:
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo xx y estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica del movimiento de mujeres de Palestina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terreros, Oswaldo. "Movimiento GRSB." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 78–93. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.33.

Full text
Abstract:
El Movimiento GRSB (2009) es un lugar donde conviven diferentes pensamientos políticos para capitalizar simbólicamente este movimiento. A partir de los enunciados de propaganda política y una estructura visual muy identificable. Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del Movimiento GRSB (2014), trabaja sobre la historia de la gráfica política. Esta travesía inicia con la “Campaña nacional por la concientización del progreso” en el 2014 y luego empiezo a trabajar otros proyectos, entre estos se encuentra: “Cerrenismo en el Ecuador”. Este proyecto trabaja sobre la vida de Eusebio Macías Suárez fundador del Movimiento C. R. N. (Cruzada Reivindicadora Nacional) y su campaña política en 1956. Este proyecto es la simulación de las intervenciones de Eusebio en la vía pública. Otro proyecto se llama Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras es un proyecto que retoma estéticas de manifestación obrera de los años 50 ́s como si no hubieran dejado de producirse, asimilar una estética, producirla y reinsertarla en el paisaje urbano, donde opera la manifestación obrera. Palabras clave: muralismo, multitud, obreros, simulacro, modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalo Morell, Constantino. "Una visión global del movimiento asociativo vecinal regional durante la transición: 1970-1986." Estudios Humanísticos. Historia, no. 9 (December 1, 2010): 195. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i9.3142.

Full text
Abstract:
Desde hace apenas veinte años la historiografía reconoce el importante papel opositor al franquismo del movimiento vecinal y le adjudica una relevante tarea: la formación ciudadana. En este artículo proponemos un repaso global al movimiento vecinal castellano y leonés, tanto a nivel de capitales de provincia como de federaciones así como los pasos de nuestros representantes a nivel nacional, con especial atención a los primeros movimientos conducentes a la creación de un ente federativo regional, la futura CAVE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Álvaro, Macarena. "La sociedad civil organizada es clave para lograr políticas públicas a favor de la educación para la ciudadanía global." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 58–64. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.010.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la iniciativa de acción política para impulsar la educación para la ciudadanía global en el sistema educativo español por parte de las administraciones: el Movimiento 4.7. Desde el liderazgo colectivo, el Movimiento se configura como un espacio de encuentro y construcción conjunta entre sectores diversos —ONG, movimientos ciudadanos, plataformas, redes, sindicatos— para impulsar la necesidad de incorporar, medir y financiar adecuadamente la educación para la ciudadanía global en España a nivel local, autonómico y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Nacional"

1

Guzmán, Castro Gustavo. "La patria sin judíos: antisemitismo nacionalista en Chile, 1932-1940: los casos del Movimiento Nacional Socialista y del Partido Nacional Fascista." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113752.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea
En la década del treinta, numerosos grupos nacionalistas se formaron a lo largo de Chile. Aunque heterogéneos entre sí, ellos compartían una perspectiva política común, contraria al liberalismo, la democracia y el comunismo, y que culpaba preferentemente a los extranjeros de los problemas sociales del país. Algunos expresaban, además, un novedoso antisemitismo de origen europeo. La presente investigación indaga en el antisemitismo del nacionalismo chileno de la época, específicamente de su rama fascista, representada por el MNS y el PNF. Su principal objetivo es comprender las características y el funcionamiento del discurso antisemita de ambos grupos, discurso que habría actualizado las tradiciones antijudías preexistentes con un modelo tomado del fascismo europeo, convirtiéndolo en un importante elemento ideológico del proyecto político de tercera vía que intentaron construir y haciéndolo cumplir una función específica en su disputa con la izquierda. Metodológicamente, la investigación considera dos pasos principales: el análisis documental de contenidos de las publicaciones del MNS y el PNF, entre la fundación del primero y la desaparición del segundo; y la contextualización de sus expresiones antisemitas a la luz de las publicaciones de prensa de la época –incluidas la prensa judía y la prensa antifascista– y de la bibliografía especializada. Los resultados muestran que ambos grupos, sobre todo el PNF, desarrollaron intensas campañas antisemitas, sistemáticas, similares a las desarrolladas por sus símiles europeos –de las que tomaron material propagandístico–, que los alinearon con los países del Eje. Lejos de fortalecer su opción política y sus posibilidades de acceder al poder, estas expresiones confinaron a estos fascistas a un lugar de marginalidad, de extrema derecha, que favoreció su fracaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dospital, Michelle Kugel Verónica. "Siempre más allá... : el movimiento Scandinista en Nicaragua, 1927-1934 /." Managua : Instituto de historia de Nicaragua, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb400087110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peirano, Iglesias Alondra. "Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108562.

Full text
Abstract:
En los últimos años América Latina ha estado viviendo un fenómeno político nuevo, han llegado al poder coaliciones progresistas, compuestas en parte por grupos políticos o personas que en los años sesenta y setenta fueron revolucionarios. Lo que desde una perspectiva histórica llama la atención es la construcción política que estos gobiernos han ido consolidando en el último lustro, como un fenómeno propio del momento actual de la historia política y social de nuestro continente. América del Sur y en particular el Cono Sur viven un momento de mucha expectación, o escéptica o esperanzada, por la cantidad de gobiernos progresistas y/o de izquierda que le dan carácter a la coyuntura actual: Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vásquez (Uruguay), Luiz Inácio Lula (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay). Uno de los mayores desafíos para estos gobiernos es cómo asumir su administración en el contexto actual de hegemonía neoliberal ideológica (y económica) a nivel mundial, que se caracteriza por la aparente y pretendida unidireccionalidad de los procesos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baigorria, Paula. "La construcción mediática del movimiento estudiantil mendocino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6503.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es analizar la construcción mediática que realiza el diario Los Andes sobre el movimiento estudiantil universitario mendocino. Los objetivos específicos son: analizar la construcción de representaciones sociales e identidades mediáticas que realiza el diario Los Andes vinculadas al movimiento estudiantil mendocino, específicamente el de la UNCuyo y desarrollar una reflexión sobre el rol que desempeñó el diario Los Andes en la cobertura del movimiento estudiantil durante los periodos dictatoriales (1970- 1973 y el año 1976) y durante el período democrático (mayo de 1973 a febrero de 1976).
Fil: Baigorria, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Gutiérrez Osvaldo. "La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca responder a la pregunta de por qué dos organizaciones de la izquierda revolucionaria latinoamericana, las más significativa en sus países, que tuvieron similares propósitos y métodos de acción en sus años iniciales y enfrentaron desafíos y experiencias parecidas en sus respectivos contextos políticos, están hoy en situaciones diametralmente opuestas. En Uruguay, el MLN-T ha llegado al gobierno, formando parte de la alianza del Frente Amplio; en Chile, el MIR, tras sucesivas divisiones se desarticuló a principios de los noventa. En ambos casos sus postulados iniciales tuvieron giros inesperados y a la vez resistidos de distintas maneras entre sus propios dirigentes y militantes. El estudio se centra en aquellas coyunturas políticas en que ambas organizaciones debatieron profundamente, tanto la experiencia desarrollada como su quehacer futuro, concentrándose allí el conjunto de lecciones, expectativas y destrezas políticas de sus dirigentes. Los momentos centrales de nuestra atención son: el período fundacional, el de las derrotas profundas sufridas por ambas organizaciones y el posterior desafío ante los procesos de transición democrática. Será en estas situaciones, condicionadas por los contextos político sociales –y también militares, para este caso-, donde se tomaron decisiones que definieron el destino de hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes, militantes de ambas organizaciones. Tanto el MLN-T como el MIR no estaban predestinados ni al fracaso ni a la victoria, como se puede constatar; ello dependió de los cursos de acción elegidos en los momentos fundamentales, y ésta es la materia de nuestro interés. Por ser dos organizaciones de izquierda, que utilizaron las armas como parte de su estrategia política, se reflexiona también sobre y desde esas particularidades –la revolución y su teoría, la violencia y la sociedad- considerando siempre los hechos como parte de una realidad específica que es la de Latinoamérica. Esto implica situarse con un enfoque que asume este particularismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aravena, Ibarra Erick Humberto. "La sociedad nacional de agricultura y el movimiento gremialista — Una visión opositora a la reforma agraria de la Unidad Popular." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107737.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La reforma agraria promovida por el gobierno de Salvador Allende, constituyó un factor de desestabilización en el hasta ese entonces imperturbable sistema agrario nacional, afectando mayormente al gremio patronal agrario, representado de entre muchas organizaciones patronales, por la institución más antigua y más influyente, esto es, la Sociedad Nacional de Agricultura. Este trabajo buscará explicar la complejidad que significó el gobierno de Salvador Allende, dentro del contexto histórico en el cual se desarrolló, reseñando sucintamente la actitud con la que afrontó el tema agrícola, enfocado por cierto, desde la perspectiva de la Reforma Agraria, instrumento que por aquellos años era visto como la mejor y más eficiente forma de resolver las inequidades atávicas en que en opinión de este gobierno, se hallaba sumido el campesinado chileno, con toda la convulsión social que ello trajo aparejado. Por otro lado, analizaremos el accionar de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante estos años, es una coyuntura histórico-política que no ha sido lo suficientemente ilustrada. Los estudios respecto a esta materia se han focalizado por un lado, a la posición de los partidos que componían la oposición política al gobierno de la Unidad Popular, y por otro lado, respecto a la reacción de las asociaciones gremiales urbanas, como la SOFOFA, o la CPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encarnación, Pinedo Miriam. "Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17420.

Full text
Abstract:
Pretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinámica y es útil para conseguir aceptación y fines políticos. El relato del pasado históricamente utilizado para conferir identidad a los pueblos o para resolver dudas ontológicas, en la actualidad y desde la época greco-romana, también tiene fines políticos. Sendero Luminoso y el MLN-T construyeron sus memorias desde o con una muy fuerte presencia del elemento carcelario. Sin embargo, aunque el sujeto que utilizan para dar voz a sus memorias siempre está preso o en condición de ex-preso, se lo podía significar a partir de diferentes identidades; el uso de una u otra identidad a la hora de construir sus memorias va a depender del contexto que relaten (la guerra, la transición a la paz o la paz) y de quién sea el receptor del mensaje (su comunidad, la comunidad nacional o la comunidad internacional). Adoptarán los registros discursivos y la forma de significarse a sí mismos en función de esas variables, lo que les permitirá consolidar uno u otro arquetipo: el héroe, el mártir o la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortez, Fuezalida María Gabriela. ""¡Chilenos a la acción!": el Movimiento Nacional Socialista, el periódico 'Trabajo', y la construcción del imaginario social colectivo 'nacista': (1932-1938)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Farfán, Portilla Rosa Aurora del Pilar. "Funciones neuromusculoesqueléticas y actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10555.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas y las actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal descriptivo y prospectivo. El lugar para la realización de la investigación fue el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Lima, Perú. Participaron los usuarios del servicio de terapia ocupacional. Se entrevistó a 152 usuarios para analizar como las funciones neuromusculoesqueléticas se relacionan con las actividades de vida diaria, los cuales fueron evaluados con las sub-escalas motoras de miembro superior y miembro inferior de Fugl Meyer y con el Índice de Barthel. Tanto las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (P=0.61) como las de miembro inferior (P=0.748) se relacionan positivamente con el desempeño en actividades de vida diaria. Las actividades de alimentación y vestido necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro superior; y las actividades de higiene y movilidad funcional necesitan puntajes más altos en las funciones de miembro inferior. En un análisis de regresión donde se incluyeron como variables las características demográficas de la población, se pierde la relación entre las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior (p=-0.152) y las actividades de vida diaria. Se concluye que las funciones neuromusculoesqueléticas de miembro superior y miembro inferior son igualmente significativas para el desempeño en actividades de vida diaria, sin embargo las características demográficas de la población afectan la relación entre las funciones de miembro superior y el desempeño en actividades de vida diaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Movimiento Nacional"

1

Juárez Sánchez, José Pedro, author of foreword, ed. Movimientos sociales contemporaneos: El Movimiento Antorchista Nacional. Ciudad de Mexíco: MAPorrúa, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Movimiento Nacional (1937-1977). Barcelona: Planeta, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Argentina), Movimiento Nacional Justicialista, ed. Fundamentos de doctrina nacional justicialista: Escuela Superior de Conducción Política del Movimiento Nacional Justicialista. Buenos Aires: Realidad Política, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pilar Primo de Rivera: El falangismo femenino. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, María Antonia Fernández. Pilar Primo de Rivera: El falangismo femenino. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maciel, Carlos. El Movimiento de Liberación Nacional: Vicisitudes y aspiraciones. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hasbún, Paula Peña. Antecedentes ideológicos del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). [Montevideo?: s.n., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hasbún, Paula Peña. Antecedentes ideológicos del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). [Montevideo?: s.n., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orígenes y derrota militar del Movimiento Tupamaro. Montevideo: Departamento Editorial General Artigas, Centro Militar, República Oriental del Uruguay, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Marisín V. de. Sedición: Evolución sociológica de un movimiento. República de Panamá: Publicaciones Lewis, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento Nacional"

1

Deutsch, Sandra McGee. "Anti-Semitism and the Chilean Movimiento Nacional Socialista, 1932–1941." In The Jewish Diaspora in Latin America, 161–81. New York: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003250012-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros." In Managing Terrorism and Insurgency, 66–95. Routledge, 2009. http://dx.doi.org/10.4324/9780203871584-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GIMÉNEZ MARTÍNEZ, MIGUEL ÁNGEL. "El Movimiento Nacional: anatomía de un “antipartido”." In El Poder de la Historia. VOL I: Huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrun, 359–88. UAM Ediciones, 2014. http://dx.doi.org/10.15366/his1donezar2014.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El movimiento indígena: del nacional-populismo al neoliberalismo." In El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana, 183–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879816-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La negociación del concepto de nación en un Brasil étnico: los inmigrantes sirio-libaneses y nikkei y la reestructuración de la identidad nacional." In Un continente en movimiento, 19–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565754-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Deutsch, Sandra Mcgee. "Anti-Semitism and the Chilean Movimiento Nacional Socialista, 1932–1941." In The Jewish Diaspora in Latin America, 161–82. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781315861319-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

O'Phelan, Scarlett. "Kurakas, linajes y el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 152–65. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.011.

Full text
Abstract:
El tema del nacionalismo inca no es nuevo. John Rowe escribió, en 1954, un sugerente artículo que bajo ese nombre ha inspirado posteriores líneas de investigación.1 Su aporte es indiscutible. Creo, sin embargo, que algunos de sus planteamientos -a la luz de nuevos trabajos- deben ser repensados. Es más, mi propuesta es que la presencia de Túpac Amaru II como el último eslabón de este movimiento nacional inca no se ajusta con la postura que asumieron los más renombrados linajes cuzqueños frente a la gran rebelión. Me refiero, por ejemplo, a los Tito Atauchi, los Sahuaraura, los Choqueguanca. Todos ellos habían sido reconocidos y ratificados por la Corona y sus descendientes habían recibido privilegios y distinciones durante el siglo XVIII. En gratitud a estas concesiones, que los hacían sentirse parte del sistema colonial todos, sin excepción, se opusieron tenazmente a la rebelión tupacamarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duarte Costaguta, Gabriel. "Estado y sociedad en las interpretaciones de Brasil en los años 1930: la (tentativa) de invención de una tradición corporativa." In Rastros do autoritarismo no Brasil Republicano: história e política nos séculos XX e XXI, 59–79. EdiPUCRS, 2024. http://dx.doi.org/10.15448/1751.3.

Full text
Abstract:
El contexto de crisis en las primeras décadas de la República brasileña llevó a los intelectuales de la época a tejer interpretaciones sobre la formación nacional, en la que estarían tanto las características fundantes de la nación, como la génesis de sus “problemas”. Así, su conocimiento se constituía en condición para validar cualquier discurso político o social. Como afirma Lucia Lippi de Oliveira (1982, p. 33-34), muchos intelectuales de aquel periodo “como especialistas de la dimensión simbólica, desempeñaron un papel vital en la formulación del pasado”. También para Ângela de Castro Gomes (1998, p. 122), este movimiento de “(re)construcción del pasado nacional” alcanzó dimensiones políticas y públicas: por un lado, se destinó a la producción y divulgación de valores identitarios nacionales, para lo que muchos intelectuales desempeñaron un papel de gran relevancia; por otro, la lectura y valorización de determinados pasados se volvieron el punto clave en el proceso de conformación y divulgación de los proyectos de nacionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Páez Cárdenas, Juan. "Maestras y maestros del oriente de Iztapalapa. Trayectorias de lucha desde la disidencia." In La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa, 23–46. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2021. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.15.78.

Full text
Abstract:
Redes de maestras y maestros del oriente de la otrora Delegación Iztapalapa –regiones Juárez y San Miguel Teotongo según la división geográfica de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal en la década de 1980– buscaron apropiarse de la gestión pedagógica de sus escuelas primarias públicas y sostuvieron este esfuerzo hasta el 2013, año en el cual formaron la Coordinadora de Escuelas de Iztapalapa. Estas maestras y maestros estuvieron aglutinados, primero, en torno a un grupo de profesores con prácticas freinetianas y posteriormente en colectivos como el Regional Oriente (grupo gremial protagonista del movimiento magisterial de fines de la década de 1980 en el Distrito Federal), el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM), la Comisión Pedagógica del Sector 6 y la Red de Maestras y Maestros Animadores de la Lectura y la Escritura (RMMALE). Aunque el núcleo fundante de estas redes pertenece a una generación de maestros formada en la Escuela Nacional de Maestros (ENM) antes de la reforma de 1984, sus trayectorias muestran una capacidad de repensar y resituar sus prácticas y tácticas a lo largo de diferentes etapas en las que la configuración política y gremial nacional y local fue cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Drzewieniecki, Joanna. "La coordinadora nacional de derechos humanos de Perú : un estudio de caso." In Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina, 516–47. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/968166762x.017.

Full text
Abstract:
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) es una organización inusual en un escenario muy insólito. Perú es el único país en el mundo donde todas las organizaciones de derechos humanos se han agrupado bajo una organización paraguas. A pesar de que la violencia política ha disminuido radicalmente, y las más atroces violaciones· contra los derechos humanos han decrecido de manera significativa, este colectivo ha aumentado y se ha expandido rápidamente en la década de 1990 -actualmente tiene 61 miembros y una docena de comités locales de derechos humanos esperan su incorporación-. Más aún, se ha desarrollado un movimiento de derechos humanos muy cohesionado en un país donde muchas ONG están en crisis, y donde las políticas económicas neoliberales han promovido actitudes de extremo individualismo. Sin embargo, al observar más detenidamente, se hace evidente que el éxito de la CNDDHH no es del todo accidental. La cohesión de este movimiento tiene mucho que ver con las circunstancias en las cuales se desarrolló, las características de sus fundadores y los retos que ha tenido que enfrentar durante los últimos 20 años -cerca de 12 años de violencia política seguidos del régimen autoritario de Alberto Fujimori-. Además, la CNDDHH no es la única organización peruana que congrega a instituciones que comparten un interés común. Si bien los conflictos entre las ONG y otras organizaciones no han desaparecido, existe una clara tendencia entre las organizaciones interesadas en temas comunes a trabajar juntas como nunca antes. De hecho, se han formado muchas "coordinadoras", "frentes" y "grupos" nacionales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Movimiento Nacional"

1

Orellana, Erik Joel, Carlos Eduardo Gómez, Gonzalo Bermejo, María Paz Reques, and Fernando Romero. "Trastorno del movimiento relacionado a paroxetina." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millán- Guadarrama, G. E., R. I. Monroy - Osornio, F. X. Ramirez- Iturbe, C. I. Ledesma- Ramírez, A. C. Pliego - Carrillo, and J. J. Reyes - Lagos. "Caso clínico: Modificación en la actividad electromiográfica y de movimiento asociados a la mastectomía radical modificada." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.30.

Full text
Abstract:
La mastectomía radical modificada (MRM) es una técnica quirúrgica que coadyuva al tratamiento del cáncer de mama con posibles secuelas neuromusculares como dolor, sensibilidad, reducción de movimiento y entumecimiento del brazo. En este estudio de caso exploratorio se analizaron señales electromiográficas de superficie y rangos de movimiento de una paciente tratada con MRM a causa de cáncer de mama y una paciente de referencia con características similares de edad, peso, etnicidad, entre otros. Con la finalidad de explorar variaciones entre las pacientes, diversos parámetros lineales del electromiograma fueron calculados. Nuestros resultados indican que la paciente tratada con MRM presentó limitación de movimiento y un patrón distinto de actividad electromiográfica en comparación a la paciente de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados, L., A. Ramírez- García, and I. Bazán. "Diseño e Implementación de un Sistema con Electrogoniometría y Electromiografía para Análisis de Movimiento." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.54.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el diseño e implementación de un sistema no invasivo para el análisis de movimiento conformado por electrogoniometría (EGM) basada en un sensor resistivo y electromiografía (EMG) de superficie, para ser aplicado a futuro en pacientes infantes con discapacidad motriz. El sistema desarrollado cuenta con una interfaz Bluetooth para interconectarse a una computadora, lo que posibilita el desplegado de los datos en una interfaz gráfica y posterior almacenamiento en un archivo electrónico. Se describen las pruebas realizadas para comprobar el funcionamiento del sistema desarrollado mediante caracterizaciones con un sistema de referencia. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos; el EGM presentó un error absoluto promedio por debajo del 2% y el EMG una relación señal a ruido (SNR) superior a los 21dB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zori Miñana, Consuelo Isabel. "“EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO,(2)”1-”“MOTION IS SHOWN BY WALKING (2)”." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7218.

Full text
Abstract:
El presente documento narra los trayectos realizados para la creación e incorporación en la currícula de grado, de la carrera de Fotografía, en dos facultades de arte, públicas de Buenos Aires, a través de la incorporación de una “Tecnicatura en Fotografía , Artes y Técnicas” y “ Licenciatura en Fotografía, Artes y Técnicas”.. Ambas carreras hoy aceptadas por el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, UNA (ex IUNA), y en proceso de aprobación por el Consejo Académico del rectorado de la Universidad Nacional de las Artes para su inserción en los nuevos planes de estudio. Se relatarán distintas etapas en las cuales se desarrolló dicho proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuñiga, E., C. Chapa, R. Olayo, J. Morales, and R. Godínez. "Crecimiento in vitro de células primarias del músculo esquelético de ratón en andamios de PLA, PLA-PPy." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.56.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos primordiales de la Ingeniería de Tejidos, es el de buscar materiales que promuevan el anclaje, proliferación y diferenciación de un cultivo in vitro. En las últimas décadas se han utilizado diferentes tipos de biomateriales, recubrimientos, así como de técnicas de fabricación, que favorezcan el crecimiento en cultivo de diferentes tipos celulares, como lo es el tejido músculo esquelético, encargado del movimiento, y sostén óseo, y que puede ser blanco de múltiples enfermedades, y/o lesiones. En éste trabajo, se realiza el crecimiento in vitro de células musculares de ratón en fibras electrohiladas de Acido Poli-Láctico (PLA) y Acido Poli-Láctico polimerizado con Poli-Pirrol (PLA-PPy)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navedo, Ana, Ramón Carrillo, and Juncal Reguera. "MOVIMIENTO ANÓMALO DE LOS OJOS EN EL LACTANTE. LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN OCULAR PARA UNA DETECCIÓN PRECOZ." In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.p168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alegría - Mancilla, J. A., M. O. Méndez, J. S. Murguía, A. Alba, and H. González-Aguilar. "Análisis multifractal del patrón cíclico alternante del sueño." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.22.

Full text
Abstract:
El sueño es un estado vital durante el cual ocurren diferentes procesos fisiológicos, cognitivos y hormonales necesarios para nuestra actividad diaria. La evaluación de la calidad del sueño se realiza principalmente con base a la actividad eléctrica cerebral, de donde es posible identificar fluctuaciones que caracterizan sus etapas. Al mismo tiempo, es posible observar patrones de corta duración (fases A) que interrumpen las fluctuaciones de las etapas y que se han relacionado con la inestabilidad del sueño. A pesar de que las fases A tienen una relación directa con el tipo de etapa, no es claro si la relación entre fases contenga información útil para caracterizar el proceso del sueño desde una perspectiva de auto-afinidad. Para estudiar la importancia de las fases A se analizó la propiedad de auto-afinidad de registros de polisomnografía de sujetos sanos, con insomnio, NFLE (Epilepsia Nocturna de Lóbulo Frontal), PLM (movimiento periódico de extremidades) y RBD (trastorno en el comportamiento del sueño REM), a través del método Multifractal de Análisis de Fluctuaciones sin Tendencia. Los resultados mostraron que las secuencias de fases A no presentan características de auto-afinidad multifractal independientemente de la patología. Lo que sugiere que la aparición de fases A posee una propiedad de resiliencia en estas patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Landazábal, Martha Sofía, Harold Enrique Cohen Padilla, Luz Elena Vargas Ortiz, Germán Herrera Vidal, Paola Mothon Ramos, and Isabel Cristina Pérez Benítez. "EXPERIENCIA COLABORATIVA INTERINSTITUCIONAL Y DISCIPLINAR COMO RED DE APOYO METODOLÓGICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS LOGÍSTICOS EN CARTAGENA CIUDAD PUERTO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.766.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta los resultados de la experiencia en el desarrollo de la red Redinlog que es una Red de apoyo colaborativo interinstitucional entre la academia, los egresados y las empresas que hacen parte del sector logístico. Un diagnóstico de la situación mundial y nacional, en atención a la cadena de abastecimiento, hizo posicionar la atención sobre el aumento de los movimientos y las variables problemas que ellas traen, en una ciudad como Cartagena, en donde el movimiento logístico ha venido en ascenso en los últimos años, Ávila (2015). Por ello se lanza la propuesta de un diseño metodológico en la búsqueda de la solución a la problemática de la comunidad logística portuaria de la ciudad, que entre otras busca fortalecer la dinámica investigativa del sector logístico, marítimo y portuario para el logro de la competitividad de Cartagena como “Ciudad Puerto”, aumentar la capacidad del clúster que se está consolidando, en investigación aplicada a los desafíos del sector logístico, marítimo y portuario, generar conocimiento y soluciones que permitan mejorar la dinámica de los sectores vinculados a las operaciones logísticas y portuarias y al final trabajar cooperativamente entre las entidades públicas y privadas que hacen parte del sector logístico para la competitividad de Cartagena como ciudad puerto. Tal cual lo afirma Rivas (2012) cuando afirma que el conocimiento se fundamenta en la práctica de soluciones operativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alba Castro, José Miguel. "EL URBANISMO MODERNO EN EL MUNICIPIO DE BOGOTÁ. Del City Planning y la Ciudad Jardín al Plan de Obras." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10127.

Full text
Abstract:
The modern urban ideas arrived in Bogota in 1917, three decades before the Modern Architecture Movement. The ideas burst in with the principles of the Garden City through the US City Planning. They based themselves on Raymond Unwin’s 1909 Town Planning in Practice. Were made evident with Patrick Geddes’ 1915 concept of conurbation. They took advantage of the First Congresses of National Improvements between 1917 and 1920, and materialized in the Bogotá Futuro Plan 1923-25. The Department of Urban Planning (1933), directed by Karl Brunner, and the Work Plan for the Commemoration of Bogotá’s IV Centennial in 1938 consolidated the ideas for the Garden City. These ideas were made explicit in the Urban Planning Manual of 1939-40. The Modern Movement was outlined in the Municipal Archive and Registry and in 1936 the Faculty of Architecture of the National University in Bogota was established. Keywords: Modern Urbanism, City Planning, Garden City, Work Plan. Topic: City theory and history. Las modernas ideas urbanas llegaron a Bogotá en 1917, tres décadas antes del Movimiento Moderno de la Arquitectura. Irrumpieron con los principios de la Ciudad Jardín a través del City Planning estadounidense. Se fundamentaron en La Practica del Urbanismo de Raymond Unwin en 1909. Hicieron evidente el concepto conurbación de Patrick Geddes en 1915. Aprovecharon los Primeros Congresos de Mejoras Nacionales, 1917 y 1920, concretándose en el Plano Bogotá Futuro 1923-25. Con el Departamento de Urbanismo de Bogotá en 1933, el nombramiento de Karl Brunner en su dirección y en la del Plan de Obras para la Conmemoración del IV Centenario de Bogotá en 1938, se consolidaron las ideas de la Ciudad Jardín y se hicieron explícitas en su Manual de Urbanismo de 1939-40. El Movimiento Moderno se reseñó en el Registro y Archivo Municipal y en 1936 se constituyó la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional en Bogotá. Palabras clave: Urbanismo moderno, City Planning, Ciudad Jardín, Plan de Obras. Bloque temático: Teoría e historia de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos, abriendo el paisaje a nuevas prácticas agrícolas y tecnológicas.Este despliegue de infrastructuras coincidió con los vuelos que dieron paso al primer registro ortofotográfico completo del Estado. La transformación del paisaje tuvo lugar entonces junto a una nueva forma de mediación, la de la visión aérea. La extensión simultánea de estas dos superficies, la de un terreno reorientado a la producción y la de su impresión fotográfica desde el aire, permite entender esta doble interacción de la luz con la tierra en términos de lo que el teórico de los media Jussi Parikka ha denominado medianatures. Una doble relación en la que, por un lado, la visión aérea ejerce su "poder para transformar, redefinir e hibridizar naciones, territorios y culturas" - en palabras de la teórica de los media Lisa Parks-, y en la que por otro lado la visión aparece como expresión misma de una relación material con la superficie; citando a Ryan Bishop: "si algo es visible, tocable, entonces es de facto una superficie y dependiente de otra entidad, otro suelo como soporte, no visible o inteligible."Esta comunicación presenta la Colonización Interior como una genealogía material de la visualidad contemporánea, fijando así a la producción de imágenes hoy una historia de trabajos forzados y de explotación del medioambiente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5836
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Movimiento Nacional"

1

Delgado, Violeta. Red de mujeres contra la violencia. Inter-American Development Bank, September 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007836.

Full text
Abstract:
El documento presenta la organización Red de Mujeres contra la Violencia. En ella se trata el problema de la violencia contra las mujeres, así como las estrategias y reformas legislativas para prevenirla. La Red de Mujeres contra la Violencia es un espacio nacional de coordinación, amplio, diverso, participativo y horizontal del movimiento de mujeres para la acción política. Está integrada por mujeres a título individual o en nombre de grupos y organizaciones no gubernamentales, que asumen como propio el espacio y que creen y defienden sus valores y principios. La presentación fue parte del Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia que tuvo lugar en Medellín, Colombia el 12 de septiembre de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Altmann, Philipp. CONSTRUCCIÓN NACIONAL, IDENTIDAD Y PLURINACIONALIDAD EN AMÉRICA LATINA. Fundación Carolina, February 2024. http://dx.doi.org/10.33960/ac_07.2024.

Full text
Abstract:
La identidad nacional (o plurinacional) está presente desde la “marea rosada” de los primeros años 2000 —y en sentido estricto desde las reformas de la década de 1990— y varias de las nuevas constituciones dan cuenta de ello. A veces meramente declarativos, esos cambios dan cuenta, no obstante, de la voluntad de dejar atrás las visiones homogéneas de la nación e incorporar las diversidades étnico-raciales. Al mismo tiempo, hemos visto, en el caso chileno, cómo esta voluntad puede chocar con resistencias poderosas, no solo en las élites sino en el conjunto de la sociedad. O, en el caso peruano, cómo las identidades étnico-regionales son el combustible de fuertes movimientos contestatarios. Este texto se propone revisitar los diversos pliegues de plurinacionalidad en el plano institucional y en el social, tanto como elemento de un nuevo orden como de combustible de la protesta social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 Integrado con el Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:500.000. Versión año 2015. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2015. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2015.751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín de Movimientos Fuertes. Enero-Diciembre 2007. Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia-RNAC. Volumen 13. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2009. http://dx.doi.org/10.32685/4.43.2009.160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín de movimientos fuertes, enero - diciembre de 2006. Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia - RNAC. Volumen 12. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2007. http://dx.doi.org/10.32685/4.43.2007.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa nacional de amenaza relativa por movimientos en masa. Mapa de amenazas por movimientos en masa de la Plancha 117 Amalfi. Escala: 1:100.000. Año 2012. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, February 2012. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2012.662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa nacional de amenaza relativa por movimientos en masa. Mapa de amenazas por movimientos en masa y mapa de susceptibilidad de la Plancha 132 Yolombó en el Departamento de Antioquia. Año 2011. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, October 2011. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2011.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco-Gallo, Antonio José, Pavel Vidal-Alejandro, Johana Sanabria-Domínguez, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, and Margaret Guerrero. Indicador coincidente de actividad económica en la recesión pandémica: el caso del Caribe colombiano. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.298.

Full text
Abstract:
Disponer de información temprana sobre la evolución de la actividad económica regional se ha convertido en una prioridad, especialmente como herramienta para evaluar choques a la economía como el ocurrido con la pandemia del Covid-19. En este estudio se construyó un indicador coincidente mensual de actividad económica (IMAE) para la región Caribe, enmarcado en un modelo factorial dinámico y estimado por medio del filtro de Kalman, para el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2020. El indicador está compuesto por trece variables representativas de las principales actividades económicas de la región. Los resultados muestran que los movimientos experimentados por el indicador en 2020 se comportaron acorde con las medidas de aislamiento aplicadas y con las tasas de incidencia de contagios. Según cifras preliminares, en 2020 la economía del Caribe cayó en un 6,8%, equivalente al resultado nacional. En particular, el desempeño regional se vio afectado al cierre del año por la parálisis en la actividad minera y las nuevas medidas restrictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bull, Benedicte. ¿Un compromiso social para el Antropoceno? Reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo07.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography