To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Nacional Justicialista (Argentina).

Journal articles on the topic 'Movimiento Nacional Justicialista (Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Nacional Justicialista (Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marcuzzi Mayo, Rosa María. "Partidos diferentes y transformaciones similares: MORENA y el Partido Justicialista." Estudios Políticos, no. 59 (June 2, 2023): 148–66. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85868.

Full text
Abstract:
El presente análisis compara el Movimiento de Regeneración Nacional de México y el Partido Justicialista de Argentina como partidos presidenciales sujetos a transformaciones internas en el ejercicio del gobierno. El estudio se orienta por la teoría de la organización, el enfoque del nuevo institucionalismo y los estudios empíricos sobre los partidos políticos latinoamericanos y sostiene hipotéticamente que siendo partidos-movimientos distintos en clivajes políticos diferentes, presentaron cambios similares manifestados en el creciente activismo político interno y en la progresiva descentraliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcuzzi Mayo, Rosa María, and Gustavo Martínez Valdés. "Partidos gubernamentales y feminismo popular: análisis comparado del Movimiento de Regeneración Nacional de México y el Partido Justicialista de Argentina." Estudios Latinoamericanos 38, no. 52 (2023): 135–62. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.52.89838.

Full text
Abstract:
El presente escrito analiza los cambios de las pautas organizativas del Movimiento de Regeneración Nacional de México y del Partido Justicialista de Argentina adaptándose a las modificaciones socioculturales del entorno impulsadas por el feminismo. La hipótesis orientadora del estudio sostiene que ambos partidos se han adaptado a los cambios socioculturales incorporando el feminismo popular a sus pautas organizativas internas, proceso que no ha estado exento de conflictos con otras versiones del movimiento feminista. Partiendo de la teoría de la organización, el nuevo institucionalismo y los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Denaday, Juan Pedro. "Los Técnicos en el regreso de Perón: el caso del Consejo de Planificación (1970-1973)." Estudios Sociales 62, no. 1 (2022): e0020. http://dx.doi.org/10.14409/es.2016.2.e0020.

Full text
Abstract:
La historiografía de los años sesenta y setenta en la Argentina ha recorrido ampliamente el fenómeno de la violencia política. Este artículo trata sobre un asunto colindante: el de la conformación de equipos técnicos peronistas a partir del año 1970. Se aborda específicamente el caso del Consejo de Planificación del Movimiento Nacional Justicialista (CPMNJ), el más temprano y oficial entre ellos. Se examina el vínculo mantenido entre el secretario general del CPMNJ, Leopoldo Frenkel, y el líder exiliado Juan Domingo Perón; se analizan los avatares de este grupo técnico en el marco del juego po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcilese, José Bernardo. "El Movimiento Nacional Justicialista: una experiencia de organización peronista en tiempos de proscripción (1967-1968)." Trabajos y comunicaciones, no. 48 (July 5, 2018): e063. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e063.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar a la dinámica interna del peronismo durante los años de la “Revolución Argentina”, a partir de la experiencia del Movimiento Nacional Justicialista, la estructura organizativa que integró a la rama política a partir de 1968. Con ese fin se analizan las relaciones internas entre las diversas facciones peronistas y la vinculación de la actividad política con los procesos sindicales. Del mismo modo, se pondera el creciente protagonismo de los sectores juveniles, entre los cuales se destaca el progresivo avance de la línea revolucionaria, y la participación activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iribarne, María Clara. "Los semanarios «El Descamisado» y «El Caudillo»: antagonismos y filones de una cultura política compartida." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 51–78. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13335.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis político comparado de dos publicaciones claves del universo peronista de los años setenta: El Descamisado y El Caudillo. La primera fue material de lectura de amplios sectores de base que simpatizaban con las organizaciones armadas peronistas, y en especial, con Montoneros. La segunda fue vocero de la extrema derecha peronista, contó con recursos financieros del Ministerio de Bienestar Social y el respaldo del Consejo Superior del Movimiento Nacional Justicialista y la JPRA (Juventud Peronistade la República Argentina). El texto centra su interés tanto en sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Retamozo, Martín, and Cristóbal Dell'Unti. "El peronismo y la ciudad. Competencia y articulación en las estrategias electorales del Partido Justicialista en La Plata, Argentina (2015-2019)." Estudios Políticos (Medellín), no. 58 (May 29, 2020): 233–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n58a11.

Full text
Abstract:
El análisis de la organización interna del peronismo resulta un tema de discusión muy concurrido en los estudios de partidos políticos argentinos. De las diferentes matrices analíticas que participan de este diálogo, los análisis que se focalizan en la dimensión municipal han señalado fenómenos significativos para comprender las lógicas de interacción del universo de grupos que componen esta fuerza. Este artículo se propone aportar evidencia para comprender la dinámica política del peronismo en la ciudad de La Plata, Argentina, enfocándose en los procesos electorales entre 2015 y 2019, cuando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Adrián Nicolás. "Diego Muniz Barreto: el caso de una segunda línea de primera." Cuadernos de H ideas 13, no. 13 (2020): e026. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e026.

Full text
Abstract:
Presentamos el itinerario político de Diego Muniz Barreto en la Argentina (1953-1977). De familia económicamente acomodada, hizo sus primeras armas dentro del antiperonismo. Luego fue funcionario en el gobierno de Onganía, forjó contactos con los sindicatos, fortaleció vínculos con altos mandos del Ejército, se acercó a la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional, a la Juventud Peronista, a Montoneros, a la Tendencia Revolucionaria del Pueblo, al Ejército Revolucionario del Pueblo, fue Diputado Nacional, expulsado del Partido Justicialista, y asesinado por la dictadura militar. Palabra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prestía, Martín. "Filosofía, poesía y política en Carlos Astrada. Notas para una lectura de la noción de "mito" en "El mito gaucho" (1948)." Boletín de Estética, no. 48 (December 11, 2019): 47–71. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.48.84.

Full text
Abstract:
El mito gaucho (1948) es considerado uno de los libros más importantes y representativos de Carlos Astrada. Leído a menudo enfatizando el contexto histórico-político de su publicación —la Argentina justicialista, movimiento político al que Astrada prestó su adhesión—, el propósito del presente trabajo es ofrecer una mirada que priorice el aspecto filosófico del texto. Para ello, analizamos los distintos alcances de la noción de mito, buscando establecer las relaciones entre filosofía, poesía y política en la obra citada. Destacamos la influencia de la tradición romántica alemana —entendida en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Califa, Juan Sebastián. "Movimiento estudiantil y alianzas sociales en la Argentina, 1966-1976." Esboços: histórias em contextos globais 29, no. 51 (2022): 326–48. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84066.

Full text
Abstract:
Entre los golpes de Estado de 1966 y 1976, en sintonía con lo que sucedía en el mundo, la Argentina experimentó un ascenso de masas con un marcado protagonismo estudiantil. En su auge, se produjeron numerosos levantamientos urbanos sintetizados por la literatura local con el sufijo “azo” que acompaña a las localidades en las cuales transcurrieron tales acciones. Este artículo se propone estudiar, desde una perspectiva comparativa, las alianzas que el movimiento universitario trabó en este período. En esta exposición se ahondará en cinco casos –la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roland, Ernesto. "El Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) de Córdoba durante los años sesenta. Su despliegue organizativo y su gravitación en el Cordobazo." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27247.

Full text
Abstract:
A partir de una aproximación a la identidad ideológica de la Izquierda Nacional, este artículo reconstruye la línea política del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) durante el primer tramo de la “Revolución Argentina”; la conformación de este partido político en Córdoba durante los años sesenta, su inserción en el movimiento estudiantil y su vinculación con el movimiento obrero; la participación de su militancia en el Cordobazo; y el significado que la organización construyó en torno a dicho acontecimiento en el periodo posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

República Argentina, Boletín oficial. "Decreto 5 del 2018. Año del centenario de la reforma universitaria." Entornos 31, no. 1 (2018): 25–27. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1766.

Full text
Abstract:
Que dicha Reforma tuvo sus origenes en el movimiento estudiantil que se inició en el año 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba, REPÚBLICA ARGENTINA, y que sentó las principales bases del actual Sistema Universitario Nacional, tales como la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la libertad y periodicidad de las cátedras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manduca, Ramiro. "Reseña del libro: “Qué digan donde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina", de Luciano Alonso." Contenciosa, no. 12 (November 8, 2022): e0027. http://dx.doi.org/10.14409/rc.10.12.e0027.

Full text
Abstract:
El presente texto reseña el libro de Luciano Alonso "Qué digan donde están”. Una historia de los derechos humanos en Argentina. Se trata de una obra que plantea un abordaje basto a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo del movimiento derechos humanos en Argentina en debate con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en la historia argentina reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luirette, Carlos Daniel. "Repertorio biográfico de agrupaciones musicales de Rock & Roll, Nueva Ola, Beat y Rock Progresivo en la Argentina (1955-1973)." Información, cultura y sociedad, no. 47 (December 2, 2022): 115–23. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i47.12032.

Full text
Abstract:
La falta de obras de referencia que recopilen los primeros años del movimiento rock-pop en Argentina ha provocado la invisibilidad de gran parte de los músicos y grupos pioneros. La historiografía oficial ha dado escasa importancia a las producciones musicales anteriores a la grabación del tema “La Balsa” por Los Gatos en 1967, lo que motivó que gran parte de esa historia permaneciera oculta. En los últimos años numerosos estudios académicos han abordado esta problemática, dando una nueva mirada a la emergencia de los orígenes y afianzamiento del llamado Rock Nacional. Postulamos que la Biblio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Robertini, Camillo. "«Nosotros éramos el tercer mundo y teníamos que imponer ese ideal justicialista». Violencia política y nacionalismo en la biografía de un obrero peronista." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, no. 32 (November 13, 2020): 201–19. http://dx.doi.org/10.15304/s.32.6558.

Full text
Abstract:
Este artículo es un acercamiento a la biografía de un sindicalista perteneciente a la derecha peronista durante los 70. A través de una historia de vida, nos proponemos abordar la memoria, el imaginario y la historia de un sindicalista y obrero común. Se recurre a la metodología de la Historia oral y al género biográfico para abarcar algunos problemas fundamentales de la historia reciente argentina: la formación de la identidad política peronista, los rasgos del sindicalismo “vandorista” y la formación de sindicalistas de la llamada derecha sindical. A través de este estudio, se aborda una tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rincón, Ricardo Germán. "A 100 años de la Reforma Universitaria. Una relectura del Manifiesto Liminar." RFCE, no. 20 (October 24, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203256.

Full text
Abstract:
La llamada Reforma Universitaria, desarrollada en 1918 en la República Argentina durante el primer gobierno democrático de la historia nacional a partir de unos sucesos producidos al interior de la dinámica institucional de la Universidad de Córdoba, es un movimiento que debería estudiarse en el contexto general de los quiebres que se estaban produciendo en el espacio cultural americano/europeo en ese momento y que, por su trascendencia merece ser considerado el acontecimiento clave en la historia de la universidad argentina (Gordon, 2013:p.77). El documento denominado "Manifiesto Liminar" fir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sosa, Pamela. "La territorialización de la política a nivel subnacional. El caso del Partido Justicialista en Santa Cruz." Estudios digital, no. 35 (November 16, 2016): 163–82. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i35.15666.

Full text
Abstract:
Un panorama de los estudios que abordaron el cambio en la estructura del sistema político desde el regreso de la democracia en Argentina sostiene que, especialmente desde mediados de la década de 1980, es posible identificar un proceso de desnacionalización o provincialización de la competencia política partidaria y una creciente territorialización de la política. El presente artículo busca analizar este fenómeno como efecto de un repliegue de estructuras partidarias e indagar sobre sus características a nivel subnacional, a partir del análisis del caso del Partido Justicialista en la provinci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verbeke, Griselda. "Cooperativismo agropecuario en Argentina: antecedentes y transformaciones." Deusto Estudios Cooperativos, no. 18 (November 23, 2021): 87–116. http://dx.doi.org/10.18543/dec-18-2021pp87-116.

Full text
Abstract:
Las cooperativas del sector agropecuario surgieron en Argentina, hacia fines del siglo XIX, como organizaciones que integraron a pequeños y medianos agricultores en torno a la producción del sector, para convertirse luego en una rama significativa del movimiento cooperativo nacional. Las transformaciones de índole económica, política y organizacional que las afectaron en su evolución, se han reflejado en la fuerte contracción del número de entidades y en cambios importantes en la configuración de su perfil socio productivo. A la luz de esas transformaciones, este artículo se propone caracteriz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Longa, Francisco. "¿Tirando viejos por la ventana? Militancia juvenil y gestión estatal en el Movimiento Evita de Argentina (2005-2015)." ÁNFORA 25, no. 45 (2018): 197–218. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.518.

Full text
Abstract:
Objetivos: analizar la experiencia del Movimiento Evita de Argentina para comprender los sentidos que en el movimiento se construyen en torno a la noción de ‘juventud’, y los accesos y restricciones de dicha juventud a las estructuras del movimiento. Además, se analiza la mirada de los jóvenes del movimiento en torno a la ocupación de cargos de gestión estatal y la apropiación de la juventud respecto del ‘kirchnerismo’.
 Metodología: a partir de técnicas de investigación cualitativas, que priorizaron la realización de entrevistas en profundidad y las visitas de campo, se estudiaron las ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto, Oscar. "Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elbirt, Ana Laura. "Representaciones de la nación en el ensayo argentino. Una lectura crítica a la centralidad pampeana." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 65 (November 16, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56909.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina el rol estratégico del ensayismo argentino en la construcción de una identidad nacional, abarcando tres períodos: la Generación de 1837, la Generación de 1880 y el movimiento del Centenario de la República. Asimismo, se recupera la perspectiva de un intelectual “extracéntrico”, Bernardo Canal Feijóo, quien critica al ensayismo de supuesta temática nacional, afirmando que la literatura argentina es la expresión de una sola porción del país: el litoral o la pampa. Se analiza su ensayo de “regionalización” de las producciones culturales, privilegiando un área compleja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murmis, Ezequiel Patricio. "La exclusión política y sindical del Partido Comunista durante el gobierno de facto de José María Guido (1962-1963)." Colección 34, no. 2 (2023): 135–79. http://dx.doi.org/10.46553/colec.34.2.2023.p135-179.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar las características que asumió la política de exclusión del Partido Comunista durante el gobierno de facto de José María Guido en la Argentina (1962-1963). Para ello, se estudia la forma en que la misma se operó en el terreno de la política nacional y del movimiento obrero, considerando que en ambos campos el gobierno buscó frenar el crecimiento que el comunismo venía experimentando desde 1955. Se trata de un trabajo de historia social en el que se pretende dar cuenta del contexto en el que se produjo el golpe, los lineamientos políticos del gobierno, el rol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Custer, Carlos Ignacio. "La sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Notas de investigación." Sociohistórica, no. 53 (March 1, 2024): e219. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e219.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es abordar el intento de conformar la sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Para ello, en la primera parte del trabajo analizamos la composición de los diferentes nucleamientos militantes que viajaron, entre 1966-1967, hacia Cuba con el propósito de adiestrarse militarmente para integrar la columna guerrillera argentina proyectada a ser comandada por Ernesto Guevara, antecedente inmediato de aquella experiencia. En la segunda, nos adentramos en el análisis de la fisionomía y lógica de funcionamiento de la sección argentina, conformada secret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Albornoz, Celina. "“No somos nacionalistas; somos Tacuara y se acabó”. La experiencia tacuarista durante la Revolución Argentina (1966-1973)." Sociohistórica, no. 50 (September 1, 2022): e175. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e175.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las rupturas y continuidades en la cultura política del Movimiento Nacionalista Tacuara luego de 1966, período que ha sido considerado por la historiografía como posterior a la historia de la agrupación. En esta etapa, “de reconfiguración y declive” (1966-1973), el eje se trasladó desde Buenos Aires a la provincia de Santa Fe. Se concluye que en esta fase tuvo lugar un desencanto por el nacionalismo, que llevó al replanteamiento de la noción de “revolución nacional”, que había articulado al movimiento en los años anteriores. Para trazar esta periodización, serán cruciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andriotti Romanin, Enrique. "De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”." Estudios Políticos (Medellín), no. 41 (December 15, 2012): 36–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.14337.

Full text
Abstract:
A partir de la presidencia de Néstor Kirchner algunos organismos del movimiento de derechos humanos de Argentina decidieron progresivamente acompañar las políticas de Estado y, en algunos casos, incorporarse a las estructuras gubernamentales. Entre estos se destaca la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Argentina, que históricamente ha confrontado con el Estado y los distintos gobiernos, tras el retorno de la democracia en 1983. En este trabajo se analizan algunos aspectos de los cambios en las estrategias, marcos de acción colectiva y claves interpretativas acerca del Estado y la política q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Idiart, Cecilia. "Entrenar la mirada. La escritura del viaje en María Sonia Cristoff." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 1 (2020): 51–69. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82292.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso global de flexibilización de las fronteras de los Estados nación, la literatura de la escritora argentina María Sonia Cristoff explora las relaciones entre la narración y el movimiento. En la antología Acento extranjero (2000) y la crónica Falsa calma (2004), se ocupa de la Patagonia argentina para ensayar una aproximación al espacio que destaque su politicidad como escenario de disputas por su uso colectivo y promueva la discusión con otros textos y voces. Más allá de los mitos fundantes de la identidad nacional, la Patagonia se configura a partir de una trama densa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vacarezza, Nayla Luz. "La mano que vota. Visualidad y afectos en un símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 35 (August 2020): 35–57. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.35.03.a.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta un estudio sobre el primer símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur: la “mano que vota” a favor del aborto legal. El emblema surge en Uruguay a comienzos de la década del 2000. Alrededor de 2010, el símbolo viró al color verde y fue adoptado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. A partir de 2015, la mano que vota también acompañó el proceso que llevó a la legalización del aborto en tres causales en Chile. El análisis focaliza sobre rol de los símbolos y de los afectos en el acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gradin, Agustina. "PROTAGONISMO Y MILITANCIA: EL ESTILO DE GESTIÓN DEL MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE EN EL MINISTERIO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL, ARGENTINA 2004 – 2009." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 4, no. 2 (2017): 141–61. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2017.8.

Full text
Abstract:
En Argentina, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003–2015), los movimientos sociales fueron actores claves del proceso de reconstrucción del Estado nacional, luego de la crisis política, social y económica de 2001–2002. Por esto, se propone analizar la experiencia del Movimiento de desocupados Barrios de Pie en el Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina durante el periodo 2004–2009, en donde ocupó diferentes espacios de gestión estatal. La incorporación del militante como actor estratégico de la gestión promovió un estilo basado en aspectos subjetivos como la volunta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdoba, Dolores, Gabriela Lucero, Yanina Iturrieta, and Paloma Chousal Lizama. "Memorias feministas de la lucha por el aborto en San Juan, Argentina." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 2, no. 1 (2022): 1–50. http://dx.doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.211.

Full text
Abstract:
Destacamos que en Argentina existe una larga tradición de lucha por parte de los movimientos feministas: desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, distintas mujeres han dejado huella en nuestra historia. Conscientes de este pasado, el objetivo de este trabajo es rememorar y analizar las luchas feministas por el derecho al aborto en la provincia cordillerana de San Juan. A partir de la identificación del fenómeno de la “marea verde” como un movimiento inspirador que supo renovar el entusiasmo de gran parte del movimiento feminista nacional y latinoamericano, nos proponemos reescribir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Farro, Máximo E. "Redes y medios de transporte en el desarrollo de expediciones científicas en Argentina (1850-1910)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 3 (2008): 679–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000300007.

Full text
Abstract:
Examina la relación entre el avance en las tecnologías del transporte y el desarrollo de las expediciones de carácter científico entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. Se muestra cómo la expansión a escala nacional de la red de ferrocarriles impactó en el desarrollo de las prácticas en el terreno, ampliando el acceso a sitios distantes de las instituciones científicas ubicadas en Córdoba, Buenos Aires y La Plata, simplificando el movimiento de equipamiento, colecciones y personal. Se toman como ejemplo las expedicións realizadas por Hermann Burmeister (1857-1860), po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos, Hernán. "Las formas de organización territorial de las organizaciones kirchneristas en una provincia argentina. El caso de Santiago del Estero (2005-2013)." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 2 (2022): 219–49. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.11.

Full text
Abstract:
Se caracterizó el funcionamiento territorial de las organizaciones políticas como redes inscriptas en los barrios en el contexto de la consolidación delgobierno provincial y del Gobierno nacional kirchnerista en Santiago del Estero. Se interpretaron los modos locales de procesamiento de la política deorden nacional por parte de los sectores populares, considerando los espacios provinciales como territorios de producción de lo político. La pregunta del artículo es ¿cómo fue posible que organizaciones con referencia nacional estuvieran en territorios provinciales relacionándose y disputando recu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prado Franco, Samuel. "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 234–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a16.

Full text
Abstract:
El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política panameña. Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco, Alejandro, and Juan Pedro Blois. "Sociogénesis de una revuelta intelectual en la sociología argentina (1960-1970)." Revista Mexicana de Sociología 86, no. 1 (2024): 139–65. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61532.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, el campo de la sociología en Argentina fue testigo del surgimiento de un movimiento intelectual, las llamadas “cátedras nacionales”, caracterizado por un fuerte antiacademicismo y una concepción politizada de la profesión. Tradicionalmente, este fenómeno ha sido explicado como producto de la politización de las clases medias universitarias. Este artículo plantea una explicación alternativa centrada en la relación de las propiedades sociales de los/las sociólogos/as “nacional-populares” con las características del campo disciplinario. A partir de la producción de informació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jean Jean, Melina. "Fighting Strategies of the Human Rights Movement Against the Advance of the New Right Wings in Argentina (2015-2019)." Desafíos 36, no. 2 (2024): 1–27. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13838.

Full text
Abstract:
El periodo de Gobierno nacional de la Alianza Cambiemos (2015-2019) significó la apertura de un nuevo escenario en Argentina en el que las políticas de derechos humanos y la hegemonía de las memorias, que condenan el terrorismo de Estado de la década del setenta y la última dictadura, fueron impugnadas. Este artículo se pregunta por las acciones que el movimiento por los derechos humanos desarrolló, como parte de su estrategia de confrontación con el Estado. Para ello —desde una metodología de corte cualitativo y la aproximación analítica del estudio de un corpus de casos, de escala nacional y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lamaisón, María Josefina. "Universidad y movimiento estudiantil frente a la cuestión nacional: una mirada desde Cristianismo y Revolución (1966-1971)." Palimpsesto 11, no. 19 (2021): 54–75. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v11i19.5237.

Full text
Abstract:
Entre 1955-1976 en Argentina se produjo un ciclo de creciente conflictividad y movilización social. En ese contexto, emergieron procesos de radicalización política que convergieron con el origen de las organizaciones de la Nueva Izquierda, quienes proyectaron un extenso campo revisteril como forma de intervención ante los dilemas que caracterizaron la época de los sesenta. El presente artículo, recupera desde la perspectiva de la historia intelectual, la revista Cristianismo y Revolución, editada entre 1966-1971, por intelectuales católicos radicalizados, con el objetivo de analizar las discus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Berriel, Julieta. "voz, un cuerpo colectivo." Con X, no. 8 (May 19, 2023): e048. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e048.

Full text
Abstract:
En los discursos políticos de las mujeres mapuce se configuran representaciones colectivas y una autorrepresentación signada por el género y la racialización. Desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), en este trabajo se analizan los discursos orales emitidos por activistas mapuce en el 33º Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en 2018 en la ciudad de Trelew (Chubut, Argentina). El objetivo que se persigue es evidenciar las estrategias de legitimación de autorrepresentaciones y los medios de autolegitimación subjetiva, fundamentales para explicar las representaciones de las mujeres mapuc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Millán, Mariano, and Guadalupe Seia. "movimiento estudiantil argentino ante los golpes de estado y los años iniciales de las dictaduras en Uruguay y Chile (1973-1975)." Contemporánea 17, no. 1 (2023): 12–29. https://doi.org/10.54344/contemporanea.v17i1.1993.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos una descripción de las acciones y posicionamientos del movimiento estudiantil argentino, con especial atenciónal de Buenos Aires, en solidaridad con los pueblos de Chile y Uruguay frente a los golpes de Estado de 1973. El presente escrito sitúa dichas acciones en unacoyuntura histórica precisa y difícil de parangonar: el final de los largos años sesenta a escala local durante el tercer peronismo, signado por una institucionalización fallida y luego por el terrorismo de Estado.El análisis de la acción estudiantil está anclado en tres variables complejas: la tradición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez, Fernando Manuel. "“Los herederos de la Reforma”. El Movimiento Nacional Reformista (MNR) y la tradición reformista argentina." Avances del Cesor 16, no. 20 (2019): 147–65. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i20.951.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la experiencia del Movimiento Nacional Reformista (MNR), organización estudiantil que sirvió de semillero de los que luego sería el Partido Socialista Popular, en especial el modo en que esta agrupación adoptó el discurso reformista y lo articuló para dar forma a una identidad política relativamente estable y sostenida en el tiempo. Para ello, indagaremos, en primer lugar, los rasgos distintivos del MNR en su proceso de constitución y consolidación en la década del sesenta: sus orígenes, sus principales dirigentes y sus vectores ideológicos. Luego, en segunda inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monserrat, María Alejandra. "Biografías del movimiento Obrero Argentino. Documentos inéditos de Ricardo Falcón." Cuadernos del Ciesal 1, no. 23 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.35305/cc.v1i23.156.

Full text
Abstract:
Dando continuidad al trabajo que iniciamos en el número anterior de la Revista Cuadernos del Ciesal, hemos dedicado esta sección a la publicación de documentos inéditos que forman parte de las investigaciones iniciadas por Ricardo Falcón durante su exilio en Francia, junto a otros historiadores como Edgardo Bilsky Eduardo Bittloch, Bernardo Galitelli y con la dirección de Robert Paris. El objetivo era la elaboración de un Diccionario Biográfico del movimiento Obrero Latinoamericano, proyecto que Falcón retomó al regresar a la Argentina con la vuelta de la democracia, convocando a jóvenes histo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ingrassia, Paola, and Lorena Retegui. "Las disputas de sentido sobre el aborto en Argentina durante 2020." InMediaciones de la Comunicación 17, no. 1 (2022): 189–217. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3232.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es comprender y analizar los sentidos que dos fuerzas sociales o arenas competitivas –los medios de comunicación y el movimiento feminista identificado con el color verde– construyeron sobre un mismo tema, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Para realizar el estudio se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas y se analizaron 323 noticias sobre el debate por el derecho al aborto que publicaron durante diciembre de 2020 los sitios informativos de mayor audiencia de Argentina (La Nación, Clarín e Infobae). El periodo de estudio comprende el mes en que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palumbo, María Mercedes, María Ana Gonzalez, and Victoria Tapia. "Participación juvenil y formación en movimientos populares del conurbano bonaerense." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 2 (2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4891.

Full text
Abstract:
(analítico)La participación de jóvenes en movimientos populares resulta un aspecto de interés para analizar. Específicamente, se indaga sobre el aspecto formativo de la dinámica que denominamos «salir y volver a los barrios» de jóvenes del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Buenos Aires en el conurbano bonaerense, Argentina. Recuperamos el espacio de la Olla Solidaria desarrollado con el objetivo de atender a la creciente demanda alimentaria. Se realizó una investigación cualitativa colaborativa a partir de entrevistas, observaciones y se participó en actividades de la organización. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Morales, María Del Rosario, and Karina Felitti. "Pañuelos verdes por el aborto legal." Encartes 3, no. 5 (2020): 111–45. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.132.

Full text
Abstract:
El pañuelo verde ha distinguido a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de la Argentina desde 2003. Heredero histórico del pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo, en 2018 emergió como un emblema que articula los reclamos por los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. Este artículo indaga en su historia y la relación que teje con el movimiento por los derechos humanos y la transnacionalización de los feminismos, con foco en su circulación en Argentina y México. Sugerimos que el pañuelo verde, en tanto símbolo viajero y puente cognitivo, anuda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Becher, Pablo Ariel. "Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995- 2003)." Sociohistórica, no. 46 (September 4, 2020): e112. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e112.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez, Yamile. "Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza." Revista Paginas 8, no. 16 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.208.

Full text
Abstract:
El 16 de septiembre de 1955 se produjo en nuestro país la autodenominada Revolución Libertadora, que puso fin al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en la historia argentina ya que dio inicio a un período de gran inestabilidad política e institucional caracterizado por la proscripción del peronismo y la alternancia de gobiernos militares y pseudos-democráticos.Debido a su importancia este hecho histórico ha sido objeto de numerosas e importantes investigaciones, realizadas por especialistas argentinos y extranjeros, pero haciendo hinca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Massano, Juan Pedro. "intento de reforma del subsistema de obras sociales sindicales argentino de 1985-1986." Revista Mundos do Trabalho 15 (June 28, 2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2023.e92457.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos el conflicto que suscitó el intento de reforma del sistema de salud que llevó adelante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) durante la posdictadura argentina. Este proyecto, ideado por el ministro Aldo Neri y conocido como Seguro Nacional de Salud (SNS), buscaba modificar el papel de los sindicatos y el Estado que había caracterizado al subsistema de obras sociales desde mediados del siglo XX. A partir de una reconstrucción de la coyuntura histórica, mostramos cómo el conflicto que el SNS suscitó con las conducciones del movimiento obrero s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Laino Sanchis, Fabricio Andrés. "El poder y las armas contra biberones y pañales. La denuncia por los «niños desaparecidos» y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)." Pasado y Memoria, no. 26 (January 30, 2023): 427. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22817.

Full text
Abstract:
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tarducci, Mónica. "La iglesia católica y los encuentros nacionales de mujeres." Revista Estudos Feministas 13, no. 2 (2005): 397–402. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2005000200013.

Full text
Abstract:
La enorme influencia que tiene la Iglesia Católica en Argentina se pone de manifiesto de manera dramática cada vez que se intentan cambios legislativos que avancen en favor de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular. Su tenaz oposición a la Ley Nacional de Salud Reproductiva, asi como a la Unión Civil o la Educación Sexual en las escuelas (estas últimas en el ámbito acotado de la ciudad de Buenos Aires), son algunos de los ejemplos más recientes. En tal situación, los Encuentros Nacionales de Mujeres se están transformando en el escenario de virulentas confrontaciones en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moncada Guevara, María Camila. "Marcos discursivos para la despenalización del aborto durante la marea verde argentina de 2018. Análisis del hashtag #abortolegalya." Análisis Político 36, no. 106 (2023): 5–30. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v36n106.110977.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los marcos discursivos que circularon en Twitter para la liberalización del aborto en Argentina. Se implementaron las herramientas teóricas del enmarcamiento proveniente de la literatura de movimientos sociales. En específico, se presenta el estudio sobre la campaña digital realizada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina, entre febrero y agosto de 2018. Se utilizó el método de análisis de redes y contenido discursivo del hashtag #AbortoLegalYa. Se concluye que el uso de las redes sociales ha permitido la construcció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trpin, Verónica. "Identidades en movimiento: familias chilenas en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro, Argentina." Cadernos Pagu, no. 29 (December 2007): 227–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332007000200010.

Full text
Abstract:
Este artículo, basado en el trabajo de campo realizado en áreas rurales del Alto Valle de Río Negro, Argentina, desde el año 1999, tiene como propósito presentar las relaciones en las cuales se insertan hombres y mujeres chilenas que residen y trabajan en "chacras" destinadas a la producción frutícola. Las diferentes actividades en las chacras se organizan según el sexo y la edad, definiéndose una segmentación del mercado de trabajo en la que se ven involucrados los diferentes miembros de la familia. Como desarrollaré, ser trabajadores chilenos en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zanotti, Agustín, Antonela Isoglio, and Natalia Piccotto. "Implementación de una política de acceso abierto en tres instituciones argentinas." Palabra Clave (La Plata) 10, no. 2 (2021): e123. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e123.

Full text
Abstract:
En Argentina, el movimiento de Acceso Abierto (AA) comenzó a difundirse entre bibliotecarios e investigadores desde 2003. El gobierno nacional impulsó la vía verde al AA mediante la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el mandato de colocar en disponibilidad pública los resultados y datos de investigación financiados con fondos estatales (Ley 26.899). A lo largo del artículo se examinó el proceso de implementación de esta política en tres instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!