Academic literature on the topic 'Movimiento Nacional. Sección Femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Nacional. Sección Femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Nacional. Sección Femenina"

1

Vilas, Carlos. "Editorial." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 10, no. 20 (May 30, 2021): 230–31. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2021.3637.

Full text
Abstract:
Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista. Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador, antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux. Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante. Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0 en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto a los países centrales. En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social. Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la Universidad Nacional de Lanús. Carlos Vilas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maceiras Chans, José Manuel, María Eugenia Galiana Sánchez, and Josep Bernabéu Mestre. "Enfermería y control social: las actividades socio-sanitarias de la Sección Femenina de Falange en la ciudad de Valencia (1940-1977)." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.263381.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las actividades de carácter socio-sanitario que llevaron a cabo en la ciudad de Valencia las enfermeras sociales visitadoras y las divulgadoras de la Sección Femenina de Falange.<br />Material y método: Se ha combinado el enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los trabajos relacionados con la historia de la enfermería y la actividad de la Sección Femenina (S.F.) durante el primer franquismo. Como principal fuente documental se han utilizado los legajos depositados en el Archivo del Reino de Valencia (A.R.V), Sección Femenina Inventario (S.F.I.) (1940-1977), referidos a la actividad que llevó cabo dicha organización en la ciudad de Valencia, así como los informes remitidos por las enfermeras a sus Regidoras Locales y por estas a la Regidora Nacional.<br />Resultados: Las actividades desarrolladas tuvieron connotaciones de índole ideológica y política, y estuvieron relacionadas con cuatro parcelas de actuación: el ámbito sanitario, el social, la educación para la salud y cuestiones de índole religiosa. Destaca la importancia que se atribuyó a la lucha contra la mortalidad infantil, dentro del contexto de las políticas pro-natalistas del primer franquismo. La falta de recursos y de incentivos profesionales, junto con la pérdida de influencia política de Sección Femenina, motivó que dichas actividades fueran decreciendo a lo largo del período objeto de estudio.<br />Conclusiones: Los resultados ponen de manifiesto la complejidad de las funciones que tenían asignadas las enfermeras sociales y las divulgadoras de Sección Femenina, al mismo tiempo que muestran la influencia que tenía el contexto sociopolítico e ideológico en el desarrollo de las mismas<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alba Corredor, Diego Eloy. "Mujeres y movimientos antisistémicos: la participación femenina en el neozapatismo." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 21 (July 1, 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi21.3208.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más cuestionados dentro de la dinámica de los denominados movimientos antisistémicos es el rol que ocupan las mujeres en estos espacios. Es importante destacar la labor femenina durante el proceso de conformación y desarrollo de un movimiento para vislumbrar el fortalecimiento de la estrategia y éxito de sus reivindicaciones. En este caso las zapatistas se presentan como un paradigma representado por la búsqueda y configuración de una forma de vivir diferente; para ello es pertinente mostrar la inserción y trabajo de las mujeres indígenas en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo Cabello, María. "Rompiendo moldes: María Luz Morales y la crónica femenina." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 65–92. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.04.

Full text
Abstract:
María Luz Morales pertenece a una generación de periodistas y escritoras recientemente descubiertas por los investigadores. Precursora del periodismo cultural, su prolífica obra la convierte en un referente en la historia del periodismo. El propósito de este trabajo es recopilar las crónicas tituladas Charlas publicadas en la sección «La Mujer, el Niño y el Hogar» de El Sol, además de estudiar su aportación a la modernización de la mujer por la vía de la cultura. Para ello se ha consultado El Sol entre 1926 y 1931 en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, revisado la literatura científica y efectuado un análisis de contenido. El análisis revela que, si bien los temas coinciden con los contenidos habituales de las revistas femeninas, sin embargo, difieren en el enfoque. El eje temático de las crónicas gira en torno a la literatura escrita por mujeres, literatura infantil, lectura, teatro y moda. La autora fomenta la promoción cultural de la mujer y reclama para ella una consideración intelectual de igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcilese, José Bernardo. "El Movimiento Nacional Justicialista: una experiencia de organización peronista en tiempos de proscripción (1967-1968)." Trabajos y comunicaciones, no. 48 (July 5, 2018): e063. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e063.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar a la dinámica interna del peronismo durante los años de la “Revolución Argentina”, a partir de la experiencia del Movimiento Nacional Justicialista, la estructura organizativa que integró a la rama política a partir de 1968. Con ese fin se analizan las relaciones internas entre las diversas facciones peronistas y la vinculación de la actividad política con los procesos sindicales. Del mismo modo, se pondera el creciente protagonismo de los sectores juveniles, entre los cuales se destaca el progresivo avance de la línea revolucionaria, y la participación activa de la rama femenina. Ciertamente, durante la etapa que se iniciar con el golpe militar diversos grupos políticos peronistas tuvieron una activa participación tendiente a reorganizar el movimiento con fines electorales En este sentido, la investigación pretende indagar en el accionar de los diversos grupos que integraban la rama política del peronismo, particularmente en el distrito bonaerense, para lo cual se considerará en forma específica el carácter de las prácticas que configuraban su accionar y las estrategias que asumen frente al contexto adverso que representa el Onganiato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarlucía, Ricardo. "Luis Juan Guerrero en la Facultad de Paraná: renovación filosófica y pedagogíamoderna (1929-1930)." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 35 (April 3, 2019): 36–68. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i35.8109.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye la acción del filósofo argentino Luis Juan Guerrero (1899-1957) como Delegado Interventor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Analiza su proyecto académico y su política institucional, focalizando especialmente en la renovación de la Sección de Filosofía y la creación del Instituto de Pedagogía. Elenfrentamiento entre el “normalismo” predominante en la comunidad docente de Paraná y el ideario del Movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, personificado por Guerrero y sus colaboradores, es estudiado dentro del contexto históricodel antiyrigoyenismodel gobierno provincial de Entre Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quevedo, Charles, and Lorena Soler. "El primer Partido Comunista del Paraguay, la Internacional Comunista y la guerra del Chaco." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 6, 2020): 105–25. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1052.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga los primeros años del Partido Comunista del Paraguay tomando como ejes su inserción como sección nacional de la Internacional Comunista y sus relaciones con esa organización mundial fundada a través de su órgano regional: el Secretariado Sudamericano. En primer lugar, se ocupa de los conflictos que tuvieron lugar entre la sección nacional paraguaya y la Komintern en un contexto de inminencia de la Guerra del Chaco (1932-1935). Estos desacuerdos estuvieron relacionados con las posibilidades de la sección paraguaya de aplicar las tácticas contra la guerra impulsadas por la Internacional Comunista y con la crisis interna del Partido Comunista de Argentina (1927-1928) que tuvo como consecuencia la escisión del grupo liderado por Penelón. Posteriormente, estudia algunos aspectos de la actividad de los comités antiguerreros en Paraguay, expresión de los movimientos antibélicos impulsados por el Komintern que buscaban transformar la guerra en revolución social. Por último, se analiza el período posterior al final del conflicto bélico que dio lugar a la “revolución Febrerista” (1936), movimiento que aglutinó a diferentes sectores unificados por el nacionalismo y el antiliberalismo. Para entonces, la estrategia de la Komintern, a partir de su VII Congreso en 1935, había experimentado un viraje priorizando la formación de frentes populares, lo que llevó al comunismo paraguayo a integrar la coalición que dio sustento al gobierno de Rafael Franco (1936-1937). La nueva estrategia permitió al PCP, salir del aislamiento político y crecer en la inserción en el mundo obrero paraguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oroz, Elena. "Nuestra Misión (1940): Maternidad simbólica y regeneración nacional en la propaganda cinematográfica de la Sección Femenina." Letras Femeninas 42, no. 1 (May 1, 2016): 86–100. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0086.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo explora el papel desempeñado por la Sección Femenina de Falange (SF) en la promoción del programa demográfico franquista durante la inmediata posguerra a través del cinematográfico, el medio que encarnó como ningún otro la moderna cultura de masas durante el la primera mitad del siglo XX y que constituyó una herramienta clave en los procesos nacionalizadores del periodo. Para ello, se toma como estudio de caso Nuestra Misión (1940), el único documental producido por el Departamento de Cinematografía de la SF que de esta etapa se conserva y cuya producción se enmarcó en las políticas pronatalistas del Franquismo. El filme está dedicado al Cuerpo de Divulgadoras de la SF, un equipo nacional de enfermeras destinado a la asistencia sanitaria y social materno-infantil. Mediante una reconstrucción del contexto de producción y de un análisis textual y de contenido del filme, se adopta una perspectiva interseccional para dirimir cómo confluyeron las políticas de género y las implicaciones nacionalistas presentes en la retórica de la misión desplegada por la SF. Se examina cómo la agencia y la representación cinematográfica del cuerpo femenino fascista se negoció a través de un ambivalente proceso dialéctico que, basado en lógicas de compromiso y sumisión a la causa nacional, implicó, por un lado, la imaginación de España como una entidad esencialista cuya regeneración requería de una paradójica intervención autoritaria mediada a través de las mujeres; y, por otro, la asunción estratégica de unos roles femeninos aparentemente tradicionales y concordantes con las retrógradas políticas de género franquistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bengochea Tirado, Enrique, Juan Carlos Gimeno Martín, and Rocío Medina Martín. "Mujeres, colonialismo y nacionalismo saharaui: hilvanando historia(s)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 124, no. 4 (December 15, 2021): 81–107. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/124-2021-04.

Full text
Abstract:
Combinando la indagación en los archivos coloniales de la actuación de la Sección Femenina y los testimonios de mujeres y hombres saharauis recogidos en el terreno sobre la participación social y política de las mujeres saharauis, el texto aborda cómo las intervenciones coloniales en el sistema sexo-género, además de transformar las vidas de los y las saharauis durante el colonialismo tardío (1958-1976) y en el proceso de liberación nacional saharaui, fueron imprescindibles para imponer los intereses económicos, sociales y culturales de la metrópolis. Este trabajo nace de insertar en diferentes disciplinas y metodologías, como la historia y la antropología, una perspectiva feminista descolonial que evidencia la necesidad que han tenido los proyectos coloniales de intervenir los sistemas sexo-género precoloniales como operación indispensable de la lógica colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grez Toso, Sergio, Gabriela Águila, and Hernán Camarero. "El estudio de la clase trabajadora y las izquierdas: recorridos historiográficos y perspectivas." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 14 (March 1, 2019): 163–85. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n14.72.

Full text
Abstract:
Los días 3, 4 y 5 de octubre se realizaron en Buenos Aires las “II Jornadas Internacionales de historia del movimiento obrero y la izquierda” organizadas por la revista Archivos y el CEHTI. El panel de cierre del evento se dedicó a un examen de la evolución, el actual estado y las perspectivas de nuestro campo de estudios, bajo el título que preside esta Sección. La mesa estuvo integrada por el Dr. Sergio Grez Toso, profesor e investigador de la Universidad de Chile; la Dra. Gabriela Águila, profesora e investigadora del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, y el Dr. Hernán Camarero, profesor e investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aires y director del CEHTI. A continuación se transcriben las intervenciones, revisadas por sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Nacional. Sección Femenina"

1

Ortega, Oroz Elena. "Entre el yugo y la flecha. Identidad nacional y de género en la representación cinematográfica de la Sección Femenina (1937-1945)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/292247.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral és un estudi de les relacions entre gènere, nació i cinema en el marc de la Guerra Civil espanyola i el primer franquisme, des de 1937 fins a 1945. Aquesta investigació es desenvolupa mitjançant una anàlisi de discurs i textual aplicada a la representació cinematogràfica de la Secció Femenina de Falange en les produccions documentals i informatives de l'autodenominat bàndol nacional. Seguint les aportacions dels estudis de gènere a la teorització de la nació i els nacionalismes, s'analitzen les funcions que es van atribuir a l'organització de dones falangistes, el seu grau d’inclusió i exclusió, dins del discurs nacionalista franquista i falangista, tal com va ser projectat pel cinematògraf. És a dir, el seu paper com a agents actius en la construcció del Nou Estat franquista, a través del control social i ideològic de la població femenina, i en termes culturals i simbòlics com a dipositàries de les essències populars i d'un vincle amb un passat mític que la dictadura va invocar per legitimar el seu origen i cercar una continuïtat històrica efectiva per a si mateix. També, es descriu el paper de la Secció Femenina en la producció i distribució de propaganda fílmica mitjançant la creació del seu Departament de Cinematografia el 1940 i les relacions que va establir amb els organismes oficials per tal d'aconseguir una presència continuada a les pantalles. La recerca examina les dinàmiques sociopolítiques que van fer possible l'agencia i visibilitat de l’organització com el seu posterior replegament de l’esfera pública i cinematogràfica i l'evolució dels paràmetres discursius sota els quals va discórrer la representació de la seva ideologia nacionalista i de gènere.
Esta tesis estudia las relaciones entre género, nación y cine en el marco de la Guerra Civil y el primer franquismo, desde 1937 hasta 1945, a través un análisis de discurso y textual aplicado a la representación cinematográfica de la Sección Femenina de Falange en las producciones documentales e informativas del autodenominado bando nacional. Siguiendo las aportaciones de los estudios de género a la teorización de la nación y los nacionalismos, se analizan las funciones que se atribuyó a la organización de mujeres falangistas, su grado de inclusión y exclusión, en el discurso nacionalista franquista y falangista, tal y como fue proyectado por el cinematógrafo. Esto es, su papel como agentes activos en la construcción del Nuevo Estado, a través del control social e ideológico de la población femenina, y en términos culturales y simbólicos como depositarias de las esencias populares y como vínculo con el pasado mítico que la dictadura invocó para legitimar su origen y buscar una continuidad histórica efectiva para sí mismo. También, se describe el papel que la Sección Femenina desempeñó en la producción y distribución de propaganda fílmica mediante la creación de su Departamento de Cinematografía en 1940 y las relaciones que estableció con los organismos oficiales para tener una presencia continuada en las pantallas. Se examinan las dinámicas socio-políticos y los parámetros ideológicos que posibilitaron la agencia y visibilidad de la organización así como los que provocaron su posterior repliegue de la esfera pública y cinematográfica.
This thesis examines the relationship between gender, nation and film in the context of the Spanish Civil War and the early Francoism, from 1937 to 1945, through a discourse analysis applied to the filmic representation of the Women's Section of the Falange in the documentaries and newsreels produced by the self-named national side. Following the contributions of gender studies to the theory of the nation and nationalism, this thesis analyses the functions attributed to this female fascist organization —its degree of inclusion and exclusion— within Franco’s and Falangist nationalist discourse as it was imagined and disseminated through the medium of film. That is, their role as active agents in the construction of the New State, taking the social and ideological control of the female population; and in cultural and symbolic terms as repositories of the popular roots of the nation and as a link with the mythical past that dictatorship invoked in order to legitimize its origin. The investigation also describes the role played by the Women’s Section in the production and distribution of film propaganda through its own Film Unit, created in 1940, and the relationships it established with government agencies for having a continued presence in the cinema screens. This research pays attention to the socio-political dynamics that allowed both the agency and visibility of the organization and its subsequent withdrawal from the public sphere and screens, as well as the evolution of their nationalist and gender ideology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento Nacional. Sección Femenina"

1

Jiménez, María Antonia Fernández. Pilar Primo de Rivera: El falangismo femenino. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pilar Primo de Rivera: El falangismo femenino. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mujer española, una sombra de destino en lo universal: Trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). [Murcia]: Universidad de Murcia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La pasión de Pilar Primo de Rivera. Barcelona: Plaza y Janés, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El patio de la cárcel: La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977). Sevilla: Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moncho, Alpuente, ed. Mujeres de azul. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncho, Alpuente, ed. Mujeres de azul. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Heliodoro Manuel Pérez. Una escuela viajera: La Cátedra Ambulante de la Sección Femenina de Huelva (1956-1977). [Huelva]: Diputación de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mujeres y educación durante el franquismo, en imágenes. El Boalo, Madrid: Creaciones Vincent Gabrielle, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Women and Spanish fascism: The women's section of the Falange, 1934-1959. New York: Routledge, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento Nacional. Sección Femenina"

1

Kopelovich, Pablo. "Ciudadanía en movimiento: cultura física y cultura física femenina en los colegios secundarios de la Universidad Nacional de La Plata –Argentina- (1929-1936)." In Direitos Humanos, gênero, cidadania e educação, 193–220. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2022. http://dx.doi.org/10.36311/2022.978-65-5954-279-6.p193-220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography