To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Nacional. Sección Femenina.

Journal articles on the topic 'Movimiento Nacional. Sección Femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Nacional. Sección Femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vilas, Carlos. "Editorial." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 10, no. 20 (May 30, 2021): 230–31. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2021.3637.

Full text
Abstract:
Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista. Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador, antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux. Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante. Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0 en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto a los países centrales. En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social. Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la Universidad Nacional de Lanús. Carlos Vilas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maceiras Chans, José Manuel, María Eugenia Galiana Sánchez, and Josep Bernabéu Mestre. "Enfermería y control social: las actividades socio-sanitarias de la Sección Femenina de Falange en la ciudad de Valencia (1940-1977)." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.263381.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las actividades de carácter socio-sanitario que llevaron a cabo en la ciudad de Valencia las enfermeras sociales visitadoras y las divulgadoras de la Sección Femenina de Falange.<br />Material y método: Se ha combinado el enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los trabajos relacionados con la historia de la enfermería y la actividad de la Sección Femenina (S.F.) durante el primer franquismo. Como principal fuente documental se han utilizado los legajos depositados en el Archivo del Reino de Valencia (A.R.V), Sección Femenina Inventario (S.F.I.) (1940-1977), referidos a la actividad que llevó cabo dicha organización en la ciudad de Valencia, así como los informes remitidos por las enfermeras a sus Regidoras Locales y por estas a la Regidora Nacional.<br />Resultados: Las actividades desarrolladas tuvieron connotaciones de índole ideológica y política, y estuvieron relacionadas con cuatro parcelas de actuación: el ámbito sanitario, el social, la educación para la salud y cuestiones de índole religiosa. Destaca la importancia que se atribuyó a la lucha contra la mortalidad infantil, dentro del contexto de las políticas pro-natalistas del primer franquismo. La falta de recursos y de incentivos profesionales, junto con la pérdida de influencia política de Sección Femenina, motivó que dichas actividades fueran decreciendo a lo largo del período objeto de estudio.<br />Conclusiones: Los resultados ponen de manifiesto la complejidad de las funciones que tenían asignadas las enfermeras sociales y las divulgadoras de Sección Femenina, al mismo tiempo que muestran la influencia que tenía el contexto sociopolítico e ideológico en el desarrollo de las mismas<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alba Corredor, Diego Eloy. "Mujeres y movimientos antisistémicos: la participación femenina en el neozapatismo." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 21 (July 1, 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi21.3208.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más cuestionados dentro de la dinámica de los denominados movimientos antisistémicos es el rol que ocupan las mujeres en estos espacios. Es importante destacar la labor femenina durante el proceso de conformación y desarrollo de un movimiento para vislumbrar el fortalecimiento de la estrategia y éxito de sus reivindicaciones. En este caso las zapatistas se presentan como un paradigma representado por la búsqueda y configuración de una forma de vivir diferente; para ello es pertinente mostrar la inserción y trabajo de las mujeres indígenas en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo Cabello, María. "Rompiendo moldes: María Luz Morales y la crónica femenina." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 65–92. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.04.

Full text
Abstract:
María Luz Morales pertenece a una generación de periodistas y escritoras recientemente descubiertas por los investigadores. Precursora del periodismo cultural, su prolífica obra la convierte en un referente en la historia del periodismo. El propósito de este trabajo es recopilar las crónicas tituladas Charlas publicadas en la sección «La Mujer, el Niño y el Hogar» de El Sol, además de estudiar su aportación a la modernización de la mujer por la vía de la cultura. Para ello se ha consultado El Sol entre 1926 y 1931 en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, revisado la literatura científica y efectuado un análisis de contenido. El análisis revela que, si bien los temas coinciden con los contenidos habituales de las revistas femeninas, sin embargo, difieren en el enfoque. El eje temático de las crónicas gira en torno a la literatura escrita por mujeres, literatura infantil, lectura, teatro y moda. La autora fomenta la promoción cultural de la mujer y reclama para ella una consideración intelectual de igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcilese, José Bernardo. "El Movimiento Nacional Justicialista: una experiencia de organización peronista en tiempos de proscripción (1967-1968)." Trabajos y comunicaciones, no. 48 (July 5, 2018): e063. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e063.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar a la dinámica interna del peronismo durante los años de la “Revolución Argentina”, a partir de la experiencia del Movimiento Nacional Justicialista, la estructura organizativa que integró a la rama política a partir de 1968. Con ese fin se analizan las relaciones internas entre las diversas facciones peronistas y la vinculación de la actividad política con los procesos sindicales. Del mismo modo, se pondera el creciente protagonismo de los sectores juveniles, entre los cuales se destaca el progresivo avance de la línea revolucionaria, y la participación activa de la rama femenina. Ciertamente, durante la etapa que se iniciar con el golpe militar diversos grupos políticos peronistas tuvieron una activa participación tendiente a reorganizar el movimiento con fines electorales En este sentido, la investigación pretende indagar en el accionar de los diversos grupos que integraban la rama política del peronismo, particularmente en el distrito bonaerense, para lo cual se considerará en forma específica el carácter de las prácticas que configuraban su accionar y las estrategias que asumen frente al contexto adverso que representa el Onganiato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarlucía, Ricardo. "Luis Juan Guerrero en la Facultad de Paraná: renovación filosófica y pedagogíamoderna (1929-1930)." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 35 (April 3, 2019): 36–68. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i35.8109.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye la acción del filósofo argentino Luis Juan Guerrero (1899-1957) como Delegado Interventor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Analiza su proyecto académico y su política institucional, focalizando especialmente en la renovación de la Sección de Filosofía y la creación del Instituto de Pedagogía. Elenfrentamiento entre el “normalismo” predominante en la comunidad docente de Paraná y el ideario del Movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, personificado por Guerrero y sus colaboradores, es estudiado dentro del contexto históricodel antiyrigoyenismodel gobierno provincial de Entre Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quevedo, Charles, and Lorena Soler. "El primer Partido Comunista del Paraguay, la Internacional Comunista y la guerra del Chaco." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 6, 2020): 105–25. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1052.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga los primeros años del Partido Comunista del Paraguay tomando como ejes su inserción como sección nacional de la Internacional Comunista y sus relaciones con esa organización mundial fundada a través de su órgano regional: el Secretariado Sudamericano. En primer lugar, se ocupa de los conflictos que tuvieron lugar entre la sección nacional paraguaya y la Komintern en un contexto de inminencia de la Guerra del Chaco (1932-1935). Estos desacuerdos estuvieron relacionados con las posibilidades de la sección paraguaya de aplicar las tácticas contra la guerra impulsadas por la Internacional Comunista y con la crisis interna del Partido Comunista de Argentina (1927-1928) que tuvo como consecuencia la escisión del grupo liderado por Penelón. Posteriormente, estudia algunos aspectos de la actividad de los comités antiguerreros en Paraguay, expresión de los movimientos antibélicos impulsados por el Komintern que buscaban transformar la guerra en revolución social. Por último, se analiza el período posterior al final del conflicto bélico que dio lugar a la “revolución Febrerista” (1936), movimiento que aglutinó a diferentes sectores unificados por el nacionalismo y el antiliberalismo. Para entonces, la estrategia de la Komintern, a partir de su VII Congreso en 1935, había experimentado un viraje priorizando la formación de frentes populares, lo que llevó al comunismo paraguayo a integrar la coalición que dio sustento al gobierno de Rafael Franco (1936-1937). La nueva estrategia permitió al PCP, salir del aislamiento político y crecer en la inserción en el mundo obrero paraguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oroz, Elena. "Nuestra Misión (1940): Maternidad simbólica y regeneración nacional en la propaganda cinematográfica de la Sección Femenina." Letras Femeninas 42, no. 1 (May 1, 2016): 86–100. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0086.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo explora el papel desempeñado por la Sección Femenina de Falange (SF) en la promoción del programa demográfico franquista durante la inmediata posguerra a través del cinematográfico, el medio que encarnó como ningún otro la moderna cultura de masas durante el la primera mitad del siglo XX y que constituyó una herramienta clave en los procesos nacionalizadores del periodo. Para ello, se toma como estudio de caso Nuestra Misión (1940), el único documental producido por el Departamento de Cinematografía de la SF que de esta etapa se conserva y cuya producción se enmarcó en las políticas pronatalistas del Franquismo. El filme está dedicado al Cuerpo de Divulgadoras de la SF, un equipo nacional de enfermeras destinado a la asistencia sanitaria y social materno-infantil. Mediante una reconstrucción del contexto de producción y de un análisis textual y de contenido del filme, se adopta una perspectiva interseccional para dirimir cómo confluyeron las políticas de género y las implicaciones nacionalistas presentes en la retórica de la misión desplegada por la SF. Se examina cómo la agencia y la representación cinematográfica del cuerpo femenino fascista se negoció a través de un ambivalente proceso dialéctico que, basado en lógicas de compromiso y sumisión a la causa nacional, implicó, por un lado, la imaginación de España como una entidad esencialista cuya regeneración requería de una paradójica intervención autoritaria mediada a través de las mujeres; y, por otro, la asunción estratégica de unos roles femeninos aparentemente tradicionales y concordantes con las retrógradas políticas de género franquistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bengochea Tirado, Enrique, Juan Carlos Gimeno Martín, and Rocío Medina Martín. "Mujeres, colonialismo y nacionalismo saharaui: hilvanando historia(s)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 124, no. 4 (December 15, 2021): 81–107. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/124-2021-04.

Full text
Abstract:
Combinando la indagación en los archivos coloniales de la actuación de la Sección Femenina y los testimonios de mujeres y hombres saharauis recogidos en el terreno sobre la participación social y política de las mujeres saharauis, el texto aborda cómo las intervenciones coloniales en el sistema sexo-género, además de transformar las vidas de los y las saharauis durante el colonialismo tardío (1958-1976) y en el proceso de liberación nacional saharaui, fueron imprescindibles para imponer los intereses económicos, sociales y culturales de la metrópolis. Este trabajo nace de insertar en diferentes disciplinas y metodologías, como la historia y la antropología, una perspectiva feminista descolonial que evidencia la necesidad que han tenido los proyectos coloniales de intervenir los sistemas sexo-género precoloniales como operación indispensable de la lógica colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grez Toso, Sergio, Gabriela Águila, and Hernán Camarero. "El estudio de la clase trabajadora y las izquierdas: recorridos historiográficos y perspectivas." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 14 (March 1, 2019): 163–85. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n14.72.

Full text
Abstract:
Los días 3, 4 y 5 de octubre se realizaron en Buenos Aires las “II Jornadas Internacionales de historia del movimiento obrero y la izquierda” organizadas por la revista Archivos y el CEHTI. El panel de cierre del evento se dedicó a un examen de la evolución, el actual estado y las perspectivas de nuestro campo de estudios, bajo el título que preside esta Sección. La mesa estuvo integrada por el Dr. Sergio Grez Toso, profesor e investigador de la Universidad de Chile; la Dra. Gabriela Águila, profesora e investigadora del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, y el Dr. Hernán Camarero, profesor e investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aires y director del CEHTI. A continuación se transcriben las intervenciones, revisadas por sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garrido Ortolá, Anabel. "Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia." Política y Sociedad 56, no. 1 (May 16, 2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60794.

Full text
Abstract:
Entre la diversidad del movimiento social de mujeres en Colombia se puede identificar, en algunas organizaciones de mujeres, el desarrollo de relatos compartidos. Éstos son producto de la participación sexuada en la guerra que giran en torno a la construcción de paz del país. Éstos se han configurado mediante la convergencia entre vivencias personales, y la generación de espacios propios de resignificación. El presente estudio se centra en el análisis de las narrativas colectivas conformadas a través de tres organizaciones de mujeres en Colombia: la Organización Femenina Popular (OFP), la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Nacional de las Mujeres (RNM). El objetivo de este artículo es comprender la configuración de las narrativas de estas tres organizaciones de mujeres ̶ mediante sus relatos y dinámicas de acción ̶ y la confrontación, apropiación y resistencia a la hegemonía narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro-Hernández, Laura Esther, Patricia Delponti, and Carmen Rodríguez-Wangüemert. "Una mirada mediática del deporte practicado por mujeres en Canarias durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1959)." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no. 3 (September 20, 2022): 43–61. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.7152.

Full text
Abstract:
El deporte practicado por mujeres, con ser numéricamente escaso (y limitado), sufrió un estancamiento durante la Guerra Civil y el primer franquismo en Canarias. Si bien la educación y los cambios sociales habían supuesto una emancipación del trabajo doméstico de las mujeres y un mayor protagonismo en los distintos ámbitos de la esfera social, con la llegada de la guerra comienza una etapa gris para el deporte practicado por mujeres. Este trabajo recopila y analiza los artículos publicados sobre mujer y deporte en los periódicos canarios entre los años 1936 y 1959. Nos interesa estudiar este periodo puesto que es cuando la educación física se vuelve obligatoria para las mujeres de determinada edad. Los resultados muestran que el deporte fue una herramienta de control político durante la etapa estudiada, para inculcar a la mujer el ideal femenino nacional católico y transformar sus actitudes morales, sociales y estéticas, causando una involución en el deporte vivido hasta el momento. Además, de esta investigación se desprende el veto hacia algunos deportes frente a la obligatoriedad de practicar educación física, siempre bajo el control de la Sección Femenina. Se aborda, asimismo, la historia social del deporte, con el objeto de centrar una posición acorde con el contexto y con el tratamiento informativo de los medios del momento, con relación a la práctica deportiva de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela. "MODELOS DE DATOS PANEL PARA PRONÓSTICO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CINCO REGIONES DEL NORTE PERUANO, PERIODO 2010 – 2018." Revista científica CURAE 4, no. 1 (September 28, 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v4i1.1895.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el modelo de datos panel que pronostica mejor la desnutrición infantil en cinco regiones del Norte Peruano en el periodo 2010-2018, siendo esta de tipo longitudinal y espacial debido a que se obtuvieron datos de la misma población en distintos años y regiones, con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo; la muestra estuvo compuesta por las observaciones anuales de la desnutrición crónica infantil, incidencia de la pobreza total y analfabetismo de la población femenina de 15 años a más para los años 2010 – 2018 en las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Tumbes y La Libertad. Las bases de datos fueron extraídas de la web de estadísticas sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y analizadas en el programa Stata 14; con el fin de reducir los problemas de heterocedasticidad se transformaron las variables a logaritmo natural, logrando evaluar los modelos de datos agrupados, de efectos fijos y de efectos aleatorios, en donde para seleccionar el mejor modelo se hizo uso de la prueba del Multiplicador de Lagrange para Efectos Aleatorios, así como la Hausman; encontrando que el modelo de datos panel que pronostica mejor la desnutrición infantil es el de efectos aleatorios de sección cruzada tanto para región como para tiempo, con la corrección de Errores Estándar Corregidos para Panel – PCSE, por problemas de autocorrelación contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz Piñeiro, Rodolfo. "Inestabilidad y volatilidad en el empleo de la fuerza de trabajo fronteriza." Estudios Demográficos y Urbanos 10, no. 3 (September 1, 1995): 523. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v10i3.953.

Full text
Abstract:
En los mercados laborales de las áreas urbanas de México existe una gran interacción entre los empleos y los individuos. La movilidad de las personas en lo que se refiere a sus entradas y salidas del mercado de trabajo representa el movimiento laboral más general que puede realizar la población activa. El trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la inestabilidad en la participación económica mediante el análisis de las entradas y salidas de la fuerza de trabajo del mercado laboral. Para ello se propone primero una metodología para el análisis de movilidad laboral en los merados de trabajo urbanos, tomando como base la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). En segundo lugar se estudia la inestabilidad en la participación económica, sugiriendo el uso de la volatilidad en el empleo y, por último, se analizan algunas de los principales características de la fuerza de trabajo inestable. Con la información de la ENEU es posible llevar a cabo estudios de tipo longitudinal, aunque en un periodo corto. Finalmente se concluye que existe una alta proporción de fuerza de trabajo femenina que labora de manera intermitente en los mercados de trabajo y que son mujeres jóvenes o mayores de 40 años, casadas o unidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yegres Mago, Alberto. "Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Tercera Parte." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 36 (December 1, 2017): 216–42. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi36.574.

Full text
Abstract:
El Instituto pedagógico y las expectativas educativas después de 1958 Aumento de la matrícula escolar. Incorporación de maestro normalista como alumnos regulares del instituto. Objetivos y funciones del Departamento de Pedagogía. Requisitos para cursar estudios en el IPN. Las nuevas autoridades del instituto. La Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación se transforma en Departamento. Creación de los departamentos de Prácticas Docente y Tecnología Educativa y otras unidades y servicios. El período escolar 1957 -1958 se inició en un ambiente de gran confusión política. Eran los últimos meses de la dictadura de Pérez Jiménez y el país se mantenía en medio de grandes expectativas. Un sector importante del movimiento estudiantil se había convertido en una de las vanguardias más activa en la lucha contra el régimen. La represión había penetrado hasta las aulas estudiantiles y profesores y alumnos son arrastrados a los cuarteles de la Seguridad Nacional algunos locales escolares fueron allanados y otros se clausuraron. Esta situación se tradujo en una ausencia considerable del alumnado que debía concurrir a los centros de enseñanza en procura de cupos, especialmente en los niveles superiores, donde la lucha antidictatorial se reflejó con mayor dramatismo. Un gran número de estudiantes provenientes del interior prefirió la tranquilidad de la provincia. Sólo los sectores más politizados de la población estudiantil concurrieron a las aulas para mantener encendida la llama revolucionaria y protestas universitarias...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

CAMBIELLA PEREIRA, Carmen, and M. ª. Eugenia MARTÍNEZ GORROÑO. "ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GIMNASIA RÍTMICA MASCULINA: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE DERECHOS." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (December 21, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.005.

Full text
Abstract:
Los principios olímpicos recogidos en la Carta Olímpico reflejan la filosofía del Movimiento Olímpico. Uno de esos principios es la no discriminación por razones de sexo o de género. La gimnasia rítmica es uno de los pocos deportes olímpicos con participación exclusivamente femenina. El objetivo de esta investigación ha sido rescatar el origen de este deporte y su evolución, tanto a nivel nacional como internacional, y reflexionar si actualmente, y en relación con este deporte, se cumplen en la práctica los principios fundamentales base del ideario Olímpico. Con tal perspectiva, se realizó el análisis documental de la Carta Olímpica, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la documentación de los archivos de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG), así como de fuentes hemerográficas especializadas. Por otro lado, se celebró una entrevista semiestructurada de final abierto al gimnasta español Rubén Orihuela Gavilán. La información y los resultados fueron objeto de contraste y triangulación, y mostraron que la gimnasia rítmica no tiene restricciones en cuanto a su práctica, en cambio a nivel competitivo, los eventos en los que los gimnastas pueden participar son escasos. En este sentido en España se documentan impulsos equilibradores de estas circunstancias, mostrando un avance pionero en este sentido, como la concesión de la primera licencia federativa masculina del mundo o la celebración del primer Campeonato Nacional Masculino de Gimnasia Rítmica celebrado en Gijón el 2009. Por todo ello, es preciso señalar que tanto la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) como las federaciones nacionales tienen en sus manos la posibilidad de generar el impulso que la gimnasia rítmica masculina necesita, propiciando la visibilidad de este deporte y el aumento de su práctica, aspecto que también condiciona la participación olímpica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Editorial, Equipo. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 15 (April 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2599.

Full text
Abstract:
El equipo editorial de Investigación Teatral desea compartir nuestra alegría ante el gran número de lectores que consultan actualmente la revista en su versión digital: las visitas desde diferentes partes del mundo rebasan las 1,000 mensuales. A partir de su inauguración hace ya cinco años, el portal de esta publicación ha sido consultado –hasta marzo de 2019– por más de 20,000 personas. Esto no es sino muestra del interés que tiene la investigación en artes escénicas a nivel global.Iniciamos este número 15 con un texto escrito por el antropólogo Rodrigo Parrini, en colaboración con Daniel González Marín y Alfadir Luna, quienes reflexionan sobre los objetos de archivo utilizados por la compañía Teatro Línea de Sombras para producir la puesta en escena Baños Roma. Le sigue un texto de la investigadora chilena Javiera Larraín, sobre la obra Neva, del dramaturgo y director Guillermo Calderón. Este creador pertenece a lo que Larraín identifica como la nueva generación de la escena nacional chilena, con trascendencia internacional.Por otro lado, Ximena Gómez Goyzueta, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, hace una reflexión sobre teatralidad y metateatro en el texto dramático del teatro español barroco. Asimismo, Nidia Vincent, de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, comparte su análisis sobre una coreografía que realizó el creador español Antonio Gades con base en Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Vincent argumenta que el coreógrafo logró hacer una paráfrasis del texto teatral para proponer un nuevo discurso basado en lo corporal, lo espacial y lo musical. También presentamos un texto del investigador colombiano Sergio Naranjo Velásquez, quien analiza la propuesta de la biomecánica de Vsévolod Meyerhold desde la perspectiva de la antropología teatral de Eugenio Barba. De esta forma, el autor recupera para los creadores escénicos del siglo XXI nociones fundamentales sobre el entrenamiento y trabajo actoral.En la sección “Documento”, está el prólogo en monólogo de La sombra de la feria, pieza de la Comedia Francesa escrita por Alain-René Lesage y Jacques Philippe d’Orneval. Se trata de un texto de 1720 que Alexis Álvarez Jácome traduce por primera vez a lengua española para nuestra revista. El prólogo funciona como una obra cómica breve que se vale de personajes de la Comedia del Arte para ofrecer claves de la situación política, histórica y social que se vivía en el momento que fue escrita.En la sección “Testimonio” incluimos el texto de Carlos Albarrán, estudiante de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, quien nos relata su experiencia en el taller que el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards ofreció en la Ciudad de México el año pasado, siendo la primera visita a México que realiza este legendario Centro de trabajo fundado por Grotowski en Pontedera, Italia. Ahora, en 2019, se conmemoran 20 años del fallecimiento de Jerzy Grotowski (1933-1999), por lo que la revista Investigación Teatral se une con este testimonio a los actos que se realizan alrededor del mundo para reconocer que el legado del maestro polaco sigue vivo.Continuamos con un grupo de cinco reseñas que abordan puestas en escena y novedades editoriales de gran interés. Cierra el volumen la semblanza-homenaje que el maestro Francisco Beverido hace del actor y promotor Arturo Meseguer, fallecido prematuramente cuando se desempeñaba como director general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Además de haber sido protagonista importante del movimiento teatral de Xalapa desde los años 70 del siglo pasado, Meseguer realizó una incansable labor en pro de la expresión cultural y artística de estudiantes y creadores emergentes a través de los Festivales de Teatro Universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prain Brice, Michelle. "Verónica Ramírez Errázuriz y Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio." Persona y Sociedad 33, no. 2 (December 31, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v33i2.282.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870. Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue “reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.”, entendiendo que su labor como “periódico literario y político” pasaba por emancipar a la mujer de su “eterno yugo --la ignorancia--” para que no permaneciera “indiferente a la suerte de la patria” (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42). Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar “todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un “órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada” (Ramírez et al., 2017: 56). Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], “creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables”, pero que fue “la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer” (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como “precursora del movimiento feminista” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63). El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela “una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10). Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile. Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: “Revista Semanal” y “Variedades”, que reportan temas locales y de actualidad; “Literatura”, donde se publica poesía y narrativa; “Revista de Modas”, que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; “Editorial” y “Estudios Sociales”, ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo. En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo “un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época” (Figueroa, 1901: 338-339). El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago “fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores” (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como “la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres. Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras. El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Voionmaa, Daniel Noemi. "Radical Justice: Spain and the Southern Cone beyond Market and State, Luis Martín Cabrera (2011)." Persona y Sociedad 26, no. 3 (December 1, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i3.29.

Full text
Abstract:
Justicia radical estudia novelas policiales y documentales que refieren y elaboran sobre el período de las posdictaduras en España, Argentina y Chile. Esta perspectiva transnacional no desconoce las especificidades de cada país, pero enfatiza el hecho de que los eventos acaecidos son “parte del desarrollo global del capitalismo y de sus redes de terror” (4).1 El texto, en sus cuatro capítulos más introducción, desarrolla un triple trabajo: la elaboración de un marco y aparato teórico –cuyo centro es el concepto de ‘no-lugar’–; el análisis y lectura detallada de cuatro novelas y cuatro documentales; y la contextualización histórica, que incluye el análisis, reflexión e interpretación de los acontecimientos, junto con los artefactos culturales estudiados; para (no) concluir con una discusión sobre las posibilidades de una ‘justicia global’. En la introducción se plantean las líneas centrales del argumento, a la vez que se justifica el empleo e intenta delimitar el sentido de ciertos términos que han sido usados ampliamente. Un ejemplo es el de ‘posdictadura’, para el cual, se señala, el ‘pos’ indica la habitación en el presente del pasado dictatorial. Similarmente, se busca limitar de modo formal el período de la ‘transición a la democracia’. En este caso, la misma naturaleza de los eventos hace cuestionable la periodización propuesta. El concepto de memoria es también discutido: luego de criticar y descartar la noción propuesta por Steve Stern de ‘memoria emblemática’, Martín-Cabrera sienta las bases del modo de pensar y articular la memoria que recorre toda su reflexión: la memoria no puede desconectarse de la justicia ni del poder, hacer lo contrario implicaría caer en las redes del liberalismo y el libre mercado. Así, lo que surge es la necesidad de un acercamiento “espectral” (19) a la memoria y a la justicia. Es desde este modo de aproximarse a dichos conceptos que emergerá la idea de una ‘justicia radical’, término que, a mi juicio equívocamente, da título al libro. Equívocamente, pues justicia radical, tal como se plantea en el libro, es un “componente esencial del no-lugar” (21). La razón para este desplazamiento es considerada por el autor: el concepto de ‘no-lugar’ remite necesariamente al que elaborara Marc Augé. Aquí hay un intento por distanciarse y diferenciarse de aquel uso: el no-lugar para Martín-Cabrera corresponde a la “dislocación radical y ausencia de espacio de las memorias espectrales” (20). Esta tensión con la crítica existente –que se manifiesta en un recurrente intento por resignificar términos y en el diálogo con posiciones divergentes– constituye una de las contribuciones más novedosas y punzantes de Justicia radical. Finalmente, en la introducción se elabora sobre la relevancia que tiene la particular ficción detectivesca escrita durante las ‘posdictaduras’ en España, Argentina y Chile (con gran ironía se apunta: “los novelistas son los primeros criminales, en tanto se niegan a respetar las leyes formales del género”, 24); cierra esta sección con la presentación de los documentales políticos que se analizarán, los cuales hacen explícitos problemas conectados con el trauma histórico y la elaboración de la memoria. El primer capítulo se propone sentar las bases para una “teoría transatlántica del terror del estado y de la memoria” (35). El texto ejemplar de estudio será la novela de Manuel Vásquez Montalbán, Galíndez; mas, previo a su lectura minuciosa, se lleva a cabo una discusión crítica, histórica y teórica sobre la figura del desaparecido. El gran riesgo que se corre al proponer una teoría transatlántica del terror y la memoria es perder de vista ciertas especificidades nacionales. El autor se cuida mucho de ello mediante una constante referencia a las historias particulares de cada país; no obstante, la tensión acerca de la posibilidad transatlántica se mantiene por aquellas mismas diferencias históricas, siendo la no menos relevante de todas los diversos momentos de desarrollo económico vividos y los distintos niveles de desarrollo experimentados, aspectos que no se mencionan en el texto; similarmente, los caminos al neoliberalismo fueron diferentes. Esto no implica, claro está, que no existan múltiples vasos comunicantes o, más aún, que a pesar de sus problemas sea necesaria la elaboración de una teoría de este tipo. Una nueva vuelta precautoria se requiere, eso sí, para no caer en una lógica globalizadora que bajo el pretexto de crear una red de justicia mundial, termine por replicar la lógica del actual capitalismo posavanzado. Tiene razón Martín-Cabrera cuando sostiene que el ‘repertorio teórico’ posdictatorial sobrepasa los límites nacionales. Este repertorio (golpes, espectros, heridas, ruinas, etc.), que se nutre de los estudios de Cristina Moreiras, Benjamin y Derrida, constituye el imposible centro de la noción de no-lugar. En este sentido, el concepto de un espacio-tiempo transatlántico adquiere mayor sentido y mayor fuerza epistemológica cuando se piensa desde su devenir no-lugar, implicando con ello una confrontación directa con el Estado y el Mercado, en particular con el control y sometimiento de la memoria y de la historia ejercidos por ellos. El no-lugar es, de este modo, una “crítica radical de la geopolítica” (56) hegemónica. La lectura de Galíndez muestra cómo la discusión anterior es emplazada en un texto de ficción (si bien la diferencia realidad-ficción, por el mismo modo de crítica, ya deja de ser nítida). El texto de Vásquez Montalbán articula, desde la interpretación propuesta, el modo en que la violencia se repite en el presente democrático (la reiteración de los crímenes del pasado en el hoy). Esto es, el análisis se efectúa desde la desarticulación que hace el escritor español de la forma tradicional del policial y del mismo argumento de la novela. Si bien la lectura es impecable (e implacable), se extraña una breve reflexión sobre la estética que emerge en la novela. La ausencia, claramente buscada, de un acercamiento estético constituye uno de los espectros que ronda el libro de Martín-Cabrera y, a mi juicio, una que no favorece a su misma argumentación. El capítulo concluye, al igual que los tres siguientes, con una breve ‘Coda’. En ella el autor expresa con mayor libertad y soltura su propia posición; por lo mismo, es donde se hace más clara la política del texto y el llamado que este hace hacia la transformación radical de las estructuras hegemónicas. En Galíndez se advierte la emergencia de una comunidad que, desde los restos de la historia como negatividad temporal, se abre también a la ausencia de los que están presentes “solo a través de sus ausencias” (74). Martín-Cabrera no lo señala explícitamente, pero es precisamente en esta posible comunidad donde la noción de lo transatlántico adquiere su pleno sentido. El segundo capítulo contrapone al periplo transnacional de Galíndez, los espectros de la historia desde un marco nacional. El modo de aproximación, en las tres novelas escogidas (Nadie sabe más que los muertos, de Ramón Díaz Eterovic; Los mares del sur, de Manuel Vásquez Montalbán; y Una sombra ya pronto serás, de Osvaldo Soriano), se centra en el carácter melancólico que los detectives protagonistas presentan. La primera parte del capítulo repasa la noción, trabajada entre otros por Agamben, de ‘estado de excepción’. El autor postula que debemos entender el policial hardboiled “como una parábola del estado de excepción en tanto presenta una progresiva confusión de la aplicación y la transgresión de la ley” (80). El gesto melancólico del detective, su rechazo a hacer del pasado algo literalmente pretérito, agrega Martín Cabrera, conlleva también la negativa a abandonar el pasado revolucionario y su legado político. Leer el hardboiled como una “parábola del estado de excepción”, “esto es, como una ficción biopolítica”, es, sin lugar a dudas, provocador. Primero, implica distanciarse claramente de los estudios literarios más tradicionales; en segundo lugar, involucra una propuesta de lectura y crítica que requiere de un aparato crítico y filosófico significativo; tercero, este modo de elaboración crítica busca borrar las fronteras entre la política de los textos y la política de la crítica misma, esto es, desde el diálogo que se establece con los textos analizados (y lo mismo vale para los documentales en los capítulos subsiguientes) se postula y establece una teoría crítica, cultural y política, en la que la relación entre los textos se hace más fluida y rica. En otras palabras: así como se lee políticamente un texto de ficción, el texto crítico-teórico sobre ese texto deviene una ficción-política también. Este modo de articulación crítica –así como la ficción– son intervenciones, y por lo tanto prácticas, en el campo cultural, social y político contemporáneo. Una de las grandes contribuciones teóricas de este capítulo es la melancolía como productora de sentido y de acción en y hacia el presente, una relación que se abre en su inconmensurabilidad desde la misma negación del presente tal cual es (o sea, mejor dicho, tal cual es supuesto en el presente democrático). El tercer capítulo efectúa un doble desplazamiento crítico: no solo se pasa del estudio de novelas al de documentales, sino que se traslada la reflexión generacionalmente; esto es, cómo las generaciones más jóvenes –incluso aquellas que no experimentaron de ‘primera mano’ los horrores de la dictadura– se han visto afectadas. En este sentido, se establece un diálogo con una ingente cantidad de trabajos recientes que, desde variadas perspectivas han trabajado el tema (‘posmemoria’ ha sido uno de los términos privilegiados y es el primero que el autor se encarga convincentemente de rechazar). La primera sección del capítulo, manteniendo el esquema mostrado en los anteriores, abre con una provocativa lectura de lo Real en Lacan, como manera de pensar la transmisión intergeneracional del trauma. Es aquí donde el concepto del no-lugar adquiere un mayor relieve y profundidad conceptual: es similar al “espacio entre percepción y conciencia” (128), esto es, la experiencia de ruptura que constituye lo Real lacaniano. Previo al análisis de los documentales propiamente tal, se reflexiona sobre la supuesta menor capacidad que tiene el lenguaje visual, en oposición al lenguaje literario, para hablar sobre el trauma, una idea que es habitual hallar en los trabajos sobre el asunto. El autor no intenta negar este hecho, pero sí señala que es necesario desplazar la centralidad que lo literario ha tenido (refiere los estudios de Felman y Caruth como ejemplos). Este llamado podría mal interpretarse como un recurso a unos estudios culturales simplificados; muy por el contrario, lo que Martín-Cabrera propone es recuperar la valencia de la literatura desde su estrecha y necesaria relación con otros modos ‘de mirada’, esto es, desde la necesaria negación de su autonomía. El capítulo hace un buen trabajo, si bien no exhaustivo, de discutir el amplio espectro de documentales y participa, especialmente en la sección sobre Argentina, activamente en las recientes controversias existentes. La lectura que se hace de El astuto mono Pinochet contra La Moneda de los cerdos da cuenta de las dificultades para producir y circular de todo discurso que se aleje de la visión reconciliadora oficial. Prosigue una lectura del documental Santa Cruz… por ejemplo, donde se enfatiza en la relevancia del psicoanálisis para aprehender el “movimiento dialéctico entre trauma y testimonio” (162). El autor es más crítico con la situación actual en España, dada la tardanza o la directa negación por parte del Estado de hacerse cargo del legado franquista. Y si bien la lectura del documental no es totalmente favorable (lo cual se agradece) en ciertos pasajes pareciera que el análisis se adecua en demasía a lo que se quiere demostrar. La sección sobre Argentina se inicia con la afirmación que señala que ese es el país que tiene el movimiento de derechos humanos más fuerte y robusto (168). Es por esta fortaleza, se argumenta, que la acción de grupos de nuevas generaciones ha sido más notoria y se abre a nuevas posibilidades políticas. El documental analizado, H.I.J.O.S., el alma en dos, es puesto en directa confrontación con el documental más comentado y discutido por un sector de la academia ‘progresista’, Los rubios. Con este gesto y con la crítica misma que se elabora, Luis Martín-Cabrera adopta una posición de crítica radical y comprometida en el campo cultural argentino en particular e íbero-latinoamericano en general. Una posición que, por cierto, es rechazada por muchos, pero que trae no solo una mirada refrescante sino una fuerza teórica nueva. Con este movimiento crítico se cuestiona el posicionamiento de una intelectualidad para la que aún prevalecen los valores tradicionales (y conservadores) de la crítica cultural (y que pasan por ‘progresistas’ o ‘de izquierda’). En la Coda final se explicita la urgencia de aquello de que se está hablando: la consecución de la justicia no es algo por lo cual quepa esperar, sino una actitud (y un deseo) que debe ser emprendida ya, más allá del Estado y el Mercado. Esta última premisa es la que da comienzo al capítulo final, en el cual junto con la lectura del documental El caso Pinochet y la reflexión sobre los hechos históricos que se documentan, se plantea la posibilidad de un modelo de justicia global. Si el arresto de Pinochet en Londres ha abierto la posibilidad a un nuevo concepto de justicia a nivel global, es algo que está aún por verse. Pero sin dudas, tras las experiencias traumáticas que se han vivido durante el siglo XX, la misma noción de justicia ha sido puesta a prueba. Ante la represión transnacional, se afirma, emerge una solidaridad transnacional. Sin embargo, dentro de los planteos del autor, surge la duda de por qué considerar un caso dirigido por el Estado y desde el Estado, para ejemplificar la posibilidad de una justicia que, precisamente, vaya más allá de él. Martín-Cabrera está consciente de estas limitaciones, pero no por ello no deja de ser perceptible una nostalgia moderna que, quizás no tan curiosamente, nos remite a ciertos postulados ilustrados. Esto, a pesar de la directa (y adecuada a mi juicio) crítica que se efectúa a la lógica de inclusión/exclusión propia de los discursos de los derechos humanos. Pues, ¿qué sucede si, como se sostiene, ese sujeto es lo que queda del militante y de la víctima? Esa es una de las principales interrogantes que quedan abiertas. Podríamos añadir que en el plano crítico se hace necesaria una mayor conceptualización del término Mercado, que está presentado de modo muy monolítico, lo cual también contribuiría a matizar la subjetividad política que se construye. Al final, el autor se pregunta si su mismo concepto de no-lugar acaso no repite la abstracción crítica que él mismo ha rechazado. La respuesta queda, por cierto, abierta a cada lectora. Como la justicia radical propuesta en este libro, no hay conclusiones definitivas y quizás por ello mismo no resulte tan contradictorio concluir el texto citando uno de los discursos humanistas par excellence: el de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Justicia radical, más que una intervención en el campo cultural y teórico contemporáneo –una, además, muy necesitada– es una apuesta hacia un nuevo modo de crítica, una que en sí y desde sí contribuya a la búsqueda y la consecución de una justicia que no limita ni se limita a las fronteras que la adecuación del sistema imperante quiere adscribirle; una justicia por-venir, a fin de cuentas, que se halla en la raíz del no-lugar de todo futuro posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 29, 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.98.

Full text
Abstract:
El cuarto número de Contrapulso llega con la buena noticia de que, en su segundo año de existencia, la revista ya ha sido indexada por Latindex –Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esto representa un gran honor y desafío para el equipo editorial, para sus autores y autoras, y para los árbitros que colaboran con la revista. El desafío es mantener el nivel que hemos logrado y elevarlo hacia nuevas indexaciones.Sin embargo este número también ha recibido las duras consecuencias de la pandemia que azota al mundo, y no hemos podido publicar todos los artículos que hubiéramos querido, aunque hemos hecho un esfuerzo para mantener nuestra periodicidad y el cuarto número ha sido publicado a tiempo. Lo que también hemos logrado es aumentar la presencia femenina en esta edición, subiendo de tres autoras en el número anterior a cinco en este, considerando artículos, reseñas y libros reseñados. Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del marco de estudios en música popular en América Latina y el Caribe que rige la revista. Los números de mediados de año, en cambio, se centran en torno a un dossier que, en el caso del próximo, convoca artículos sobre voces y vocalidades en música popular, según la siguiente llamada: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement/view/4 Es así como este número transita de manera amplia en el tiempo y el espacio, con artículos que abarcan desde México hasta Chile y desde 1920 a 2019, incluyendo además referencias al mundo precolombino que persisten en músicas actuales. El primer artículo, del investigador peruano Rodrigo Sarmiento, aborda la influencia de los paradigmas de modernidad impuestos por Estados Unidos en América Latina desde la primera postguerra, con el impacto de nuevas formas de entretención que cautivaron con rapidez los cuerpos e imaginarios de los habitantes de la región. El artículo revisa la forma en que los paradigmas estéticos estadounidenses asociados al estilo del Tin Pan Alley fueron incorporados en América Latina a canciones cuyas letras se adscribían al modernismo literario imperante en hispanoamérica, generando una particular mezcla de influencias. Los dos artículos siguientes, de las investigadoras argentinas Natalia Díaz y Gimena Pacheco, abordan transformaciones en dos prácticas sociales y escénicas que habían sido cristalizadas por el folklore: la zamba en el caso de la primera autora y el malambo en el caso de la segunda. El artículo de Natalia Díaz establece con claridad la dicotomía entre las perspectivas “académico-tradicional” y “expresivo-vivencial” que gobiernan la práctica de danzas tradicionales en la Argentina actual. La perspectiva “expresivo-vivencial” postula una nueva práctica que posibilita nuevas narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, junto a la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarla. Es así como, desde la danza, pasamos del folklore a la música popular, instalándose discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias y sentidos de identidad. Esto ha permitido romper con la homogeneización cultural, la neutralidad étnica y la heterosexualidad estática que el modo “académico-tradicional” impuso a las danzas folklóricas argentinas. Del mismo modo, el artículo de Gimena Pacheco cuestiona la hegemonía de la concepción danzaria del malambo que ha imperado desde las perspectivas tradicionalistas, postulando dimensiones sonoras, musicales y narrativas que también están presentes en su práctica en la actualidad. La utilización de células rítmicas en el zapateo del malambo, sus métodos de transmisión y aprendizaje, y las formas de interpretar y llevar al escenario sucesos históricos, le permiten a la autora destacar la condición del malambo como articulador de memorias colectivas e individuales significativas. Los dos artículos siguientes son de autores chilenos, el primero, de Luciano Oyarzún, sobre el imaginario asociado a la quena en la música popular chilena, y el segundo, de Aníbal Fuentealba, sobre el uso de canciones en las movilizaciones sociales de fines de 2019 en Chile, artículo motivado por el dossier del número anterior vinculado a este tema. Luciano Oyarzún revisa el proceso de la llegada de un instrumento de orígen precolombino, como es la quena, a la Nueva Canción Chilena, NCCh, permitiendo la representación de una amplia gama de subalternidades cohesionadas y anexadas a un proyecto social popular. El autor revisa el modo en que el sonido de este instrumento ha activado dos tipos de imaginarios; uno asociado a la lucha y otro a la cultura ancestral. Esto lo hace a partir de relatos de agentes no canónicos de la música popular chilena, que son puestos a dialogar con ejemplos canónicos de la NCCh. Finalmente, Aníbal Fuentelba reflexiona desde la sociología de la cultura sobre las articulaciones entre canción popular y movimientos sociales. Aborda “El derecho de vivir en paz” (1971), de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” (1986), de Los Prisioneros, indagando la manera en que estas canciones se han vinculado con la acción colectiva, considerando el contexto histórico–cultural en que surgieron y el modo en que fueron usadas durante el estallido social chileno de 2019. Esto le permite destacar el papel de la música en el estudio de los movimientos sociales, desarrollando un análisis que considera la doble dimensión individual y colectiva de la experiencia musical. De este modo, el autor postula que la música no sólo “refleja” o “acompaña” lo social, sino que también tiene la capacidad de producirlo. Este número culmina con cuatro reseñas críticas de libros de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Luis Pérez Valero, es sobre un volumen colectivo que indaga en el desarrollo de la cumbia en distintos países de América Latina, escrito por autores de los propios países abordados y que aportan diferentes enfoques de estudio. La segunda, de Néstor Dueñas-Torres, es sobre el músico colombiano Luis A. Calvo (1882-1945) y su tiempo, respondiendo al giro biográfico que ha dado en este último tiempo la historiografía. La tercera reseña, de María Jesús Silva, aborda una publicación en línea de descarga gratuita sobre el uso pedagógico de cancioneros populares chilenos de comienzos del siglo XX; y la cuarta, de Javier Paredes, se refiere a un libro sobre el punk en Chile y su práctica del “hazlo tu mismo”, libro con abundantes ejemplos musicales que se acceden a través de códigos QR desde el celular. Estos dos últimos casos son buenos ejemplos del modo en que la tecnología contribuye a democratizar el acceso a la bibliografía musical latinoamericana. El contenido de Contrapulso 3/1, 1/2021 es el siguiente: ArtículosRodrigo Sarmiento. “El ruiseñor y el plebeyo: Estados Unidos y la canción popular en México y Perú durante la década de 1920” (4-21)Natalia Díaz. “‘Lo social en movimiento’: La corriente ‘expresivo-vivencial’ en las danzas populares argentinas” (22-35)Gimena Pacheco. “Malambo: ¿sólo una danza? Articulaciones de sentido entre música, memoria e identidad(es)” (36-48)Luciano Oyarzún. “La quena en la música popular chilena: trayectoria y desarrollo de un instrumento imaginado” (49-65)Aníbal Fuentealba. “‘Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles’. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019” (66-82) ReseñasJuan Diego Parra Valencia (compilador). 2019. El libro de la cumbia. Resonancias, transferencia y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes, por Luis Pérez Valero (83-87)Sergio Ospina Romero. 2017. Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana. Bogotá: ICANH, por Néstor Dueñas-Torres (88-90)Nathaly Calderón, Tomás Cornejo y Karen Salazar. 2019. Libro pedagógico cancioneros populares, investigación y patrimonio del archivo al aula. Santiago: Fondo de Publicaciones Educativas Eugenio González Rojas, por María Jesús Silva (91-94)Jorge Canales. 2019. Punk chileno 1986-1996. 10 años de autogestión. Santiago: NoPatria Editorial & Editorial Camino, por Javier Paredes (95-99)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

PICANÇO, DEISE CRISTINA DE LIMA. "Formación en español con objetivos académicos: aspectos teóricos y metodológicos de la interculturalidad y la intersubjetividad en la enseñanza de lenguas." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (June 1, 2014): 46–57. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.20337.

Full text
Abstract:
La Enseñanza de Lengua Extranjera para Fines Específicos (ELEPFE) surgió en la década de 1960 y se consolidó en las décadas siguientes con distintos nombres. De acuerdo con algunos autores (Chaves 2006, Ferreira y Rosa 2008, Celani 1997), el contexto de su nacimiento está relacionado al contexto de surgimiento del abordaje comunicativo, pero no se confunde totalmente con él. Así como el abordaje comunicativo, la ELEPFE surgió a causa de grandes hechos sociales e históricos, además de los cambios teóricos y metodológicos producidos dentro del campo del estudio de la lengua. El primero de ellos fue el desplazamiento del eje económico hacia los EEUU durante las décadas de 1950 y 1960, como consecuencia del apoyo económico dado a los países europeos que sufrieron la destrucción de su parque industrial y la pérdida de una parte significativa de trabajadores durante la Segunda Guerra Mundial. El segundo fue el desarrollo de investigaciones en el área de la lingüística y adquisición de lenguas. El tercero fue la creación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en la década de 1970. El primer aspecto a ser analizado es que, según Hobsbawn (1995: 44), la Segunda Guerra Mundial estableció entre los países participantes, rehenes o aliados de cada uno de los bloques, un vínculo económico y político. De acuerdo con el autor, los países involucrados en este conflicto mundial pueden ser clasificados en dos grupos: al primero pertenecen aquellos países europeos que fueron el escenario de la guerra y que por eso sufrieron pérdidas devastadoras en sus poblaciones, principalmente de trabajadores. Además de eso, sufrieron pérdidas en su infraestructura, creando una momentánea incapacidad económica. Del otro lado, en el segundo grupo, tenemos los países que participaron en la guerra a través del incentivo a los países europeos que han servido de escenario en las batallas. Este incentivo, armamentista y económico, fue lo que posicionó a las dos grandes potencias, URSS y EEUU (Hobsbawn, 1995). Por esa razón, en el mundo occidental, en las décadas siguientes a la Segunda Guerra, especialmente en los años de 1950 y 1960, los EEUU se han elevado como referencia en desarrollo tecnológico y económico. Si el intercambio comercial ocurría desde períodos coloniales entre Inglaterra y los países latinoamericanos, en el inicio del siglo XX estos intercambios se harán entre estos países y EEUU. Eso hizo que la lengua inglesa pasase a ser la lengua de uso en contextos específicos, incentivando la búsqueda del aprendizaje del idioma por parte de estudiantes y profesionales. Sin embargo, esta búsqueda estaba pautada por la urgencia del aprendizaje, pues el público necesitaba cursos que atendieran a sus necesidades y objetivos de forma rápida, surgiendo así algunas modalidades de enseñanza para fines específicos. Además de este contexto social e histórico, en los ámbitos teórico y metodológico, los profesores experimentaban una frustración acumulada por la aplicación del abordaje estructuralista y del método audio-oral. Por esta razón, se fomentó la búsqueda de otras modalidades de enseñanza de LE, y fue la perspectiva sociointeraccionista, también en este caso, que ofreció las mejores alternativas de innovación (Picanço, 2003). Eso porque la perspectiva generativista (Llobera, 1995) tardó en aproximarse a los problemas del aula, ya que su preocupación epistemológica estaba en describir y justificar teóricamente los conceptos de gramática universal y competencia lingüística. Sin embargo, la noción de competencia comunicativa, elaborada por Dell Hymes en el inicio de los años 1970, será discutida y adaptada al aula desde la perspectiva comunicativa de enseñanza. De la misma manera, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas también será importante para la ELEPFE. En el año 1949, luego del reconocimiento público del fin de la guerra, fue instaurado el Consejo de Europa. Esta entidad de carácter jurídico, de derecho internacional, es, todavía, una organización que se propone propiciar un espacio democrático y jurídico común en Europa, y está organizada alrededor de la Convención Europea de los Derechos del Hombre y otros textos jurídicos de protección al individuo europeo. Bajo tales objetivos, el Consejo de Europa, en 1971, durante el Simposio de Zúrich, definió las bases para el Proyecto nº4, sobre la elaboración de un sistema común para aprendizaje de lenguas, que dio origen al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este proyecto surgió de la necesidad de fomentar la inmigración hacia los países europeos (Diniz y Marchesan, 2010) en los años finales de la década de 1960 y 1970. Este público adulto y monolingüe tenía la necesidad de adquirir una segunda lengua vinculada a las necesidades laborales. Según Gajewska y Sowa (2007: 229), este hecho motivó la creación de políticas específicas para la enseñanza de lenguas. Así, este proyecto fue una respuesta del Consejo a las necesidades concretas e inmediatas de estos individuos que ya habían terminado sus estudios en la escuela básica y que necesitaban con urgencia este conocimiento lingüístico. Para la ELEPFE, algunos avances significativos surgieron en los años siguientes. Uno de ellos se refiere a la propia denominación, que indica necesariamente un reconocimiento por parte de la comunidad académica y docente de una modalidad distinta de enseñanza de lenguas. La terminología ‘languages for special purposes’ fue el nombre dado a una conferencia realizada en el año 1969, y que también se constituyó en el marco inicial para el English for Specific Purposes. Según Hutchinson y Waters (1987: 7), el pensamiento corriente en la época era que ‘If language varies from one situation to another, it should be possible to determine the features of specific situations and then make these features the basis of the learner’s course’5. Durante las décadas siguientes, se nota, todavía, que existe una preocupación por la individualización del alumno y por sus necesidades particulares (Celani, 1997), a la vez que nace la preocupación resultante del abordaje comunicativo de mantener, con relación al aprendiz, un enfoque en el sentido –en el significado– y en la interacción motivada entre los individuos que estén aprendiendo la segunda lengua. Consecuentemente, surge una de las primeras subclases de la modalidad de ELEPFE, a saber, la enseñanza de lengua funcional o instrumental. Al mismo tiempo, se intensifica el desplazamiento que empezó en las primeras décadas del siglo veinte en la orientación de los estudios hacia las áreas de ciencia y tecnología, poniéndose menor atención en las áreas artísticas y culturales y contribuyendo, así, a la hegemonía de la lengua inglesa en el mundo. En Brasil, la construcción física y la consolidación académica de una parte significativa de las universidades brasileñas se dio en la década de 1960 y está relacionada con la historia de la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência, SBPC, fundada en la década de 1940. Antes, la referencia era la Academia Brasileira de Ciências, fundada en 1916. En los años 1950 se crearon varios órganos de incentivo a la innovación científica, tales como CAPES, CNPQ y FAPESP. La CAPES (que hoy sería equivalente al CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en Argentina) tenía como objetivo, ‘asegurar la existencia de especialistas en cantidad y calidad suficientes para atender a la necesidades de los emprendimientos públicos y privados que fomentan el desarrollo del país’6. En el año 1953, la implantación del Programa Universitario estimula un gran número de proyectos de intercambio en un movimiento de entrada de profesores extranjeros a Brasil y de salida de profesores brasileños al exterior. Los académicos que se perfeccionaron en el exterior en el final de la década de 1950 e inicio de la década de 1960 trajeron un amplio número de referencias científicas en lengua extranjera, incidiendo directamente en los programas y en la bibliografía utilizados en los cursos de grado. De esta forma, las universidades brasileñas intensificaron su producción intelectual con referencias europeas y estadounidenses. A este panorama debe sumarse también la falta de traducciones al portugués de las obras de referencia de estos profesores. Así, a causa de que muchas de esas referencias pasaron a formar parte de la bibliografía de formación de los estudiantes de grado, creció mucho la necesidad de una segunda LE. A partir de este período, surgieron otras modalidades de ELEPFE, como los cursos de Formación en Lengua Extranjera para Fines Académicos, que es el tema de la próxima sección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferrer Avila, Oscar Rafael. "De campesinas iletradas a amas de casa instruidas dueñas del hogar: el caso de la sección "Para ti mujer" dentro del semanario El Campesino, 1959-1966." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2022, 174–94. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2022.i19.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo señala un mecanismo que implementó Acción Cultural Popular (ACPO) para la propagación de representaciones, contenidos y discursos sobre un tipo ejemplar de campesina por medio de la sección femenina Para ti Mujer del semanario El Campesino. Para lograr lo anterior se realizó un análisis de 292 ediciones publicadas entre 1959 y 1966 de elementos del tipo literario, operativo, opinión, ocio y formativo. Se detectó que la sección hizo parte de una estrategia de la Iglesia católica para difundir el modelo de mujer cristiana, en un contexto de profundos cambios como las ideas desarrollistas-modernas, el gobierno del Frente Nacional y el impacto del Concilio Vaticano II en Colombia. El resultado expone criterios para el desarrollo de la diagramación y algunos motivos por los cuales finaliza este formato, además contribuye a los estudios sobre género y medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domingo Garzón, José, Miguel Alfonso, Eliécer Arenas Monsalve, and Carlos Eduardo Sepúlveda Medina. "Manifiesto en 27 tonos por la autonomía de la educación artística_Grupo de Arte y pedagogía." Pensamiento palabra y obra, no. 1 (April 17, 2009). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num1-97.

Full text
Abstract:
por la autonomía de la educación artísticaPremisa:la educación artística no es la hija del arte.La educación artística es un gesto que buscasus propios rasgos, un salto que espera el impulso,y el movimiento. Esta sección busca movilizar la palabra… y la acción en el terreno de la educación artística y/o estética,por ello reproduce algunas de las ponencias centrales del cuarto encuentro nacional de Educación Artística. Lugares y sentidos del Arte en la Educación en Colombia, convocado por la Universidad Pedagógica Nacional, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Artes, el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Acofartes. Bogotá, 6 al 8 de noviembre de 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cordero, Teresita. "Un breve recuento sobre las acciones para la equidad de género en la Universidad de Costa Rica." Cadernos Pagu, no. 49 (2017). http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700490009.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una descripción de los procesos realizados en la Universidad de Costa Rica (desde la década de mil novecientos ochenta) que han permitido incorporar la perspectiva de género e impulsar los estudios feministas en esta casa de estudios superiores. La dinámica del contexto nacional en conjunto con los esfuerzos del movimiento feminista y de la institucionalidad costarricense creó un ambiente propicio en el establecimiento de diversas leyes y la ratificación de convenios internacionales en pro de la defensa de los derechos y la no discriminación de la ciudadanía costarricense, específicamente para las mujeres. Se reflexiona sobre los avances alcanzados en el marco universitario y se reportan otros estudios que colocan el tema de la presencia de las mujeres y los hombres en el campo de la ciencia y la tecnología. Se concluye que, a pesar de existir una mayor presencia femenina en la matrícula y graduación de mujeres en la universidad, aún se mantienen desigualdades en la participación y acceso a carreras, siendo algunas de las áreas de las ciencias básicas y la tecnología, como las ingenierías, las que cuentan con menor presencia femenina. Sin duda, es el escenario universitario un espacio de reflexión y análisis que se constituye en un medio para seguir pensando cómo impulsar y transformar la participación femenina y masculina de manera equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mancebo Roca, Juan Agustín. "DEL TRAJE ANTINEUTRAL AL VESTIDO METÁLICO. LA MODA FUTURISTA ITALIANA." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 20 (December 31, 2021). http://dx.doi.org/10.15304/quintana.20.7461.

Full text
Abstract:
Este estudio reconstruye las intervenciones del movimiento futurista italiano respecto a la moda. La preocupación por el traje será teorizada por Giacomo Balla en 1914 e iniciará, en el ámbito de la reconstrucción futurista tras la guerra, su propuesta y la de Fortunato Depero. El protagonismo de la mujer en los años veinte se reflejará en los presupuestos teóricos sobre la moda femenina de Filippo Tommaso Marinetti y Volt, así como en el planteamiento de una prenda democrática unisex propuesta por Ernesto Thayath, que aunó su experiencia en una casa de alta costura y su militancia futurista. Los años treinta estuvieron determinados por la reivindicación de una moda masculina de identidad nacional resumida en las intervenciones de Victor Aldo de Sanctis, Renato Di Bosso, Ignazio Scurto y Tullio Cralientre otros, en la que los materiales de confección se convirtieron en una alegoría política. El trabajo concluye que la moda futurista se constituyó a partir de una serie de propuestas individuales descontextualizadas del sistema industrial italiano y fueron el reflejo de las diversas etapas del movimiento vanguardista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos-Villalobos, Roxana-Guadalupe. "Talleres de danza del Instituto Politécnico Nacional (ca. 1968-1988)." Revista Iberoamericana de Educación Superior, February 1, 2022, 84–100. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1185.

Full text
Abstract:
En este artículo se pone atención en los talleres de danza del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se establecieron después del movimiento estudiantil de 1968 y para su estudio se abren las siguientes preguntas: ¿Qué son y cómo funcionan los talleres artísticos en el IPN? ¿Qué importancia le han dado a la danza? ¿Qué programas dancísticos se han puesto en marcha en el periodo que abarca este estudio? Para entender el propósito y funcionamiento de los talleres fue necesario recurrir a la noción de taller de Antonio Santoni y trabajar dos tipos de fuentes, documentales y testimoniales; las primeras las obtuve del archivo histórico del IPN y las testimoniales, gracias a las entrevistas que me concedieron siete maestros de danza de la Institución. Para explicar los hallazgos este apartado se divide en tres secciones: en la primera se estudian los antecedentes y los procesos que permitieron el surgimiento de los talleres; en la segunda se revisan los procesos y avances de los talleres de danza durante el periodo 1969-1979, y en la última sección se analiza el surgimiento de las coordinaciones y se identifican los programas dancísticos que se crearon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canaza Choque, Franklin Américo. "«Por nuestras muertas». El despertar de un poder y la movilización de Ni Una Menos [NUM] en el Perú de 2016." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.107.

Full text
Abstract:
Interesa ante todo, regresar al Perú de 2016 para reconstruir y poder explicar el movimiento social de Ni Una Menos (NUM) en un escenario profundamente dañado por el incremento de violencia contra las mujeres y de elevadas tasas de feminicidios. Frente a esto, pudo notarse que diferentes grupos y colectivos decidieran crear desde la redes una alerta sobre el tema. La solución planteaba que se convocaría a una movilización nacional que pudiese dar cuenta de la crítica situación de miles de mujeres en el país. Esta pretensión, finalmente, detonó el 13 de agosto de 2016 ante la impunidad por parte del Poder Judicial al dictaminar fechas antes dos sentencias benignas. De eso trata NUM, movimiento que procede de una radiografía inadmisible y de un cuadro acumulado por inmensas denuncias relativas por actos de violencia o de feminicidios presentados, en donde las mujeres, mayoritariamente, se posicionaban en medio de todos estos problemas. En esa tensa situación, es que sucede que una errada decisión institucional, pudo definitivamente, ser el punto explosivo y el inicio de un caudal de reclamos y encuentros devenidos desde la indignación y la intervención de la colectiva femenina o de las colectivas que reunía NUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canaza Choque, Franklin Américo. "«Por nuestras muertas». El despertar de un poder y la movilización de Ni Una Menos [NUM] en el Perú de 2016." PURIQ 3, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.107.

Full text
Abstract:
Interesa ante todo, regresar al Perú de 2016 para reconstruir y poder explicar el movimiento social de Ni Una Menos (NUM) en un escenario profundamente dañado por el incremento de violencia contra las mujeres y de elevadas tasas de feminicidios. Frente a esto, pudo notarse que diferentes grupos y colectivos decidieran crear desde la redes una alerta sobre el tema. La solución planteaba que se convocaría a una movilización nacional que pudiese dar cuenta de la crítica situación de miles de mujeres en el país. Esta pretensión, finalmente, detonó el 13 de agosto de 2016 ante la impunidad por parte del Poder Judicial al dictaminar fechas antes dos sentencias benignas. De eso trata NUM, movimiento que procede de una radiografía inadmisible y de un cuadro acumulado por inmensas denuncias relativas por actos de violencia o de feminicidios presentados, en donde las mujeres, mayoritariamente, se posicionaban en medio de todos estos problemas. En esa tensa situación, es que sucede que una errada decisión institucional, pudo definitivamente, ser el punto explosivo y el inicio de un caudal de reclamos y encuentros devenidos desde la indignación y la intervención de la colectiva femenina o de las colectivas que reunía NUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Gil, Desirée, and Consuelo Pérez-Colodrero. "Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los contenidos de Y. Revista de la mujer nacional-sindicalista y Medina (1938-1946).Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los." Historia y Comunicación Social 22, no. 1 (June 23, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/hics.55903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perez, Daiana, Julieta Seplovich, Natalia Gusman, and Violeta Vidal. "Construcción de alternativas alimentarias en cuatro provincias de Argentina." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 2 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70260.

Full text
Abstract:
En este trabajo reflexionamos sobre distintos procesos que buscan generar alternativas al sistema alimentario actual en nuestro país: las ferias de intercambio de semillas en Misiones; la experiencia de formación en agroecología desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) en Mendoza; la primera feria agroecológica de la ciudad de Córdoba; y la construcción de alternativas productivas, económicas y de generación de conocimientos en Entre Ríos. Para esto previamente enmarcamos el contexto agroalimentario argentino y luego compartimos ciertas particularidades productivas e históricas de las distintas provincias seleccionadas para la investigación. Las experiencias son diversas, pero tienen algo en común: las cuatro buscan innovar y crear nuevas relaciones entre mujeres y hombres, y entre ellos y la naturaleza a partir de la producción, el consumo, el intercambio y la formación. Sus devenires serán inciertos, pero tienen una certeza: las relaciones actuales condujeron a una crisis civilizatoria.La metodología utilizada se basa en revisiones bibliográficas, entrevistas y observación participante enmarcadas en distintos proyectos de investigación y militancia. Por un lado, los apartados realizados en torno a las provincias de Córdoba y Entre Ríos forman parte de avances de tesis doctorales desarrolladas con el apoyo del sistema de becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet): “Sistemas alimentarios alternativos en el marco de la conflictividad agraria provincial: el caso de la Feria Agroecológica de Córdoba” y “Experiencias de productores familiares en la construcción de alternativas de producción en Entre Ríos”. Por otro lado, la sección relativa a la provincia de Misiones recupera resultados de una tesis de licenciatura en antropología social sobre el Movimiento por la Semilla Campesina de Misiones y el apartado en torno a Mendoza se enmarca en un proyecto de extensión universitaria junto a la Universidad Nacional de Cuyo que realiza actividades en conjunto con la UST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Izeta, Andrés Darío. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, August 27, 2021, 5–6. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.33667.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad presentamos el segundo número del volumen 14, correspondiente al año 2021. Este número es significativo, ya que coincide con el inicio de un ciclo de actividades que van a ser desarrolladas en el marco del 80 aniversario de creación del Museo de Antropología y del décimo aniversario de la creación del Instituto de Antropología de Córdoba. El Museo tuvo su origen como una de las partes que componían el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba. Una historia más detallada del devenir de esta institución puede encontrarse en la editorial del primer número de la Revista del Museo Antropología publicada en el año 2008 (https://doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5389). Desde ese año la Revista del Museo de Antropología ha sido testigo y relator de muchas actividades y acontecimientos que fortalecieron la implementación de antropologías situadas en Córdoba. Particularmente la implementación de la carrera del Doctorado en Ciencias Antropológicas, en el año 2009, y la carrera de grado de la licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el año 2010. Por otro lado en 2011 se crea por resolución conjunta de CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba el Instituto de Antropología de Córdoba, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET y Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo es en 2012, con la designación de su primer director, que este instituto comienza a funcionar formalmente. Entonces, el volumen 14 se convierte en el testigo del proceso de festejo de los 80 años de la institución madre y de los primeros diez años del actual Instituto de Antropología de Córdoba a festejarse en el año 2022. Pasando al contenido de este número, en esta ocasión presentamos dieciocho contribuciones. Algunas de ellas originales, otras corresponden a comentarios, traducciones y una reseña bibliográfica. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología y Antropología Social. La primera sección corresponde a Arqueología y está representada por un dosier denominado “Tras la interpretación en arqueologías argentinas”. Este dosier fue editado por Andrés Laguens y acompañado por la editora de la sección arqueología, Roxana Cattáneo. Este dosier comienza con una introducción de Andrés Laguens y continúa con el trabajo de Andrés Jakel, quién presenta y discute el concepto de paisaje desde una mirada basada en la noción de taskscape de Tim Ingold. Esto es aplicado en estudios arqueológicos del Valle Calchaquí Norte. A continuación se presenta el trabajo de Daniela Saghessi referido el análisis de categorías arqueobotánicas a la luz de corrientes teóricas contemporáneas y que permitan explicar el uso de plantas por grupos cazadores recolectores de norpatagonia. Raúl González Dubox, en su trabajo, intenta analizar la agencia y ontología mediante la interpretación del arte rupestre patagónico. Más específicamente centrándose en las manifestaciones rupestres de la localidad arqueológica La María, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Axel Weissel, presenta su trabajo focalizado en las intervenciones antrópicas desarrolladas en un área de explotación petrolífera de la provincia de Neuquén. Continúa el trabajo de María Laura Bastourre quién intenta abordar la relación humanos animales llevada a cabo por sociedades prehispánicas del Paraná medio e inferior. Rocío Torino, por su parte, aborda el estudio de la cerámica guaraní mediante el análisis de una muestra depositada en los Museos de La Plata y Etnográfico de Buenos Aires. Marco Álvarez propone analizar los suelos y estratos como cosas. Para ello utiliza como ejemplo el análisis de la secuencia sedimentaria del sitio Cárcava Paso del Hervidero. Por último cierra este dosier el epílogo escrito por Benjamín Alberti. En la sección dedicada a trabajos originales relacionados con cuestiones museológicas, patrimoniales y de arqueología pública, María Eugenia Conforti y colegas presentan un trabajo centrado en el análisis sobre las valoraciones del público visitante de una exhibición relacionada con la historia minera local de la ciudad de Olavarría. La Sección de Antropología Social cierra este número con una serie de artículos varios entre los que se encuentran algunos originales, traducciones y una reseña de libro. El primer trabajo de la sección corresponde al de Lucía Caisso que presenta un análisis sobre la dimensión educativa de las prácticas de militancia enmarcada en una investigación antropológica sobre experiencias educativas en movimientos sociales situado en la ciudad de Córdoba. Por su parte Florencia Daniela Pacífico analiza, a partir de una investigación etnográfica en conjunto con integrantes de cooperativas pertenecientes al Movimiento Evita, el rol de estas organizaciones frente al estado. Esto lo hace a través de conceptos como autonomía o dependencia así como aporta al debate sobre clientelismo. Por otro lado Romina Cravero presenta su trabajo relacionado con la agroecología centrándose en experiencias de la vida y trabajo rural en establecimientos ubicados en la región pampeana de la provincia de Córdoba. A continuación Gustavo Sorá nos introduce al trabajo reciente de la joven colega Sol Anahí Vignolo. Sol fue una de las egresadas de la primera cohorte de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba y se encontraba trabajando en su tesis doctoral cuándo volviendo de trabajo de campo fue embestida con una inaudita violencia por un automóvil conducido por un conductor en estado de embriaguez. Producto de esto Sol falleció. En ese momento uno de los trabajos ya se encontraba aprobado para su publicación en esta revista y dadas las circunstancias se decidió publicar otro que estaba ya finalizado a modo de homenaje a nuestra colega. En el primero de ellos se presenta una reflexión sobre la potencialidad de la antropología para estudiar la relación entre literatura y política. Se propone realizar esto a través de una investigación etnográfica realizada en el Partido Obrero de Córdoba. En el segundo trabajo realiza un ensayo reflexivo sobre la génesis y el desarrollo de sus experiencias etnográficas como militante del Partido Obrero. A continuación tenemos una traducción del artículo “Doxa y creencia entre los antropólogos” de Lygia Sigaud. Por último y cerrando este número Cecilia Argañaraz nos presenta una reseña sobre el libro “Aun aprendo: cuatro experimentos de filología retrospectiva” de Carlo Ginzburg. Nuevamente presentamos una variedad de temáticas y aproximaciones que ofrecen una vista sobre algunas de las temáticas vigentes en la antropología argentina actual. Con y ello, y como es costumbre en este espacio agradecemos a autores y autoras de los artículos y particularmente a las y los revisores que nos ayudan a mantener la calidad del contenido que publicamos. Esperando que este segundo año de pandemia COVID-19 nos permita tener mejores condiciones para el desarrollo personal y profesional nos despedimos hasta el próximo número, invitando a leer el contenido que hemos introducido aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marsiske, Renate, and Maria Cristina Vera de Flachs. "Carta a los Lectores." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, no. 30 (January 30, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.8025.

Full text
Abstract:
Los movimientos estudiantiles en las universidades en América Latina existen desde que se fundaron estas instituciones de educación superior en el continente, es decir, desde el siglo XVI no son fenómenos nuevos ni modernos; sin embargo, cobran mucha importancia y notoriedad en el siglo XX. En 2018 en todo el ámbito académico del continente vamos a encontrar eventos y publicaciones referentes al movimiento estudiantil de 1918 en Córdoba, Argentina, y a la importancia de sus logros, como la obtención de la autonomía de la universidad y la participación estudiantil en las decisiones universitarias hasta hoy en día. La influencia del movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 en otras universidades latinoamericanas, como en Lima, Perú, en La Habana, Cuba, o en la ciudad de México llevó a reformas profundas en las universidades, anticlericales y antiimperialistas y por supuesto por una mayor participación de los estudiantes en los asuntos universitarios y a favor de una independencia de las instituciones de educación superior de las ingerencias de los gobiernos, a favor de una autonomía universitaria. Por otro lado, en 2018 también se recuerdan los movimientos estudiantiles en las universidades en todo el mundo durante 1968, y también en algunos países latinoamericanos, y, por su trágico desenlace, el movimiento estudiantil de 1968 en México. Por ello, este número que presentamos fue convocado con el tema de la historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. Los artículos aquí reunidos se ocupan de acontecimientos estudiantiles en diferentes épocas y en diferentes países del continente latinoamericano: tenemos contribuciones referentes a Argentina, Colombia, Brasil, Perú y México. Considerando que los trabajos interdisciplinarios sobre movimientos estudiantiles en América Latina en la tradición de la historia social en los últimos treinta años han dado un gran avance en lo que se refiere a la identificación de las fuentes, la descripción de los hechos, la elaboración de cronologías y la publicación de los resultados en artículos, capítulos de libros, monografías,[1]me parece que es tiempo, primero, de virar el interés a nuevos temas relacionados, tales como la cultura juvenil, la vida diaria de los estudiantes, el análisis de facultades y carreras, la arquitectura universitaria, la estética de los movimientos, etc. Por otro lado, si consideramos que los países de América Latina están unidos por una cultura similar, entonces hacen falta más trabajos comparativos entre instituciones, épocas y hechos históricos.El método comparativo no provee por si sólo una explicación, hay que distinguir entre las comparaciones de la vida diaria y las exigencias de unas ciencias sociales comparativas. ¿No será que tenía razón Emile Durkheim, quien ya desde 1895 escribió que la sociología comparativa no es una rama especial de la sociología, sino es la sociología misma en cuanto deja de ser descriptiva y aspira de explicar los fenómenos sociales? Durkheim, al igual que Comte y Spencer, pensó que el ´método histórico comparado’ ayudaría a formular leyes sociales precisas. La evaluación subjetiva de masas de datos descriptivos y específicos de cualquier país dentro del campo de la educación comparativa a la luz de marcos filosóficos o políticos de interpretación no toma en cuenta el potencial analítico del método comparativo. Toda comparación es un acto mental dirigido hacia la obtención de nuevos conocimientos por medio del establecimiento de relaciones.[2]En historia hay dos formas de usar el método comparativo: por un lado, se puede buscar fenómenos universales, es decir, leyes universales por medio de la comparación entre sociedades y culturas lejanas en el tiempo y espacio, explicando similitudes y continuidades y, por el otro, estudiar sociedades o fenómenos contemporáneos vecinos o de un mismo continente. ¿Qué hay que comparar y cómo comprar? Considerando lo anterior y tomando en cuenta la cronología de los hechos, el orden de presentación de los artículos en este volumen de la revista es el siguiente: 4 trabajos referentes a los acontecimientos en la Universidad de Córdoba, Argentina en 1918 y su influencia en las demás instituciones de educación superior en América Latina; 3 artículos sobre las reformas universitarias entre 1910 y 1929 en otras universidades del continente; un trabajo referente al movimiento estudiantil de 1968 en Brasil y finalmente, un trabajo sobre las reformas universitarias durante la última dictadura argentina, tomado como ejemplo la Universidad de Buenos Aires. Hugo Biagini, un autor que desde hace mucho tiempo se ocupa en sus investigaciones de las influencias y de las peticiones reformistas revisa en su trabajo la revista VERBUM, publicación del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1912 y 1942.Sin duda, una de las personas de más importancia durante la vida estudiantil de estos años en Córdoba ha sido el abogado Deodoro Roca. Por ello, de la mayor importancia es la correspondencia privada entre él y algunos intelectuales reformista, en este caso con Gregorio Bermann. Cristina Vera no sólo nos la deja conocer, sino la analiza en el contexto histórico de estos años.Álvaro Acevedo, a su vez, nos revela en un recorrido por dos momentos históricos de reformas universitarias en Colombia en el siglo XX que la transformación de la universidad moderna latinoamericana, a partir de las reformas de Córdoba en 1918, no ha sido igual en todos los países y en algunas épocas históricas hasta contraria a los logros cordobeses, en especial en lo que se refiere a la autonomía universitaria.María Elena Erazo insiste en su artículo que hoy hay que regresar al ideario de la Reforma de Córdoba frente a las imposiciones de las políticas neoliberales en las instituciones de educación superior en América Latina. Nos lo explica por medio del caso del movimiento estudiantil y profesoral en la Universidad de Nariño en Colombia. En el segundo apartado de este número de revista, que denominamos “La época de la reforma en las universidades latinoamericanas 1910-1929”, Elmer Robles nos presenta un trabajo que analiza la influencia de los sucesos ocurridos en la Universidad de San Marcos en Lima en mayo de 1923 en la provincia peruana, en concreto en la Universidad de Trujillo.En México en la misma época parece que alguna universidad de provincia, la Universidad de Guadalajara, se refunda en 1925, pero sin autonomía universitaria. Esto a pesar de que ya había algunas universidades basadas en leyes orgánicas autónomas en esta época, aunque todavía no la Universidad Nacional de México en la Ciudad de México, que se convierte en autónoma en 1929. Armando Martínez Moya nos advierte la relación entre la mística revolucionaria viva después de los años de la Revolución mexicana entre 1910 y 1920 y la imposibilidad de lograr una universidad autónoma en Guadalajara.Un panorama diferente de una universidad mexicana de la misma época nos muestra el trabajo de Miguel Ángel Gutiérrez, en donde analiza la participación de las organizaciones estudiantiles nicolaítas entre 1926 y 1935 en el proceso de reforma universitaria para establecer junto con las autoridades universitarias y el apoyo de los gobiernos estatal y federal una Universidad del Estado. Desgraciadamente, tenemos aquí sólo un trabajo sobre los hechos de los movimientos estudiantiles de 1968 en algunos países de América Latina, en este caso Brasil. Carlos Bauer nos presenta los acontecimientos del 68 brasileño y sus repercusiones políticas y sociales. Como en otros países del continente, también en Brasil algunos de los líderes del 68 se incorporan a movimientos armados en la década de 1970 y Carlos Bauer trata de ofrecernos una explicación.Guadalupe Seia analiza en su contribución los hechos dramáticos anti reformistas que se llevaron a cabo en la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura entre 1976 y 1983, contrarios a la herencia de los logros de la Reforma Universitaria de Córdoba. Sin embargo, el movimiento estudiantil en estos años recuperó dicha tradición al final de la dictadura.En la sección documentos anexamos una copia revisada del Manifiesto liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918redactado por Deodoro Roca que conto con la colaboración del estudiante de la Facultad de Derecho e integrante del Comité Pro Reforma Universitaria, Emilio Biagosch. Documento publicado en la Gaceta Universitaria seis días más tarde, terminaría convirtiéndose en el eje del movimiento en tanto era la denuncia de la "antigua y anacrónica estructura" de gobierno universitario que no había sido cambiada desde tiempo atrás. Asimismo, nos ha parecido interesante adjuntar un Índice de la RevistaLas Comunasúltimo intento deun intelectual,Deodoro Roca, preocupado en colaborar con el objetivo de formar al hombre para vivir en democracia, objetivo que asumió desde sus años juveniles y nunca abandonó.El paso del tiempo limitó sus expectativas de acción y al final de los años 30 no dirigió sus últimos esfuerzos a Latinoamérica, sino a un espacio menor, el de su ciudad, pero con el mismo objetivo. La vieja polis griega es la comuna de su tiempo. El municipio es el espacio urbano en el que el hombre vive y en el que, por la aplicación de políticas públicas elaboradas por funcionarios idóneos, se derramarían los progresos de las ciencias en igualdad de condiciones para todos ellos. Propuesta simple, con la que Deodoro pretendió contribuir con su último emprendimiento a su querida Córdoba. Lamentablemente no fue escuchado. La problemática planteada sigue en algunos aspectos aún irresuelta. Se incluyeron además algunas fotos referidas a la reforma de Córdoba, aportadas por la Dra. Vera.A pesar de los logros conseguidos en el camino de poder presentar una historia social de los movimientos estudiantiles –a lo que contribuyen los autores de este volumen de la revista RHELA– todavía hay mucho que hacer para cubrir importantes huecos en la historiografía de los conflictos universitarios en América Latina. Sin embargo estamos convencidas que este volumen puede ser un importante punto de partida para comprender la Reforma de 1918 y sus repercusiones en el continente.[1]Marsiske, Renate, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, tomo I, CESU-UNAM, 1999, tomo III, CESU-UNAM 2000, tomo IV IISUE-UNAM, 2015, tomo V, IISUE-UNAM, México 2017.[2]Schriewer, Jürgen/Colmes, Brian (eds.), Theories and methods in comparative education, Peter Lang, Frankfurt am Main, Komparatistische Bibliothek, band 1, 1992; Mollis, Marcela, “El uso de la comparación en la Historia de la Educación” en: Cucuzza, Héctor Rubén (comp.), Historia de laEducación en debate, Miño y Dávila ed., Buenos Aires 1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Flóréz, Olga Cecilia, and Nylza Offir García. "Editorial 35." Pedagogía y Saberes, no. 35 (January 30, 2011). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.35pys4.6.

Full text
Abstract:
La Educación Superior y la Universidad se enfrentan hoy a múltiples presiones y exigencias –muchas de ellas contradictorias– que aspiran a lograr cada vez mayores niveles de adecuación de sus funciones mi- sionales a las lógicas empresariales de la productivi- dad, la competitividad y la rentabilidad, no importa si con ello se descaracteriza, se abandona o se tergiversa su sentido público y su visión crítica de la sociedad. En esta dirección, se nos muestra como ineludible la necesidad de insertarnos y beneficiarnos de una economía globalizada que, supuestamente, nos ha de ofrecer el bienestar anhelado y que conlleva la pro- mesa de mayores niveles de equidad, modernización y desarrollo sostenible. Bajo estas directrices, la economía del conocimiento, la sociedad de la información, la globalización, la flexibilidad, las competencias o la formación a lo largo de la vida constituyen, entre otras, expresiones de un ‘nuevo’ lenguaje que, desde hace algunas décadas, configura una pretensión cada vez más naturalizada sobre la indisoluble relación entre educación y sistema productivo. En esta desigual relación, la primera se asume como subordinada al segundo, en tanto las orientaciones y demandas del capitalismo global, liderado por el mercado y las empresas multinacionales y trasnacionales, son las que comandan la lógica de las transformaciones, ya no sólo económicas sino también sociales, políticas, culturales y educativas. Incluso desde innumerables posturas se naturaliza el acontecer de la educación y sus instituciones; naturalización que produce el efecto de fatalidad y parálisis que nos advierte Bourdieu y que nos produce la sensación de impotencia frente a este devenir. Por supuesto, desde la política oficial también se agencia un discurso, ya no fatal, sino voluntarista, aparentemente neutral, que aboga por otra constata- ción: ingresar a la sociedad del conocimiento y a las ventajas de la globalización es un asunto ineludible e incontrovertible y para ello es imprescindible desarrollar las competencias que este nuevo orden social nos demanda. El papel que se le atribuye a la Universidad desde este «sentido poseído en común» -al decir de Gramsci- es participar de la labor de hacer productivo el capital intelectual, procurando que todos los implicados dediquemos nuestra energía intelectual, emocional, social, afectiva y física al éxito de la multiplicación de la Universidad en su forma empresa. Esa es la clave del progreso, la modernización y el llamado bienestar de la sociedad. Si bien es difícil situarnos en otro régimen de visi- bilidad, es necesario retarnos ?desde la producción de análisis, investigaciones y problematizaciones? a configurar una lectura compleja de estas construcciones históricas y sociales, procurando comprender de qué manera ciertos problemas se configuran como objetos de pensamiento y llegan a plasmarse en programas o formas específicas de gobierno. En este sentido, resulta necesario develar las ideologías que se hegemonizan, esto es, que conquistan consenso, así como los usos retóricos y las falacias que se mani- fiestan en este nuevo lenguaje y en las prácticas que se constituyen en el referente ideal, particularmente en el contexto de la educación superior. En esta ardua tarea han de ayudarnos diversas perspectivas, inves- tigaciones, autores contemporáneos y elaboraciones que provienen de las Ciencias Sociales y de perspectivas que reconocemos como transdisciplinares, para intentar comprender y tematizar este nuevo sentido común de la sociedad. Pese a esta tendencia hegemónica, en diversos contextos, incluido nuestro país, también se confi- guran espacios que dan lugar a luchas, resistencias, antagonismos, a través de los cuales se producen nuevos lenguajes y otras expresiones de cooperación intelectual productiva que se escapan de la lógica mercantil, y que se orientan a generar innovaciones de carácter social que buscan potenciar la construcción de lo común. El actual debate sobre la reforma a la Ley 30 que rige la educación superior en nuestro país es un buen ejemplo de esta tendencia, en la cual nuestros estudiantes –no exclusivamente, pero sí con mayor contundencia– han liderado debates significativos sobre la necesidad de configurar un proyecto de país distinto, desde las orientaciones que definan el devenir de la Educación Superior y de la Universidad. En tal sentido, ya podemos aludir a un movimiento universi- tario que en Colombia está abogando por responder a las exigencias de autonomía, excelencia, financiación y bienestar, que efectivamente logren potenciar una relación entre Universidad y Sociedad a favor de los procesos de igualdad y de democratización. Con este número temático de la Revista Pedagogía y Saberes, queremos favorecer y promover los análisis y debates que nos aporten reflexiones críticas y nos permitan vislumbrar caminos de construcción colectiva a favor, tanto de la defensa de los comunes en riesgo, como de la potenciación de diversas for- mas de compartir el conocimiento en tanto riqueza producida socialmente. Por ello, en nuestra sección de Reflexiones presentamos seis trabajos que abordan estos asuntos decisivos para el campo de la Educación Superior y para la Universidad. Así, el investigador Mario Díaz Villa, avanza en su artículo en el desvelamiento de las nuevas gramáticas del poder y el control subyacentes en los discursos de la flexibilidad y las competencias, las cuales actúan, además, como principios regulativos de la vida, el trabajo y la educación. Desde su punto de vista, estos discursos no ha sido objeto de crítica y análisis suficiente en las Instituciones de Educación Supe- rior ?IES? del país, por el contrario, se ha asumido la flexibilización de manera instrumental, sin mayores resistencias y se ha puesto al servicio de una economía de la formación profesional o laboral flexible. Por su parte, la investigadora Olga Cecilia Díaz Flórez; mediante un análisis crítico de los presupuestos del capitalismo cognitivo aplicado a las funciones centrales de la Universidad ?especialmente, la función de Investigación?, propone una perspectiva pedagógica de la formación investigativa a partir de la cons- trucción de redes de cooperación intelectual, que resulten no sólo productivas en los ámbitos social y educativo, sino también, antagónicas y resistentes al reduccionismo que opera desde la lógica de la universidad-empresa. Tal perspectiva se encuentra, entre otros, vinculada a su vez, a la reflexión propuesta por el investigador Santiago Castro Gómez, en la vía de avanzar hacia un modelo de universidad en el cual el conocimiento funcione como un tejido interdependiente más que como un conjunto de compartimientos, o, espacios académicos y disciplinares sin relación alguna. En su reflexión, Castro-Gómez, observa que la estructura ‘arborescente’ que detenta en la actualidad la universidad colombiana, derivada de un ‘uso’ del modelo cartesiano, es quizá uno de los obstáculos más problemáticos en 5 la idea de lograr un trabajo académico e investigativo de carácter transdisciplinario. Este es, entre otros, unos de los retos que tiene la universidad hoy, de acuerdo con el autor. Siguiendo esta línea de reflexión epistémica, se encuentra el trabajo del investigador José Eustáquio Romão, quien propone, con base en un análisis de la internacionalización de la educación en Brasil, la posibilidad de combinar la razón internalista o estructural con la razón externalista, temporal o contextual, en la perspectiva de pensar una episte- mologia que no obedezca solo a las imposiciones del Capitalismo, sino también, y, fundamentalmente a las exigencias internas del conocimiento y de las IES que producen y transmiten tal conocimiento. Ahora bien, la historia de la universidad pública y sus efectos en el presente es el tema que aborda la investigadora Alcira Aguilera Morales, quien en su trabajo reconstruye algunas memorias, discursos e hitos fundacionales que han incidido en la defensa y construcción del sentido de lo “público”, en el ám- bito de dos experiencias universitarias nacionales de México y Colombia. Tema de absoluta vigencia hoy, cuando la educación superior en nuestro país se encuentra adportas de la reforma ya mencionada, la cual no está exenta de debates, contradicciones y oposiciones. Quizás, la más firme es la del movimiento estudiantil durante todo el 2011. Para Aguilera Morales, la exigencia de “gratuidad” de la Mesa amplia nacional estudiantil ?MANE? es de relevancia histórica, pues constituye un hito fundacional en el presente, en tanto no existe en nuestra nación esa “memoria larga”, es decir, ese marco juridico o cultural suficiente, que permita reinvidicar tal principio. En esa línea, cierra este conjunto de reflexiones, los investigadores Carlos Gustavo Rincón Quiñones, Luis Álvaro Gallardo Eraso, Roberto Vergara Portela y José Joaquín Puerto Martínez, quiénes presentan un análisis, a propósito del mismo proyecto de reforma a la Ley 30, que demuestra la desigualdad existente entre los presupuestos asignados a las diferentes universidades estatales por parte del Estado. En su estudio, la reforma y el discurso oficial que la agencia, profundiza las políticas universitarias a favor de su mercantilización, pues el proyecto desconoce esa 6 desigualdad de base y exige a todas las IES cumplir con los mismos estándares de cobertura, investigación, extensión y acreditación de calidad, entre otros, sin tener en cuenta su punto de partida. Así, los objetivos exigidos se tornan no sólo insostenibles sino también contradictorios, en contraste con las condiciones de posibilidad para alcanzarlos. La sección de Revisión presenta un trabajo acerca de la “gestión del conocimiento”. Un análisis crítico que hacen los investigadores Napoleón Murcia Peña, Dolly Vargas García y Diego Armando Jaramillo Ocampo sobre las tendencias del concepto y su aplicación en el campo educativo. Si bien el énfasis de este trabajo no es la educación superior, su valor reside en situar y analizar este discurso –que trasciende a ésta? desde diferentes ópticas, en la perspectiva de reconocer y promover el conocimiento que circula y se produce en las instituciones y en revalorizar el papel de las personas, en especial de los maestros, a la hora de asumir un enfoque u otro de esta naturaleza. Se ha de señalar al respecto que la gestión del conocimiento es una tendencia resultante a la vez, de los discursos provenientes del campo económico y empresarial, ya descritos en reflexiones anteriores. Finalmente, la sección de Investigaciones pre- senta dos artículos. El primero, que corresponde a una investigación de carácter interuniversitaria, realizada entre los años 2009 y 2011, por parte de un grupo de investigadores del campo del Lenguaje, pertenecientes a diecisiete universidades públicas y privadas del país, y, denominado: Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. El artículo de la investigadora Nylza Offir García Vera es un reporte de tal investigación, que da cuenta de los hallazgos, específicamente, en la Universidad Pe- dagógica Nacional. El segundo, de los investigadores Diana Margarita Abello Camacho, Carolina Hernández Valbuena y Christian Hederich Martínez, corresponde a los resultados de una propuesta de construcción de un modelo teórico para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios y validación del instrumento para su determinación, financiado por el Centro de Investigaciones ?CIUP?. Con estos trabajos cerramos nuestra edición, se- guros de lograr los propósitos de partida que guiaron su convocatoria y elaboración, y de seguir contribu- yendo a la tradición académica e investigativa que ha forjado Pedagogía y Saberes en la educación superior durante los últimos veinte años en nuestro país, en especial, en el campo educativo y pedagógico que nos atañe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography