Dissertations / Theses on the topic 'Movimiento Nacional'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Movimiento Nacional.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Guzmán, Castro Gustavo. "La patria sin judíos: antisemitismo nacionalista en Chile, 1932-1940: los casos del Movimiento Nacional Socialista y del Partido Nacional Fascista." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113752.
Full textEn la década del treinta, numerosos grupos nacionalistas se formaron a lo largo de Chile. Aunque heterogéneos entre sí, ellos compartían una perspectiva política común, contraria al liberalismo, la democracia y el comunismo, y que culpaba preferentemente a los extranjeros de los problemas sociales del país. Algunos expresaban, además, un novedoso antisemitismo de origen europeo. La presente investigación indaga en el antisemitismo del nacionalismo chileno de la época, específicamente de su rama fascista, representada por el MNS y el PNF. Su principal objetivo es comprender las características y el funcionamiento del discurso antisemita de ambos grupos, discurso que habría actualizado las tradiciones antijudías preexistentes con un modelo tomado del fascismo europeo, convirtiéndolo en un importante elemento ideológico del proyecto político de tercera vía que intentaron construir y haciéndolo cumplir una función específica en su disputa con la izquierda. Metodológicamente, la investigación considera dos pasos principales: el análisis documental de contenidos de las publicaciones del MNS y el PNF, entre la fundación del primero y la desaparición del segundo; y la contextualización de sus expresiones antisemitas a la luz de las publicaciones de prensa de la época –incluidas la prensa judía y la prensa antifascista– y de la bibliografía especializada. Los resultados muestran que ambos grupos, sobre todo el PNF, desarrollaron intensas campañas antisemitas, sistemáticas, similares a las desarrolladas por sus símiles europeos –de las que tomaron material propagandístico–, que los alinearon con los países del Eje. Lejos de fortalecer su opción política y sus posibilidades de acceder al poder, estas expresiones confinaron a estos fascistas a un lugar de marginalidad, de extrema derecha, que favoreció su fracaso.
Dospital, Michelle Kugel Verónica. "Siempre más allá... : el movimiento Scandinista en Nicaragua, 1927-1934 /." Managua : Instituto de historia de Nicaragua, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb400087110.
Full textPeirano, Iglesias Alondra. "Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108562.
Full textBaigorria, Paula. "La construcción mediática del movimiento estudiantil mendocino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6503.
Full textFil: Baigorria, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Torres, Gutiérrez Osvaldo. "La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650.
Full textVidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.
Full textEste trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
Aravena, Ibarra Erick Humberto. "La sociedad nacional de agricultura y el movimiento gremialista — Una visión opositora a la reforma agraria de la Unidad Popular." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107737.
Full textLa reforma agraria promovida por el gobierno de Salvador Allende, constituyó un factor de desestabilización en el hasta ese entonces imperturbable sistema agrario nacional, afectando mayormente al gremio patronal agrario, representado de entre muchas organizaciones patronales, por la institución más antigua y más influyente, esto es, la Sociedad Nacional de Agricultura. Este trabajo buscará explicar la complejidad que significó el gobierno de Salvador Allende, dentro del contexto histórico en el cual se desarrolló, reseñando sucintamente la actitud con la que afrontó el tema agrícola, enfocado por cierto, desde la perspectiva de la Reforma Agraria, instrumento que por aquellos años era visto como la mejor y más eficiente forma de resolver las inequidades atávicas en que en opinión de este gobierno, se hallaba sumido el campesinado chileno, con toda la convulsión social que ello trajo aparejado. Por otro lado, analizaremos el accionar de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante estos años, es una coyuntura histórico-política que no ha sido lo suficientemente ilustrada. Los estudios respecto a esta materia se han focalizado por un lado, a la posición de los partidos que componían la oposición política al gobierno de la Unidad Popular, y por otro lado, respecto a la reacción de las asociaciones gremiales urbanas, como la SOFOFA, o la CPC
Encarnación, Pinedo Miriam. "Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17420.
Full textCortez, Fuezalida María Gabriela. ""¡Chilenos a la acción!": el Movimiento Nacional Socialista, el periódico 'Trabajo', y la construcción del imaginario social colectivo 'nacista': (1932-1938)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167938.
Full textFarfán, Portilla Rosa Aurora del Pilar. "Funciones neuromusculoesqueléticas y actividades de vida diaria en usuarios post accidente cerebrovascular del Servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10555.
Full textTesis
Pérez, Guerra Carlos Guillermo. "La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110196.
Full textRojas, Millán Carla Areli. "EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE 2018." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110671.
Full textLa investigación busca dar una explicación de por qué cambió el sistema de partidos en México. La importancia radica en entender cómo se configuraron las preferencias electorales y qué cambios se registraron en las identidades partidistas. El aporte consiste en proponer nuevas formas de entender al sistema de partidos políticos y a las preferencias electorales, ya que los paradigmas de sistema de partido hegemónico, o de partido dominante, parecen ya no servir para interpretar a un electorado cada vez más volátil y a un sistema de partidos con tendencias más confusas, pragmáticas y complejas.
Ley, Yamashita Rocio Giuliana. "Reconstrucción de la identidad de los jóvenes nikkei. El caso de los jóvenes del movimiento de menores AELU." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14025.
Full textSeñala que cuando se habla de la comunidad peruano japonesa se presenta la imagen de un grupo integrado y autoexcluyente hasta cierto grado. Pero si se analiza de una manera más profunda el porqué de este fenómeno, sin ir muy lejos, se encuentra que es la misma organización social la que permite y condiciona que, a pesar de las múltiples influencias externas, las nuevas generaciones encuentren una identificación no solo con la cultura japonesa sino también con la variable nikkei. Se debe entender que, en primera instancia, hablar de nikkei implica hablar de todo aquel descendiente de japoneses en tierras foráneas, es por ello que al hablar de nikkeis tanto peruanos, como brasileros, argentinos, entre otros. Sin embargo, ahondando un poco más las implicaciones a las que deriva el término nikkei se dice que sin lugar a dudas es una Hibridación cultural2 entre patrones culturales japoneses de la época de la migración, y la cultura en la que se han desarrollado las futuras generaciones de este migrante japonés. Es importante aclarar que cuando se habla de aspectos culturales japoneses de los nikkei, y en mayor proporción en el caso de Latinoamérica, estos han tenido muy poca actualización acorde a los cambios producidos en el Japón moderno. Si se habla de una sociedad que se extiende a través de los litorales, es precisamente esta tradición cultural obsoleta de alguna manera, porque ya no está vigente en el país de proveniencia, la que une y forma una comunidad nikkei internacional.
Trabajo de suficiencia profesional
Diaz, Mariane Del Carmen da Costa. "E o ?ndio, tem vez? Narrativas ind?genas sobre a I Confer?ncia Nacional de Educa??o Escolar Ind?gena (CONEEI)." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2013. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/2488.
Full textMade available in DSpace on 2018-10-03T13:33:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013 - Mariane Del Carmen da Costa Diaz.pdf: 7110222 bytes, checksum: 68b29cd1489305021c7fa5e5fea95d5c (MD5) Previous issue date: 2013-08-08
Instituto de Pesquisa Econ?mica Aplicada - IPEA
Esta investigaci?n de maestr?a tiene como objetivo identificar pieza de la trayectoria y la participaci?n del movimiento ind?gena en el Primer Congreso Nacional de Educaci?n Ind?gena (CONEEI) a trav?s de sus historias, recuerdos y narraciones. En el contexto actual, esta conferencia puede ser considerada un hito para garantizar, en primer lugar, la posibilidad de participaci?n de todos los grupos ?tnicos presentes en Brasil y llegar a casi todos ellos. La Conferencia es tambi?n pionera por haber permitido un espacio de car?cter nacional para discutir y reflexionar sobre las pol?ticas y objetivos de la educaci?n espec?fica. De ese modo, el CONEEI puede ser interpretada y entendida como un cambio hacia la reafirmaci?n de esos pueblos por sus luchas y el respeto a sus diferencias y particularidades, ya que proporciona espacio a las partes interesadas para analizar, reflejar su situaci?n y trazar sus perspectivas. El esquema de la investigaci?n se llev? a cabo en el sur (Rio de Janeiro, S?o Paulo, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paran?) del Decreto N ? 6861 del 27 de mayo de 2009, que establece la educaci?n ind?gena, la creaci?n de los Territorios Etnoeducacionales. La investigaci?n es cualitativa y fija su metodolog?a con el apoyo de la historia oral y la narrativa perspectiva de Benjamin, para revelar una historia (narraciones ind?genas) m?s all? del oficial (documentos oficiales CONEEI), tambi?n apropiarse del concepto de memoria y penetrando a trav?s de la antropolog?a sobre el trabajo de campo mediante entrevistas y el diario de campo. A partir de los relatos de los l?deres ind?genas en el sur es posible conocer una versi?n de la conferencia desde la perspectiva de los participantes, destac?ndose principalmente la nueva organizaci?n de la pol?tica educativa para la educaci?n ind?gena (Territorios Etnoeducacionales), las dificultades y los obst?culos de la educaci?n espec?fica y el deseo de convertirse en los protagonistas de sus actividades y proyectos
A presente investiga??o de mestrado tem como objetivo identificar parte da trajet?ria e a participa??o do movimento ind?gena na I Confer?ncia Nacional de Educa??o Escolar Ind?gena (CONEEI) atrav?s de suas hist?rias, mem?rias e narrativas. No atual contexto, a referida confer?ncia pode ser considerada um marco hist?rico por garantir, pela primeira vez, a possibilidade de participa??o de todas as etnias presentes no Brasil e atingir quase que a totalidade dessas. A Confer?ncia ? pioneira tamb?m por ter possibilitado um espa?o de car?ter nacional para discutir e refletir sobre as pol?ticas e objetivos dessa educa??o espec?fica. Nesse sentido, a CONEEI pode ser interpretada e compreendida tamb?m como um direcionamento para a reafirma??o desses povos por suas lutas e respeito ?s suas diferen?as e particularidades na medida em que disponibiliza espa?o para que os envolvidos analisem, reflitam suas situa??es e tracem suas perspectivas. O recorte da pesquisa deu-se na Regi?o Sul (Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paran?) a partir do Decreto N? 6.861 de 27 de maio de 2009 que disp?e sobre a Educa??o Escolar Ind?gena, criando os Territ?rios Etnoeducacionais. A pesquisa ? qualitativa e tem sua metodologia amparada pela hist?ria oral e pela narrativa em uma perspectiva Benjaminiana, no sentido de revelar uma hist?ria (narrativas ind?genas) para al?m da oficial (documentos oficiais da CONEEI), apropriando-se tamb?m do conceito de mem?ria e perpassando pela Antropologia no que tange ? pesquisa de campo, utilizando-se entrevistas e di?rio de campo. A partir das narrativas das lideran?as ind?genas da regi?o Sul ? poss?vel conhecer uma vers?o da confer?ncia sob a ?tica desses participantes, sendo destacados principalmente a nova organiza??o de pol?tica educacional para educa??o escolar ind?gena (Territ?rios etnoeducacionais), as dificuldades e entraves desse tipo de educa??o e o desejo de se tornarem os protagonistas de suas a??es e projetos.
Cofré, Soto Victor. "Los Ayatolas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170545.
Full textUna torpeza permitió el inicio. El viernes 18 de abril de 2008 debía viajar a Barcelona, España, por razones laborales. Poco antes de subirme al radiotaxi que me llevaría al Aeropuerto de Santiago miré mi pasaporte. Estaba vencido. Era media tarde y decidí no volver al trabajo para evitar la vergüenza pública y preferí ocupar mi tiempo en algo eternamente postergado. Ese día se conmemoraban 19 años de la caída de dos jóvenes en San Pablo con Radal, Quinta Normal, en un supuesto enfrentamiento con la Central Nacional de Informaciones, CNI. Como era habitual, en la Plaza Simón Bolívar se realizaría un acto de conmemoración. Fue la primera vez que asistí a ese evento. En 1989, cuando ocurrió la balacera, yo tenía 14 años. Desde mi casa escuché los nutridos disparos, me colé en la oscuridad de un pasaje, a dos cuadras de distancia, y divisé patrullas, luces, agentes de seguridad. Al día siguiente, antes de partir al colegio, crucé la Avenida San Pablo y caminé por donde habían caído abatidos Iván Palacios Guarda y Eric Rodríguez Hinojosa. El suelo estaba regado de sangre. Muchos años más tarde conocí a un ex militante del MIR que en ese tiempo estuvo en la cárcel y me relató una historia que me recomendó escribir. Un agente de seguridad había formado en Pudahuel, Quinta Normal y Villa Francia un apéndice de la Resistencia y para ello había reclutado a una veintena de jóvenes, todos menores de edad, en su mayoría hijos de presos políticos del MIR. Descubierta la infiltración, la mayoría de los involucrados escapó hacia Argentina. Pero no todos. Iván Palacios y Eric Rodríguez se quedaron en Santiago. Ellos también habían militado en ese grupo, al mando de ‘Miguel’, el supuesto comandante del MIR que los dirigió durante meses, los instruyó en el uso de las armas y les ordenó realizar acciones y atentados. Ambos fueron los que cayeron en San Pablo. La conexión entre ambas historias era una gran historia por trabajar. Y decidí investigarla. El 18 de abril de 2008 llegué a la conmemoración con la intención de contactar gente que conociera el caso. Reticentes, muchos asistentes se negaron siquiera a dialogar. Otros miraron desconfiados, con la misma desconfianza de los tiempos de dictadura. Una amiga de Eric Rodríguez habló en el acto y me acerqué a ella. Le relaté mis intenciones y prometió llamarme. Un mes después me contactó. El 21 de mayo de ese año tuve mi primera entrevista con un protagonista de esta historia. En los siguientes dos años entrevisté a más de 30 personas, entre militantes de la R, hoy todos bordeando los 40 años, presos políticos del MIR, abogados, ex autoridades y hasta ex agentes de la CNI. El relato que sigue es el resultado de toda esa investigación, que incluyó además revisión de varios expedientes judiciales, prensa de la época y bibliografía sobre el período.
Tejada, Montañez Luis Marco. "Mapeo de procesos (actuales y mejorados) e implementación de una aplicación informática web responsive como soporte tecnológico a los procesos mejorados para enfrentar el inoportuno desplazamiento de cargo en la División de Movimiento de Recursos Humanos de la Dirección de Recursos Humanos perteneciente a la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2015-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17508.
Full textWithin the framework of the innovation project developed as work applied at the School of Government and Policy of the PUCP, the public problem of technical type "Untimely Displacement of Charge in the Human Resources Movement Division belonging to the National Police of Peru during the period 2015-2017" was identified. Because of this intervention, since 2018 the prototype of final innovation has been progressively implemented at the national level, focused on generating public value in the beneficiaries of the service, so that the institution benefits from the efficient use of its resources (in police operations) and the beneficiary citizen (police officer) enjoys a simple and effective Cargo Displacement process, which involves as little effort as possible To solve the public problem following the PUCP methodology (2019) a highresolution prototype was developed to eliminate (or mitigate to the greatest extent possible) the problem with available resources and contribute positively to the conduct of police operations. The final prototype of innovation obtained was validated by those involved from the point of view of its desirability, feasibility, viability and ensuring its sustainability over time. After the above validations, the final prototype of innovation was implemented and delivered to the body responsible for its deployment and progressive implementation at the national level. With data from 2018, the date after the delivery of the innovation prototype, there is evidence of a noticeable improvement in the "opportunity" of the Cargo Displacement.
Trabajo de investigación
Rubio, Giesecke Daniela. "Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122151.
Full textLa ideología que guió la acción revolucionaria de las guerrillas en el Perú en 1965 es el tema del presente artículo. Este sostiene que en aquellas zonas donde hubo una fuerte organización campesina, la guerrilla no tuvo éxito porque fue vista como un elemento externo. En el texto se analizan la composición social e ideología de los principales agentes sociales (campesinos y guerrilleros) y la interacción entre ambos. En suma, se trata de una nueva lectura del accionar de los grupos de izquierda radical a mediados de la década de 1960.
Vergara, Domínguez Nicole de los Angeles. "Operación Albania: crónica del gran montaje de la CNI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133367.
Full textTras el atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Augusto Pinochet y su comitiva el 7 de septiembre de 1986, la historia de muchas personas cambió para siempre. Pocas horas después de la emboscada en el sector de Las Vertientes en el Cajón del Maipo, el general apareció en el noticiario de Televisión Nacional, 60 minutos, con su mano vendada, mostrando el Mercedes Benz blindado dañado y señalando una frase que quedaría grabada en la historia de Chile: “¡Esto prueba que el terrorismo es serio, que es más grave de lo que están hablando y que ya está bueno que los señores políticos se den cuenta que estamos en una guerra entre el marxismo y la democracia!”. Sus palabras calaron hondo y sus acciones post atentado sellaron la vida de muchos. Se declaró Estado de Sitio en el país y de inmediato la Central Nacional de Informaciones, CNI, comenzó una desenfrenada búsqueda por encontrar a los culpables de la llamada Operación Siglo XX. La investigación se confundió con el temor, se sembró miedo asesinando horas después a personas que no tenían relación con el atentado y se acentuó la horrible relación entre la policía secreta del régimen y la sociedad civil. Este hecho fue uno de los antecedentes principales de uno de los montajes más emblemáticos de la dictadura militar. La Operación Albania o Matanza de Corpus Christi dejó entre el 15 y 16 de junio de 1987 doce frentistas muertos en manos de agentes de la CNI. Los hombres de bigote simularon fuertes enfrentamientos para encubrir la muerte de estas personas, entre ellas la de José Joaquín Valenzuela Levi, uno de los líderes del FPMR y cabecilla del atentado a Pinochet. Los agentes de la CNI interceptaron a los frentistas en la vía pública, irrumpieron en sus hogares y casas de seguridad asesinándolos en medio de un sangriento plan. La historia de la Operación Albania no es una más de los años ‘80, no es una más que relata la muerte de frentistas, es la historia de un montaje planificado, en donde agentes de la Central Nacional de Informaciones en conjunto con medios de comunicación oficialistas se confabularon para dar un testimonio falso a la sociedad. Los familiares no sólo debieron reponerse a las muertes de sus seres queridos. Por más de una década debieron batallar con la justicia para demostrar que los frentistas no fallecieron producto de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, si no que fueron brutalmente asesinados por la dictadura militar.
Fernandes, Ananda Simões. "Quando o inimigo ultrapassa a fronteira : as conexões repressivas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai (1964-1973)." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/17527.
Full textThe aim of this study is to demonstrate the repressive connections established between the Brazilian civilian-military dictatorship with Uruguay still in its democratic period, since 1964 up to 1973, yearsin wich countries suffered the coup d'etat, respectively. Brazilian dictatorship was analyzed from the concept of the State Terrorism, which considers the politics aspects in the internal and in the external plan as well. That is, the dictatorship promoted the State Terrorism when applying the lines of direction of the National Security Doctrine in the internal fight against the "subversion", but also when exporting repressive techniques to the too much countries of the South Cone, cooperating with the State Terrorism that would be instituted in the coup d'etat in the 1970'. Since the 1964 blow, Brazil, in cooperation with the forces of Uruguay security, had an information system to inquire the actions of the Brazilian exiles lived there. From the announcement of the Institucional Act nº. 5, in December of 1968, began the "years of lead", period of bigger repression and intensive interchange of coercitive techniques. In the Uruguay, at this moment, with the government Pacheco Areco, the authoritarian authoritarian scaling in this country started. In this state of affairs, Brazil passed to not only worry about its "internal enemy" in Uruguay (the Brazilian politics exiles), but also about the "internal enemy" of this country (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros and Frente Amplio), taking the Brazilian dictatorship to contribute in the authoritarian spiral unchained by the administrations Pacheco Areco and Bordaberry. In this manner, the Brazilian government collaborated to divulge in Uruguay repressive mechanisms already tested in its interior and that had contributed in the implantation of the State Terror in Uruguay's dictatorship.
Abrego, Romina, Patricia Peñaloza, and Mariana Villafañe. "Conocimiento de los alumnos sobre mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8897.
Full textFil: Abrego, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Peñaloza, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villafañe, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Bretón, Cecilia. "La protesta legítima-un crimen? : Un análisis de la criminalización de la lucha de los pueblos Mapuches y de los anarquistas en Chile." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-59214.
Full textThis research aims to study the criminalization of two marginalized groups in the Chilean society of today. The Mapuche movement and the anarchists, both charged for terrorist acts under the anti-terrorism law, a law enacted during the military dictatorship in Chile.The social action and the political protest carried by popular, social and political movements has resulted in one of the most effective strategies that people can use to fight against their poverty and injustice in the society.The aim of this study is to investigate why this social struggle and resistance against the establishment of state control in Chile is criminalized now in times of "democracy". Further it also aims to find out the underlying reasons for the emergence of an internal enemy against the state and hence also see the underlying reasons for why this enemy is often labeled as a threat against the state and the Security of the Nation.One of the research questions is: Can we say that the state, through doctrines such as the Doctrine of National Security and the anti-terrorism law, maintains control and state sovereignty in Chile?Basing the study from different points of view it’s clear that the reason for this criminalization is to ensure the maintenance of a neoliberal economic policy which aims to strengthen free trade and privatization of the public sector and of the land. The response of the social sectors, who are direct victims of these abuses, is social mobilization. The systems response is the criminalization of these.
Reyes, Domínguez Cosme, and Guerrero Javier Sánchez. "“NIVEL DE APERTURA DEL ÁNGULO DE MOVIMIENTO, EN MÚSCULOS ADUCTORES DE CADERA EN NIÑOS DE DOS A DOCE AÑOS DE EDAD CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA MODERADA, MEDIANTE LA TERAPIA ECUESTRE EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL DEL 1/o. DE MAYO AL 1/o. DE JULIO DEL 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14334.
Full textTorres, Carlos. ""Estudiar y luchar por la liberación nacional" juventud y movimientos universitarios en la PUCP de los sesenta." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115140.
Full textQuispe, Chafloque Don Henoel. "Diseño de un sistema electrónico para los movimientos de un cañón antiaéreo a escala." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/728.
Full textTesis
Salazar, Yepez Hidalgo Wilfrido. "Estandarización de tiempos y movimientos y su influencia en el servicio al cliente en la Universidad Nacional de Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5618.
Full textPropone un modelo basado en el modelo SERVQUAL, el mismo que conduce a disminuir tiempos y movimientos en la atención en los procesos de matrícula mejorando la calidad de servicio en la Universidad Nacional de Chimborazo, el modelo se llama “Ecuador”, el mismo tiene que ver con las siguientes abreviatura como IPPTOW, que es Infraestructura, procesos, personal, tiempo estándar de atención, organización Institucional y hojas de control para la mejora continua.
Tesis
Yépez, Castro José Alonso. "Análisis respecto de la aplicación del principio de libre determinación de los pueblos al pueblo de Sahara Occidental mediante la creación de un estado independiente." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9222.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata acerca de la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos al caso del Sahara Occidental mediante la creación de un Estado independiente. Para estos efectos se describe al Estado como sujeto de derecho internacional, otorgando especial énfasis a sus elementos constitutivos según la doctrina, jurisprudencia y costumbres internacionales. Posteriormente se estudia el principio de la libre determinación de los pueblos, tomando atención en la normatividad producida en el marco de Naciones Unidas y la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. Además se analizan en detalle las principales controversias jurídicas en torno a la libre determinación de los pueblos, cuya naturaleza jurídica ha estado sujeta a continuos debates a nivel doctrinario. La presente investigación busca determinar cómo jurídicamente se puede aplicar la libre determinación al caso del Sahara Occidental, tomando en cuenta sus antecedentes y contexto. Por ello, se hace un amplio análisis de los resultados del caso que tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia y otros aspectos jurídicos conexos. Se determina el rol jurídico y las competencias del Frente Polisario en la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos a este caso, estableciendo su naturaleza jurídica y las fuentes de su legitimidad. Se analiza la situación legal de la República Árabe Saharaui Democrática, su funcionamiento, su representatividad y el reconocimiento internacional del que es sujeto. Se propone el rol debe cumplir las Naciones Unidas y la Sociedad Internacional en la solución pacífica de esta disputa, tomando en cuenta el desarrollo histórico de su involucramiento.
Tesis
Sousa, Kênia Alves de. "Avaliação da efetividade dos cursos oferecidos pelo PRONERA - Programa Nacional de Educação na Reforma Agrária na EFA - Escola Família Agrícola em Porto Nacional - TO." Universidade Federal do Tocantins, 2017. http://hdl.handle.net/11612/361.
Full textEsta investigación es un análisis histórico de la educación brasileña resaltando el campo de la educación y las poblaciones rurales. Durante mucho tiempo, sólo las élites masculinas y urbanas tenían acceso a la educación. Este estudio se ocupa de la forma en la Educación / Campo venía desarrollando a través de un lento proceso histórico. Se da el foco a entender cómo tales leyes han contribuido o no al desarrollo de un / educación en el campo, en el entendimiento y la posición del Estado en relación con las prácticas educativas para trabajar y vivir en zonas rurales de Brasil. Este discurso implica la importancia de la pedagogía de la alternancia y el acceso a las escuelas de campo en esenciales a la EFAs y CRFs. Y la influencia de la organización movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, MST, Movimiento de Afectados por Represas-MAB y la Comisión Pastoral de la Tierra, CPT para estas poblaciones. La metodología utilizada para este análisis fue una revisión de la literatura, así como las leyes, decretos, resoluciones, etc. una encuesta sobre el terreno se llevó a cabo a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes de cursos técnicos de nivel Agroecología y Medio Magisterio para verificar algunas preocupaciones acerca de las transformaciones que PRONERA los promueve. Y un cuestionario dirigido a los coordinadores (los) cursos de instrucción el modo en que ejecute la PRONERA y como es el seguimiento de los alumnos que están en marcha y los ya celebrados por el programa de la EFA en el Porto Nacional - TO.
Fabián, Barrientos Katherine Rosmery. "Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10273.
Full textTesis
Vanoli, Catalina. "Proyecto Ruta Nacional N°75 - Tramo: Las Padercitas - Dique Los Sauces - Provincia de La Rioja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1570.
Full textPlantea el diseño de una traza completamente nueva ubicada sobre el faldeo norte del valle Los Sauces, ámbito rural y topografía de montaña, con la ejecución de dos túneles y el diseño de tres intersecciones a nivel para la vinculación de la ruta proyectada con el camino actual
Lara, Vergara Marco Antonio. "La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de Abril del 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7876.
Full textTesis
Sanginez, Mamani Mercedes. "Tiempos y movimientos empleados por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V, en el servicio de cuidados intensivos 7B Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8112.
Full textDetermina el tiempo y movimiento empleado por la enfermera asistencial en la ejecución de procedimientos frecuentes de enfermería en pacientes con grado de dependencia V en el servicio 7B UCI. Con el fin de que los resultados permitan al profesional de enfermería elaborar estrategias para una mejor gestión y administración del tiempo. Contribuya a fortalecer la atención que brinda el personal asistencial, considerando las dimensiones técnicas científicas, humanas y del entorno que es la calidad y calidez. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 27 enfermeras. La técnica es la observación, y los instrumentos son la lista de cotejo y cronómetro.
Tesis
Rojas, Daniela Córdova. "Proceso de exposición de elementos de archivo cinematográficos (imagen y movimiento). Caso de estudio Acervo de Cineteca Nacional México." Master's thesis, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/117578.
Full textRojas, Daniela Córdova. "Proceso de exposición de elementos de archivo cinematográficos (imagen y movimiento). Caso de estudio Acervo de Cineteca Nacional México." Dissertação, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/117578.
Full textSabbione, Nora Cristina. "Implementación de la red de estaciones sismológicas de la Universidad Nacional de La Plata." Tesis, 2004. http://hdl.handle.net/10915/31384.
Full text