To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Nacional.

Journal articles on the topic 'Movimiento Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cera Tecla, Ernesto. "Nación y movimiento en América Latina." Revista Trace, no. 49 (July 23, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.22134/trace.49.2006.471.

Full text
Abstract:
Nación y movimiento en América Latina, coordinado por Jorge Cadena y Márgara Salcido y editado por la UNAM/Siglo XXI es el número 4 de 5 tomos. El libro contiene 13 artículos relacionados al nuevo significado e influencia de la nación y lo nacional bajo la globalización, así como el debate sobre el significado de diversos movimientos y actores sociales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra Avila, Elliot, Daniel González Rodríguez, Adriana Gualtero García, and Felipe Marquez Pulido. "La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dowling, Andrew. "Assemblea Nacional Catalana: las limitaciones estratégicas de un movimiento social sui generis." Historia del Presente, no. 35 (June 1, 2020): 53–68. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.35.2020.40483.

Full text
Abstract:
Los movimientos nacionalistas son una clase de movimiento social atípica porque priorizan la nación y la identidad e intereses nacionales. Como la mayoría de los movimientos que actúan alrededor del eje de la identidad nacional, la Assemblea Nacional Catalana (ANC) siguió la estrategia de presentarse como la voz del pueblo. Con el liderazgo de la ANC, Cataluña ha experimentado la mayor serie de movilizaciones populares sostenidas nunca vistas en la Europa moderna, alimentadas por el resentimiento y la frustración ante las limitaciones de la autonomía, las heridas de la memoria histórica y la ira engendrada por la crisis económica. La visualización y la coreografía de grandes multitudes se convirtieron en una forma de comunicación política. El movimiento independentista catalán elaboró con éxito un vocabulario ideológico distintivo, a partir de crear eslóganes y comunicando un mensaje simple. Sin embargo, esta simplicidad llevó a una gran subestimación de su adversario y a una sobreestimación de su propia capacidad para romper España. Así, después de siete años de actuación, la principal meta de la ANC, la independencia de Cataluña, no está en el horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inguanzo, Isabel. "Construcción de marcos-puente en el movimiento de personas indígenas con discapacidad." Andamios, Revista de Investigación Social 17, no. 42 (March 4, 2020): 355. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.747.

Full text
Abstract:
El movimiento de personas indígenas con discapacidad ha optado desde el plano internacional por una estrategia interseccional que busca tender puentes entre el movimiento indígena, el movimiento de personas con discapacidad y los movimientos de mujeres. Este artículo analiza la efectividad de dicha estrategia interseccional a la hora de reducir desigualdades estructurales a nivel internacional, nacional y local. A partir de entrevistas con activistas indígenas con discapacidad de diferentes países y miembros de organizaciones internacionales se ha elaborado un estudio de caso sobre la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad. Los hallazgos muestran que la estrategia interseccional para reducir desigualdades ha resultado ser más útil a nivel internacional que a nivel nacional y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Burga, Jaime. "Los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II. Siglo XVIII y sus proyecciones en el siglo XXI." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 69–89. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19011.

Full text
Abstract:
El ensayo reconstruye aspectos de los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II como parte de la construcción nacional en el sistema mundo moderno colonial del siglo xviii. Partimos de una ubicación histórica global, para luego centrarnos en su relación con los imaginarios de la nación estado y estado nación presentes en la civilización occidental. Para finalmente, reconstruir sus especificidades en el movimiento anticolonial americano tupacamarista. Procesos sociopolíticos y discursivos que como función creativa/productiva se interiorizan en la consciencia/inconsciencia colectiva de los movimientos nacionales específicos definiendo no solo la psique y la sociedad como ideologías sino en sus cambios y permanencias las mentalidades colectivas en un tiempo histórico de larga duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Oscar. "Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (December 30, 2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en los saberes que emergen de la labor política y los espacios colectivos construidos en el campo. A tal fin, se intenta reseñar los núcleos teórico-políticos que atraviesan la movilización popular latinoamericana desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, en tanto espacio de politicidades rurales que configuran una resistencia frontal a la fase neoliberal del capitalismo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bracco, Carolina. "Entre la tierra y el honor: estrategias de resistencia de las mujeres palestinas." Estudios de Asia y África 55, no. 1 (December 10, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2582.

Full text
Abstract:
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo xx y estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica del movimiento de mujeres de Palestina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terreros, Oswaldo. "Movimiento GRSB." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 78–93. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.33.

Full text
Abstract:
El Movimiento GRSB (2009) es un lugar donde conviven diferentes pensamientos políticos para capitalizar simbólicamente este movimiento. A partir de los enunciados de propaganda política y una estructura visual muy identificable. Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del Movimiento GRSB (2014), trabaja sobre la historia de la gráfica política. Esta travesía inicia con la “Campaña nacional por la concientización del progreso” en el 2014 y luego empiezo a trabajar otros proyectos, entre estos se encuentra: “Cerrenismo en el Ecuador”. Este proyecto trabaja sobre la vida de Eusebio Macías Suárez fundador del Movimiento C. R. N. (Cruzada Reivindicadora Nacional) y su campaña política en 1956. Este proyecto es la simulación de las intervenciones de Eusebio en la vía pública. Otro proyecto se llama Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras es un proyecto que retoma estéticas de manifestación obrera de los años 50 ́s como si no hubieran dejado de producirse, asimilar una estética, producirla y reinsertarla en el paisaje urbano, donde opera la manifestación obrera. Palabras clave: muralismo, multitud, obreros, simulacro, modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalo Morell, Constantino. "Una visión global del movimiento asociativo vecinal regional durante la transición: 1970-1986." Estudios Humanísticos. Historia, no. 9 (December 1, 2010): 195. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i9.3142.

Full text
Abstract:
Desde hace apenas veinte años la historiografía reconoce el importante papel opositor al franquismo del movimiento vecinal y le adjudica una relevante tarea: la formación ciudadana. En este artículo proponemos un repaso global al movimiento vecinal castellano y leonés, tanto a nivel de capitales de provincia como de federaciones así como los pasos de nuestros representantes a nivel nacional, con especial atención a los primeros movimientos conducentes a la creación de un ente federativo regional, la futura CAVE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Álvaro, Macarena. "La sociedad civil organizada es clave para lograr políticas públicas a favor de la educación para la ciudadanía global." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 58–64. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.010.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la iniciativa de acción política para impulsar la educación para la ciudadanía global en el sistema educativo español por parte de las administraciones: el Movimiento 4.7. Desde el liderazgo colectivo, el Movimiento se configura como un espacio de encuentro y construcción conjunta entre sectores diversos —ONG, movimientos ciudadanos, plataformas, redes, sindicatos— para impulsar la necesidad de incorporar, medir y financiar adecuadamente la educación para la ciudadanía global en España a nivel local, autonómico y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cravo, Gustavo, and Ricardo Ismael. "Federalismo, Autonomía y Centralización en el Estado Español: una entrevista con Klaus-Jürgen Nagel." Revista Estudos Políticos 12, no. 23 (November 30, 2022): 135–48. http://dx.doi.org/10.22409/rep.v12i23.47788.

Full text
Abstract:
Entrevista con el profesor Klaus-Jürgen Nagel, doctor en Filosofía en la Universidad de Bielefeld (Alemania, 1989), y profesor senior del departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en Barcelona, donde enseña en el grado y en el posgrado. Sus intereses de investigación incluyen la teoría política (nacionalismo, federalismo) y la política comparada (partidos y movimientos nacionalistas, integración europea). También ha trabajado sobre la historia catalana (movimiento nacional, movimiento obrero, historia del sector vitivinícola).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza Vidal, Jorge Americo. "Los fundamentos de una nueva Reforma Universitaria desde el movimiento social peruano - Re interpretando la calidad, equidad y pertinencia." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 545–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7700.

Full text
Abstract:
El movimiento de reforma universitaria de los últimos años promovida por el Estado peruano, tiene limitaciones, carece de una clara determinación teórica de las categorías propuestas por la UNESCO: calidad, equidad y pertinencia. Aplicadas incoherentemente y usadas por intereses económico-privados, cuando deberían estar orientados a intereses públicos y nacionales. El neoliberalismo y la globalización conllevó a que el movimiento social universitario peruano critique la utilización política de calidad, equidad y pertinencia por los últimos gobiernos. El movimiento universitario peruano retoma la experiencia reformadora del siglo xx, redefiniendo su contenido desde la perspectiva científica, democrática y nacional, fundamento para todo estándar de calidad que garantice la cientificidad; medidas equitativas que no nieguen la educación para todos en iguales condiciones; política educativa pertinente a un desarrollo de la producción económica nacional; estos son los fundamentos del movimiento social peruano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Choque Alanoca, Efrain. "Objetivos e intereses de las insurrecciones tacneñas durante la crisis del régimen colonial español 1780-1813." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pupio, María Alejandra. "Reseña / Universidad en Movimiento. Curricularizar la Extensión." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 13.Jul-Dic (August 23, 2020): e0002. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2020.13.jul-dic.e0002.

Full text
Abstract:
Universidad en Movimiento. Curricularizar la Extensión es un libro escrito sobre la base de más de quince años de trabajo de redes y contactos en territorio.Tal como enuncian en la Introducción Ivanna Petz y Liliana Elsegood, el punto de partida de la obra fue un proyecto de investigación interdisciplinario e interinstitucional que buscó la reflexión de la curricularización propuesta por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Esto fue posible debido a las políticas públicas en las universidades nacionales a partir del año 2003, que incluyen el apoyo a las prácticas extensionistas a través de convocatorias a subsidios, a reuniones y congresos nacionales, la creación de la Red de Extensión de Universidades Nacionales (REXUNI) y la promoción de publicaciones periódicas de la especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Contreras Lobato, Roxana. "Evolución educativa." Entretextos 5, no. 14 (August 9, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201314517.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar y cuestionar los efectos del Movimiento Educativo Abierto, el cual está promoviendo el cambio hacia una educación que contempla el desarrollo y utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Este texto invita a reflexionar sobre los efectos de estas iniciativas y nuevos movimientos a nivel internacional y nacional; una educación abierta y de calidad representa un gran reto para la mayor parte de las comunidades académicas de Latinoamérica, en donde es evidente la necesidad fomentar la innovación de la práctica docente y también es vital para poder experimentar plenamente los beneficios del Movimiento Educativo Abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SZNAJDER, MARIO. "El Movimiento Nacional Socialista Nacismo a la chilena." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 1, no. 1 (January 13, 1990): 41–58. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v1i1.1310.

Full text
Abstract:
Este trabajo intentará realizar un análisis del nacismo chileno en los años treinta, demostrando que sin producir una variante político- ideológica original, el Movimiento Nacional Socialista -M.N.S.- aplica elementos fascistas a la realidad chilena, alejándose de los prototipos originales sin abandonar su carácter violento y discriminatorio. Na- cismo con 'c', tal como lo escribían los líderes y miembros del M.N.S., para asociarlo con la familia ideológica fascista europea, pero a la vez para diferenciarlo y darle carácter chileno. A continuación intentare- mos caracterizar el cuadro político chileno de la época, conducente al golpe nacista de 1938. Luego analizaremos las características fascistas del M.N.S., para ver, más adelante, sus raíces intelectuales e ideológicas, finalizando con una apreciación del impacto que tuvo la trayectoria de este movimiento sobre la vida política chilena de los años treinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valladares Quijano, Manuel. "La Experiencia politica del Paro Nacional del 19 de julio de 1977*." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 243–76. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7143.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende básicamente el recuento y desarrollo de los principales acontecimientos con la intervención directa de las masas obreras y populares ocurridos durante semanas enteras en Lima y en provincias los mismos que terminaron desembocando en el grandioso Paro Nacional del 19 de julio de 1977, enfrentando a la dictadura militar de la «segunda fase»; al mismo tiempo, se hace referencia en términos muy generales a las tendencias en la dirección política del movimiento obrero y de los movimientos de masas de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arias Maldonado, Manuel. "La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 124 (February 14, 2024): 11–44. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.124.11.

Full text
Abstract:
Así como la configuración predominantemente estatal de la política tuvo en su centro a la movilización colectiva nacional, la emergencia de los movimientos sociales transnacionales está contribuyendo decisivamente a la redefinición contemporánea de la política posnacional. De hecho, no puede afirmarse simplemente que la mundialización haya producido formas transnacionales de acción colectiva; la propia mundialización es, en parte, la consecuencia de una temprana transformación de la movilización social. Sea como fuere, no parece que la teoría política haya respondido todavía adecuadamente al tránsito de unos movimientos nacionales, instalados cómodamente hasta ahora en el familiar marco del Estado-nación, a unos movimientos transnacionales que no responden a un contexto institucional tan definido. Este artículo trata de arrojar luz sobre la naturaleza de estos novísimos movimientos transnacionales, con especial atención al movimiento antiglobalización y una vocación explicativa de sus relaciones con el orden político liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Consuelo. "Breve historia del Ejército Zapatista de liberación Nacional." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51740.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realiza una breve reconstrucción histórica del trayecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, analizando tres fases: 1) el proceso de organización y politización del movimiento indígena en la Selva Lacandona, Los Altos y la región norte del estado de Chiapas a los largo de los años setenta y ochenta; 2) el contacto del grupo guerrillero con el movimiento indígena chiapaneco a finales de los años ochenta y el resultado de ese encuentro, y 3) el levantamiento del 1° de enero de 1994 y los intentos del EZLN de comprender la respuesta de la sociedad civil mexicana a su causa y de buscar las formas y los medios para articularse con ella en la construcción de un movimiento político civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ahedo Santisteban, Manuel. "El cooperativismo danés en el sistema societal de alternativas al capitalismo. Trayectorias nacionales y dinámicas transnacionales." Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, no. 16 (January 17, 2020): 69–101. http://dx.doi.org/10.1387/reves.21219.

Full text
Abstract:
El cooperativismo en Europa se ha mantenido como una importante tradición de organización socioeconómica alternativa a las formas capitalistas dominantes, y es parte del sistema societal de alternativas al capitalismo. Este sistema se fundamenta en la construcción de formas colectivas y cooperativas de producción e intercambio. La sociedad de Dinamarca se caracteriza por ser una sociedad de ciudadano/as-trabajadore/as empoderado/as. Para entender el papel del cooperativismo en el sistema nacional danés de alternativas al capitalismo se realiza un doble análisis: a) un análisis del tipo de cooperativismo danés con sus variantes y trayectorias particulares, y b) un análisis de la coevolución del cooperativismo en relación a otros movimientos que han desarrollado la dimensión colectiva en la socioeconomía, en concreto el movimiento laboral-sindical y el movimiento socialdemócrata de bienestar público. El análisis nacional se enmarca en el contexto regional de los países nórdicos y de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fiorucci, Flavia. "El movimiento nacional-popular: Gino Germani y el Peronismo." Hispanic American Historical Review 100, no. 1 (February 1, 2020): 169–70. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-7993397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tcach, Cesar. "Amadeo Sabattini: Reforma Social, Partido Político y Movimiento Nacional." Estudios Sociales 3, no. 1 (February 26, 2005): 189–202. http://dx.doi.org/10.14409/es.v3i1.2282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolívar Meza, Rosendo. "Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas." Foro Internacional 57, no. 2 (March 29, 2017): 460. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v57i2.2385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca realizar un análisis sobre la democracia interna y las tendencias oligárquicas del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), sobre aspectos relacionados con su vida interna en lo referente a su composición de poder, a los mecanismos en la toma de decisiones y a las formas de selección de la dirigencia partidista y de los candidatos a ocupar los cargos de elección popular. Esto se hará por dos vías. La primera, de manera formal y jurídica, analizando su vida interna a través de lo que plantea para sí mismo en sus documentos básicos como son declaración de principios, programa y estatutos, donde plantea los principios que lo rigen, las acciones que tomará para la consecución de sus fines y su organización interna. La segunda, de manera real y politológica, analizando su proceder político durante su proceso de creación y primera elección de dirigencia nacional en 2013-2014 y primera selección de cuadros a cargos de elección popular para el proceso electoral de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bolívar Meza, Rosendo. "Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas." Foro Internacional 57, no. 228 (March 29, 2017): 460. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v57i228.2385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca realizar un análisis sobre la democracia interna y las tendencias oligárquicas del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), sobre aspectos relacionados con su vida interna en lo referente a su composición de poder, a los mecanismos en la toma de decisiones y a las formas de selección de la dirigencia partidista y de los candidatos a ocupar los cargos de elección popular. Esto se hará por dos vías. La primera, de manera formal y jurídica, analizando su vida interna a través de lo que plantea para sí mismo en sus documentos básicos como son declaración de principios, programa y estatutos, donde plantea los principios que lo rigen, las acciones que tomará para la consecución de sus fines y su organización interna. La segunda, de manera real y politológica, analizando su proceder político durante su proceso de creación y primera elección de dirigencia nacional en 2013-2014 y primera selección de cuadros a cargos de elección popular para el proceso electoral de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Laurent, Viriginie. "Movimiento indígena y retos electorales en Colombia." Revista Elecciones 8, no. 9 (December 30, 2009): 87–114. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2009.v8n9.04.

Full text
Abstract:
Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. La participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales, regionales y nacionales ha posibilitado un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. Si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz Arellano, Edgar. "Seguridad nacional y partidos políticos en México: Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional." unodiverso 2, no. 02 (2022): UD02/03/1—UD02/03/20. http://dx.doi.org/10.54188/ud/02/a/03.

Full text
Abstract:
Los partidos políticos en México proponen a la ciudadanía sus planteamientos ideológicos, los cuales se encuentran en los documentos conocidos como Declaración de Principios y Programa de Acción de cada organización partidista. El objetivo de este artículo es analizar la presencia temática de la seguridad nacional en las propuestas de los tres principales partidos en México: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se realizó un análisis de contenido y de las menciones de categorías asociadas a la seguridad nacional, concluyendo que, de manera sucinta, sí estuvo presente en los argumentos programáticos de estos institutos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gallego Margalef, Ferran. "El Frente Nacional francés. De la reagrupación de la extrema derecha a la alternativa nacional-populista (1972-2014)." Tiempo devorado 4, no. 1 (March 13, 2017): 5–38. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.98.

Full text
Abstract:
El Frente Nacional francés es uno de los más sólidos y viejos partidos de extrema derecha de la Europa occidental. Dada la relevancia que ha tenido la aparición de diversas formas de populismo, especialmente desde el estallido de la crisis económica de 2008, es importante establecer cuál es el perfil de un movimiento como este: la modernización de su discurso, su dependencia de las oportunidades ofrecidas por la crisis, su carácter de ruptura cultural o de continuidad de las viejas actitudes de la extrema derecha. Este artículo es una aproximación al desarrollo histórico del partido desde su fundación como alianza de los grupos de diversas áreas de la extrema derecha, hasta la constitución de un movimiento de carácter nacionalista republicano, aspecto renovador con el que trata de presentarse su actual presidenta, Marine Le Pen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cepeda, Carolina, and Julián Muñoz Londoño. "Las articulaciones globales del campo colombiano: FESUAGRO, el Coordinador Nacional Agrario y la Vía Campesina." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 245–73. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2472.

Full text
Abstract:
Este trabajo buscó comprender los procesos de articulación global que llevan a cabo los movimientos campesinos colombianos al trabajar articuladamente sus luchas una vez enmarcadas dentro del accionar global de La Vía Campesina (LVC). Las relaciones entre los movimientos locales y los globales serán vistas desde una lógica integral de la acción colectiva, que aborda tanto las identidades del movimiento campesino como sus estrategias y formas de organización. Se recurre a herramientas teóricas tanto de los movimientos sociales como de los marcos de acción colectiva. En ese equilibrio, es necesaria una lectura crítica del escenario internacional (neoliberal y moderno/colonial) ante el que responden los nuevos procesos de movilización campesina. Mediante una revisión documental acerca del accionar de los mayores movimientos campesinos colombianos parte de LVC, y un trabajo de campo se concluye que las experiencias de creación de plataformas políticas, movilización, organización y formación político-técnica son muestras de los nuevos campos de acción conjunta campesina en Colombia, América Latina y el mundo en resistencia a un sistema global neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ocampo, Gloria Isabel. "Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia)." Revista Colombiana de Antropología 39 (January 1, 2003): 237–71. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1242.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la relación entre clientelismo y movimientos sociales en una región de la costa Caribe colombiana. Se trazan las transformaciones históricas que dan por resultado la migración rural hacia centros urbanos y su fuerte vínculo con la cultura política local, las adaptaciones de los pobladores a la política local y de esta a la política nacional. Incluye la etnografía de un movimiento social que desafía al estado y los parámetros que definen nacional y localmente la política, aunque en sus definiciones identitarias y estratégicas recurre a conceptos y recursos idiosincrásicos y a los suministrados por el estado u otras entidades que ejercen hegemonía. Enfatiza en cómo los movimientos sociales pueden utilizar definiciones locales de justicia, legalidad e ilegalidad y acomodarse a circunstancias y fuerzas que constriñen la expresión política y la protesta social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Califa, Juan Sebastián. "Movimiento estudiantil y alianzas sociales en la Argentina, 1966-1976." Esboços: histórias em contextos globais 29, no. 51 (September 1, 2022): 326–48. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84066.

Full text
Abstract:
Entre los golpes de Estado de 1966 y 1976, en sintonía con lo que sucedía en el mundo, la Argentina experimentó un ascenso de masas con un marcado protagonismo estudiantil. En su auge, se produjeron numerosos levantamientos urbanos sintetizados por la literatura local con el sufijo “azo” que acompaña a las localidades en las cuales transcurrieron tales acciones. Este artículo se propone estudiar, desde una perspectiva comparativa, las alianzas que el movimiento universitario trabó en este período. En esta exposición se ahondará en cinco casos –la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Tucumán– que concentraron aproximadamente dos tercios de la matrícula universitaria nacional, situadas en las principales urbes del país, las tres últimas sacudidas por “azos”. A partir del trabajo con una importante base de datos, el texto se enfocará en dar cuenta de las semejanzas y divergencias en las alianzas que el estudiantado argentino anudó en sus luchas, así como en establecer las etapas en las cuales se desplegaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pablo Martí, Juan. "Una propuesta de caracterización del cooperativismo uruguayo." Deusto Estudios Cooperativos, no. 21 (February 17, 2023): 17–43. http://dx.doi.org/10.18543/dec.2670.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión y valoración de los principales antecedentes se formula una propuesta de características del movimiento cooperativo uruguayo presentes a lo largo de su historia y que hacen a su identidad. En primer lugar, se señala el fuerte vínculo, tanto en lo orígenes como en el posterior desarrollo, del cooperativismo con los movimientos sociales, los cuales han funcionado como promotores cooperativos. La segunda característica refiere a la integración de un movimiento cooperativo unido y respetuoso de los principios cooperativos. La tercera característica es la presencia del cooperativismo en todo el país, en todo el territorio y en una variedad de sectores. Finalmente, la última característica refiere a la relación del cooperativismo con el Estado y la independencia y autonomía del cooperativismo aun cuando ha estado condicionado por las políticas públicas. Cada una de estas características es sometida a análisis tomando como base una amplia revisión de fuentes secundarias integrada por la bibliografía de referencia, documentos públicos y del movimiento y estadísticas provenientes del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP). Recibido: 03 noviembre 2022Aceptado: 22 diciembre 2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Thomas III, John, and Eshe Lewis. "«Me Gritaron Negra»: Surgimiento y desarrollo del Movimiento de Mujeres Afrodescendientes en el Perú (1980-2015)." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 181–99. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19567.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la evolución del movimiento de mujeres afrodescendientes en Perú entre 1980 y 2015. Revisamos el desarrollo de la toma de consciencia de las mujeres a través de otros movimientos, en especial del movimiento afroperuano nacional y de los encuentros femeninos regionales que se realizaron desde los 1980s. Nuestro estudio esboza las tensiones y puntos de convergencia y divergencia existentes para las mujeres afroperuanas en estos movimientos. Demostramos cómo estos conflictos caracterizan la naturaleza de la lucha de las mujeres afroperuanas y su posición social y política en el ámbito del activismo racial y de género. Mostramos cómo esta fricción impulsó a las mujeres a desafiar a sus instituciones y a crear espacios para ellas mismas con la finalidad de enfocarse en sus propias necesidades. Primero, rastreamos los pasos de los movimientos feministas y afro-descendientes, empezando por el nivel regional antes de enfocarnos en el caso específico de Perú. Luego, reseñamos los distintos roles que han cumplido las mujeres activistas dentro del movimiento afro-descendiente en el país y mostramos cómo su participación se hizo cada vez más visible dentro de sus respectivas organizaciones y, a veces, dentro del gobierno. Finalmente, examinamos la emergencia de un nuevo colectivo afroperuano feminista, que ha servido como lugar de diálogo y articulación inter-organizacional entre activistas veteranas y nuevas. En las conclusiones se perfilan los importantes avances actuales, que involucran a colectivos de la sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Do Alto, Hervé, and Lorenza Belinda Fontana. "Conflicto social y reterritorialización. Miradas cruzadas sobre movimientos rurales y regionalistas en Bolivia." Revista Trace, no. 63 (October 5, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.22134/trace.63.2013.74.

Full text
Abstract:
Desde la crisis de octubre de 2003, mejor conocida como la “guerra del gas”, el sistema político boliviano ha sido sacudido por dos movimientos: por una parte, el movimiento rural campesino-indígena, encarnado por el líder cocalero y actual presidente Evo Morales y, por otra, el movimiento regionalista, encabezado por las élites de los departamentos orientales. A partir de dos trabajos de investigación sobre la conflictividad y las nuevas configuraciones políticas en Bolivia, desde la elección de Morales, este artículo se propone dar cuenta de las múltiples expresiones político-organizacionales generadas por nuevas formas de territorialidad, como resultado de las demandas sociales y de las recientes reformas institucionales y normativas a lo largo de la última década. Desde estas miradas cruzadas, con bases empíricas y perspectivas analíticas, tanto los movimientos regionalistas como los movimientos indígena-campesinos, muchas veces considerados fenómenos diametralmente opuestos e incluso mutuamente reactivos, aparecen como el resultado de un proceso paralelo y entrecruzado de reconfiguración territorial, a partir de un alejamiento del ámbito nacional y de la política partidaria, y de un retorno hacia lo local, donde un nuevo vínculo entre identidades y territorios se alimenta y prospera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hermosilla Rivera, Cristian. "Conflictividad territorial en Chubut: una lectura en torno a los movimientos ambientalistas." Geograficando 15, no. 1 (May 17, 2019): e050. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe050.

Full text
Abstract:
A diferencia del abordaje académico hegemónico, que visibiliza el inicio de la lucha ambiental en Chubut con el No a la Mina en Esquel de 2003, este trabajo intentará demostrar que el movimiento ambiental emergió como sujeto político provincial determinante hace aproximadamente 40 años. Y, sobre todo, que no puede analizarse sin entender las luchas previas, sean sindicales, sociales o políticas, en línea con el contexto nacional y mundial, es decir, con los modos de acumulación dominantes y la estructuración ideológico cultural de cada época. Por lo tanto, el éxito de la lucha ambiental no puede abordarse como obra de aislados y nuevos movimientos sociales, tal como expresan las teorías hegemónicas del individualismo metodológico o la acción colectiva, sino como consecuencia del complejo movimiento de la sociedad, a partir de las contradicciones que genera el capitalismo en sus diversas escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blanca, Rosa Maria, and Bruna Malinowski. "Arte en movimiento: Subjetividades nómadas." Contemporânea - Revista do PPGART/UFSM 4, no. 7 (March 14, 2022): e4. http://dx.doi.org/10.5902/2595523369575.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar cómo el movimiento interfiere en las prácticas artísticas y consecuentemente en la subjetividad de la artista. Pártese del supuesto que el movimiento de artistas en migración, en viaje o en desplazamiento, agencia percepciones que conciben una subjetividad cambiante, en contraposición a una identidad artística institucionalizada, incidiendo en categorías como género o nacional. Úsase el concepto de nómada para la investigación de las prácticas artísticas en movimiento. Como resultado, el estudio propone un pensamiento nómada reflexionar el arte en la contemporaneidad. Son expuestas categorías como exilio, xenofeminismo, nomádica y amefricanidad, formulaciones de proyectos artísticos y de las propias artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roland, Ernesto. "El Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) de Córdoba durante los años sesenta. Su despliegue organizativo y su gravitación en el Cordobazo." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (December 27, 2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27247.

Full text
Abstract:
A partir de una aproximación a la identidad ideológica de la Izquierda Nacional, este artículo reconstruye la línea política del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) durante el primer tramo de la “Revolución Argentina”; la conformación de este partido político en Córdoba durante los años sesenta, su inserción en el movimiento estudiantil y su vinculación con el movimiento obrero; la participación de su militancia en el Cordobazo; y el significado que la organización construyó en torno a dicho acontecimiento en el periodo posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coelho, Maria Francisca Pinheiro. "Social Movements and Institutions." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 1 (April 30, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v11i1.25074.

Full text
Abstract:
Abstract This study approaches the relationship between social movements and institutions in Brazil concerning three different stages of the process of re-democratization: the political transition; the National Constituent Assembly; and the new Constitutional Order. The general question is: what is the interface, reciprocity or conflict, between social movements and institutions in this context of social change? The paper examines the different roles of social movements and institutions in each specific period: in the pre-democratization moment, the movement for direct elections for president, Diretas-Já, is analyzed; in the National Constituent Assembly, the movement in defense for free public education is examined; in the new constitutional order, the pro-reform political movement is studied. The work focuses on the scope of the studies on social movements and democracy. It belongs to the field of the studies about the representativeness and legitimacy of the demands of social movements in the context of democracy and its challenges. Key words: social movement, institution, reciprocity, conflict, democracy. Social Movements and Institutions ResumenEl estudio aborda la relación entre los movimientos sociales e instituciones en Brasil en tres etapas diferentes del proceso de redemocratización en las últimas décadas: la transición política; la Asamblea Nacional Constituyente; y el nuevo orden constitucional. La pregunta general es: ¿cuál es la relación, la reciprocidad o el conflito, entre los movimientos sociales y las instituciones en este contexto de cambio social? El artículo examina los diferentes roles de los movimientos sociales e instituciones en cada período específico: en el momento de la transición política analiza el movimiento de las elecciones directas para presidente, las Diretas-Já; en la Asamblea Nacional Constituyente aborda el movimiento en defensa de la educación pública y gratuita; en el nuevo orden constitucional se estudia el movimiento pro-reforma política. El trabajo se centra en el ámbito de los estudios sobre los movimientos sociales y la democracia. Pertenece al campo de la investigación sobre la representatividad y la legitimidad de las demandas de los movimientos sociales en el contexto de la democracia y sus desafíos.Palabras clave: movimientos sociales, instituciones, reciprocidad, conflicto, democracia. Social Movements and Institutions ResumoO estudo aborda a relação entre movimentos sociais e instituições no Brasil em três diferentes fases do processo de democratização nas últimas décadas: a transição política; a Assembleia Nacional Constituinte; e a nova ordem Constitucional. A questão geral é a seguinte: qual a interface, reciprocidade ou conflito entre os movimentos sociais e instituições neste contexto de mudança social? O artigo examina os diferentes papéis dos movimentos sociais e instituições em cada período específico: no momento da transição política analisa o movimento de eleições diretas para presidente, o Diretas-Já; na Assembleia Nacional Constituinte aborda o movimento em defesa da educação pública e gratuita; na nova ordem constitucional focaliza o movimento pela reforma política. O trabalho centra-se no campo dos estudos sobre movimentos sociais e democracia. Pertence ao campo de pesquisa sobre a representatividade e legitimidade das demandas dos movimentos sociais no contexto da democracia e seus desafios.Palavras-chave: movimentos sociais, instituições, reciprocidade, conflito, democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ballesté Isern, Eduard. "Espacios migrantes y nuevos movimientos sociales: el caso de Marea Granate." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.06.

Full text
Abstract:
El movimiento de los indignados en España coincidió con el auge de la emigración juvenil española debido a la crisis. En este artículo se analizará el caso de Londres, donde la comunidad española creó un movimiento que les permitiera unirse a la lucha iniciada en España: el 15-M Londres, el cual se convirtió en Marea Granate Londres para poder dar cabida a más gente emigrada a la capital británica. A partir del análisis del movimiento pretendemos debatir su naturaleza: ¿es transnacional o es una expresión en el exterior de un movimiento puramente nacional?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandoval, Fabricio. "FABRICIO SANDOVAL. "SI INSTALAMOS UNA CONSTITUYENTE CON LOS OTROS DOS PODERES DEL ESTADO CONSTITUIDOS, QUE SERÍAN EL PODER JUDICIAL Y EL PODER EJECUTIVO, ENTONCES SÓLO ESTARÍAMOS MAQUILLANDO LAS ESTRUCTURAS DEL PODER DEL GOBIERNO"." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 11, no. 17 (September 1, 2012): 161–76. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2012.11.17.307.

Full text
Abstract:
En junio de 2011, Fabricio Sandoval era delegado por el departamento de Valle ante la Asamblea General del FNRP y también era delegado ante la Asamblea Intermedia. Además era dirigente del Movimiento Amplio Universitario, un notorio movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marcuzzi Mayo, Rosa María. "Partidos diferentes y transformaciones similares: MORENA y el Partido Justicialista." Estudios Políticos, no. 59 (June 2, 2023): 148–66. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85868.

Full text
Abstract:
El presente análisis compara el Movimiento de Regeneración Nacional de México y el Partido Justicialista de Argentina como partidos presidenciales sujetos a transformaciones internas en el ejercicio del gobierno. El estudio se orienta por la teoría de la organización, el enfoque del nuevo institucionalismo y los estudios empíricos sobre los partidos políticos latinoamericanos y sostiene hipotéticamente que siendo partidos-movimientos distintos en clivajes políticos diferentes, presentaron cambios similares manifestados en el creciente activismo político interno y en la progresiva descentralización en la selección de las candidaturas a los cargos públicos electivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Juan Antonio. "La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena." Hallazgos 14, no. 27 (May 7, 2018): 19–41. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.01.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende caracterizar la ideología de la extrema derecha chilena a través de su historia. Se realizó un análisis del discurso de los manifiestos y declaraciones de principios de cuatro formaciones de ultraderecha de distintos momentos de la historia de Chile: el Movimiento Nacional Socialista, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, el Frente Nacionalista Patria y Libertad, así como Patria Nueva Sociedad. El enfoque retórico de la ideología ultraderechista permite reconstruir las autodescripciones ideológicas, las articulaciones del autoritarismo, los marcos figurativos y las principales construcciones argumentativas de la extrema derecha chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escudero Camarena, Claudia Isabel, and Mario Rafael Olivas Villanera. "Entrevista a la Dra. Nicté Fabiola Escárzaga." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 3, no. 5 (September 25, 2021): 93–108. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v3i5.21180.

Full text
Abstract:
Nicté Fabiola Escárzaga es licenciada en Sociología, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Estudios Latinoamericanos, también, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es actual profesora - investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, además es profesora de Asignatura en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Su interés académico se centra en el estudio de las insurgencias armadas de base indígena en México, Perú y Bolivia; Movimiento indígena en América Latina; Gobiernos progresistas y movimientos sociales en América Latina; Indianismos en América Latina; Educación indígena en México y América Latina; y Sistemas educativos comparados en América Latina. Es autora de 12 libros publicados en México y Bolivia, así como autora de capítulos de más de 30 libros publicados en diferentes países, cuenta también con diversos artículos científicos. En esta entrevista nos comparte sus reflexiones sobre el Perú en el contexto del Bicentenario frente a la situación social y política del país en relación al movimiento campesino y la lucha armada. De igual forma, expone su pensamiento acerca del movimiento campesino en Latinoamérica y cómo ha evolucionado en sus formas de organización frente a la política peruana, enfatiza Bolivia, México y sobre todo en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Edgars, Olga Pérez, and Miguel Bahamondes. "La cuestión étnico-nacional y los movimientos indígenas desde la perspectiva de la antropología marxista." Antropologías del Sur 9, no. 18 (December 30, 2022): 61–87. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2419.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el tratamiento de la cuestión nacional y étnico-nacional desde el marxismo y la antropología marxista. Tras desarrollar los principales debates suscitados en la tradición socialista y marxista clásica, se analiza su recepción por el marxismo latinoamericano que centralizó el papel del indio en la cuestión étnico-nacional, mostró su función en la acumulación de capital y fijó algunos de los elementos basales del proyecto socialista que fue retomado y reelaborado teórica y políticamente por la antropología marxista al calor de las luchas revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX. Se continúa con un análisis de las formas fragmentarias que tomó la cuestión étnico-nacional al interior del movimiento indígena en los albores del siglo XXI, tensionado por el reacomodo neoextractivo del capitalismo en América Latina. Finalmente, como hipótesis, se sostiene que la antropología marxista latinoamericana constituye un corpus teórico y metodológico vigente para el análisis no esencialista de los movimientos indígenas en la actualidad y, como propuesta, se exhiben algunos de sus aportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cóstola, Andresa. "La elaboración de la política de Base Común Curricular Nacional en Brasil: puntos a considerar." Educación 32, no. 62 (May 18, 2023): 98–120. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202301.005.

Full text
Abstract:
En Brasil hemos visto varias fuerzas del movimiento empresarial actuando como protagonistas en la discusión de las políticas educativas formuladas en los últimos siete años. Esta injerencia pretende explorar la educación como una nueva frontera económica con el objetivo de formar una nueva generación de trabajadores para hacer frente a las exigencias del capitalismo del siglo XXI. Entonces, nuestro objetivo será explorar el papel del movimiento empresarial brasileño en la construcción de un consenso en torno a la necesidad de crear una nueva política curricular, la Base Común Curricular Nacional (BNCC); en especial, la actuación de los actores del Movimiento Todos por la Base (MBNC). Para ello, presentaremos una breve historia que demuestra cómo este segmento fue un catalizador en este debate y, además, abordaremos el concepto de calidad que ha planteado esta reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muradov, Anar. "El efecto de los recursos naturales, el ingreso nacional y el movimiento de recursos en un monopolio de búsqueda de rentas." El Trimestre Económico 90, no. 357 (January 2, 2023): 119–54. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v90i357.1486.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla un nuevo modelo con base en la literatura sobre el síndrome holandés y la búsqueda de rentas, a fin de explicar cómo un auge de los recursos naturales en el sector energético reduce el ingreso nacional e induce un efecto de movimiento de recursos en un monopolio de búsqueda de rentas. En dicho modelo se muestra que el efecto de movimiento de recursos ciertamente ocurre durante el auge en el que los insumos laborales se trasladan al sector energético desde el sector de servicios. Además, el auge facilita la búsqueda de rentas y disminuye el ingreso nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leyton, Felipe, and Bruno García. "La base de datos de movimiento fuerte del Centro Sismológico Nacional." Obras y Proyectos, no. 35 (June 18, 2024): 15–21. http://dx.doi.org/10.21703/0718-2813.2024.35.2795.

Full text
Abstract:
Desde su creación en 2012, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile ha administrado las redessismológicas que monitorean la sismicidad en Chile. Parte de ella, lo componen más de 400 acelerómetros, algunosde ellos grabando en continuo y otros con gatillo. De esta extensa red, se ha recolectado registros para más de 3000eventos chilenos. Estos registros presentan una invaluable herramienta para el conocimiento de la sismicidad en Chiley el comportamiento de los suelos en ciudades y localidades chilenas. En este trabajo se muestran algunas herramientaspara el uso de esta extensa base de datos, junto con algunas características que facilitan su uso. Ello abre una puerta deacceso a toda la comunidad para que se nutra de estos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ECA: Estudios Centroamericanos. "Testamento político de Duarte, Movimiento laboral, Nueva organización política, Debate nacional." ECA: Estudios Centroamericanos 43, no. 476 (June 28, 2024): 569–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v43i476.8383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alba Corredor, Diego Eloy. "Mujeres y movimientos antisistémicos: la participación femenina en el neozapatismo." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 21 (July 1, 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi21.3208.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más cuestionados dentro de la dinámica de los denominados movimientos antisistémicos es el rol que ocupan las mujeres en estos espacios. Es importante destacar la labor femenina durante el proceso de conformación y desarrollo de un movimiento para vislumbrar el fortalecimiento de la estrategia y éxito de sus reivindicaciones. En este caso las zapatistas se presentan como un paradigma representado por la búsqueda y configuración de una forma de vivir diferente; para ello es pertinente mostrar la inserción y trabajo de las mujeres indígenas en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bessa Ferreira de Oliveira, Carolina, and Gilene Pinheiro da Silva Mendes. "Mujer, educación y movimiento sindical en Brasil." Linhas Crí­ticas 27 (February 26, 2021): e34726. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v27.2021.34726.

Full text
Abstract:
Este artigo traz reflexões oriundas de pesquisa de mestrado em andamento e apresenta reflexões interseccionais sobre a conquista de espaço das representações sindicais femininas. Visa analisar as lutas feministas no movimento sindical nacional, tendo como guia a educação como fator central na agenda sindical. Baseia-se em pesquisa qualitativa explicativa, organizada pelo procedimento de revisão bibliográfica. Evidencia que múltiplas opressões, interseccionadas, constituem desafios para a representação feminina na luta sindical, podendo, entretanto, ser enfrentadas através da educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography