To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Nacionalista Revolucionario (Bolivia).

Journal articles on the topic 'Movimiento Nacionalista Revolucionario (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Nacionalista Revolucionario (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio. "La Hegemonía revolucionaria en Bolivia: El MNR y la Revolución de 1952." Reflexión Política 21, no. 43 (2019): 22–34. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3419.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, del que deriva una amplia corriente de pensamiento que sigue a estos autores, nos proponemos aproximarnos, de forma breve y sucinta, al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia y la posterior Revolución Nacional de 1952. En este sentido, la hipótesis sobre la que pivotará nuestra argumentación entiende que la construcción discursiva del proyecto político del Movimiento Nacionalista Revolucionario permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico, construyendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez de Ita, Guadalupe. "Las organizaciones campesinas bolivianas: entre la oficialidad y la autonomía (1964-1982)." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 159. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.481.

Full text
Abstract:
<p>Estudio sobre el establecimiento del Pacto Militar-Campesino en Bolivia a partir del fracaso político del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y la consiguiente intromisión sistemática de las Fuerzas Armadas en la vida social y política. Se establece que "dada la heterogeneidad de los sectores involucrados en el Pacto, la vinculación no es lineal ni uniforme, por lo que las organizaciones campesinas oscilan entre la oficialidad y la autonomía".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jordán, Pilar. "La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas." Anuario de Estudios Americanos 78, no. 2 (2021): 723–51. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2021.2.11.

Full text
Abstract:
Bajo la administración de la Intendencia Delegacional de Guarayos (Bolivia) surgió en la región un embrionario grupo dirigente blanco-mestizo, los carai, conformado por empleados públicos y colonos llegados a partir de 1938. El acceso a las tierras fiscales permitió a los carai consolidar su poder económico en el ámbito local guarayo, en particular tras la aprobación de la reforma agraria por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario. El objetivo de este artículo es analizar los principales aspectos que presentó el acceso a la tierra desde la década de 1950 hasta 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Werner, Bridgette K. "Between Autonomy and Acquiescence: Negotiating Rule in Revolutionary Bolivia, 1953–1958." Hispanic American Historical Review 100, no. 1 (2020): 93–122. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-7993100.

Full text
Abstract:
Abstract In January 1958, the townspeople of San Pedro de Buena Vista hunted down and killed peasant leader Narciso Torrico, sparking a wave of violence that provoked repeated state interventions in northern Potosí department, Bolivia. Encouraged by the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) state's rightward turn, local elites had regrouped to challenge revolutionary change. Meanwhile, José Rojas—a powerful peasant leader and key MNR ally—faced a crucial crossroads. Repeatedly tapped by state authorities to pacify San Pedro de Buena Vista, Rojas vacillated between asserting political au
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacino, Nicole. "Confronting Bolivia's "Lack of Demographic Capacity": Protonatalism in Post-Revolutionary Bolivia, 1950s-1970s." Anuario de Historia de América Latina 59 (January 30, 2023): 64–98. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.59.260.

Full text
Abstract:
After coming to power in April 1952, the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) looked to address Bolivia’s economic problems, in part, through initiatives encouraging population growth. A 1953 report highlighted underpopulation as a cause of Bolivia’s limited economic potential. The solution to Bolivia’s “lack of demographic capacity” was public health measures that would lower morbidity and mortality rates and encourage reproduction to boost the country’s human capital. This article analyzes prevalent pronatalist tendencies in the MNR government, including positive eugenics and critici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacino, Nicole L. "Liberating the people from their “loathsome practices:” public health and “silent racism” in post-revolutionary Bolivia." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 4 (2017): 1107–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000500014.

Full text
Abstract:
Abstract: After the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) took power in the 1952 National Revolution, the party expanded rural public health programs to address what early twentieth-century elites called the “Indian problem:” the idea that indigenous culture was an impediment to Bolivia’s modernization. After 1952, the MNR used public health as a project of cultural assimilation, and state-sponsored health programs sought to culturally whiten the population by transforming personal habits. This essay analyzes the language with which health workers discussed the indigenous population to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casals, Marcelo. "Against a Continental Threat: Transnational Anti-Communist Networks of the Chilean Right Wing in the 1950s." Journal of Latin American Studies 51, no. 03 (2019): 523–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x1800113x.

Full text
Abstract:
AbstractDrawing on minutes, publications, diplomatic documents and the written press, I explore the transnational networks of the Chilean right wing within Latin America in the 1950s, especially around the four Congresses against Soviet Intervention in Latin America held in Mexico City, Rio de Janeiro, Lima and Antigua between 1954 and 1958. I argue that the Chilean right wing's participation in those networks alongside other Latin American like-minded actors was based on both its long local experience in fighting communism and its attachment to Cold War anti-communism. In these transnational
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, Esteban. "La revolución boliviana de 1952 y Chile: del padre Hurtado a las reformas de Frei y Allende." Encrucijada Americana 6, no. 1 (2014): 33. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v6i1.73.

Full text
Abstract:
La Revolución Boliviana de 1952 encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, tuvo impacto en Chile, adelantando medidas clave que a partir de 1964 implementaría en Chile el presidente social cristiano, Eduardo Frei Montalva: nacionalización de los recursos mineros (chilenización del cobre), reforma agraria, derecho a voto de analfabetos, protagonismo sindical. El reformismo social, como alternativa a los gobiernos oligárquicos y a la revolución comunista, tuvo peso en segmentos progresistas de las élites y líderes sociales, donde las redes del cristianismo social jugaron un p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fujita, Mamoru. "El gobierno de Evo Morales y el fantasma del nacionalismo revolucionario del 52 en Bolivia. Hacia una “indianización” y pluralización del concepto de poder dual de René Zavaleta Mercado." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 9, no. 1 (2022): 361–82. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a15.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proceso de la política boliviana después de la llegada de Evo Morales Ayma a la presidencia (2005) en su relación con el gobierno de Carlos Mesa Gisbert (2003-2005). En base a un intento de ampliar e “indianizar” el concepto de poder dual del pensador político boliviano René Zavaleta Mercado, se argumenta que el gobierno de Morales, en vez de construir una agenda y un poder verdaderamente plurinacional basados en la “Agenda de octubre” de 2003, se acercó cada vez más al nacionalismo revolucionario de 1952, lo que últimamente hizo vulnerable a Morales y el gobierno de M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinto Parabá, Miguel. "La posición revolucionaria de los periodistas en la construcción de la Asamblea Popular en Bolivia (1971)." Saberes y Diálogos 1, no. 1 (2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.53287/ywyf5230fm66l.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es visibilizar y contrastar los puntos de vista que los periodistas sindicalizados desarrollaron en referencia a la creación e instalación, en 1971, de la Asamblea Popular, órgano del Comando Político de los Trabajadores y del Pueblo, contrario al parlamento republicano. Mediante el método de análisis de discursos periodísticos, se compilaron, analizaron y compararon los textos publicados por los periodistas en tres periódicos de la época (Presencia, El Diario y Hoy). Se concluyó que —en medio de una crisis global, en conexión con el movimiento obrero-popular y en cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Regalsky, Pablo. "Bolivia, proceso de cambio: de naciones originarias a campesinos nacionalistas." Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul 3, no. 1 (2022): 42. http://dx.doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253691.

Full text
Abstract:
El actual ciclo político inaugurado por la subida del MAS al gobierno en enero 2006, es usualmente retratado como un cambio importante en el carácter del Estado boliviano. En esta presentación pongo el acento en el impacto que ha producido el cambio de gobierno en los movimientos sociales, principalmente en el movimiento campesino que conforma la base social propia de dicho gobierno. Una de las características salientes de este cambio es la transformación que atraviesan una gran mayoría de los campesinos cuyas comunidades y organizaciones estaban embarcados hasta hace poco en procesos de emerg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiroga, Maria Virginia. "Tradiciones políticas y hegemonía. Hacia lo plurinacional-popular en Bolivia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 67 (2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57076.

Full text
Abstract:
Resumen: En toda identidad política es posible reconocer las huellas del contexto en que se inscribe, las cuales se visibilizarían en la apropiación y re-significación de discursos previamente sedimentados. Bajo esa premisa emerge la pregunta por las tradiciones políticas que subyacen en el “proceso de cambio” operado en Bolivia desde el 2006 en adelante. Este artículo parte de reafirmar que, en ese devenir, la tradición nacional-popular adquirió renovada centralidad, ya que hegemonizó el campo popular boliviano pero mantuvo distancia de la impronta del nacionalismo revolucionario en 1952. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos, Esteban. "De aristócratas revolucionarios a vanguardia de clase. La revisión del peronismo en Tacuara y sus agrupaciones derivadas." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 32 (December 1, 2019): 155–81. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi32.1107.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar los cambios en la conceptualización del peronismo que experimentaron el Movimiento Nacionalista Tacuara, el Movimiento Nueva Argentina y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Asimismo, se investiga la percepción que tenía cada grupo de su papel como vanguardia revolucionaria, y su lugar en el movimiento peronista. Para abordar este problema se analizarán varios periódicos como Tacuara. Vocero de la juventud nacionalista, Ofensiva, Barricada, Tacuara del manchón y Nueva Argentina. El planteo sugiere que la revisión del peronismo por Tacuara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos, Esteban Javier. "Antisemitismo, racismo y tercermundismo en Tacuara y sus agrupaciones derivadas (1959-1965)." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 56 (January 1, 2022): 57–79. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10879.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar el discurso sobre las razas en Tacuara y sus agrupaciones derivadas, en el contexto de las mutaciones transnacionales del racismo luego de la posguerra. En la primera parte del trabajo, se investigan las figuras del antisemitismo en el Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT), el Movimiento Nueva Argentina (MNA) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), con posturas sobre la “cuestión judía” que oscilaron entre el racismo biológico, el racismo culturalista, el antisionismo y la crítica a la discriminación racial. En la segunda parte, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Juan Antonio. "La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena." Hallazgos 14, no. 27 (2018): 19–41. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.01.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende caracterizar la ideología de la extrema derecha chilena a través de su historia. Se realizó un análisis del discurso de los manifiestos y declaraciones de principios de cuatro formaciones de ultraderecha de distintos momentos de la historia de Chile: el Movimiento Nacional Socialista, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, el Frente Nacionalista Patria y Libertad, así como Patria Nueva Sociedad. El enfoque retórico de la ideología ultraderechista permite reconstruir las autodescripciones ideológicas, las articulaciones del autoritarismo, los marcos figurativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 6, no. 1 (2014): 3. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v6i1.71.

Full text
Abstract:
En esta edición de Encrucijada Americana, correspondiente al Año 6 N°1, reafirmamos nuestra identidad latinoamericanista y nuestro interés por analizar la realidad desde diversas perspectivas, ubicándonos en, y entregando a nuestros lectores, diferentes puntos de observación, tanto geográficos, si consideramos la nacionalidad de los autores que participan, como disciplinarios.
 En esta oportunidad, la revista contiene siete escritos, entre artículos y ensayos, de académicos de Colombia, Chile, Argentina y Marruecos, agrupados en tres secciones: I. América Latina: pasado y presente; II. Re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chen, Chiao In. "Los orígenes del fascismo chino: el impacto de la colaboración nacionalista-comunista y la legitimidad de la lucha nacional (1927-1931)." Locus: Revista de História 28, no. 2 (2022): 146–66. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2022.v28.37511.

Full text
Abstract:
La representación más importante del movimiento fascista chino, también conocida por su nombre original de Sociedad de la Práctica Rigurosa de los Tres Principios del Pueblo (o Lixingshe), se estructuró a inicios de 1932 en la capital del régimen nacionalista de Nanjing. Sus miembros fueron militares del ejército nacionalista revolucionario chino que compartieron formación militar en la Academia Militar Huangpu durante la segunda mitad de los años veinte, en un contexto forjado por la etapa de colaboración entre nacionalistas y comunistas. En este artículo se aproximará a las actividades previ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Samanez, Fernando. "primer gobierno de Evo Morales y el MAS en Bolivia." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 175 (December 31, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v73i175.438.

Full text
Abstract:
La victoria electoral en el año 2005 de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo, MAS en Bolivia, culminó un proceso demovilización y organización política de varios años, originado en los departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, protagonizado por sectores sociales indígenas en la zona andina del país asociados con organizaciones de izquierda y se efectuó en el marco de un proceso democrático convencional con participación ciudadana. Significó la ruptura de regímenes políticos de partidos considerados “tradicionales” y la asunción al gobierno de un movimiento popula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayerbe, Luis Fernando. "Crise de hegemonia e emergência de novos atores na Bolívia: o governo de Evo Morales." Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no. 83 (2011): 179–216. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-64452011000200007.

Full text
Abstract:
A presidência de Evo Morales, liderança indígena e dirigente do partido Movimiento al Socialismo (MAS), abre um processo de transformações em diversas dimensões, em que as mudanças socioeconômicas e no poder político expressam uma perspectiva de longa duração que questiona relações de colonialidade entre uma elite dominante branca e uma maioria indígena subalterna, que se aprofundam após a independência nacional. Acompanhando essa perspectiva, predominante nos setores de apoio ao governo, a estratégia de poder do MAS não segue a tradição das revoluções sociais que operaram rupturas estruturais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Rocío. "Las huellas del Che o cómo hacer que un muerto camine: algunas reflexiones en torno a los desplazamientos, la poesía y las imágenes." Badebec 12, no. 23 (2022): 150–73. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i23.569.

Full text
Abstract:
La muerte del comandante Ernesto Che Guevara en Bolivia impactó de lleno en todo el movimiento revolucionario latinoamericano pero especialmente en La Habana. En este artículo me propongo revisar las operaciones semióticas que llevan adelante los discursos políticos, las imágenes y la literatura de fines de los ´60 para continuar el legado del Guerrillero Heroico. Para eso, y haciendo foco en los desplazamientos subjetivos y territoriales que caracterizaron la vida de Guevara, reflexiono en torno a las maneras en las que los signos y el trabajo editorial y/o de reproducción visual lograron mul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Krommes-Ravnsmed, Jeppe. "The Frustrated Nationalization of Hydrocarbons and the Plunder of Bolivia." Latin American Perspectives 46, no. 2 (2018): 65–83. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18820294.

Full text
Abstract:
Evo Morales came to power in Bolivia after the gas war and a subsequent rebellion that overthrew two presidents in 2003 and 2005. However, the promised nationalization of hydrocarbons remained on paper, and a new extractivist offensive was launched that deepened processes of accumulation by dispossession. Plunder, environmental devastation, and recolonization of indigenous territories have increased because of different factors that are dialectically interrelated: (1) the 2006 oil contracts, which allowed transnationals to retain a dominant position in the sector; (2) the challenge of finding
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kent Carrasco, Daniel. "Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica." Estudios de Asia y África 51, no. 3 (2016): 599. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i3.2244.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, una irresoluble contradicción entre la retórica radical dirigida a la emancipación nacional y la práctica política incapaz de cuestionar jerárquicas estructuras sociales de casta, empapó el proyecto nacionalista anticolonial indio en su conjunto. Esto ha contribuido al desarrollo de una ambigüedad no resuelta entre, por un lado, un marcado radicalismo en lo que concierne a la oposición a las estructuras y las formas del Estado y, por otro, el conservadurismo frente a las jerarquías internas de la sociedad durante este periodo. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mariátegui, José Carlos. "La unidad de la América indo-española." Encrucijada Americana 1, no. 1 (2019): 6. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.144.

Full text
Abstract:
Los pueblos de la América española se mueven, en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana. Los métodos de colonización de los españoles solidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su feudalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacino, Nicole L. "Circular Conversations and Missed Opportunities: Hierarchies of Nutrition Expertise in Post-Revolutionary Bolivia." Revista CS, July 23, 2018, 15–43. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i26.3067.

Full text
Abstract:
Chronic malnutrition was one of the health problems the Movimiento Nacionalista Revolucionario tackled after the 1952 Bolivian National Revolution. Actors working on the local, national, and international levels had different definitions of nutrition, understandings of the problem, and proposed solutions. These debates demonstrate the existence of hierarchies of expertise; national officials deemed knowledge about nutrition produced outside of Bolivia more valuable than that created by Bolivians working on the local level. These hierarchies of expertise caused tensions, miscommunications, and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierra, Luis M. "The Precinct of the Dead and Saints for the Nation: The Bolivian National Revolution and Gualberto Villarroel, 1943-1956." Journal of Urban History, January 13, 2023, 009614422211437. http://dx.doi.org/10.1177/00961442221143731.

Full text
Abstract:
This article focuses on Major Gualberto Villarroel’s dictatorship in Bolivia (1943-1946), his murder, and the reanimation of his memory as a Bolivian national hero by the MNR party or Movimiento Nacionalista Revolucionario (Nationalist Revolutionary Movement). This nationalist party forged out of the crucible of the Chaco War, between Bolivia and Paraguay during 1932-1935, was an important factor in Bolivian politics throughout the twentieth century and initially came to power through an urban insurrection in April 1952. The article specifically uses the case of Gualberto Villarroel to explore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iñiguez Vargas, Daniela Paulina. "La revolución boliviana de 1952." InterNaciones, no. 15 (August 31, 2018). http://dx.doi.org/10.32870/in.v5i15.7090.

Full text
Abstract:
La revolución boliviana de 1952 ha sido la experiencia más próxima a la dualidad de poderes manifiesta en la Rusia de 1917. La transición del movimiento democrático-burgués al movimiento proletario se apreció en la institucionalización del co-gobierno entre Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y Juan Lechín Oquendo, líder de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Pero lo más cercano a la implantación de la dictadura del proletariado se asentó en la Asamblea Popular —alianza obrera, popular y campesina— en 1971, durante el gobierno de Juan José Tor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos, Esteban. "De aristócratas revolucionarios a vanguardia de clase." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, December 1, 2019, 155–81. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.v0i32.1172.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar los cambios en la conceptualización del peronismo que experimentaron el Movimiento Nacionalista Tacuara, el Movimiento Nueva Argentina y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Asimismo, se investiga la percepción que tenía cada grupo de su papel como vanguardia revolucionaria, y su lugar en el movimiento peronista. Para abordar este problema se analizarán varios periódicos como Tacuara, Vocero De La juventud nacionalista, Ofensiva, Barricada, Tacuara del manchón y Nueva Argentina. El planteo sugiere que la revisión del peronismo por Tacuara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos, Esteban. "De aristócratas revolucionarios a vanguardia de clase. La revisión del peronismo en Tacuara y sus agrupaciones derivadas." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, December 1, 2019, 155–81. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1107.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar los cambios en la conceptualización del peronismo que experimentaron el Movimiento Nacionalista Tacuara, el Movimiento Nueva Argentina y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Asimismo, se investiga la percepción que tenía cada grupo de su papel como vanguardia revolucionaria, y su lugar en el movimiento peronista. Para abordar este problema se analizarán varios periódicos como Tacuara. Vocero de la juventud nacionalista, Ofensiva, Barricada, Tacuara del manchón y Nueva Argentina. El planteo sugiere que la revisión del peronismo por Tacuara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos, Esteban. "La prensa del movimiento nacionalista revolucionario Tacuara en las mutaciones del Nacionalismo Argentino." Folia Histórica del Nordeste, no. 34 (March 12, 2019). http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0343606.

Full text
Abstract:
<p>Tacuara del manchón fue la prensa oficial del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara<br />(MNRT) liderado por Joe Baxter y José Luis Nell, una fuente documental que hasta el momento no ha sido tratada de manera privilegiada por ninguna investigación. El análisis de los tres números que tuvo la publicación en 1963, permitirá revisar las concepciones del MNRT sobre la revolución, la vanguardia, el peronismo, el tercer mundo, la raza y la clase social. Estas categorías serán comparadas con otras publicaciones del universo tacuarista, como Tacuara. Vocero oficial de la juven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos, Esteban. "Argentina, tierra de machos y señoras gordas. Género, masculinidad y política en Tacuara." Revista Paginas 11, no. 25 (2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i25.331.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar las representaciones sexo-genéricas en la prensa política del Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT), perteneciente al campo de la derecha nacionalista, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), una escisión del primero que se desplazó a posiciones lindantes con la izquierda peronista. A partir de la observación de periódicos como Tacuara. Vocero de la juventud nacionalista y Ofensiva del MNT, Barricada y Tacuara del manchón del MNRT en los años que van entre 1958 y 1964, planteo que la construcción de estereotipos de género en la pren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jimena Millán, Álvaro. "Dominador Gómez (1866-1929): un nacionalista demasiado radical e hispanizado para presidir la Asamblea Filipina." Ayer. Revista de Historia Contemporánea, October 9, 2023, 1–24. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/1932.

Full text
Abstract:
Dominador Gómez fue uno de los políticos más polémicos de Filipinas en los primeros años de la colonización del archipiélago por los Estados Unidos. Sin embargo, este médico también había sido un miembro destacado del nacionalismo filipino en los últimos años de la colonización española y, de hecho, fue uno de los pocos miembros del llamado Movimiento de la Propaganda que tuvo una trayectoria política notable tras el cambio de colonizador. El análisis de su trayectoria permite comprender por qué los miembros de su generación tuvieron dificultades para liderar el nacionalismo filipino tras el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avechuco Cabrera, Daniel. "Formas de recordar la guerra: violencia en la fotografía y el cine documental de la Revolución mexicana." Revista humanidades, January 1, 2018. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31466.

Full text
Abstract:
La fotografía y el cine documental tuvieron un papel protagónico en la construcción de la memoria de la Revolución mexicana y la definición de la nueva identidad nacional. Esta etapa construcción y definición supuso privilegiar y marginar ciertas imágenes, a la vez que, gracias a su ambigüedad o su debilidad semántica, se les reasignó significados a otras, con el propósito de forjar una Revolución favorable, es decir, una Revolución que corroborara las premisas de la retórica nacionalista. El presente artículo analiza cómo este proceso de “edición” repercutió en las representaciones de la viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contreras, Santiago de Pablo. "¡Grita Libertad! El nacionalismo vasco y la lucha por la independencia de las naciones africanas." Memoria y Civilización, December 1, 2012, 267–84. http://dx.doi.org/10.15581/001.15.1733.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, el nacionalismo vasco ha imitado a otros movimientos a favor de la recuperación de la cultura o de la independencia de naciones sin Estado en diversas partes del mundo. Por ello, el movimiento nacionalista vasco (moderado o radical y revolucionario) miró con interés el proceso de independencia de las naciones africanas. Además, el hecho de que España (el gran enemigo de los nacionalistas vascos) fuera un Estado colonial, dominando una pequeña parte del territorio africano, creó un sentimiento de simpatía entre el nacionalismo vasco y los movimientos políticos independe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

MARGARUCCI, Ivanna. "“En el corazón del paria de los feudos y de los talleres”: Izquierdas, anarquismo y movimiento indígena en los Andes bolivianos, 1904-1932." Varia Historia 39, no. 80 (2023). http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752023000200016.

Full text
Abstract:
Resumen A fines de la década de 1920, el movimiento anarquista de La Paz cumplió un papel determinante en la apertura y consolidación de los canales de comunicación con el movimiento indígena en los Andes bolivianos. Con todo, éste no fue el único actor político involucrado en un proceso del que, a comienzos de siglo XX, intervinieron otras izquierdas definidas de forma amplia. Así, el objetivo de este artículo es caracterizar los diálogos que se establecieron entre anarquismo y movimiento indígena en el plano ideológico y de las luchas “etnoclasistas”, a partir de un abordaje que discute con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kent Carrasco, Daniel. "Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica." Estudios de Asia y África, August 5, 2016, 599. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v0i0.2244.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, una irresoluble contradicción entre la retórica radical dirigida a la emancipación nacional y la práctica política incapaz de cuestionar jerárquicas estructuras sociales de casta, empapó el proyecto nacionalista anticolonial indio en su conjunto. Esto ha contribuido al desarrollo de una ambigüedad no resuelta entre, por un lado, un marcado radicalismo en lo que concierne a la oposición a las estructuras y las formas del Estado y, por otro, el conservadurismo frente a las jerarquías internas de la sociedad durante este periodo. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maung Than, Tin Maung. "Myanmar." Anuario Asia Pacífico El Colegio de México, January 1, 1999, 335–65. http://dx.doi.org/10.24201/aap.1999.165.

Full text
Abstract:
Myanmar, antes conocido como la Federación de Birmania, obtuvo su independencia de Inglaterra el 4 de enero de 1948, gracias principalmente a los esfuerzos del movimiento nacionalista conducido por el héroe nacional general Aung San, quien fue asesinado en julio de 1947. Se instituyó una democracia parlamentaria multipartidista, con un parlamento bicameral y un presidente como jefe de Estado. Se llevó a la práctica el sistema de gabinete de gobierno encabezado por un primer ministro. El ejército dio un golpe de Estado el 2 de marzo de 1962, e instituyó una junta militar llamada Consejo Revoluc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!