Journal articles on the topic 'Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio. "La Hegemonía revolucionaria en Bolivia: El MNR y la Revolución de 1952." Reflexión Política 21, no. 43 (December 31, 2019): 22–34. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3419.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, del que deriva una amplia corriente de pensamiento que sigue a estos autores, nos proponemos aproximarnos, de forma breve y sucinta, al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia y la posterior Revolución Nacional de 1952. En este sentido, la hipótesis sobre la que pivotará nuestra argumentación entiende que la construcción discursiva del proyecto político del Movimiento Nacionalista Revolucionario permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico, construyendo un proyecto nacional y popular, y donde la Revolución Boliviana de 1952 se entiende como el momento histórico-político que consolida la construcción de esta nueva hegemonía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez de Ita, Guadalupe. "Las organizaciones campesinas bolivianas: entre la oficialidad y la autonomía (1964-1982)." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 159. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.481.

Full text
Abstract:
<p>Estudio sobre el establecimiento del Pacto Militar-Campesino en Bolivia a partir del fracaso político del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y la consiguiente intromisión sistemática de las Fuerzas Armadas en la vida social y política. Se establece que "dada la heterogeneidad de los sectores involucrados en el Pacto, la vinculación no es lineal ni uniforme, por lo que las organizaciones campesinas oscilan entre la oficialidad y la autonomía".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jordán, Pilar. "La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas." Anuario de Estudios Americanos 78, no. 2 (December 14, 2021): 723–51. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2021.2.11.

Full text
Abstract:
Bajo la administración de la Intendencia Delegacional de Guarayos (Bolivia) surgió en la región un embrionario grupo dirigente blanco-mestizo, los carai, conformado por empleados públicos y colonos llegados a partir de 1938. El acceso a las tierras fiscales permitió a los carai consolidar su poder económico en el ámbito local guarayo, en particular tras la aprobación de la reforma agraria por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario. El objetivo de este artículo es analizar los principales aspectos que presentó el acceso a la tierra desde la década de 1950 hasta 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Samanez, Fernando. "primer gobierno de Evo Morales y el MAS en Bolivia." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 175 (December 31, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v73i175.438.

Full text
Abstract:
La victoria electoral en el año 2005 de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo, MAS en Bolivia, culminó un proceso demovilización y organización política de varios años, originado en los departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, protagonizado por sectores sociales indígenas en la zona andina del país asociados con organizaciones de izquierda y se efectuó en el marco de un proceso democrático convencional con participación ciudadana. Significó la ruptura de regímenes políticos de partidos considerados “tradicionales” y la asunción al gobierno de un movimiento popular social étnico cultural y fundamentalmente indígena para transformar la estructura socio económica del país, antiliberal y marcadamente nacionalista y dirigido a crear un Estado Plurinacional. El liderazgo del presidente Evo Morales, dirigente histórico de los productores de hoja de coca y activo sindicalista, es fundamental y ha trascendido largamente al país, proyectándose al entorno regional, principalmente al Perú en la zona vecina andina, incluso con actos de injerencia repetidos y con evidente interés en reproducir el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacino, Nicole L. "Liberating the people from their “loathsome practices:” public health and “silent racism” in post-revolutionary Bolivia." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 4 (October 2017): 1107–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000500014.

Full text
Abstract:
Abstract: After the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) took power in the 1952 National Revolution, the party expanded rural public health programs to address what early twentieth-century elites called the “Indian problem:” the idea that indigenous culture was an impediment to Bolivia’s modernization. After 1952, the MNR used public health as a project of cultural assimilation, and state-sponsored health programs sought to culturally whiten the population by transforming personal habits. This essay analyzes the language with which health workers discussed the indigenous population to show that despite the regime’s intention to move away from defining the rural population on racial terms, medical and political elites continued to define indigenous customs as an obstacle to progress and a remnant of an antiquated past.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Werner, Bridgette K. "Between Autonomy and Acquiescence: Negotiating Rule in Revolutionary Bolivia, 1953–1958." Hispanic American Historical Review 100, no. 1 (February 1, 2020): 93–122. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-7993100.

Full text
Abstract:
Abstract In January 1958, the townspeople of San Pedro de Buena Vista hunted down and killed peasant leader Narciso Torrico, sparking a wave of violence that provoked repeated state interventions in northern Potosí department, Bolivia. Encouraged by the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) state's rightward turn, local elites had regrouped to challenge revolutionary change. Meanwhile, José Rojas—a powerful peasant leader and key MNR ally—faced a crucial crossroads. Repeatedly tapped by state authorities to pacify San Pedro de Buena Vista, Rojas vacillated between asserting political autonomy and acquiescing to state power. While previous scholarship has viewed Rojas's relationship with the revolutionary state as clear evidence of the MNR's co-optation of Bolivian peasants, the events of 1958 provide a powerful counterpoint to this narrative. I argue that crucial intermediaries like Rojas evaded state agents' control in spite of their public support for the MNR, thus challenging the historiographical portrayal of peasant leaders' passivity in the postrevolutionary years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casals, Marcelo. "Against a Continental Threat: Transnational Anti-Communist Networks of the Chilean Right Wing in the 1950s." Journal of Latin American Studies 51, no. 03 (January 31, 2019): 523–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x1800113x.

Full text
Abstract:
AbstractDrawing on minutes, publications, diplomatic documents and the written press, I explore the transnational networks of the Chilean right wing within Latin America in the 1950s, especially around the four Congresses against Soviet Intervention in Latin America held in Mexico City, Rio de Janeiro, Lima and Antigua between 1954 and 1958. I argue that the Chilean right wing's participation in those networks alongside other Latin American like-minded actors was based on both its long local experience in fighting communism and its attachment to Cold War anti-communism. In these transnational spaces, some Chilean right-wingers gained recognition and prestige, as was the case with the conservative leader Sergio Fernández Larraín, largely thanks to his systematic denunciation of supposed Soviet penetration in the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), then the ruling party in Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacino, Nicole. "Confronting Bolivia's "Lack of Demographic Capacity": Protonatalism in Post-Revolutionary Bolivia, 1950s-1970s." Anuario de Historia de América Latina 59 (January 30, 2023): 64–98. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.59.260.

Full text
Abstract:
After coming to power in April 1952, the Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) looked to address Bolivia’s economic problems, in part, through initiatives encouraging population growth. A 1953 report highlighted underpopulation as a cause of Bolivia’s limited economic potential. The solution to Bolivia’s “lack of demographic capacity” was public health measures that would lower morbidity and mortality rates and encourage reproduction to boost the country’s human capital. This article analyzes prevalent pronatalist tendencies in the MNR government, including positive eugenics and criticism of birth control, to demonstrate the centrality of population growth to the MNR’s political and economic agenda. At a time when other Latin American countries began implementing population control measures as a pathway to economic growth and political stability, as recommended by the United States and international organizations, Bolivia diverged from global discourses about overpopulation and embraced pronatalism. While the MNR welcomed some global development ideologies associated with modernization, they rejected population control and reframed population debates towards population growth and demographic reorganization. They married pronatalism with a modernizing agenda and revolutionary nationalism, demonstrating that MNR policies were fundamentally conservative on matters of reproduction and gender roles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela, Esteban. "La revolución boliviana de 1952 y Chile: del padre Hurtado a las reformas de Frei y Allende." Encrucijada Americana 6, no. 1 (August 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v6i1.73.

Full text
Abstract:
La Revolución Boliviana de 1952 encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, tuvo impacto en Chile, adelantando medidas clave que a partir de 1964 implementaría en Chile el presidente social cristiano, Eduardo Frei Montalva: nacionalización de los recursos mineros (chilenización del cobre), reforma agraria, derecho a voto de analfabetos, protagonismo sindical. El reformismo social, como alternativa a los gobiernos oligárquicos y a la revolución comunista, tuvo peso en segmentos progresistas de las élites y líderes sociales, donde las redes del cristianismo social jugaron un papel clave. Previo a la revolución, en el año 1950 los obispos bolivianos organizaron un encuentro nacional del llamado Apostolado Económico Social, invitando al jesuita chileno Alberto Hurtado a Cochabamba, con un discurso comunitarista del cuerpo místico como sinónimo de solidaridad. Es tiempo del auge social cristiano previo al Concilio y a la creación del CELAM2 y a la creciente inquietud social que se tradujo en el período de las revoluciones en Chile (Frei y Allende), donde los cambios realizados en Bolivia en los años 1950s estuvieron en el horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kent Carrasco, Daniel. "Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica." Estudios de Asia y África 51, no. 3 (September 1, 2016): 599. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i3.2244.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, una irresoluble contradicción entre la retórica radical dirigida a la emancipación nacional y la práctica política incapaz de cuestionar jerárquicas estructuras sociales de casta, empapó el proyecto nacionalista anticolonial indio en su conjunto. Esto ha contribuido al desarrollo de una ambigüedad no resuelta entre, por un lado, un marcado radicalismo en lo que concierne a la oposición a las estructuras y las formas del Estado y, por otro, el conservadurismo frente a las jerarquías internas de la sociedad durante este periodo. Esta ambigüedad ha tenido efectos claros en el desarrollo de las prácticas y los imaginarios de la política en la India independiente. De ella han participado figuras y corrientes que van desde el nacionalismo secular del Partido del Congreso y la adopción del legado gandhiano basado en la idea del swaraj o autogobierno como autonomía, hasta los diferentes intérpretes del corpus marxista en la India contemporánea. De igual forma, es una ambigüedad que marca no sólo las prácticas de gobierno y administración, sino también, y en igual medida, los imaginarios de protesta y oposición al poder. En este artículo me interesa explorar la presencia y las premisas de esta ambigüedad fundacional a través de un estudio del debate público de la India británica en las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx basado en el análisis y la yuxtaposición de dos momentos de su historia intelectual y, en especial, de la región de Bengala. El primero, de sobra conocido y analizado a fondo por historiadores del colonialismo y el nacionalismo en India, concierne a la crítica nacionalista a la pobreza generada por las políticas económicas del Estado colonial a lo largo del siglo xix. Esta corriente de crítica anticolonial incluye los argumentos de figuras canónicas del liberalismo indio, como Dadabhai Naoroji, R. C. Dutt o Prithwis Chandra Ray, así como de otros miembros de la intelligentsia decimonónica. El segundo, considerablemente menos estudiado, abarca un conjunto de escritos que abordan la relevancia del sistema de castas para entender la expansión en India de ideas y principios asociados con el radicalismo de izquierda de tintes socialistas a partir del tercer cuarto del siglo xix. A través del análisis de este material me interesa afirmar que el radicalismo del nacionalismo anticolonial indio que surge del movimiento swadeshi —que defendió diversos programas que iban desde el socialismo revolucionario hasta la sarvodaya gandhiana— representó un programa revolucionario sólo en términos antiimperialistas y respecto a la transformación de las estructuras del Estado, mientras que permaneció profundamente conservador en su postura acerca de las jerarquías internas de la sociedad india.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos, Esteban. "Argentina, tierra de machos y señoras gordas. Género, masculinidad y política en Tacuara." Revista Paginas 11, no. 25 (May 17, 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i25.331.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar las representaciones sexo-genéricas en la prensa política del Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT), perteneciente al campo de la derecha nacionalista, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), una escisión del primero que se desplazó a posiciones lindantes con la izquierda peronista. A partir de la observación de periódicos como Tacuara. Vocero de la juventud nacionalista y Ofensiva del MNT, Barricada y Tacuara del manchón del MNRT en los años que van entre 1958 y 1964, planteo que la construcción de estereotipos de género en la prensa de la Tacuara nacionalista y la Tacuara revolucionaria es indisociable de su discurso político. Estas referencias se repiten de manera sistemática hasta convertirse en un tópico discursivo del MNT, mientras que en los medios gráficos del MNRT ocupan un lugar marginal. En la insistencia de vincular la política con el género subyacía una práctica discursiva que exaltaba la virilidad como un atributo masculino propiamente nacionalista. Del otro lado, la oposición y sus símbolos eran ridiculizados en términos misóginos y homofóbicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pacino, Nicole L. "Circular Conversations and Missed Opportunities: Hierarchies of Nutrition Expertise in Post-Revolutionary Bolivia." Revista CS, July 23, 2018, 15–43. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i26.3067.

Full text
Abstract:
Chronic malnutrition was one of the health problems the Movimiento Nacionalista Revolucionario tackled after the 1952 Bolivian National Revolution. Actors working on the local, national, and international levels had different definitions of nutrition, understandings of the problem, and proposed solutions. These debates demonstrate the existence of hierarchies of expertise; national officials deemed knowledge about nutrition produced outside of Bolivia more valuable than that created by Bolivians working on the local level. These hierarchies of expertise caused tensions, miscommunications, and circular conversations that stymied the development of effective and efficient national programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iñiguez Vargas, Daniela Paulina. "La revolución boliviana de 1952." InterNaciones, no. 15 (August 31, 2018). http://dx.doi.org/10.32870/in.v5i15.7090.

Full text
Abstract:
La revolución boliviana de 1952 ha sido la experiencia más próxima a la dualidad de poderes manifiesta en la Rusia de 1917. La transición del movimiento democrático-burgués al movimiento proletario se apreció en la institucionalización del co-gobierno entre Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y Juan Lechín Oquendo, líder de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Pero lo más cercano a la implantación de la dictadura del proletariado se asentó en la Asamblea Popular —alianza obrera, popular y campesina— en 1971, durante el gobierno de Juan José Torres. No obstante, la instauración del socialismo distó de concretarse por incontables golpes de Estado, administraciones débiles y la aplicación del modelo neoliberal impuesto por Estados Unidos. Aunque los mineros lucharon y alcanzaron victorias, la falta de preparación para asumir ellos mismos el poder los relegó a meros instrumentos políticos. Pero aquí queda plasmada la capacidad que detentan los obreros y los campesinos bolivianos para hacerse del poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sierra, Luis M. "The Precinct of the Dead and Saints for the Nation: The Bolivian National Revolution and Gualberto Villarroel, 1943-1956." Journal of Urban History, January 13, 2023, 009614422211437. http://dx.doi.org/10.1177/00961442221143731.

Full text
Abstract:
This article focuses on Major Gualberto Villarroel’s dictatorship in Bolivia (1943-1946), his murder, and the reanimation of his memory as a Bolivian national hero by the MNR party or Movimiento Nacionalista Revolucionario (Nationalist Revolutionary Movement). This nationalist party forged out of the crucible of the Chaco War, between Bolivia and Paraguay during 1932-1935, was an important factor in Bolivian politics throughout the twentieth century and initially came to power through an urban insurrection in April 1952. The article specifically uses the case of Gualberto Villarroel to explore why some national heroes are missing from the La Paz cemetery, how the MNR chose to commemorate the Revolution of 1952 and Villarroel’s martyrdom for the MNR in 1946, and how the MNR used those events to colonize urban space, to shape collective memory, and to silence popular historical actors. The MNR’s choice in making Villarroel a martyr required a revision of historical reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kent Carrasco, Daniel. "Cruzar el río con las sandalias puestas: radicalismo antiestatista y conservadurismo social en la India británica." Estudios de Asia y África, August 5, 2016, 599. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v0i0.2244.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, una irresoluble contradicción entre la retórica radical dirigida a la emancipación nacional y la práctica política incapaz de cuestionar jerárquicas estructuras sociales de casta, empapó el proyecto nacionalista anticolonial indio en su conjunto. Esto ha contribuido al desarrollo de una ambigüedad no resuelta entre, por un lado, un marcado radicalismo en lo que concierne a la oposición a las estructuras y las formas del Estado y, por otro, el conservadurismo frente a las jerarquías internas de la sociedad durante este periodo. Esta ambigüedad ha tenido efectos claros en el desarrollo de las prácticas y los imaginarios de la política en la India independiente. De ella han participado figuras y corrientes que van desde el nacionalismo secular del Partido del Congreso y la adopción del legado gandhiano basado en la idea del swaraj o autogobierno como autonomía, hasta los diferentes intérpretes del corpus marxista en la India contemporánea. De igual forma, es una ambigüedad que marca no sólo las prácticas de gobierno y administración, sino también, y en igual medida, los imaginarios de protesta y oposición al poder. En este artículo me interesa explorar la presencia y las premisas de esta ambigüedad fundacional a través de un estudio del debate público de la India británica en las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx basado en el análisis y la yuxtaposición de dos momentos de su historia intelectual y, en especial, de la región de Bengala. El primero, de sobra conocido y analizado a fondo por historiadores del colonialismo y el nacionalismo en India, concierne a la crítica nacionalista a la pobreza generada por las políticas económicas del Estado colonial a lo largo del siglo xix. Esta corriente de crítica anticolonial incluye los argumentos de figuras canónicas del liberalismo indio, como Dadabhai Naoroji, R. C. Dutt o Prithwis Chandra Ray, así como de otros miembros de la intelligentsia decimonónica. El segundo, considerablemente menos estudiado, abarca un conjunto de escritos que abordan la relevancia del sistema de castas para entender la expansión en India de ideas y principios asociados con el radicalismo de izquierda de tintes socialistas a partir del tercer cuarto del siglo xix. A través del análisis de este material me interesa afirmar que el radicalismo del nacionalismo anticolonial indio que surge del movimiento swadeshi —que defendió diversos programas que iban desde el socialismo revolucionario hasta la sarvodaya gandhiana— representó un programa revolucionario sólo en términos antiimperialistas y respecto a la transformación de las estructuras del Estado, mientras que permaneció profundamente conservador en su postura acerca de las jerarquías internas de la sociedad india.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography