Academic literature on the topic 'Movimiento obrero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento obrero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento obrero"

1

Latorre, Matias, and Mariana Pereyra. "1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario." Descentrada 7, no. 1 (March 1, 2023): e196. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e196.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar la heterogeneidad del movimiento obrero mendocino enfatizando en la participación de las infancias y mujeres en diferentes procesos de lucha en 1919 desde una historia social con perspectiva de género. En este sentido, observamos las disputas del lencinismo por lograr mayor hegemonía sobre la clase trabajadora y los diferentes miembros de la familia obrera focalizándonos en el 1° de mayo de ese año. El recorte histórico seleccionado, aunque acotado, obedece a la agudización de la lucha de clases en la que el movimiento obrero mendocino se encontraba inmerso. La eclosión de experiencias de lucha desplegadas por mujeres, niños, niñas y varones adultos a partir de la primera huelga del magisterio, atravesó aquella jornada conmemorativa. Para la misma fecha, desde el Estado se convocó a la celebración de las leyes sociales protectoras de las mujeres e infancias trabajadoras sancionadas poco tiempo atrás. Indagar sobre esa disputa pública entre el Estado y el movimiento obrero organizado en la Federación Obrera Provincial nos permite mostrar la heterogeneidad de la clase trabajadora provincial, las tensiones entre los bandos enfrentados y analizar la participación de las familias obreras durante el conflicto en un contexto en el que el Estado se proponía disciplinarlas e incorporarlas detrás de un proyecto contrainsurgente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Dengra, Joaquín. "El movimiento obrero en el Baix Llobregat entre 1970 y 1975." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 26 (June 28, 2002): 245. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1863.

Full text
Abstract:
El articulo versa sobre las diversas formas de lucha que los obreros fabriles de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat llevaron a término entre los años 1970 y 1975. Para ello engarza los fines y los métodos de la organización obrera clandestina más importante de aquellos años: comisiones obreras, y la forma concreta de llevar a la práctica sus objetivos en la mencionada comarca. También muestra la visión de las diferentes tendencias ideológicas y políticas de comisiones obreras, sus tácticas y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Giraldo, Juan Francisco. "Alcances y desarrollo del movimiento feminista y el movimiento obrero en la conformación de una democracia social en el Perú oligárquico, 1887–1919." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.137-153.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1887 y 1919 la sociedad peruana experimentó transformaciones asociadas a una temprana expansión capitalista y un proceso de modernización incipiente. La industrialización urbana, el alfabetismo y la emergencia de una nueva clase obrera fueron características de este periodo. Surgieron entonces movimientos sociales de carácter reivindicativo por el reconocimiento de derechos y libertades. El objetivo del estudio es analizar mediante un recuento histórico la importancia que tuvieron el movimiento obrero y el movimiento feminista en la conformación de una democracia social durante este periodo y las perspectivas de cambio del régimen oligárquico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vadillo Muñoz, Julián. "Bajo el influjo de un italiano y un francés. Fanelli y Lafargue en la fundación de la Internacional en España." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 1, 2017): 175–203. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.175-203.

Full text
Abstract:
De la mano de la revolución de 1868 vino la implantación del movimiento obrero organizado en España. La Internacional llegó a España gracias a un emisario de Bakunin, Giuseppe Fanelli, que trajo consigo el ideario de la Internacional nacida en 1864 y de la Alianza de la Democracia Socialista. Dos años después, llegaba a España Paul Lafargue, yerno de Marx, que huía de la represión de la Comuna de París. Ambas figuras ejercieron un influjo ideológico y organizativo en el movimiento obrero español, consiguiendo que el mismo tuviese una entidad propia y comenzase a rivalizar entre sí. Las experiencias que ambos personajes habían tenido en sus respectivos países (Italia y Francia) sirvieron también como reflejo a los militantes obreros españoles. Si bien la figura de Fanelli es menos conocida, la de Lafargue ejerció una enorme influencia sobre el movimiento obrero español, convirtiéndose después en una de las figuras más importantes del socialismo francés e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyes, Rodolfo. "Unir lo disperso. El movimiento obrero en una economía agroexportadora: el caso entrerriano, 1902-1937." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 24 (March 1, 2024): 43–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n24.445.

Full text
Abstract:
El movimiento obrero suele presentarse como un fenómeno de las grandes urbes. Sin embargo, la concentración urbana y en torno a la industria, no constituyeron las condiciones objetivas de miles de trabajadores argentinos. Para estudiar cómo se vencieron los desafíos de un medio rural, reconstruiremos la experiencia entrerriana. Una provincia con una gran dispersión demográfica y sin una ciudad que hegemonice la vida social se presenta como un espacio propicio para analizar la evolución del movimiento obrero. El recorte abarca desde la primera huelga general hasta la crisis de la Unión Obrera Provincial de Entre Ríos en 1937.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Márquez, Melvin. "Luis Emilio Recabarren y el socialismo argentino entre 1901 y 1908." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 16 (March 22, 2020): 135–54. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n16.253.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo reconstruir las actividades políticas y gremiales desarrolladas por el dirigente chileno Luis E. Recabarren en el Partido Socialista y en el movimiento obrero argentino, durante su residencia en Buenos Aires, entre 1906 y 1908. Recabarren gozó de un seguimiento de La Vanguardia por su importante trayectoria en el movimiento obrero chileno entre 1904 y 1906. Al autoexiliarse en la Argentina, sus objetivos eran estudiar en profundidad la doctrina socialista, conocer la estructura y organización del PS, su actividad política y su inserción en el movimiento obrero y, a través de esta experiencia, vincular al movimiento obrero chileno con el movimiento socialista internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno Aguado, Mario. "La prensa obrera en Guadalajara. Origen y evolución (1882- 1936)The workers’ press in Guadalajara. Origins and evolution (1882-1936)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.279.

Full text
Abstract:
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX el movimiento obrero creó y fortaleció sus organizaciones políticas y sindicales, y desarrolló uno de sus principales medios de expresión y socialización: su propia prensa. Los periódicos obreros se crearon como un mecanismo de defensa ante el control ideológico que la burguesía desempeñó sobre la mayoría social. Fueron también una herramienta de concienciación ideológica y la punta de lanza de las organizaciones obreras en ladifusión del modelo de sociedad que querían construir.Guadalajara no fue una excepción a este hecho y, sobre todo, durante el primer tercio del siglo XX se produjo un importante desarrollo de estas publicaciones. En el presente artículo vamos a analizar las principales cabeceras obreras de Guadalajara desde 1882, año en el que apareció el primer periódico obrero, hasta el inicio de la guerra civil española. Con el estudio de estas publicaciones trataremos de analizar el papel que jugaron dichos periódicos en una sociedad como la de Guadalajara, además de ver qué influencia tenían entre la propia clase obrera y las propias dinámicas que se iban creando con su edición.PALABRAS CLAVE: Guadalajara, movimiento obrero, prensa, escritura, lectura.ABSTRACTOver the end of the 19th century and the beginning of the 20th, the labour movement created and strengthened its political and union organizations and one of its main means of communication was developed: the workers’ press. Working-class newspapers were created as a defence mechanism against the ideological control of the bourgeoisie over the social majority. They were also a key element in raising ideological awareness and the spearhead of workers’ organizations to disseminate the model of society they wanted to build.Guadalajara was no exception in this regard and the first three decades of the 20th century there witnessed an important increase in the number of these publications. This paper analyzes the main Guadalajara workers’ newspapers from 1882, when the first of them appeared, to the beginning of the Spanish Civil War. Our aim is to study the role that these newspapers played in a society such as Guadalajara, to examine their influence on the working class and to look into the dynamics that were gradually created with their publishing.KEY WORDS: Guadalajara, labour movement, press, writing, reading.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yañez Godoy, Juan Pablo. "La solidaridad obrera de Pierre Leroux: una exploración de la fraternidad y la amistad entre la filosofía socialista de Pierre Leroux y los textos de La parole ouvrière." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 4 (June 26, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2018.50356.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la conceptualización de la experiencia de la solidaridad que se da en dos escenas de escritura, si bien contiguas, diferenciadas. Una de ellas es la que nos ofrece Alain Faure y Jacques Rancière en la antología de textos obreros que lleva por nombre La parole ouvrière. Contexto donde rastrearemos los elementos que articulan determinada noción de solidaridad y que se muestra en la base de una de las propuestas más significativas del movimiento obrero francés de la primera mitad del siglo XIX: la configuración de la Asociación como una “práctica de resistencia”. Analizaremos los obstáculos que enfrenta esta empresa colectiva, concentrándonos en la crítica a la caridad burguesa y la denuncia del egoísmo como elementos destructivos del movimiento obrero. A partir de ese estadio, nos aproximaremos a nuestra segunda escena, representada por la Doctrina de la Humanidad que nos propone el “filósofo obrero” Pierre Leroux, donde examinaremos determinados antecedentes y proyecciones de la solidaridad en tanto fundamento de un sistema filosófico socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ellner, Steve. "El movimiento obrero petrolero: Proceso de formación y desarrolloEl movimiento obrero venezolano, 1850-1980." Hispanic American Historical Review 65, no. 2 (May 1, 1985): 377–78. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.2.377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González M., Sergio. "LA ESCUELA EN LA REIVINDICACIÓN OBRERA SALITRERA (TARAPACÁ, 1890-1920) UN ESQUEMA PARA SU ANÁLISIS." Revista de Ciencias Sociales 3, no. 4 (December 31, 1994): 16. http://dx.doi.org/10.61303/07172257.v3i4.24.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es indagar en la reivindicación obrera salitrera de Tarapacá - entre los años 1890 y 1920- la presencia de la escuela o demanda por educación pública, con el propósito de relacionarlas con 1. acontecimientos significativos para el país y la región, 2. con organizaciones obreras y sus respectivas ideologías y, 3. con las propuestas estatales sobre las condiciones de vida en las salitreras. Estos tres aspectos, entre otros, permiten establecer -a modo de hipótesis de trabajo-momentos de inflexión histórica para el desarrollo del movimiento obrero salitrero y de la educación pública en Tarapacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento obrero"

1

Pizzi, Alejandro Daniel. "El movimiento de empresas y fábricas recuperadas en el contexto del movimiento obrero argentino." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/81982.

Full text
Abstract:
Desde la crisis socioeconómica en Argentina (2001) hasta la actualidad se extiende por el país un fenómeno de recuperación, por parte de los trabajadores, de empresas en quiebra. Tales empresas de trabajadores se articulan en un movimiento social, con raíces en el movimiento obrero argentino, y se mantienen en el mercado por medio de estrategias colectivas de autogestión, bajo la figura legal de cooperativas de trabajo. La tesis presenta los hallazgos relacionados con las estrategias de acción colectiva que favorecen la autogestión. Sostiene que la misma es una respuesta a las debilidades de la economía formal capitalista, y que existe una relación positiva entre el grado de fortaleza política del movimiento social y las posibilidades de articulación de un espacio de integración económico/productivo entre empresas recuperadas (y otras cooperativas tradicionales) sobre el que se asiente la autogestión. Para ello analizamos la evolución organizacional del movimiento, sus repertorios de acción colectiva, sus estructuras de movilización y de recursos, junto a sus marcos de interpretación de su dinámica social y política. También se exponen los hallazgos relacionados con las modalidades organizativas por medio de las cuales los trabajadores sostienen sus estrategias de autogestión. Así, se analizan las variantes organizacionales y las orientaciones típicas de sus acciones colectivas, en el plano económico/productivo y político, que caracterizan a este universo de empresas autogestionadas. La elaboración conceptual de estos elementos permite comprender la compleja dinámica de estas organizaciones, basada en una doble lógica: asociativa/política, vinculada a su dimensión de movimiento social, y económica, derivada de su carácter de empresa productiva. El abordaje es de naturaleza cualitativa, y la evidencia empírica combina observación de campo y entrevistas en profundidad, sobre la base de una muestra estructural, a trabajadores de distintas empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires.
Since the economic crisis in Argentina (2001) to the present, a phenomenon of recovery came across the country started by the workers of bankrupted companies. These worker’s companies articulate a social movement root-based in the argentine working class movement and sustain in the market through collective strategies of self-management, as legal work cooperatives. The thesis exposes findings related to the diverse strategies of collective action favoring self-management. We sustain this as a response to the weak points of the formal capitalist economy and that there is a positive relation between the degree of the social movement’s political strength and the possibilities of articulating an economic/productive integration space among this recovered companies (and other traditional cooperatives) in which self-management can settle. To which, we analyze the movement’s organizational evolution, its repertoire of collective action, and its mobilization and resources structure, along the interpretation frames of its social and political dynamics. Also there are at display the findings related to the organizational forms by which the workers support his strategies of selfmanagement on. This way, there is an analysis of the both organizational Alternatives and typical orientations of their collective actions, in the economic / productive and political frame, characterizing this universe of self managed companies. The conceptual making of these elements allows the understanding of the complexities of this organization’s type of dynamics, based on a double logic: associative / political, linked to his dimension as a social movement, and economical, derivative of its productive company character. Elaborating these elements allows understanding the complex dynamics of these organisations, based on a double logic: associative / political, linked to its dimension as a social movement, and economical, derived from its aspect of productive enterprise. The approach is of a qualitative nature, and the empiric evidence combines in-deep interviews and field observation, based on a structural sample, to workers of a variety of recovered companies across the city of Buenos Aires and the Province of Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo, Andonie Gabriel. ""¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estevez, Valencia Carlos. "Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107496.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trinidad, Pérez Francisco. "El movimiento obrero en la provincia de Cádiz, 1914-1923." Cádiz : Secretariado de publicaciones, Universidad de Cádiz, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb390373222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durand, Francisco. "El movimiento obrero y la comunidad industrial: balance de una experiencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra, Güell Pedro Tuñón de Lara Manuel. "El movimiento obrero en Vizcaya, 1967-1977 : ideología, organización y conflictividad /." Bilbao : Servicio editorial, Universidad del País Vasco, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366496137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, García Basilisa. "La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10888.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España.
The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán, Mateluna Francisca. "El discurso socialista en la Federación Obrera de Chile: lucha discursiva y juego de lo hegemónico, residual y emergente en la prensa obrera, 1913-1919." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146500.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Esta investigación tiene como propósito analizar el proceso de incorporación y transformación del discurso socialista en la Federación Obrera de Chile (FOCH) entre 1913 y 1919, implicada en las pugnas ideológicas de la prensa obrera relacionada a esta organización. La tesis abordará las polémicas de prensa que se dieron en dicho periodo entre dirigentes obreros socialistas y no socialistas y entre dirigentes obreros y otros sujetos no obreros cercanos e influyentes en la FOCH. Por tanto, un dispositivo imprescindible para abordar este problema y la vía de acceso para aproximarse a las dimensiones de la producción y la representación del socialismo es la prensa obrera. El modelo analítico de este estudio se plantea a partir del juego de lo hegemónico o dominante, residual y emergente. Esta perspectiva cultural de lo ideológico permite identificar el desplazamiento de los discursos desde uno hegemónico a la instauración de otro y cómo se fue desplegando el socialismo en el escenario de la FOCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jordana, Contreras Claudia. "Los trabajadores subcontratistas de Codelco ¿Una nueva forma de acción sindical?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Segura José. "Participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1984.

Full text
Abstract:
La finalidad fundamental de esta tesis es poner de manifiesto la importancia del movimiento obrero durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición y cómo contribuyeron en él los militantes obreros católicos. Con ello se pretende recuperar la memoria de los trabajadores y de las trabajadoras que arriesgaron algo más que su puesto de trabajo para mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades individuales y derechos sociales así como las libertades y derechos nacionales. Se trata, por tanto, de analizar cómo se realizó esta contribución católica al movimiento obrero y cuales fueron sus consecuencias tanto en el ámbito sindical y político como en el eclesiástico. En esta tesis se han estudiado los movimientos apostólicos JOC, HOAC y ACO así como el colectivo de sacerdotes y religiosos en el mundo del trabajo, las Comunidades Cristianas Populares y el movimiento Cristianos por el socialismo. Una vez estudiados estos movimientos se expone la participación de los militantes de estos movimientos y grupos cristianos en las organizaciones sindicales de clase así como su participación en las elecciones sindicales, luchas y conflictos sociales y en las organizaciones políticas situadas en el espectro político de la izquierda. También se estudia la evolución política y religiosa de los militantes entrevistados que aparecen reseñados en el anexo de esta tesis. La repercusión de la acción de estos militantes en el seno de la Iglesia fue prácticamente nula ya que su jerarquía no tuvo en cuenta la manera de vivir y de concebir la fe de éstos. No fue así en algunas parroquias de la diócesis de Barcelona ya que éstas sí que fueron influenciadas por la presencia en ellas de los militantes obreros católicos. Todo ello fue el resultado de la estrecha colaboración de los párrocos de estas iglesias con el movimiento obrero de Barcelona. La repercusión en el ámbito sindical y político sí que fue positivo en cuanto las organizaciones obreras de clase, tanto las del ámbito sindical como político, cambiaron su tradicional anticlericalismo por una orientación ideológica laica. Se normalizó la presencia de cristianos en las organizaciones obreras, fundamentalmente en CCOO y en el PSUC, lo cual demuestra la normalidad y naturalidad en la que convivieron creyentes y no creyentes. También es importante subrayar, la voluntad de los militantes católicos obreros de no crear organizaciones confesionales paralelas a las organizaciones de clase ya existentes en las cuales se integraron. Todo ello contribuyó a la unidad del movimiento obrero y evitar divisiones que se fundamentaran en el hecho religioso. Esta nueva realidad supone una ruptura con el sindicalismo catalán anterior a la guerra civil, el cual se posicionaba claramente enfrentado a la Iglesia. Por otra parte, también es importante destacar la aportación de los militantes no creyentes hacia sus compañeros creyentes, en cuanto que estos últimos se replantearon su manera de vivir la fe a partir de su convivencia con compañeros agnósticos o ateos que eran un ejemplo de coherencia ética y política en su acción cotidiana. La colaboración entre militantes obreros de procedencia católica junto a compañeros no creyentes contribuyó a la humanización y sensibilidad por los sectores más desfavorecidos de la clase obrera. En todo este proceso, muchos militantes obreros católicos no sólo abandonaron la Iglesia institucional sino que también abandonaron la fe. En el aspecto religioso, no cabe duda de que este abandono, junto a la poca influencia que ejercieron los militantes en la cúpula de la jerarquía de la Iglesia católica, ofrece un saldo claramente negativo, mientras que el plano sindical y político el avance que se produjo fue claramente positivo. No obstante, todos los militantes, tanto lo que continuaron siendo creyentes como lo que abandonaron la fe, valoran positivamente su pertenencia a algunos de los movimientos o grupos cristianos estudiados en esta tesis.
The Catholic participation of the workers' movement in Barcelona (1946-1978).

The main aim of this thesis is to highlight the importance of the workers' movement during Franco's dictatorship and the first years of the political transition towards democracy. We will also see how Catholic working activists contributed to this movement. In this way, we recover the memory of all those working men and women who risked something more than their jobs in order not only to improve their living conditions and recover their individual and social rights, but also their national rights. We try, therefore, to analyse the way this Catholic contribution took place in the workers' movement and which were its consequences not only in labour and political matters but also in the church.

The framework is the diocese of Barcelona, but everything in this thesis is within the bounds of the general context of the Catalan and Spanish workers' movement together with the institutional church. Particular emphasis is placed on its social doctrine because it gave guidance to the action of the Catholic working militants in that diocese, which was governed by the archbishops Modrego, González Martín and Narcís Jubany during the period studied here.

We will make a general approach to the HOAC, JOC and ACO, the priests and religious people in the working world, Comunidades Cristianas Populares and Cristianos por el Socialismo, as well as to the participation of these groups of militants in the elections of the trade unions which were called by Franco's regime, in trade union conflicts and in political and labour organizations against Franco.

The most outstanding contributions of this participation were several. We will underline the boost these movements gave to their militants so that they joined trade unions and therefore it was unnecessary to create denominational organizations. It also promoted women's participation in these organizations and contributed to the fact that all former anticlerical political parties not also stopped being anticlerical, but what is more, they admitted Catholic working militants, without them having to renounce their faith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Movimiento obrero"

1

Guajardo, Horacio. Movimiento obrero mexicano. México, D.F: Gernika, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El movimiento obrero. Madrid: Anaya, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esquivel, Meynardo Vázquez. Movimiento obrero en Asarco. Monterrey, N.L: Gobierno del Estado de Nuevo León, Secretaría de Administración, Archivo General del Estado, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Godio, Julio. El movimiento obrero venezolano. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arriola, Joaquín. Internacionalismo y movimiento obrero. Madrid: Ediciones HOAC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El movimiento obrero venezolano. 2nd ed. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nicaragua, Friedrich-Ebert-Stiftung Representación en, ed. Privatización y movimiento obrero. Managua, Nicaragua: Friedrich Ebert Stiftung, Representación en Nicaragua, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Godio, Julio. El movimiento obrero venezolano. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boliviana, Central Obrera, Centro de Estudios del Trabajo (Bolivia)., and Seminario "Reflexiones Previas al VII Congreso de la Central Obrera Boliviana" (1987 : La Paz, Bolivia)., eds. Reflexiones del movimiento obrero. [La Paz, Bolivia]: Central Obrera Boliviana, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorente, Luis Gómez. Apuntes sobre el movimiento obrero. [Madrid?]: Escuela Julián Besteiro, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento obrero"

1

Tanaka, Michiko. "MOVIMIENTO OBRERO Y SOCIALISMO." In Política y pensamiento político en Japón, 1868-1925, 321–92. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5135td.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, J. Samuel. "EL MOVIMIENTO OBRERO BAJO EL RÉGIMEN MILITAR." In Clases sociales y acción obrera en Chile, 121–88. El Colegio de México, 1986. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv233q16.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CAPÍTULO 4 La irrupción del movimiento obrero." In Galdós en su siglo XX, 79–110. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690551-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ESTRATEGIAS Y PARTIDOS EN EL MOVIMIENTO OBRERO PORTUGUÉS." In La izquierda revolucionaria en el laberinto de la revolución de los claveles, 33–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fhk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"EL RESURGIR DE LA IZQUIERDA Y EL MOVIMIENTO OBRERO." In La izquierda revolucionaria en el laberinto de la revolución de los claveles, 61–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fhk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El movimiento obrero y la democracia en la Argentina." In En pelota y a los gritos, 213–20. Prometeo Libros, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/jj.12865305.42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NUESTRO PAÍS." In Agustín Tosco, 213–48. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmn4.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LA ESCLAVITUD, EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL COLONIALISMO ESPAÑOL EN CUBA, 1850-1890." In Los ejes de la disputa, 133–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561459-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pisani, Alejandra. "NEOLIBERALISMO Y CLASE OBRERA:." In La izquierda en movimiento, 123–48. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3142tt6.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Capítulo 6. EL NUEVO MOVIMIENTO FEMENINO." In Madres, obreras, amantes…, 307–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872800-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Movimiento obrero"

1

Babbo, Luis. "CIUDAD Y PROYECTO ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA. Londres, París y Barcelona en la historia del saneamiento de Buenos Aires (1871-1923)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12695.

Full text
Abstract:
In this article I will address the first European sanitation projects, identifying continuities and ruptures that laid the foundations of urban planning and the conformation of the sanitation system in Buenos Aires. The foundational sanitation projects in Buenos Aires (1871-1923) reflected the sanitary crises and technical solutions deployed in the great European capitals; a strategy observed by politicians and decision makers as an essential component of the modernizing movement of the city. I will thus inquire about analogies and relationships between London, Paris, Barcelona and Buenos Aires in the conception of their sanitation systems; questioning the technique in its interaction with the city, especially before what happened in the main European cities, marked by an unprecedented industrial movement and an unusual population growth that showed serious deficiencies in the habitat and sanitation conditions of the working masses, emerging deadly epidemics and the social pressure of sanitation as a solution. Keywords: City and Project; Interaction between City and Sanitation; History of Sanitation; History of Buenos Aires. En este artículo abordaré los primeros proyectos de saneamiento europeos, identificando continuidades y rupturas que sentaron las bases del urbanismo y la conformación del sistema de saneamiento de Buenos Aires. Los proyectos fundacionales de saneamiento en Buenos Aires (1871-1923) tomaron como reflejo las crisis sanitarias y soluciones técnicas desplegadas en las grandes capitales europeas; estrategia observada por políticos y tomadores de decisión como componente esencial del movimiento modernizador de la ciudad. De este modo indagaré sobre analogías y relaciones entre Londres, Paris, Barcelona y Buenos Aires en la concepción de sus sistemas de saneamiento; interpelando la técnica en su interacción con la ciudad, especialmente ante lo ocurrido en las principales ciudades europeas, signadas por un movimiento industrial sin precedentes y un crecimiento poblacional inusitado que evidenció serias falencias en las condiciones de hábitat y salubridad de la masa obrera, emergiendo mortales epidemias y la presión social del saneamiento como solución. Palabras clave: Ciudad y Proyecto; Interacción saneamiento y ciudad; Historia del saneamiento; Historia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro-Varela, Aurelio. "Afectos transfílmicos: hacer y sentir en torno a la proyección audiovisual." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10492.

Full text
Abstract:
En mi investigación doctoral, titulada Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona, exploré la práctica estética y pedagógica de dos colectivos surgidos tras el Movimiento 15M: el Cinefòrum de la Assemblea de Veïns i Veïnes de Poble Sec y el Taller de Ficció. Los dos empleaban la proyección de imágenes como principal herramienta de sus actividades, y lo hacían además mediante un dispositivo fluido y móvil que les permitía circular por diversos puntos de un mismo barrio. Miembro activo en ambos casos de estudio, el seguimiento etnográfico que llevé a cabo de sus respectivos devenires trataba de esclarecer un modo de existencia en común a través del “agenciamiento” (Deleuze y Guattari, 1988) de elementos humanos y no-humanos que lo sostenía y de la política sociomaterial que le daba forma. Sin embargo, al término de la escritura de la tesis empecé a valorar que el papel de los afectos había sido crucial en la constitución y desarrollo de tales agenciamientos, a la vez que desatendido en cierta medida por mi investigación. Esta presentación busca restituir esa falta a partir de autoras como Anna Hickey-Moody (2019), Lauren Berlant (2012) o Elizabeth de Freitas (2018). Concretamente, esta última ha calificado como “transindividual sympathy” al “proceso por el que se deviene otro sin borrar al otro” (p. 6). Se trata del ensamblaje afectivo de una serie de personas y cosas cuyas capacidades para obrar o modificar una situación resultan, y se mantienen, heterogéneas. O, en definitiva, de un hacer y sentir conjunto (es decir, alentado por otros y junto a otros). Ahora bien, ¿cómo se puede reconocer ese proceso en términos etnográficos y políticos? ¿Cuáles son sus rastros y sus evidencias, sus intensidades y sus modos de aparecer, sus aperturas y sus límites?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography