Academic literature on the topic 'Movimiento Obrero Católico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Obrero Católico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Obrero Católico"

1

López Villaverde, Ángel Luis. "La Guía de la Acción Católica Española: una fuente básica para el análisis del movimiento católico durante la posguerra." Hispania Sacra 52, no. 106 (December 1, 2017): 675. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.577.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un intento de sistematización, elaborando una ficha guía para recoger la información, sobre la importante fuente de la Guía de la Acción Católica Española para estudiar el movimiento obrero católico durante el franquismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández García, Noelia. "El culto religioso en el puerto industrial de San Juan de Nieva, Asturias. Ignacio Álvarez Castelao y el templo parroquial de Nuestra Señora del Carmen. Un patrimonio olvidado." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1654.

Full text
Abstract:
<p>Tras la Guerra Civil y con la incipiente revalorización del tradicionalismo católico a través del nacional-catolicismo, la reconstrucción de los templos que habían sido destruidos durante la contienda y la nueva construcción de iglesias en zonas especialmente conflictivas, en la mayor parte de los casos debido a la importancia del movimiento obrero, se convirtieron en necesidades imperativas para el gobierno del nuevo régimen. De esta manera, la creación de organismos gubernamentales que cumpliesen tal función, así como la actividad de las Juntas Parroquiales se postularon como las herramientas necesarias para extender la religiosidad no sólo en las ciudades sino también en zonas de trabajo industrial, como el puerto de San Juan de Nieva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cubas Ramacciotti, Ricardo. "La Rerum Novarum y su influencia en el catolicismo social peruano: La experiencia de los Círculos de Obreros Católicos (1891-1931)." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.333.

Full text
Abstract:
Pese a la influencia del catolicismo en el mundo popular peruano, son pocos los estudios sobre su participación en los movimientos obreros. Basado en diversas fuentes documentales, en este artículo se exploran algunas facetas y aportes del pensamiento social católico, junto con ciertas iniciativas desarrolladas para enfrentar la cuestión obrera entre 1891 y 1931. Para ello, se analiza la influencia de la encíclica Rerum Novarum y la adaptación del social cristianismo en el contexto latinoamericano y peruano. Luego, se examinan las ideas de algunos representativos líderes católicos respecto a las consecuencias de la modernización económica y la expansión capitalista en Perú. Finalmente, se estudian los Círculos de Obreros Católicos (COC), los cuales desarrollaron una experiencia asociativa donde se buscó generar una cultura y una identidad obrera cristiana que contribuyera a la mejora de las condiciones laborales de este sector y que contrarrestara la influencia de las ideologías radicales.Rerum Novarum and its influence on Peruvian social Catholicism: The experience of the Círculos de Obreros Católicos (1891-1931)AbstractDespite the influence of Catholicism in the Peruvian popular world, there are few studies addressing the Peruvian participation in workers’ movements. According to various sources, this article explores the contributions and phases of Catholic social thinking and some initiatives developed to address the workers’ labor problems between 1891 and 1931. To this end, we analyze the influence of the Rerum Novarum encyclical and the adaptation of social Christianity in Latin American and Peruvian contexts and review ideas of some representative Catholic leaders regarding the consequences of economic modernization and capitalist expansion in Peru. Finally, we study the Círculos de Obreros Católicos (COC, for the Spanish acronym) which developed an associative experience in order to generate a culture and a Christian worker identity that contributed to the improvement of the sectorial working conditions and that counteracted the influence of radical ideologies.Keywords: Circles of Catholic Workers; Church History; Peru; Peruvian Social Thinking.A Rerum Novarum e sua influência no catolicismo social peruana: a experiência dos Círculos de Obreros Católicos (1891-1931)ResumoApesar da influência do catolicismo no mundo popular peruano, existem poucos estudos sobre a sua participação nos movimentos operários. Com base a diversas fontes documentais, neste artigo se exploram alguns aspectos e contribuições do pensamento social católico, conjuntamente com certas iniciativas desenvolvidas para abordar a questão obreira entre 1891 e 1931. Para fazer isso, analisa-se a influência da Encíclica Rerum Novarum e a adaptação do social cristianismo no contexto latino-americano e peruano. Em seguida, são examinadas as ideias de alguns líderes católicos representativos sobre as decorrências da modernização económica e de expansão capitalista no Peru. Finalmente, são estudados os Círculos de Obreros Católicos (COC), que desenvolveram uma experiência associativa onde procurou-se gerar uma cultura e uma identidade obreira cristã que contribuísse para melhorar as condições de trabalho deste sector para neutralizar a influência das ideologias radicais.Palavras-chave: Círculos dos Obreiros Católicos; História da Igreja; Peru; pensamento social peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berzal de la Rosa, Enrique. "La oposición católica al franquismo en Valladolid: la HOAC (1960-1975)." Hispania Sacra 52, no. 106 (December 1, 2017): 589. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.572.

Full text
Abstract:
Los movimientos del catolicismo obrero en Castilla no fueron bien aceptados por los políticos franquistas, siendo especialmente vigilados desde la década de 1960, época en la que comienzan a realizarse los primeros movimientos sociales contra el régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Camacho, Jesús, Ninfa Watt, and José David Urchaga-Litago. "Movimiento obrero y sindicatos. Un análisis desde el periodismo religioso en el tardofranquismo." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 225–36. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66674.

Full text
Abstract:
En febrero de 1971 se publica la Ley Sindical 2/1971, una disposición que solo contiene novedades de carácter administrativo, sin establecer la libertad de asociación y participación ciudadana. En los últimos años del franquismo habían surgido colectivos que defendían los derechos de los trabajadores a través de huelgas y manifestaciones. La Doctrina Social de la Iglesia también defendió sus derechos y algunos sectores cristianos participaron en las revueltas. El periodismo religioso de aquel momento tuvo presente este tema en su agenda. Así lo hizo Vida Nueva, uno de los semanarios de carácter social y religioso más reconocidos en la prensa católica. En esta investigación se analiza el movimiento obrero, los derechos sindicales y su impacto en la sociedad e Iglesia española a través de los editoriales de la revista Vida Nueva entre 1968 y 1975. Las conclusiones del trabajo indican las propuestas de la revista orientadas hacia la defensa del mundo obrero, la promoción de la libertad, la autonomía y la representatividad de los sindicatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velo Fabregat, Elisabet. "Catolicismo social y feminismo conservador: María de Echarri y Dolors Monserdà." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 35 (June 30, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2021.6190.

Full text
Abstract:
María de Echarri y Dolors Monserdà fueron dos de las figuras más significativas del feminismo católico de principios del siglo XX. La prensa fue uno de los altavoces más importantes para la difusión de las ideas de ambas propagandistas sobre la situación laboral de las obreras, así como la defensa del catolicismo, que les valieron una relevancia social y política muy importante. En este trabajo se repasarán algunos de sus escritos publicados en la prensa que mostrarán su pensamiento social, con el objetivo de plasmar cuáles fueron sus ideas, adscritas a dos movimientos ideológicos: el feminismo conservador y el catolicismo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Barranco, Francisco Javier. "Los movimientos obreros especializados de Acción Católica de la Diócesis de Cádiz: JOC y HOAC. Una aproximación histórica y apostólica." TROCADERO, no. 27 (2015): 101–21. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2015.i27.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibáñez Hernández, Rafael. "La familia católica obrera durante la Segunda República : el Círculo Católico de Obreros de Burgos." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.10.1997.2942.

Full text
Abstract:
El Circulo Católico de Obreros de Burgos, la principal institución del movimiento social católico en la ciudad, alcanza su quincuagésimo aniversario durante el período de la Segunda república con las mismas estructuras definidas en la Restauración. La inmunidad de la ciudad de Burgos a las sacudidas sociales y ala conflictividad sindical del período, así como el peso de los patronos y de la jerarquía eclesiástica en estas estructuras, impedirán el crecimiento del Círculo, supuestamente apolítico, y de los sindicatos católicos, supuestamente aconfesionales.The Catholic Workers Cicle of Burgos, the principal institutíon of the catholic social movement in the town, reached its fiftieth anniversary during the period of the Second republic with the same organizational structures defined in the Restauration time. The inmunity of Burgos to the social upheavals and to the trade-unionist conflict ot the period, as well as the weigth of the employers and the ecclesiastic hierarchy in these structures, wíl prevent the growth of the Circle, purportedly apolitical, and the Catholic Uníons, formally aconfessional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Babiano, José. "Los católicos en el origen de Comisiones Obreras." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 8 (January 1, 1995). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.8.1995.2894.

Full text
Abstract:
Durante el período comprendido entre 1962 y 1967, en las zonas urbanas e industriales más importantes del país, las Comisiones Obreras emergieron a la superficie como un movimiento capaz de movilizar a decenas de miles de trabajadores. Si bien el núcleo orgánico del movimiento estaba configurado por una red relativamente pequeña de militantes, éstos a diferencia del pasado, habían conseguido romper el aislamiento de las protestas fabriles, una amplia coordinación territorial y sectorial e incorporar, con diferentes grados de lealtad, a trabajadores no adscritos a organización alguna de oposición al régimen y que, en muchos sentidos, eran nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SALMERÓN SANGINÉS, PEDRO. "Catolicismo social, mutualismo y revolución en Chihuahua." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 35, no. 035 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.035.3179.

Full text
Abstract:
EL PRESENTE ARTÍCULO MUESTRA UNA DE LAS FUENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA MÁS DEFECTUOSAMENTE CONOCIDAS -EL CATOLICISMO SOCIAL- Y SU CONCATENACIÓN CON EL MOVIMIENTO ENCABEZADO POR FRANCISCO VILLA, SUS DEMANDAS OBRERAS Y POLÍTICAS Y SUS MODELOS DE GOBIERNO, MEDIANTE LA FIGURA DE VARIOS DIRIGENTES ENTRE LOS QUE DESTACA SILVESTRE TERRAZAS ENRÍQUEZ. ASIMISMO DESTACA EL TRABAJO DE ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES MUTUALISTAS OBRERAS Y DE LA PRENSA DE POSICIÓN CATÓLICA, DURANTE EL PORFIRIATO, CON LA REVOLUCIÓN EN CHIHUAHUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Obrero Católico"

1

López, García Basilisa. "La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10888.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España.
The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Segura José. "Participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1984.

Full text
Abstract:
La finalidad fundamental de esta tesis es poner de manifiesto la importancia del movimiento obrero durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición y cómo contribuyeron en él los militantes obreros católicos. Con ello se pretende recuperar la memoria de los trabajadores y de las trabajadoras que arriesgaron algo más que su puesto de trabajo para mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades individuales y derechos sociales así como las libertades y derechos nacionales. Se trata, por tanto, de analizar cómo se realizó esta contribución católica al movimiento obrero y cuales fueron sus consecuencias tanto en el ámbito sindical y político como en el eclesiástico. En esta tesis se han estudiado los movimientos apostólicos JOC, HOAC y ACO así como el colectivo de sacerdotes y religiosos en el mundo del trabajo, las Comunidades Cristianas Populares y el movimiento Cristianos por el socialismo. Una vez estudiados estos movimientos se expone la participación de los militantes de estos movimientos y grupos cristianos en las organizaciones sindicales de clase así como su participación en las elecciones sindicales, luchas y conflictos sociales y en las organizaciones políticas situadas en el espectro político de la izquierda. También se estudia la evolución política y religiosa de los militantes entrevistados que aparecen reseñados en el anexo de esta tesis. La repercusión de la acción de estos militantes en el seno de la Iglesia fue prácticamente nula ya que su jerarquía no tuvo en cuenta la manera de vivir y de concebir la fe de éstos. No fue así en algunas parroquias de la diócesis de Barcelona ya que éstas sí que fueron influenciadas por la presencia en ellas de los militantes obreros católicos. Todo ello fue el resultado de la estrecha colaboración de los párrocos de estas iglesias con el movimiento obrero de Barcelona. La repercusión en el ámbito sindical y político sí que fue positivo en cuanto las organizaciones obreras de clase, tanto las del ámbito sindical como político, cambiaron su tradicional anticlericalismo por una orientación ideológica laica. Se normalizó la presencia de cristianos en las organizaciones obreras, fundamentalmente en CCOO y en el PSUC, lo cual demuestra la normalidad y naturalidad en la que convivieron creyentes y no creyentes. También es importante subrayar, la voluntad de los militantes católicos obreros de no crear organizaciones confesionales paralelas a las organizaciones de clase ya existentes en las cuales se integraron. Todo ello contribuyó a la unidad del movimiento obrero y evitar divisiones que se fundamentaran en el hecho religioso. Esta nueva realidad supone una ruptura con el sindicalismo catalán anterior a la guerra civil, el cual se posicionaba claramente enfrentado a la Iglesia. Por otra parte, también es importante destacar la aportación de los militantes no creyentes hacia sus compañeros creyentes, en cuanto que estos últimos se replantearon su manera de vivir la fe a partir de su convivencia con compañeros agnósticos o ateos que eran un ejemplo de coherencia ética y política en su acción cotidiana. La colaboración entre militantes obreros de procedencia católica junto a compañeros no creyentes contribuyó a la humanización y sensibilidad por los sectores más desfavorecidos de la clase obrera. En todo este proceso, muchos militantes obreros católicos no sólo abandonaron la Iglesia institucional sino que también abandonaron la fe. En el aspecto religioso, no cabe duda de que este abandono, junto a la poca influencia que ejercieron los militantes en la cúpula de la jerarquía de la Iglesia católica, ofrece un saldo claramente negativo, mientras que el plano sindical y político el avance que se produjo fue claramente positivo. No obstante, todos los militantes, tanto lo que continuaron siendo creyentes como lo que abandonaron la fe, valoran positivamente su pertenencia a algunos de los movimientos o grupos cristianos estudiados en esta tesis.
The Catholic participation of the workers' movement in Barcelona (1946-1978).

The main aim of this thesis is to highlight the importance of the workers' movement during Franco's dictatorship and the first years of the political transition towards democracy. We will also see how Catholic working activists contributed to this movement. In this way, we recover the memory of all those working men and women who risked something more than their jobs in order not only to improve their living conditions and recover their individual and social rights, but also their national rights. We try, therefore, to analyse the way this Catholic contribution took place in the workers' movement and which were its consequences not only in labour and political matters but also in the church.

The framework is the diocese of Barcelona, but everything in this thesis is within the bounds of the general context of the Catalan and Spanish workers' movement together with the institutional church. Particular emphasis is placed on its social doctrine because it gave guidance to the action of the Catholic working militants in that diocese, which was governed by the archbishops Modrego, González Martín and Narcís Jubany during the period studied here.

We will make a general approach to the HOAC, JOC and ACO, the priests and religious people in the working world, Comunidades Cristianas Populares and Cristianos por el Socialismo, as well as to the participation of these groups of militants in the elections of the trade unions which were called by Franco's regime, in trade union conflicts and in political and labour organizations against Franco.

The most outstanding contributions of this participation were several. We will underline the boost these movements gave to their militants so that they joined trade unions and therefore it was unnecessary to create denominational organizations. It also promoted women's participation in these organizations and contributed to the fact that all former anticlerical political parties not also stopped being anticlerical, but what is more, they admitted Catholic working militants, without them having to renounce their faith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Universidad de Murcia, 2005. http://www.tesisenred.net/TDR-1128105-140307/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography