Academic literature on the topic 'Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Colombia)"

1

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona, and Ana María Villate. "Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11908.

Full text
Abstract:
El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linares González, Francisco. "El ímpetu desde la imagen. La construcción del discurso visual de los trabajadores mexicanos en los años treinta: la combatividad de la revista LUX." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 119–45. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2871.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo realizar el análisis de la imagen propuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas publicada en su órgano oficial de comunicación: la revista LUX. Se desea demostrar que a través de la imagen es posible reconocer la construcción de un discurso visual que describe el tránsito histórico del movimiento obrero mexicano desde finales de los años veinte a mediados de los años treinta. Trayecto que se caracteriza por ir de un movimiento obrero asimilado al nacionalismo revolucionario, a otro mucho más combativo, militante y contestatario que orientó su estrategia de acción a los problemas propios de los trabajadores, proponiendo un posicionamiento político e ideológico definido con miras a la construcción de un proyecto autónomo e independiente del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pantoja García, Juan Camilo. "La Nueva Izquierda en Colombia: la temprana y gradual militarización de las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), 1960-1965." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, no. 1 (December 29, 2023): 349–79. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v51n1.104852.

Full text
Abstract:
Objetivo: aportar a la historiografía sobre la Nueva Izquierda en Colombia en la primera mitad de la década del sesenta, tomando como estudio de caso las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), una organización que operó entre 1960 y 1965. Metodología: se recurre a la revisión de fuentes primarias, tanto de archivo como de prensa, así como de algunos documentos producidos por las JMRL, entre ellos, su Plataforma Política, publicada a mediados de 1961. Originalidad: a diferencia de otras organizaciones juveniles revolucionarias de izquierda que surgieron o se reorganizaron a inicios del Frente Nacional, como la Juventud Comunista (JUCO) o el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino 7 de Enero (MOEC), las JMRL han recibido menos atención, a pesar de que se constituyeron en una de las organizaciones más importantes de la Nueva Izquierda en Colombia y del papel que jugaron en la conformación del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Conclusiones: el análisis del desarrollo político de las JMRL deja ver la gradualidad del proceso que llevó a la temprana militarización de la izquierda en Colombia, así como el papel que jugaron las tradiciones y la dinámica política local en la radicalización de ciertos sectores juveniles. En el caso de las JMRL, ello se evidenció en la forma como se insertaron en la tradición política del liberalismo popular y radical y en la manera de expresar sus críticas y responder a lo que percibían como la creciente brecha entre las expectativas democráticas y reformistas creadas por el Frente Nacional y unas prácticas que las contradecían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poy, Lucas. "Belkin, Alejandro (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi/Ediciones CEHTI, 320 páginas." Avances del Cesor 15, no. 19 (December 7, 2018): 181–83. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.887.

Full text
Abstract:
La obra de Belkin sostiene una serie de hipótesis de importancia que delimitan su lugar en el campo historiográfico y estructuran todo el libro. Las dos primeras implican una discusión con la interpretación canónica hecha por el propio Partido Socialista acerca de la ruptura sindicalista revolucionaria, que insistía en mostrar que esta fracción había logrado avanzar gracias a una astuta infiltración de ideas importadas de líderes europeos como Sorel y Labriola y que luego había ganado posiciones en las organizaciones sindicales a través de maniobras de diverso tipo. Belkin argumenta, en contraste, que el sindicalismo revolucionario fue un “producto genuino” de tensiones internas entre sectores moderados y radicalizados al interior del PS, que se agudizaron en el año 1904 ante los intentos integracionistas del régimen y luego estallaron en 1905-1906 en una coyuntura de agudización represiva. Según el autor, las ideas del sindicalismo revolucionario europeo actuaron como un “armazón” que proporcionó un “esqueleto teórico” a un “malestar endémico con la orientación reformista de la conducción” del partido. También sostiene que el avance de su influencia en las organizaciones gremiales no se debió a maniobras sino a su capacidad de “empalmar” con una “corriente obrerista inorgánica, independiente del socialismo y el anarquismo” que desconfiaba de la política y a la cual el sindicalismo revolucionario supo dar expresión (pp. 45-46).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millán, Juan David. "El socialismo revolucionario temprano en el movimiento obrero en Colombia (1916-1930). Un análisis de sus valores, ideas y principales debates." Izquierdas 49 (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Emilio Lagos. "El trotskismo en Colombia: análisis historiográfico y documental de sus orígenes e impacto intelectual, político y universitario en los años setenta del siglo XX." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 2 (July 1, 2022): 45–67. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96298.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un recorrido por las principales organizaciones trotskistas en Colombia, sus momentos más relevantes y las apreciaciones que sus dirigentes tenían sobre otros movimientos de izquierda con los que disputaban el rol de fuerza de vanguardia de la revolución colombiana. Para el desarrollo de este texto se realizó una revisión de la producción historiográfica y documental existente, la cual se dividió en cuatro grandes grupos: una primera colección de fuentes elaborada en torno al trotskismo colombiano, es decir, trabajos investigativos y publicaciones periódicas. Una segunda colección de textos referidos al origen e impacto del trotskismo en Colombia; autores como Robert J. Alexander, Martha Cecilia García, Óscar Collazos, Umberto Valverde, Álvaro Acevedo Tarazona y Franklin Patiño Romero, entre otros, han publicado análisis sobre el trotskismo colombiano y son fuente teórica para el presente artículo. También se consultó una serie de publicaciones emitidas por las distintas agrupaciones vinculadas con el trotskismo. Por último, se consultaron textos internalistas producidos por las mismas agrupaciones trotskistas de la época. De esta producción historiográfica y documental se puede concluir que el trotskismo colombiano estaba ligado al movimiento revolucionario internacional a través de organizaciones y corrientes políticas. También se deduce que la aparición del trotskismo en Colombia se da como consecuencia de una reconfiguración de la izquierda en el continente americano influenciada por las Revoluciones China y Cubana, la crítica al estalinismo y el debate acerca de la validez de la guerra de guerrillas como vía a la revolución en Colombia. En un primer apartado se presenta un panorama del trotskismo colombiano, sus etapas históricas y algunos rasgos generales que lo caracterizaron. En un segundo apartado se aborda cronológicamente el desenvolvimiento de la corriente trotskista en Colombia durante los años setenta, sus organizaciones y los principales debates ideológicos que sus miembros protagonizaron entre sí y con otras organizaciones de izquierda. En un tercer apartado se establece la relación que el trotskismo tuvo con la universidad colombiana, toda vez que su origen es más universitario que obrero o sindical; igualmente, se destaca el enfoque intelectual característico del trotskismo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pabón Arrieta, Juan Antonio. "Reseña." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.905.

Full text
Abstract:
El filósofo italiano Pasquale Sofía, en un esfuerzo digno de reconocimiento en el mundo académico, ha asumido el reto de explorar, encontrar y confirmar la existencia de una cultura latinoamericana. Asumiendo el riesgo que implica realizar una antología, en la que la reflexión cultural de Latinoamérica tenga presencia autónoma, la ha publicado con un resultado bastante feliz, por decir, lo menos. Y aunque no menciona a algunos intelectuales latinoamericanos -imposible no caer en esta tentación trágica- es propio de toda antología, incluir o no a todos, como una exigencia necesaria de la brevedad de la vida. Ya habrá tiempo de hacer una nueva antología, y con justicia, incluir a otros intelectuales. La gran riqueza de la cultura latinoamericana lo requiere y el autor lo hará sin dudas. Tiene su alma anclada en nuestra cultura y tradición. Lo importante es que una excelente antología de la cultura autónoma latinoamericana esté al alcance de la mano de los lectores. Esto es meritorio y es necesario agradecerlo. Y es mucho más meritorio que lo haga Pasquale Sofía, despojándose del insano prejuicio eurocentrista que mira por encima del hombro todo lo que no es de Europa o asimilable a la cultura europea. Incluso, que mira todo lo que no es alemán como no culto y bárbaro. En esta obra, uno de los ejes centrales, es la crítica a lo que Hegel sostiene, acerca del cuestionable concepto de que nuestras sociedades latinoamericanas están por fuera de la historia de la humanidad. En otras palabras, que somos bárbaros. Pasquale Sofía, se opone a este despropósito y muestra el complejo de superioridad y racismo hegeliano. Este es el primer aspecto notable de este libro, el de hacer justicia histórica con la cultura latinoamericana, lo cual logra con creces. Asimismo, en la obra se identifica cómo la cultura latinoamericana, desde sus albores, en la luminosidad de su amanecer, nació como una nueva manera que adopta la ilustración occidental para dar camino al tránsito a la modernidad y al nacimiento de una nueva cultura universal, como lo es la cultura fundada en la dignidad del hombre, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto al otro. América Latina, no es concebida en este trabajo por fuera del tránsito de la modernidad, ni en forma subalterna. Muy por el contrario, el autor con suma corrección inscribe la autónoma cultura latinoamericana desde su nacimiento en el enaltecedor camino de librar al hombre del tratamiento cruel a la que era sometido por la prevalencia de una cultura fundada en la servidumbre humana y en el oscurantismo. Este aspecto hace de la obra una valiosa contribución a la deliberación pública en el mundo. En el contexto del nacimiento de la modernidad y el aporte de la cultura desde Latino América, en la que el nuevo mundo le transmite al viejo mundo, es destacable la identificación del discurso humanista de sectores del cristianismo en el que se acentúa la presencia de los Dominicos, Jesuitas y Franciscanos, en la que una figura cimera alumbra con voz propia y marca con su sello el discurso moderno, la señera personalidad de Bartolomé de las Casas. Este ilustre sacerdote humanista, que vino a América Latina en condición de encomendero, se transforma en adalid de la humanización de siervos y esclavos y su disertación presenta argumentos que destruyen el fundamento de la servidumbre y la esclavitud, que había sido pulida y justificada durante siglos, nada menos que por Aristóteles en La Política y sus seguidores en la antigüedad griega que se prolongó hasta las independencias americanas. En este sentido, la modernidad occidental europea le debe a América y a América Latina, la contribución de una nueva cultura que superó la mentalidad colonial y se descolonizó en las luchas de las independencias del siglo XIX en beneficio de la humanidad. Empero, estas independencias no hubiesen sido posibles, sin la base primigenia de una cultura que abrió paso a una idea de igualdad de todos los hombres, independiente, de que la fundamentación de la igualdad fuese desde el laicismo o desde las ideas cristianas. Lo importante fue que se creó una cultura de igualdad que enriqueció la lucha por las libertades y el acceso del hombre a un poder soberano, sin reyes ni monarquías, puro y sencillo gobierno de leyes de creación humana mediante consenso en el espacio público. Esta cultura descolonizada de América Latina y la mentalidad igualitaria ha sido y es fermento para la soberanía de las naciones. El trabajo del filósofo Pasquale Sofía, en su excelente antología, nos muestra y prueba que en América Latina y para los latinoamericanos, mucho tiempo había pasado desde que en sus territorios se gestaba la lucha infatigable por alcanzar la mayoría de edad. De hecho, es oportuno recordar que cuándo en Europa el filósofo Inmanuel Kant, escribió el libro Respuesta a la pregunta qué es la ilustración, ya en el Socorro, provincia santandereana de Colombia, se había realizado la declaración de rebeldía en contra del poder imperial español con el movimiento revolucionario de los Comuneros. América Latina, siempre alimentó la cultura de la libertad y de la independencia nacional de los yugos extranjeros. Al lado de la revolución de los Comuneros y de las guerras de las independencias, estaba también en marcha una gran revolución en las ciencias naturales con la Expedición Botánica del sabio Mutis. No se anticipan los nombres de los pensadores latinoamericanos que contiene el texto. No lo hago, para que el lector descubra del enigma y disfrute del placer de leer la obra. No deseo destruir la magia de encontrar una obra que merece no sólo ser leída sino ser degustada. Y no se puede degustar algo si terceros imprudentes le arrebatan al lector la tentación de levantar el velo que cubre el rostro de un autor misterioso. Esta obra que tendrán en sus manos es un texto excelente que les invita a que la descubran y dialoguen amenamente con ella. El lector puede tener la absoluta certeza de que la conversación será ágil, fluida, de variados matices. Riquísima será la conversación y al final sentirá el orgullo de reconocerse en una cultura autónoma, libre, brillante, rítmica, bañada de ríos y mares, en un cielo azul con un sol esplendoroso en la que las palabras tienen la musicalidad de todo un buen poema.-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "Un arte al servicio del pueblo: la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bourdieu LA OBRA DE CLEMENCIA LUCENA DESDE LA SOCIOLOGIA DE PIERRE BOURDIEU." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.66631.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la obra de la pintora Clemencia Lucena desde la perspectiva teórica de los campos sociales del sociólogo Pierre Bourdieu. Establece como hipótesis de trabajo que la artista manizalita pretendió, con su producción plástica y con el ejercicio de la crítica, subvertir las dinámicas legitimadoras del campo artístico de Colombia, en las décadas de 1960 y 1970. Se sostiene que, con ese propósito, Clemencia Lucena recurrió a diversas estrategias mediante las cuales buscó cuestionar la definición de arte que se asumía como legítima en el campo artístico, y debatir los contenidos de las obras, así como los procesos de producción de estas y su proyección comercial.Teniendo como fondo el ambiente de agitación política y cultural que se registró en el país en aquel periodo, el artículo resalta que la reivindicación y defensa que hizo Clemencia Lucena de criterios asociados a la función política que debía tener el arte en la sociedad, iban de la mano con su militancia en el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (moir), un partido de izquierda de Colombia, que reivindicó una concepción particular sobre el arte y el papel de los artistas, conocido en el contexto internacional como realismo socialista. Además, establece que la propuesta artística de Clemencia Lucena pretendió asumirse como una crítica herética en el interior del campo de la pintura en las décadas de 1960 y 1970, lo que la enmarcó en lo que Pierre Bourdieu denominó vanguardia renaciente.No obstante, se afirma que tanto la crítica de Lucena como su propia apuesta artística, marcharon en contravía del proceso de autonomía que Bourdieu divisó como requisito ineludible para garantizar la independencia del campo artístico, al negar las leyes y lógicas de funcionamiento que lo deben regir, y pretender supeditar su dinámica a las disputas del campo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Colombia)"

1

Mosquera, Instituto Francisco, ed. Francisco Mosquera: 21 autores en busca de un personaje. Bogotá: Instituto Francisco Mosquera, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquera, Francisco. Resistencia civil: "el material de los barcos y el alma de los partidos no se prueban en la calma sino en plena tempestad". Bogotá: Editor Tribuna Roja, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Gabriel. El pensamiento de Francisco Mosquera: Una aproximación. Bogotá: Instituto Francisco Mosquera, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Resistencia civil: "el material de los barcos y el alma de los partidos no se prueban en la calma sino en plena tempestad". Bogotá: Tribuna Roja Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unidad y combate. 2nd ed. Bogotá: Tribuna Roja Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fogoneros de la revolución. Bogotá: Tribuna Roja Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desde la Izquierda. Bogotá: Tribuna Roja Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography