To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento obrero.

Dissertations / Theses on the topic 'Movimiento obrero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Movimiento obrero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pizzi, Alejandro Daniel. "El movimiento de empresas y fábricas recuperadas en el contexto del movimiento obrero argentino." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/81982.

Full text
Abstract:
Desde la crisis socioeconómica en Argentina (2001) hasta la actualidad se extiende por el país un fenómeno de recuperación, por parte de los trabajadores, de empresas en quiebra. Tales empresas de trabajadores se articulan en un movimiento social, con raíces en el movimiento obrero argentino, y se mantienen en el mercado por medio de estrategias colectivas de autogestión, bajo la figura legal de cooperativas de trabajo. La tesis presenta los hallazgos relacionados con las estrategias de acción colectiva que favorecen la autogestión. Sostiene que la misma es una respuesta a las debilidades de la economía formal capitalista, y que existe una relación positiva entre el grado de fortaleza política del movimiento social y las posibilidades de articulación de un espacio de integración económico/productivo entre empresas recuperadas (y otras cooperativas tradicionales) sobre el que se asiente la autogestión. Para ello analizamos la evolución organizacional del movimiento, sus repertorios de acción colectiva, sus estructuras de movilización y de recursos, junto a sus marcos de interpretación de su dinámica social y política. También se exponen los hallazgos relacionados con las modalidades organizativas por medio de las cuales los trabajadores sostienen sus estrategias de autogestión. Así, se analizan las variantes organizacionales y las orientaciones típicas de sus acciones colectivas, en el plano económico/productivo y político, que caracterizan a este universo de empresas autogestionadas. La elaboración conceptual de estos elementos permite comprender la compleja dinámica de estas organizaciones, basada en una doble lógica: asociativa/política, vinculada a su dimensión de movimiento social, y económica, derivada de su carácter de empresa productiva. El abordaje es de naturaleza cualitativa, y la evidencia empírica combina observación de campo y entrevistas en profundidad, sobre la base de una muestra estructural, a trabajadores de distintas empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires.
Since the economic crisis in Argentina (2001) to the present, a phenomenon of recovery came across the country started by the workers of bankrupted companies. These worker’s companies articulate a social movement root-based in the argentine working class movement and sustain in the market through collective strategies of self-management, as legal work cooperatives. The thesis exposes findings related to the diverse strategies of collective action favoring self-management. We sustain this as a response to the weak points of the formal capitalist economy and that there is a positive relation between the degree of the social movement’s political strength and the possibilities of articulating an economic/productive integration space among this recovered companies (and other traditional cooperatives) in which self-management can settle. To which, we analyze the movement’s organizational evolution, its repertoire of collective action, and its mobilization and resources structure, along the interpretation frames of its social and political dynamics. Also there are at display the findings related to the organizational forms by which the workers support his strategies of selfmanagement on. This way, there is an analysis of the both organizational Alternatives and typical orientations of their collective actions, in the economic / productive and political frame, characterizing this universe of self managed companies. The conceptual making of these elements allows the understanding of the complexities of this organization’s type of dynamics, based on a double logic: associative / political, linked to his dimension as a social movement, and economical, derivative of its productive company character. Elaborating these elements allows understanding the complex dynamics of these organisations, based on a double logic: associative / political, linked to its dimension as a social movement, and economical, derived from its aspect of productive enterprise. The approach is of a qualitative nature, and the empiric evidence combines in-deep interviews and field observation, based on a structural sample, to workers of a variety of recovered companies across the city of Buenos Aires and the Province of Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo, Andonie Gabriel. ""¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estevez, Valencia Carlos. "Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107496.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trinidad, Pérez Francisco. "El movimiento obrero en la provincia de Cádiz, 1914-1923." Cádiz : Secretariado de publicaciones, Universidad de Cádiz, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb390373222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durand, Francisco. "El movimiento obrero y la comunidad industrial: balance de una experiencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra, Güell Pedro Tuñón de Lara Manuel. "El movimiento obrero en Vizcaya, 1967-1977 : ideología, organización y conflictividad /." Bilbao : Servicio editorial, Universidad del País Vasco, 1987. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366496137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, García Basilisa. "La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10888.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España.
The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán, Mateluna Francisca. "El discurso socialista en la Federación Obrera de Chile: lucha discursiva y juego de lo hegemónico, residual y emergente en la prensa obrera, 1913-1919." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146500.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Esta investigación tiene como propósito analizar el proceso de incorporación y transformación del discurso socialista en la Federación Obrera de Chile (FOCH) entre 1913 y 1919, implicada en las pugnas ideológicas de la prensa obrera relacionada a esta organización. La tesis abordará las polémicas de prensa que se dieron en dicho periodo entre dirigentes obreros socialistas y no socialistas y entre dirigentes obreros y otros sujetos no obreros cercanos e influyentes en la FOCH. Por tanto, un dispositivo imprescindible para abordar este problema y la vía de acceso para aproximarse a las dimensiones de la producción y la representación del socialismo es la prensa obrera. El modelo analítico de este estudio se plantea a partir del juego de lo hegemónico o dominante, residual y emergente. Esta perspectiva cultural de lo ideológico permite identificar el desplazamiento de los discursos desde uno hegemónico a la instauración de otro y cómo se fue desplegando el socialismo en el escenario de la FOCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jordana, Contreras Claudia. "Los trabajadores subcontratistas de Codelco ¿Una nueva forma de acción sindical?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Segura José. "Participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1984.

Full text
Abstract:
La finalidad fundamental de esta tesis es poner de manifiesto la importancia del movimiento obrero durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición y cómo contribuyeron en él los militantes obreros católicos. Con ello se pretende recuperar la memoria de los trabajadores y de las trabajadoras que arriesgaron algo más que su puesto de trabajo para mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades individuales y derechos sociales así como las libertades y derechos nacionales. Se trata, por tanto, de analizar cómo se realizó esta contribución católica al movimiento obrero y cuales fueron sus consecuencias tanto en el ámbito sindical y político como en el eclesiástico. En esta tesis se han estudiado los movimientos apostólicos JOC, HOAC y ACO así como el colectivo de sacerdotes y religiosos en el mundo del trabajo, las Comunidades Cristianas Populares y el movimiento Cristianos por el socialismo. Una vez estudiados estos movimientos se expone la participación de los militantes de estos movimientos y grupos cristianos en las organizaciones sindicales de clase así como su participación en las elecciones sindicales, luchas y conflictos sociales y en las organizaciones políticas situadas en el espectro político de la izquierda. También se estudia la evolución política y religiosa de los militantes entrevistados que aparecen reseñados en el anexo de esta tesis. La repercusión de la acción de estos militantes en el seno de la Iglesia fue prácticamente nula ya que su jerarquía no tuvo en cuenta la manera de vivir y de concebir la fe de éstos. No fue así en algunas parroquias de la diócesis de Barcelona ya que éstas sí que fueron influenciadas por la presencia en ellas de los militantes obreros católicos. Todo ello fue el resultado de la estrecha colaboración de los párrocos de estas iglesias con el movimiento obrero de Barcelona. La repercusión en el ámbito sindical y político sí que fue positivo en cuanto las organizaciones obreras de clase, tanto las del ámbito sindical como político, cambiaron su tradicional anticlericalismo por una orientación ideológica laica. Se normalizó la presencia de cristianos en las organizaciones obreras, fundamentalmente en CCOO y en el PSUC, lo cual demuestra la normalidad y naturalidad en la que convivieron creyentes y no creyentes. También es importante subrayar, la voluntad de los militantes católicos obreros de no crear organizaciones confesionales paralelas a las organizaciones de clase ya existentes en las cuales se integraron. Todo ello contribuyó a la unidad del movimiento obrero y evitar divisiones que se fundamentaran en el hecho religioso. Esta nueva realidad supone una ruptura con el sindicalismo catalán anterior a la guerra civil, el cual se posicionaba claramente enfrentado a la Iglesia. Por otra parte, también es importante destacar la aportación de los militantes no creyentes hacia sus compañeros creyentes, en cuanto que estos últimos se replantearon su manera de vivir la fe a partir de su convivencia con compañeros agnósticos o ateos que eran un ejemplo de coherencia ética y política en su acción cotidiana. La colaboración entre militantes obreros de procedencia católica junto a compañeros no creyentes contribuyó a la humanización y sensibilidad por los sectores más desfavorecidos de la clase obrera. En todo este proceso, muchos militantes obreros católicos no sólo abandonaron la Iglesia institucional sino que también abandonaron la fe. En el aspecto religioso, no cabe duda de que este abandono, junto a la poca influencia que ejercieron los militantes en la cúpula de la jerarquía de la Iglesia católica, ofrece un saldo claramente negativo, mientras que el plano sindical y político el avance que se produjo fue claramente positivo. No obstante, todos los militantes, tanto lo que continuaron siendo creyentes como lo que abandonaron la fe, valoran positivamente su pertenencia a algunos de los movimientos o grupos cristianos estudiados en esta tesis.
The Catholic participation of the workers' movement in Barcelona (1946-1978).

The main aim of this thesis is to highlight the importance of the workers' movement during Franco's dictatorship and the first years of the political transition towards democracy. We will also see how Catholic working activists contributed to this movement. In this way, we recover the memory of all those working men and women who risked something more than their jobs in order not only to improve their living conditions and recover their individual and social rights, but also their national rights. We try, therefore, to analyse the way this Catholic contribution took place in the workers' movement and which were its consequences not only in labour and political matters but also in the church.

The framework is the diocese of Barcelona, but everything in this thesis is within the bounds of the general context of the Catalan and Spanish workers' movement together with the institutional church. Particular emphasis is placed on its social doctrine because it gave guidance to the action of the Catholic working militants in that diocese, which was governed by the archbishops Modrego, González Martín and Narcís Jubany during the period studied here.

We will make a general approach to the HOAC, JOC and ACO, the priests and religious people in the working world, Comunidades Cristianas Populares and Cristianos por el Socialismo, as well as to the participation of these groups of militants in the elections of the trade unions which were called by Franco's regime, in trade union conflicts and in political and labour organizations against Franco.

The most outstanding contributions of this participation were several. We will underline the boost these movements gave to their militants so that they joined trade unions and therefore it was unnecessary to create denominational organizations. It also promoted women's participation in these organizations and contributed to the fact that all former anticlerical political parties not also stopped being anticlerical, but what is more, they admitted Catholic working militants, without them having to renounce their faith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Burgueño, Leiva Cynthia Luz. "Clases laboriosas, clases peligrosas. Movimiento obrero, franquismo y transición en la Gran Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671358.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enfocado en los procesos de conflictividad obrera en la Gran Barcelona durante los años setenta. La hipótesis general es que la clase trabajadora ha sido una de las fuerzas sociales que más se ha manifestado en la oposición a Régimen Franquista y durante la transición democrática, cuya dinámica ascendente -que mientras se extendía se enfrentaba a una fuerte represión-, ha ido profundizando tendencias a la coordinación, la autoorganización y la politización. Una hipótesis historiográfica crítica de la transición, contraria a la visión idílica de un ‘cambio pacífico’ y protagonizado exclusivamente por ‘los de arriba’. En primer lugar, se abordaron los precedentes históricos de la década del setenta. En el apartado La conflictividad laboral durante los primeros años del franquismo, se analiza la conformación del Estado franquista determinado por su fuerte carácter represivo y las duras condiciones de posguerra que provocaron una desafección al Régimen, desarrollándose en la década de 1940 importantes huelgas. En segundo lugar, en el apartado La década de 1950: nueva conflictividad obrera, transformaciones económicas y giro político del Régimen, se analiza el desarrollo de las primeras huelgas de esta década. En tercer lugar, en el apartado Los años sesenta: nueva clase obrera, crecimiento económico y el nuevo marco de relaciones laborales, vemos cómo el proceso de modernización del aparato productivo desembocó en importantes transformaciones en el conjunto de la clase trabajadora. En cuarto lugar en Las clases laboriosas comienzan a volverse peligrosas, analizamos la extensión e intensidad de la conflictividad obrera en esta década, la extensión de las Comisiones Obreras, el papel de las organizaciones de izquierda, principalmente el PCE y PSUC en Catalunya. En la parte central del trabajo, La conflictividad obrera en los años setenta. Nueva clase obrera, crisis del Régimen y transición, analizamos el proceso de recomposición de las fuerzas de la clase trabajadora llegando a una década que denominaremos auge o ascenso obrero. En el siguiente apartado El régimen en crisis: los obreros se rebelan. Conflicto de clase y movimiento obrero en Barcelona, pretende demostrar que la clase trabajadora ha sabido superar la fragmentación y desestructuración sufrida producto de los efectos de la derrota de la guerra civil y la represión del nuevo Estado franquista. Se ha ido constituyendo un movimiento obrero que superó las barreras locales, construyendo una nueva cultura obrera. En el apartado: Año 1976: la “ruptura pactada” de la transición se estudia cómo se fue preparando la reforma política de Suárez y, paralelamente, la oposición antifranquista para una ruptura pactada con el nuevo Régimen. Este trabajo parte de la premisa de que el desarrollo de la conflictividad obrera, con un movimiento obrero en ascenso en 1976, no indicaba una dinámica inevitable hacia las políticas pactistas que resultaron de la transición, tal como se analiza en El ascenso de las luchas obreras en 1976. Cuando los de arriba pactaban, los de abajo se radicalizaban. Se analiza un segundo momento de la radicalidad obrera en 1976, cuando el Gobierno franquista pactaba con el PCE. Para esta premisa analizamos El conflicto de Roca Radiadores: experiencia de autoorganización obrera de una huelga política durante la Transición, cruzado por los profundos cambios hacia la Transición durante los años 1976 y 1977 que duró la huelga de 95 días. En el capítulo Mujeres laboriosas, mujeres peligrosas, se analiza el protagonismo de las mujeres trabajadoras como un componente fundamental en lo que fue la gran oposición obrera. La intensa conflictividad obrera como motor determinante de la crisis del Régimen franquista devela el carácter de la misma transición, lejos de un desarrollo pacífico y de un marco exclusivo de pactos y reformas.
Aquest treball està enfocat en els processos de conflictivitat obrera en la Gran Barcelona durant els anys setanta. La hipòtesi general és que la classe treballadora ha estat una de les forces socials que més s'ha manifestat en l'oposició a Règim Franquista i durant la transició democràtica, sota una dinàmica ascendent que mentre s’estenia, s'enfrontava a una forta repressió, aprofundint tendències a la coordinació, l'autoorganització i la politització. Una hipòtesi historiogràfica crítica de la transició, contrària a la visió idíl·lica d'un ‘canvi pacífic’ i protagonitzat exclusivament ‘pels de dalt’. Primer, es van abordar els precedents històrics que van anar conformant una desafecció al Règim Franquista: les primeres vagues, importants transformacions de la classe treballadora i, durant la dècada del seixanta, l'extensió de la conflictivitat obrera. En la part central del treball, “La conflictivitat obrera en els anys setanta. Nova classe obrera, crisi del Règim i transició”, s'analitza la recomposició i emergència d'un moviment obrer que, superant la fragmentació, la desestructuració i les barreres locals, va saber construir una nova cultura obrera. La premissa central és que la conflictivitat no indicava una ‘dinàmica inevitable’ cap a les polítiques pactistes que van resultar de la transició. Així ho demostra el capítol “El conflicte de Roca Radiadores: experiència d'autoorganització obrera d'una vaga política durant la Transició”, creuat per profunds canvis en els anys 1976 i 1977 que va durar la vaga de noranta-cinc dies. També el capítol “Dones laborioses, dones perilloses”, on s'analitza el protagonisme de les dones treballadores com un component fonamental en el que va ser la gran oposició obrera. La intensa conflictivitat obrera com a motor determinant de la crisi del Règim franquista desvela el caràcter de la mateixa transició, lluny d'un desenvolupament pacífic i d'un marc exclusiu de pactes i reformes.
This work is focused on the processes of workers’ conflict in Greater Barcelona during the seventies. The general hypothesis is that the working class has been one of the social forces that has manifested the most in opposition to the Franco Regime and during the democratic transition, whose upward dynamics which, -while it was spreading, faced strong repression- has been deepening tendencies towards coordination, self-organization and politicization. A critical historiographic hypothesis of the transition, contrary to the idyllic vision of a ‘peaceful change’ led exclusively by ‘those from above’. First, this tesis addresses the historical precedents that were shaping a disaffection with the Franco Regime: the first strikes, important transformations of the working class and, during the sixties, the extension of workers' conflict. In the central part of the work, “The labor conflict in the seventies. New working class, crisis of the regime and transition” the recomposition and emergence of a labor movement is analyzed. The movement knew how to build a new working class culture, overcoming fragmentation, social de- structuring and local barriers. The central premise is that the existence of conflict did not indicate an ‘inevitable dynamic’ towards the pact-based politics that resulted from the transition. This is exposed in the chapter “The conflict of Roca Radiadores: experience of worker self-organization of a political strike during the Transition'', which shows the profound changes in the years 1976 and 1977, when the 95-day strike occurred. The premise is also explored in the chapter "Working women, dangerous women", which analyzes the role of working women as a fundamental component in what was the great labor opposition. The intense labor conflict as the determining engine of the crisis of the Franco Regime reveals the nature of the transition itself, far from a peaceful development and a framework built exclusively by pacts and reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lamur, Millares Bastián. "Representación social de la infancia en el movimiento obrero de Tarapacá: 1890-1924." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146584.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
En la siguiente investigación se realizó un análisis de la representación social de la infancia por parte del movimiento obrero de Tarapacá durante el ciclo salitrero (1890-1924). Para alcanzar este objetivo, la investigación se iniciará a partir del período 1890- 1907, etapa en la cual el movimiento obrero comenzó a estructurarse a partir de una intensificación de su presencia social y capacidad de gestión. Pero este proceso tendría un corte forzoso en diciembre de 1907, con la tristemente afamada masacre de la escuela Santa María de Iquique. A partir de este acontecimiento, y hasta 1919, el movimiento obrero atravesó una fase de articulación, caracterizada por una reestructuración que tuvo como eje principal el declive de un antiguo referente como la Mancomunal y la emergencia y posterior predominio del socialismo. Finalmente, se abordará el dramático y nefasto período de crisis salitrera (1919-1925). En esta última etapa, seremos testigos de la aparición de un gran referente sindical como la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el advenimiento del Partido Comunista de Chile. De esta manera, el marco cronológico conlleva una revisión sustancial del movimiento obrero en la zona, buscando de esta manera adquirir una noción más completa de su representación de la infancia. La investigación utilizará información proporcionada por la bibliografía referente al movimiento obrero y a la infancia en Tarapacá. Respecto a la utilización de fuentes, se trabajará de preferencia con medios de prensa obrera, tales como "El Despertar de los Trabajadores", "El Trabajo", "El Obrero", etc. Como resultado esperamos obtener un cuadro socialmente representativo de la infancia salitrera en el movimiento obrero, considerando tanto los consensos como las tensiones que se puedan derivar de ella y esperando avanzar más allá de lo ya constatado por otros historiadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santa, María Kraemer María José. "Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113403.

Full text
Abstract:
Sociólogo
El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moral, Martín José David. "Los orígenes sindicales del movimiento obrero: de las cofradías medievales a la clase laboriosa." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/441748.

Full text
Abstract:
La irrupció del mercantilisme en el mercat tradicional de l'Edat mitjana va comportar la utilització de noves formes extractores de plusvàlues, protagonitzades per l'ús de capital privat. Aquestes noves tècniques van provocar profundes transformacions en l'estructura industrial-artesanal de l'Edat Mitjana i Moderna. Aspecte que va tenir una evident importància en el comportament dels seus principals agents professionals. Aquests, organitzats sota corporacions professionals, van dissenyar estratègies de resistència davant els canvis produïts. Entre elles cal ressenyar l'impediment de la mobilitat social laboral ascendent dels seus membres, així com el tancament dels seus oficis per part dels seus mestres més poderosos, i aviat comerciants. tot això va contribuir a que es produís un procés de proletarització del qual van sorgir nombrosos col·lectius assalariats (principalment oficials i mestres empobrits, passats a jornal), i als que hem denominat utilitzant el terme classe laboriosa. El nostre interès per aquests assalariats sorgeix del seu comportament col·lectiu, ja que per a la defensa del seu estatut es van organitzar sota actituds solidàries. Aquestes, que van tenir lloc al segle XVI, les hem identificat com l'origen del sindicalisme. Per al seu exercici es van organitzar en diferents associacions, que van estar vinculades a les diferents etapes per les que van transitar fins a la seva conversió en classe obrera: instint sindical, la fórmula organitzativa van ser les confraries de clara reminiscència medieval; la pre-sindical, amb les Societats nascudes després de la Revolució francesa i la prohibició de les corporacions laborals; i finalment, la sindical, vinculada a les primeres associacions reconegudes com a tals (Trade-Union, syndicat i Societats de Socors Mutu). Aquestes últimes van participar en la creació de l'AIT, o Primera Internacional. Transmissió sindical que va fer possible el naixement dels primers sindicats industrials, i al que va contribuir poderosament un tipus d'evolució denominada disruptiva, o de transformació sense ruptura total amb els antecedents socials, organitzatius i morals.
La irrupción del mercantilismo en el mercado tradicional del Medievo trajo consigo la utilización de nuevas formas extractoras de plusvalías, protagonizadas por el uso de capital privado. Estas nuevas técnicas provocaron profundas transformaciones en la estructura industrial-artesanal de la Edad Media y Moderna. Aspecto que tuvo una evidente importancia en el comportamiento de sus principales agentes profesionales. Éstos, organizados bajo corporaciones profesionales, diseñaron estrategias de resistencia ante los cambios producidos. Entre ellas hay que reseñar el impedimento de la movilidad social laboral ascendente de sus miembros, así como el cierre de sus oficios por parte de sus maestros más poderosos, y pronto comerciantes. todo ello contribuyó a que se produjese un proceso de proletarización del que surgieron numerosos colectivos asalariados (principalmente oficiales y maestros empobrecidos, pasados a jornal), y a los que hemos denominado utilizando el término clase laboriosa. Nuestro interés por estos asalariados surge de su comportamiento colectivo, ya que para la defensa de su estatus se organizaron bajo actitudes solidarias. Éstas, que tuvieron lugar en el siglo XVI, las hemos identificado como el origen del sindicalismo. Para su ejercicio se organizaron en diferentes asociaciones, que estuvieron vinculadas a las diferentes etapas por las que transitaron hasta su conversión en clase obrera: instinto sindical, cuya fórmula organizativa fueron las cofradías de clara reminiscencia medieval; la pre-sindical, con las Sociedades nacidas tras la Revolución francesa y la prohibición de las corporaciones laborales; y finalmente, la sindical, vinculada a las primeras asociaciones reconocidas como tales (Trade-Union, syndicat y Sociedades de Socorro Mutuo). Éstas últimas participaron en la creación de la AIT, o Primera Internacional. Transmisión sindical que hizo posible el nacimiento de los primeros sindicatos industriales, y a lo que contribuyó poderosamente un tipo de evolución denominada disruptiva, o de transformación sin ruptura total con los antecedentes sociales, organizativos y morales.
The emergence of mercantilism in the traditional market of the Middle Ages brought the use of new forms of capital gains extraction, featuring the use of private capital. These new techniques led to profound changes in industrial-handicraft structure of the Middle Ages and Modern. Aspect that was obvious importance in the behavior of their main professional agents. These organized under professional corporations, designed strategies of resistance to the changes. Among them should be noted the impediment of upward social mobility work of its members, and the closure of their offices by their most powerful masters, and soon merchants. all contributed to a process of proletarianization of numerous collective wage earners (mostly impoverished officers and teachers, passed wages) they emerged occur, and those who have called using the term laboring class. Our interest in these employees of their collective behavior arises because for the defense of their status were organized under supportive attitudes. These, which took place in the sixteenth century, we have identified as the origin of trade unionism. For your exercise were organized in various associations, which were linked to the different stages through which they transited to its conversion into working class instinct union, whose organizational formula were the brotherhoods of medieval clear reminiscence; the pre-association, with the companies born after the French Revolution and the prohibition of industrial corporations; and finally, union, linked to the first recognized associations as such (Trade-Union, syndicat and Friendly Societies). The latter participated in the creation of the AIT, or First International. union transmission that made possible the birth of the first industrial unions, which contributed mightily to a type of evolution called disruptive, or processing without complete break with the social, organizational and moral background.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Dietz Ana. "Desarticulación y resistencia : movimiento obrero y sindicalismo en dictadura : Chile y Argentina, 1973-1983." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116048.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile; tres años después los militares llegaban nuevamente al poder en Argentina1, asentando el ciclo de las dictaduras militares en América Latina bajo la doctrina de Seguridad Nacional (Brasil en 1964, Bolivia en 1971, Uruguay en 1973). Las dictaduras se fundaron en una política de represión y terror, proscribiendo los partidos políticos y las instituciones de la democracia (parlamento), ilegalizando muchas organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles, con detenciones masivas y miles de desaparecidos, utilizando la tortura, expulsando y exiliando importantes segmentos de la población. También tuvieron como objetivo desmantelar los derechos económicos, políticos y sociales conquistados durante años por los trabajadores, los sectores populares y las capas medias. En el ámbito económico2, la dictadura chilena y argentina realizó importantes cambios, en general se buscaba la desregulación y apertura a los mercados extranjeros, la financierización económica, la privatización de empresas y servicios públicos para reorganizar la estructura del país y enfrentar la politización y organización obrera, popular y juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Giner, Mellado María Francisca. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. La Federación de Estudiantes de Chile y su vinculación con el movimiento obrero. Chile 1918-1923." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giner, Mellado María Francisca. "¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108716.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Giménez Elisa. "El movimiento obrero egipcio desde sus orígenes hasta la actualidad: apuntes para la reconstrucción de su historia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113744.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia
En este trabajo se aborda la historia del movimiento obrero egipcio desde su origen a fines del siglo XIX hasta su participación en las manifestaciones populares que provocaron la caída de Mubarak, el presidente egipcio, en febrero de 2011. Se da cuenta de la formación y evolución objetiva de la clase trabajadora egipcia en el seno del capitalismo dependiente egipcio, así como también de su actividad sindical y política, y sus proyecciones como sujeto significativo en la escena nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez, Crocco Francisca Paz. "Potencialidad política en el cono sur. Los efectos de la flexibilidad laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Ortíz Emilio José. "De la fábrica al barrio. cuando la calle volvió a ser nuestra. El movimiento obrero y vecinal en Montornès del Vallès en el tardofranquismo y la transición. 1960-1980." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400410.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral ha tenido por objeto el estudio del desarrollo ,en una pequeña localidad del cinturón industrial barcelonés como es Montornès del Vallès, de dos de los movimiento sociales surgidos en las décadas de los años 60 y 70 que se abanderaron como baluartes de la lucha antifranquista como fueron: el movimiento obrero y vecinal. En dicho estudio, a través del análisis de un amplio conjunto de documentos y entrevistas personales a los protagonistas de aquellos acontecimientos, así como la lectura de una gran cantidad de fuentes bibliográficas, hemos visto como nacían, crecían, se consolidaban y finalmente entraban en crisis dichos movimientos sociales. Todo ello en el contexto de la eclosión, a nivel general de diversos movimientos sociales que se enfrentarían frontalmente, a la dictadura franquista, a partir de la década de los años 60 sobre todo, tras la masiva inmigración llegada a la localidad en esas fechas por la construcción del polígono industrial y Ciudad Satélite Riera-Marsà. Todos estos acontecimientos y, en especial, las luchas entabladas por los habitantes de dicha Ciudad Satélite y los obreros del polígono industrial montornesino por la defensa de sus derechos más básicos, acabarían por dotar a la población montornesina de un gen combativo que aún perdura actualmente.
This doctoral thesis explores and dissects the development - in a small town in the industrial belt of Barcelona as is Montornés del Vallés- of two of the social movements that emerged in the 1960s and 1970s and which became bulwarks in the fight against Franco’s dictatorship: neighbourhood and labour movements. This study, conducted through the analysis of relevant documentation sources, interviews with the protagonists of those events, and the revision of a large number of bibliographic sources; explores the outset, development, consolidation and, eventually, the crisis of the aforesaid social movements. The study takes into consideration the social and historical context, which provided the grounds for the emergence of a large number of different social movements that opposed and fought against the dictatorship, notably since the arrival - during the 1960s- of large groups of immigrants drawn by the working opportunities stemming from the construction of an industrial site and the satellite city of Riera-Marsà. These events, combined with the fight of the inhabitants of this satellite city and the workers of the industrial site of Montornés for their civil and political rights, have played a role in granting this geographical area a militant and combative character that lasts to this day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Sapiain Matías. "La Unión Social Republicana de Asalariados de Chile y el Congreso Social Obrero: una experiencia popular de conciliación social (1926-1930)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barbosa, Mendieta Abraham. "LA IDEA DE ORGANIZACIÓN OBRERA EN PIERRE JOSEPH PROUDHON." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111033.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda dentro del pensamiento filosófico de Pierre Joseph Proudhon la forma de organización de los trabajadores en Francia durante la mitad del siglo XIX. En la medida que se fue desarrollando el capitalismo y fue adquiriendo más fuerza, la fuerza laboral fue cambiando y haciéndose más dependiente económicamente de los centros de trabajo, como las fábricas. En este contexto se formaron grupos de trabajadores para mejorar su situación económico-social en organizaciones obreras que se caracterizaban por ser heterogéneas, eran grupos con oficios diversos, pero con el mismo objetivo de enfrentar por medio del consenso político y económico al capitalismo rampante. El proyecto socialista fue una salida que se traducía en un anarquismo positivo. Proudhon había vislumbrado una nueva organización que encajara a la nueva realidad y hacer una sociedad más justa y equitativa que derivará en la justicia y libertad de los trabajadores por medio de asociaciones de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Scappaticcio, Poblete Giorgio. "Los clubes obreros de fútbol (Chile, 1906-1923): dinámicas de sociabilidad y politización popular." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortez, Fuezalida María Gabriela. ""¡Chilenos a la acción!": el Movimiento Nacional Socialista, el periódico 'Trabajo', y la construcción del imaginario social colectivo 'nacista': (1932-1938)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vidal, Nicolau Antoni. "Els orígens del socialisme històric a Mallorca (1892-1930)." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672743.

Full text
Abstract:
[cat] Introducció: Mallorca desenvolupà a partir de l'últim terç del segle XIX una activitat industrial orientada cap a la producció de béns de consum i els mercats exteriors. Els sectors més destacats foren el tèxtil, el calçat, l'adob de pells, la fusta, entre d'altres. Aquesta indústria feu ús d'una mà d'obra que tenia minsos salaris, llargues jornades laborals i unes males condicions higièniques. Davant aquesta situació a partir del Sexenni Democràtic (1868-1874) aparegueren entitats obreres que defensaven els interessos dels treballadors des d'opcions mutualistes i cooperativistes fins a altres de caràcter més reivindicatiu. A Mallorca aquestes entitats es desenvoluparen dins de l'entorn del republicanisme o de l'anarquisme de la Primera Internacional. Mentre en aquesta primera etapa el marxisme no tengué cap influència a Mallorca, a partir del 1890 amb l'impuls de la Segona Internacional i l'inici de la commemoració de la diada del Primer de Maig les idees socialistes d'influència marxista es desenvoluparen a Mallorca i el 1892 se constituïren les primeres agrupacions socialistes, les de Palma i Manacor. Contingut: El socialisme aparegué a Mallorca a partir de l'impuls que la Segona Internacional donà a la celebració de la diada del Primer de Maig amb la reivindicació de la jornada laboral de les vuit hores. El socialisme especialment a Palma es topà amb les actuacions d'elements anarquistes que posaven en qüestió l'estratègia sindical i política que el PSOE defensava. A la vegada, el socialisme també disputà amb el republicanisme els àmbits d'influència sobre la classe obrera. Mentre en el sindical els socialistes mallorquins aconseguiren que les societats obreres adoptassin un caràcter més reivindicatiu, en el polític les candidatures socialistes, tant en les municipals com en les generals, obtenien uns resultats decebedors, molt inferiors als dels republicans. Únicament aconseguiren algun regidor a Palma, Manacor, Llucmajor, Marratxí, entre d'altres pobles en els casos que majoritàriament s'aliaren o comptaren amb el suport dels republicans. A partir de 1914 els socialistes mallorquins aconseguiren una major rellevància per les seves campanyes contra l'encariment de les subsistències i el paper que tingué Llorenç Bisbal com a regidor a l'Ajuntament de Palma entre 1918 i 1922. A partir de 1919 els socialistes mallorquins patiren la crisi tercerista que acabà amb l'escissió d'una bona part dels membres de les Joventuts Socialistes i alguns dels seus principals dirigents que fundaren l'Agrupació Comunista de Palma. A la vegada, el 1923 el socialisme mallorquí patí una altra crisi amb l'expulsió de la major part del sector verguista que havia donat suport a la candidatura liberal de Joan March. Durant la Dictadura de Primo de Rivera els socialistes aconseguiren el retorn d'una bona part dels dirigents que havien abandonat la seva militància. Conclusions: El socialisme mallorquí es basà especialment en la seva actuació en l'àmbit sindical on aconseguí controlar una bona part de les societats obreres. Se seguia l'estratègia marcada per la UGT i eren partidaris d'assolir acords amb la patronal abans de convocar una vaga d'incerta solució. La seva actuació en l'àmbit polític fou molt més limitada per les dificultats per compaginar la llarga jornada laboral dels seus militants i dirigents amb les tasques polítiques que s'havien d'acometre. Tot i així, destacaren dirigents com Francesc Roca i Llorenç Bisbal. Per altra banda, Alexandre Jaume fou el primer intel·lectual que milità dins les files socialistes i també s'ha de reconèixer la influència que tengué Gabriel Alomar. Durant la dictadura de Primo de Rivera el socialisme es consolidà com a força hegemònica dins els moviment obrer a Mallorca a partir de la inauguració del nou edifici de la Casa del Poble i la constitució de la Federació Balear de la UGT.
[spa] Introducción: Mallorca desarrolló a partir del último tercio del siglo XIX una actividad industrial orientada hacia la producción de bienes de consumo y los mercados exteriores. Los sectores más destacados fueron el textil, el calzado, el curtido de pieles, la madera, entre otros. Esta industria hacía uso de una mano de obra que tenía bajos salarios, largas jornadas laborales y unas malas condiciones higiénicas. Ante esta situación a partir del Sexenio Democrático (1868-1874) aparecieron entidades obreras que defendían los intereses de los trabajadores desde opciones mutualistas y cooperativistas hasta otros de carácter más reivindicativo. En Mallorca estas entidades se desarrollaron dentro del entorno del republicanismo o del anarquismo de la Primera Internacional. Mientras en esta primera etapa el marxismo no tuvo ninguna influencia en Mallorca, a partir de 1890 con el impulso de la Segunda Internacional y el inicio de la conmemoración de la fiesta del Primero de Mayo las ideas socialistas de influencia marxista se desarrollaron a Mallorca y el 1892 se constituyeron las primeras agrupaciones socialistas, las de Palma y Manacor. Contenido: El socialismo apareció en Mallorca a partir del impulso que la Segunda Internacional dio a la celebración de la fiesta del Primero de Mayo con la reivindicación de la jornada laboral de las ocho horas. El socialismo especialmente en Palma se topó con las actuaciones de elementos anarquistas que ponían en cuestión la estrategia sindical y política que el PSOE defendía. A la vez, el socialismo también disputó con el republicanismo los ámbitos de influencia sobre la clase obrera. Mientras en el sindical los socialistas mallorquines consiguieron que las sociedades obreras adoptasen un carácter más reivindicativo, en el político las candidaturas socialistas, tanto en las municipales como en las generales, obtenían unos resultados decepcionantes, muy inferiores a los de los republicanos. Únicamente consiguieron algún concejal en Palma, Manacor, Llucmajor, Marratxí, entre otros pueblos, en los casos que mayoritariamente se aliaron o contaron con el apoyo de los republicanos. A partir de 1914 los socialistas mallorquines consiguieron una mayor relevancia por sus campañas contra el encarecimiento de las subsistencias y el papel que tuvo Llorenç Bisbal como concejal en el Ayuntamiento de Palma entre 1918 y 1922. A partir de 1919 los socialistas mallorquines sufrieron la crisis tercerista que acabó con la escisión de una buena parte de los miembros de las Juventudes Socialistas y algunos de sus principales dirigentes que fundaron la Agrupación Comunista de Palma. A la vez, en 1923 el socialismo mallorquín sufrió otra crisis con la expulsión de la mayor parte del sector verguista que había apoyado la candidatura liberal de Juan March. Durante la Dictadura de Primo de Rivera los socialistas consiguieron el retorno de una buena parte de los dirigentes que habían abandonado su militancia. Conclusiones: El socialismo mallorquín se basó especialmente en su actuación en el ámbito sindical donde consiguió controlar una buena parte de las sociedades obreras. Se seguía la estrategia marcada por la UGT y eran partidarios de alcanzar acuerdos con la patronal antes de convocar una huelga de incierta solución. Su actuación en el ámbito político fue mucho más limitada por las dificultades para compaginar la larga jornada laboral de sus militantes y dirigentes con las tareas políticas que se habían de acometer. Sin embargo, destacaron dirigentes como Francesc Roca y Llorenç Bisbal. Por otra parte, Alexandre Jaume fue el primer intelectual que militó dentro de las filas socialistas y también hay que reconocer la influencia que tuvo Gabriel Alomar. Durante la dictadura de Primo de Rivera el socialismo se consolidó como fuerza hegemónica dentro de los movimiento obrero en Mallorca a partir de la inauguración del nuevo edificio de la Casa del Pueblo y la constitución de la Federación Balear de la UGT.
[eng] Introduction: Mallorca developed from the last third of the 19th century an industrial activity oriented towards the production of foreign markets. The most prominent sectors were textiles, footwear, leather tanning, wood, among others. This industry made use of a workforce that had low wages, long working hours and poor hygienic conditions. Faced with this situation, from the Sexenni Democràtic (1868-1874), workers' organizations appeared that defended the interests of the workers from mutual and cooperative options to others of a more vindictive nature. In Mallorca these entities developed within the environment of republicanism or anarchism of the First International. While in this first stage Marxism did not have any influence in Mallorca, from 1890 with the impulse of the Second International and the beginning of the commemoration of the May Day festival, socialist ideas of Marxist influence developed in Mallorca and the In 1892 the first socialist groups were formed, those of Palma and Manacor. Content: Socialism appeared in Mallorca from the impulse that the Second International gave to the celebration of the May Day festival with the demand for the eight-hour working day. Socialism, especially in Palma, ran into the actions of anarchist elements that questioned the union and political strategy that the PSOE defended. At the same time, socialism also disputed with republicanism the spheres of influence over the working class. While in the trade union the Mallorcan socialists managed to make the workers' societies adopt a more demanding character, in the political the socialist candidacies, both in the municipal and in the general ones, obtained disappointing results, much lower than those of the republicans. They only got a councilor in Palma, Manacor, Llucmajor, Marratxí, among other towns, in the cases that mostly allied with or had the support of the Republicans. Starting in 1914, the Mallorcan socialists achieved greater relevance for their campaigns against the rising cost of subsistence and the role that Llorenç Bisbal played as councilor in the Palma City Council between 1918 and 1922. From 1919 the Mallorcan socialists suffered the comunist crisis that ended with the split of a good part of the members of the Socialist Youth and some of its main leaders who founded the Communist Group of Palma. At the same time, in 1923 Mallorcan socialism suffered another crisis with the expulsion of most of the Verguista sector that had supported the liberal candidacy of Juan March. During the dictatorship of Primo de Rivera the socialists obtained the return of a good part of the leaders who had abandoned their militancy. Conclusions: Mallorcan socialism was based especially on its performance in the union sphere where it managed to control a good part of the workers' societies. The strategy set by the UGT was followed and they were in favor of reaching agreements with the employers before calling a strike with an uncertain solution. Its performance in the political sphere was much more limited due to the difficulties in combining the long working hours of its militants and leaders with the political tasks that had to be undertaken. However, leaders such as Francesc Roca and Llorenç Bisbal stood out. On the other hand, Alexandre Jaume was the first intellectual who was active within the socialist ranks and we must also recognize the influence that Gabriel Alomar had. During the dictatorship of Primo de Rivera, socialism was consolidated as a hegemonic force within the workers' movement in Mallorca from the inauguration of the new building of the House of the People and the constitution of the Balearic Federation of UGT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora, i. Terrés Joan 1950. "El sindicato libre de la marina mercante, un intento de unidad sindical: notas para una historia del movimiento obrero en la marina mercante." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1996. http://hdl.handle.net/10803/7008.

Full text
Abstract:
La primera asociación de marinos de carácter sindical nace en Barcelona en 1878. En los años posteriores se van fundando numerosas asociaciones de náuticos (oficiales de cubierta), y de oficiales de máquinas. Las reivindicaciones generales de los marinos civiles en el primer tercio del siglo XX, motivaron diversos intentos unitarios, plasmados en las tres federaciones de oficiales de la marina mercante que se formaron. Finalizada la guerra civil y fuera de la ley todas las organizaciones sindicales de clase y democráticas, los marinos se encuadraron obligatoriamente en el sindicalismo vertical. En abril de 1975, se fundó el sindicato libre de la marina mercante (SLMM). A su naturaleza de clase y democrática, el SLMM unía un rasgo esencial: era una organización unitaria de todos los trabajadores de un buque. La división sindical del movimiento obrero hizo inviable la continuidad del SLMM. En su V congreso el SLMM aprobó por amplia mayoría su integración en comisiones obreras, poniendo fin al mas fructífero de los intentos sindicales unitarios de la marina mercante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mulero, Campoy Marta. "Els models sindicals al món de la fàbrica (1976-1982)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666891.

Full text
Abstract:
L’objecte d’estudi d’aquesta tesi, que porta per títol “Models sindicals al món de la fàbrica (1976-1982)”, és l’anàlisi de l’organització i de les reivindicacions principals de la classe obrera a la Transició a sis de les empreses del metall més importants a Catalunya durant els darrers anys del franquisme i la Transició: SEAT, ENASA, Maquinista Terrestre i Marítima, Hispano Olivetti, Motor Ibérica i Roca Radiadores. A través del seu estudi, aquest treball recull com va ser l’evolució del moviment obrer en aquestes fàbriques (des dels seus inicis a finals dels anys cinquanta fins l’any 1982) i quines van ser les seves principals reivindicacions. L’estudi de la lluita obrera d’aquestes empreses s’ha desenvolupant seguint les reivindicacions més importants, en funció de les accions que van promoure per defensar-les, i que es cataloguen en: la millora de les condicions laborals i salarials, la defensa de les llibertats democràtiques i la defensa dels llocs de treball. En aquest treball no s’han abordat altres qüestions, també importants per a la classe obrera del moment, com la qüestió nacional a Catalunya, ja que s’ha focalitzat essencialment en la problemàtica a l’interior de la fàbrica. Tampoc no s’ha fet un estudi de la dona a la fàbrica perquè les empreses escollides pertanyen al sector del metall, i encara que hi havia presència femenina en aquestes fàbriques (fonamentalment a l’àmbit administratiu), a la cadena de muntatge la immensa majoria eren homes, encara que d’aquestes empreses han sortit dones sindicalistes destacades en la lluita sindical, com Isabel López a SEAT. El marc cronològic en què s’emmarca aquesta tesi comença l’any 1976, després de la mort del dictador, fins l’any 1982. Tot i així, el primer capítol és un resum del moviment obrer, any per any, a cadascuna d’aquestes fàbriques, des de 1958 aproximadament, fins 1975, que serveix per situar la lluita obrera a cada empresa a l’inici de la Transició. D’altra banda, posar una data com a punt final per aquest estudi ha estat un fet complex, ja que si ens fixéssim en l’evolució sindical, el final de la 9 transició es podria donar l’any 1985 amb l‟aprovació de la Llei Orgànica de Llibertat Sindical (LOLS) del 2 d’agost d’aquell any, on finalment es dóna una protecció definitiva a les centrals sindicals o el 1986, quan s’aprova la Llei 4/1986, del 8 de gener del Patrimoni Sindical Acumulat, i que posava fi a una reivindicació de dècades pel retorn del patrimoni sindical, pres pel franquisme als sindicats obrers d’abans de la dictadura. En canvi, en aquesta tesi s’ha escollit 1982 entenent que es donen els canvis suficients tant a l’àmbit polític (victòria del PSOE a les eleccions d’octubre) com sindical (on el model de representació sindical ja s’ha consolidat i, a més, és el moment en què la UGT supera per primera vegada CCOO a les eleccions sindicals, excepte a les comunitats de Catalunya i Madrid) com per tancar una etapa del moviment obrer a Espanya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Puig, Vallverdú Guillem. "LA PAGESIA I LA SEVA REVOLUCIÓ. Una anàlisi sobre la conflictivitat i el canvi a la rereguarda catalana durant la Guerra Civil, 1936-1939." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669300.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral té com a objectiu analitzar el desenvolupament de la col·lectivització agrària durant la Guerra Civil. Catalunya és el marc escollit per estudiar aquest fenomen resultat de l’ensulsida del poder dominant degut al fracàs del cop d’estat i del sorgiment de multiplicitat de poders atomitzats. L’estudi de la violència, com a part constitutiva i definidora de l’exercici del poder, pren una rellevància en aquesta investigació atesa la seva importància en el nou marc en el que es desenvolupà la col·lectivització. Aquesta investigació estudia les actituds socials de la població, en particular d’aquells que convisqueren amb les col·lectivitats i expressaren el seu suport i les seves oposicions. Vinculat amb això, i atès que l’espai agrícola és el marc d’anàlisi seleccionat per delimitar aquesta investigació, els processos de politització i mobilització del camp tenen una rellevància principal amb l’objectiu de desenvolupar els paradigmes interpretatius que l’estudien. En definitiva, comprendre com es van interrelacionar la cultura política de la pagesia amb les de les classes populars urbanes. L’objectiu d’aquesta tesi doctoral és estudiar la vida quotidiana de les col·lectivitats per veure els canvis i les contínues generades per la nova organització, així com quina va ser la seva extensió territorial i els seus principals avaladors. Al llarg de la recerca es dedica una atenció especial a la participació indiscutible de la CNT al procés de col·lectivització de la terra. No obstant això, l’organització anarcosindicalista no va ser l’única que va participar, no ho va fer sola i, per tant, ha estat necessari contemplar el paper adoptat per les diferents formacions antifeixistes a llarg del procés revolucionari i com es relacionaren entre sí. En resum, aquest treball és un estudi conjunt de les col·lectivitats agràries a Catalunya analitzades dins del seu propi context social, econòmic, polític i cultural, tenint en compte els seus impulsors i els horitzons que es plantejaven assolir. Tot això per contribuir a una millor comprensió de l’estudi de la rereguarda republicana i al compromís revolucionari que alguns construïren durant la Guerra Civil.
Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar el desarrollo de la colectivización agraria durante la Guerra Civil española. Cataluña es el marco elegido para estudiar este fenómeno resultante de la demolición del poder dominante debido al fracaso del golpe de estado y la aparición de multiplicidad de poderes atomizados. El estudio de la violencia, como parte constitutiva y definitoria del ejercicio del poder, se destaca en esta investigación dada su importancia en el nuevo marco en el que se desarrolló la colectivización. Esta investigación doctoral estudia las actitudes sociales de la población, en particular de aquellos que vivían con las colectividades y expresaron su apoyo y sus oposiciones. Vinculado con esto, y teniendo en cuenta que el espacio agrícola es el marco de análisis elegido para llevar a cabo esta investigación, los procesos de politización y movilización del campesinado tienen una relevancia principal para esta investigación con el objetivo de desarrollar los paradigmas interpretativos que la estudian. En resumen, comprender cómo se interrelacionó la cultura política del campesinado con la de las clases populares urbanas. El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar la vida cotidiana de las colectividades para ver los cambios y las continuidades generadas por la nueva organización, así como cuál fue su extensión territorial y cuáles fueron sus principales garantes. Se le ha dedicado una atención especial en esta investigación a la participación indiscutible de la CNT al proceso de colectivización de la tierra. Sin embargo, la organización anarcosindicalista no fue la única que participó, no lo hizo sola y, por lo tanto, a lo largo de esta investigación doctoral, el papel adoptado por las diferentes formaciones antifascistas a lo largo del proceso revolucionario y cómo se relacionaron entre sí tiene un papel fundamental. En resumen, este trabajo es un estudio conjunto de las colectividades agrarias en Cataluña analizadas dentro de su propio contexto social, económico, político y cultural, atendiendo a sus promotores y los horizontes que estaban dispuestos a alcanzar. Todo esto para contribuir a una mejor comprensión del estudio de la retaguardia republicana española y, más específicamente, al compromiso revolucionario que algunos estaban construyendo mientras duró la Guerra Civil.
This PhD dissertation aims to analyse the development of agrarian collectivisation during the Spanish Civil War. Catalonia is the framework chosen to study this phenomenon, which resulted from the demolition of the dominant power due to the failure of the coup d’etat and the emergence of multiplicity of atomized powers. The study of violence, as a constitutive and defining part of the exercise of power, stands out in this research given its importance in the new framework in which collectivisation developed. In relation to which one, this doctoral research studies the social attitudes of the population, in particular of those who lived within the communities and expressed their support and their oppositions. In addition, since the agricultural space is the framework of analysis chosen for this research, the processes of politicisation and mobilisation of the peasantry are of great relevance for this study in order to develop new and multicausal interpretative paradigms. In short, to grasp how the political culture of the peasantry interrelated with those of the urban popular classes. The objective of this doctoral thesis is also to study the daily life of the communities. This allows to discern the changes and continuities generated by the new organisation, as well as to define its territorial extension and main guarantors. A particular attention has been given to the undisputed participation of the Confederación Nacional del Trabajo as the principal driving force behind the process of collectivisation of land. However, the anarcho-syndicalist organisation was not the only one that participated in those processes. Therefore, the role adopted by the different anti-fascist formations throughout the revolutionary process and their interrelations have been also thoroughly analysed. In brief, this dissertation is a joint study of the agrarian collectivities in Catalonia analysed within their own social, economic, political and cultural context, attending to their drivers, and the horizons they were willing to reach. All this aims to contribute to a better understanding of the study of the Spanish Republican rearguard and, more specifically, to the revolutionary commitment that some were building while the Spanish Civil War lasted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canales, Urriola Jorge. "El otro fantasma de la pampa: La ideología del estado frente al movimiento obrero salitrero de Tarapacá, entre 1930 y 1960. (Apuntes para otra antropología política)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pozo, Mayorga Cristián. "Ocaso de la unidad obrera en Chile: confrontación comunista-socialista y la división de la CTCH (1946-1947)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117413.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea
El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una reconstrucción histórica de los años 1946 y 1947, en base al problema de la división política y sindical del movimiento obrero chileno, de modo de dilucidar las características internas y externas que dieron lugar a la confrontación comunista-socialista en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferrer, González Cristian. "Espais d’oposició al franquisme més enllà de la gran Barcelona. Una anàlisi regional a través del Partit Socialista Unificat de Catalunya (Tarragona, 1956-1977)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664126.

Full text
Abstract:
En aquest treball s’hi estudia el desenvolupament de moviments d’oposició a la dictadura franquista enllà el cinturó industrial de Barcelona entre els anys 1956 i 1977. Es fa analitzant-ne el cas particular de Tarragona i els seus entorns més immediats a través del Partit Socialista Unificat de Catalunya, l’organització que va vertebrar l’antifranquisme en el seu conjunt. S’hi analitzen les actituds socials de la població en general, però particularment de la classe treballadora, en tant que els obrers foren els més refractaris a l’assentament de la dictadura des del seu inici. Igualment, d’aquesta classe social sorgirien la majoria de militants antifranquistes, les seves organitzacions estarien a l’avantguarda de l’oposició i, no endebades, el règim els consideraria potencialment desafectes durant tota la dictadura. Els processos de politització i mobilització social de la classe obrera, des de baix i des de les perifèries, són analitzats en aquesta recerca per tal de complexitzar els paradigmes interpretatius sobre el canvi polític després de la mort de Franco. Si bé aquests han assenyalat la importància de l’antifranquisme en la crisi de la dictadura, la majoria de recerques encara aïllen la seva influència en els seus principals bastions. És a dir, per al cas català, les ciutats industrials del que aquí s’anomena la Gran Barcelona. Aquest treball no intenta negar la centralitat d’aquells espais en el canvi polític, sinó certificar que la seva influència va anar molt més enllà d’ells mateixos i que va arribar a indrets com Tarragona. Per tal d’explicar com les oportunitats polítiques generades a les àrees més mobilitzades eren utilitzades per l’antifranquisme tarragoní, s’han analitzat abastament les xarxes a través de les què els recursos simbòlics i organitzatius es transmetien des dels focus iniciadors de la protesta. Malgrat que la influència metropolitana és innegable, aquest treball no la considera l’últim factor del desenvolupament de l’oposició més enllà de la Gran Barcelona. En efecte, s’apunta que els moviments d’oposició es van desenvolupar segons les pròpies condicions existents a Tarragona, la qual cosa en determinaria la seva morfologia, composició social i model de protesta. De fet, aquelles condicions van sofrir una transformació radical durant els anys que comprèn aquest estudi degut a l’intens procés d’industrialització que es va viure a Tarragona. La destrucció de la pagesia per l’assentament de noves factories a les seves terres, la proliferació de nous suburbis on les condicions mínimes per viure-hi no estaven garantides i la inèdita arribada de mà d’obra immigrant des del món rural a una ciutat sense experiències en el treball industrial són només alguns dels reptes que els tarragonins, nous i vells, van haver de fer front durant aquells anys.
In this work it is studied the development of the opposition movements against the Franco’s dictatorship beyond the industrial belt of Barcelona between 1956 and 1977. It is done by analysing the concrete case of Tarragona and its surroundings through the Unified Socialist Party of Catalonia (PSUC in its initials in Catalan), the backbone of the anti-Francoist movement as a whole. The main focus are the popular social attitudes in front of the new regime, in particular those of the working class, insofar were the workers the most resistant ones to the dictatorship from its very beginning. Moreover, the largest part of the anti- Francoism’s militants belonged to this social class, their organizations would be in the vanguard of the opposition and, because of this, the regime would consider it as potentially disaffected during all long the dictatorship. In this extent, this research focuses on politicization and mobilization processes within the working class, both from below and from peripheric spaces, in order to make more complex the current interpretative paradigms about the political change after Franco’s death. Those have point out the importance of the anti-Francoism movement on the dictatorship’s crises, while most researchers have isolated their influence in their main bastions. For the Catalan case, this is to say: the industrial cities of what it is called here the Great Barcelona. This work does not intend to deny its significance to understand the political change, but to certify that the influence that those spaces exerted went far beyond themselves and arrived to places like Tarragona. In order to explain how the political opportunities generated in the most mobilised areas were used by the anti-Francoist movement in Tarragona, the networks through which symbolic and organizational resources were transmitted have been fully studied. Although the metropolitan influence is undeniable, this work does not consider it as the essential factor for the development of the opposition beyond the Great Barcelona. Indeed, it is point out that the anti-Francoist movements in Tarragona developed according to its own local conditions, which influenced their morphology, social composition and protest model. In fact, those conditions radically changed through the years studied here because of the intense industrialization process lived in Tarragona. The destruction of the peasantry because of the settlement of new factories in their land, the proliferation of new suburbs where the minimum conditions to live in were not guaranteed and the unprecedented arrival of migrant workforce from the countryside to a city without experience in industrial work were some of the main challenges that the locals, the old and the new ones, had to face during those years. This work also focuses on how the opposition widened to other social classes and to new territories, especially to those of the Tarragona’s rural surroundings, of which this case was quite unique in Catalonia. If the PSUC made serious efforts along the dictatorship to strengthen its presence throughout Catalonia, Tarragona was where they got better results articulating an urban-rural anti-Francoist movement. In summary, this work fills a gap within the historiography of the period studding the dynamics on the protest’s peripheries — either geographically speaking or at a social level — and analysing them from its own social and political context, attending to their own boosts, hopes and aims. All in all, this research would aloud us for understand better the struggles for democracy in and from Tarragona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solé, Soldevila Josep Maria. "Bandera Roja (1968-1974)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666895.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral Bandera Roja (1968-1974) té per objecte l’estudi d’aquesta organització comunista nascuda a Barcelona sota la influència dels moviments revolucionaris de la segona meitat de la dècada dels seixanta i, particularment, d’aquells més propers en l’espai, com ara els que es van desenvolupar als estats francès i italià. Amb una presència destacada de militants a la Universitat de Barcelona, Bandera Roja va desplegar alhora una acció política de masses amb accent propi tant a barris com a fàbriques. El desenvolupament d’aquests plantejaments, preocupació fonamental del nostre estudi, va coincidir en el temps amb el despertar i reorganització dels moviments veïnal i obrer durant el tardofranquisme, i va permetre a l’Organització créixer i arrelar entre els sectors més combatius de les classes populars i obreres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes, Campos Nora Paz. "Salarios durante la industrialización en Chile (1927/1928-1973)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454672.

Full text
Abstract:
El período de crecimiento económico que aquí analizaremos se caracteriza por el foco que pondrá el Estado en el desarrollo de la política industrial, su influencia en el impulso de ciertos sectores considerados estratégicos y también en el papel como agente económico que adquirirá una vez iniciado el proceso. A partir de las reflexiones acerca del período realizadas tanto por economistas de la época como Pinto (1959) y Mamalakis (1976), y también contemporáneos como Meller (2016), parecería que se trató de un proceso fracasado, por la imposibilidad de perpetuar en el tiempo el desarrollo del sector industrial. Con el foco puesto en el crecimiento, la deuda, la inflación, el desarrollo del sector industrial y el estancamiento de la agricultura, la mayor parte de los estudios se han propuesto analizar las limitaciones del período industrializador (Bértola, 2011; Dornbusch & Edwards, 1992; Kaldor, 1971; Mamalakis, 1976; Pinto, 1959). En esta investigación queremos ampliar los elementos de análisis que existen sobre este momento, incorporando no sólo nuevos datos si no presentando un elemento transversal al proceso de crecimiento del período: las/os trabajadoras/es y sus salarios. El interés por los salarios no es injustificado, ya que han sido un elemento principal en el estudio de las ventajas y limitaciones de la industrialización desde fines del siglo XIX en Europa y su centralidad en el análisis histórico y económico hace que continúen los esfuerzos por generar o mejorar series históricas de salarios (Margo, 2000; Scholliers, 1989; Scholliers & Zamagni, 1995). Las remuneraciones, además de su contribución a la comprensión de fenómenos sociales y económicos, han sido objeto de estudio en sí mismas, por el papel que juegan en la historia de los trabajadores y en el estudio de las condiciones del mercado laboral (Goldin & Margo, 1992; Hatton & Thomas, 2010; Margo, 2000; Rosenbloom, 1998). Esta tesis se enmarca en las transformaciones del modelo de crecimiento producto de las políticas industrializadoras, pero también en las posibilidades (y limitaciones) que estos cambios entregaron al sector obrero. En ese sentido, el principal objeto de esta investigación es entregar nuevas series de salarios nominales y reales, y analizar el comportamiento de los salarios en el contexto del desarrollo industrial y económico chileno en el período de crecimiento hacia adentro. Con esto queremos contribuir al debate acerca de las características que tuvo este proceso llevado a cabo en América Latina, centrándonos en un espacio que ha sido central en los debates sobre la industrialización en otras regiones: los salarios. Junto a esto, esperamos aportar a los debates sobre los salarios en general al evaluar el desempeño salarial en un contexto de cambio estructural, a partir del potencial explicativo de variables económicas e institucionales. Los años que abarca la industrialización dirigida por el estado son complejos económica y socialmente. Hemos recorrido estos cuarenta años desde distintas miradas y perspectivas a través de las series de salarios nominales y reales. Se han presentado también series de salarios para espacios olvidados por las estadísticas oficiales, en el caso de la desagregación por sector, la rama agrícola y con una nueva serie de remuneraciones para un sector generalmente olvidado en las estadísticas históricas: las mujeres trabajadoras. El primer resultado de esta investigación son las series de salarios medios nominales, es decir, la serie total del sector obrero, las series por sector y las series desagregadas por género. Y a través de ellas, se aprecia que la Gran Depresión deja una clara huella en la curva de salarios nominales. La desagregación por rama permite ver que las remuneraciones en la etapa de industrialización fueron bajas, ya que la construcción – un sector de baja calificación y precariedad – es el que se mueve durante todos estos años en torno a la media. La evidencia de bajos salarios que nos entregan los salarios nominales se verifica si observamos los salarios ajustados por el costo de vida. La primera conclusión que podemos extraer de la curva de salarios reales es que antes de los sesenta, los incrementos de salarios responden exclusivamente a períodos de recuperación de lo perdido. El análisis de la serie de salarios medios reales se realiza en función de la productividad, la inflación, el desempleo, y la sindicalización y la huelga, como expresión del movimiento obrero. Este análisis permite observar que en los primeros años de la serie el crecimiento de la productividad tiene un papel en el bajo crecimiento de salarios, pero que luego se separa ostensiblemente del rumbo que toma el aumento salarial generando una brecha a partir de mediados de los años cuarenta, tomando el producto por trabajador una velocidad de incremento mayor. Asimismo, la inflación que a primera vista es uno de los elementos que más claramente parecen afectar los salarios parecen tener un rol preponderante pero no exclusivo en el bajo crecimiento de los ingresos, dado que especialmente en la crisis inflacionaria de los años cincuenta, estos disminuyen incluso si son ajustados por el deflactor del PIB como índice alternativo. El desempleo marca su influencia más importante en la crisis de la Gran Depresión, generando altos niveles de desocupación que motivan en gran parte la pérdida de poder adquisitivo de la población en esa época. Finalmente, vemos que la debilidad del movimiento obrero afectado por una gran represión a partir de fines de la década de los cuarenta es una de las variables que explica el estancamiento y la vulnerabilidad de las remuneraciones a los eventos inflacionarios, los que no parecen afectar al crecimiento y se concentran casi exclusivamente en la capacidad de compra del sector obrero. Así, la historia de los salarios en Chile durante el período industrializador dirigido por el Estado se ve fuertemente afectado por los bajos salarios y las pocas posibilidades de incremento que nos muestra la serie salarial media así como las series desagregadas. La curva de la productividad por otra parte, muestra que si existió en ese período espacio para el crecimiento de los salarios obreros que no se realiza principalmente como consecuencia de la represión de que fue objeto la organización sindical. Bibliografía citada en este documento Bértola, L. (2011). Bolivia, Chile y Perú desde la Independencia: una historia de conflictos, transformaciones, inercias y desigualdad. En Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago: Cepal. Dornbusch, R., & Edwards, S. (1992). Macroeconomía del populismo en la América Latina. Fondo de Cultura Económica. Goldin, C., & Margo, R. A. (1992). Wages, Prices, and Labor Markets before the Civil War. En Strategic Factors in Nineteenth Century American Economic History: A Volume to Honor Robert W. Fogel (pp. 67–104). National Bureau of Economic Research. Hatton, T. J., & Thomas, M. (2010). Labour markets in the interwar period and economic recovery in the UK and the USA. Oxford Review of Economic Policy, 26(3), 463– 485. Kaldor, N. (1971). Los Problemas Económicos de Chile. En Ensayos sobre Política Económica. Madrid: Tecnos. Mamalakis, M. (1976). Growth and Structure of the Chilean Economy: From Independence to Allende. New Haven: Yale University Press. Margo, R. A. (2000). Wages and Labor Markets in the United States, 1820-1860. National Bureau of Economic Research. Meller, P. (2016). Un siglo de economía política chilena (1890-1990) (2a. ed). Chile: Uqbar. Pinto, A. (1959). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Rosenbloom, J. L. (1998). The Extent of the Labor Market in the United States, 1870–1914. Social Science History, 22(3), 287–318. Scholliers, P. (1989). Real Wages in 19th and 20th Century Europe: historical and comparative perspectives. Berg Publishers Limited. Scholliers, P., & Zamagni, V. (1995). Labour’s Reward: Real Wages and Economic Change in 19th and 20th century Europe. Edward Elgar Publishing.
This thesis looks to contribute, through new wages series, with the debate about the problems and limitations of the import substitution period in Chile. The series that exist now do not comprehend the entire period or are calculated from different sources with various methodologies. For that, the first goal is to estimate a new average wage series, sector and gender series for the period of 1927/1928-1973. The new series show that the average wages of this period are low and that they don’t grow until the sixties. The prior three decades were marked by almost no growth and wages crisis as result of inflation peaks. But the analysis also shows that there was space for growth due to a growing gap between productivity and wages after the forties, even after adjusting wages by the product deflator. In this scenario, labour movement history and data about unionization and strikes shows that the relationship between the governments and the labour unions, with long periods of repression, had an important role in the weakness and slight capacity of workers to demand for better wages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuellar, Suarez Claudia. "Economías Comunitarias y Modelo de desarrollo: Desafíos de un proyecto de Estado en Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152583.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
Hablar sobre modelos de desarrollo en América latina, ha sido vasto, sobre todo a mediados del siglo XX, cuando se inaugura en el continente toda una corriente que indaga sobre las posibilidades de desarrollo en las condiciones específicas de la estructura social latinoamericana. En Bolivia este debate no pasa desapercibido, más aun contagiado por la Revolución Nacional de 1952, el cual ancla una transformación en el país en términos de aperturas de derechos. Sin embargo también presentando los límites de su tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Inurritegui, Cattaneo Rafael. "Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de Vitarte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9962.

Full text
Abstract:
La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el Oncenio de Augusto B. Leguía. Dicho periodo marca los inicios del Perú en la inserción económica moderna en el contexto de la segunda industrialización y años del capitalismo global y la apertura de mercados. En este sentido nuestro trabajo cobra importancia en tanto la ideología anarquista mediante el teatro obrero sólo se entiende dentro de los parámetros de la modernidad y la ciencia positiva. Sumamente importante es que la economía capitalista de inicios del siglo XX y la división del trabajo, permitieron el nacimiento del elemento crucial, el proletariado. Entre los años de 1905 y 1906 la Federación de Panaderos Estrella del Perú inicia una labor de agitación y propugna métodos combativos en lugar de las anteriores medidas de socorro y asistencia propias de las mutuales. Nace de esta manera el proletariado limeño bajo la conducción ideológica del anarquismo. Una de las ideas fundamentales propuestas en el trabajo es que sólo bajo la conducción de la vertiente anarcosindicalista, el incipiente movimiento obrero pudo desarrollarse, adquirir conciencia de clase, y luchar, para finalmente lograr reivindicaciones sociales y económicas. Por ello, la hipótesis planteada busca resolver la interrogante acerca de la relación entre cultura e ideología y grupos sociales, y en este caso particular establecer ¿de qué manera el teatro sirve de vehículo, posiciona y permite la penetración del anarquismo en los grupos proletarios? Igualmente importante es mostrar que la ideología anarquista, y en este caso el movimiento obrero limeño, pretendieron llevar a cabo un proyecto cultural contrahegemónico, que sirviese de alternativa al propuesto por las élites oligárquicas, burguesas y la tradición nacional. Por ello el énfasis a lo largo de la investigación se centrará en mostrar la importancia de una educación y cultura libre y autogestionada, lo mismo que el interés obrero por la escuela racionalista y postulados positivistas de mejoras técnicas y progreso social. En este punto se puede decir que hay similitudes entre el anarquismo, el marxismo y el aprismo, pero hacemos énfasis en que por su misma naturaleza, sólo a los anarquistas les interesaba realmente auspiciar una cultura libre de contaminaciones y tendencias ideológicas dogmáticas y centralizadoras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santasusana, i. Corzan Marc. "Pere Curtiada i Ferrer (1898-1968): de la UGT i la Unió Socialista de Catalunya a Estat Català. Biografia política en el marc del moviment obrer i popular sitgetà i de la Catalunya contemporània." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131221.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi analitza la biografia de Pere Curtiada i Ferrer (1898-1968) i es centra especialment en la trajectòria sindical i política que desenvolupà entre la dècada dels anys deu i la dels quaranta del segle XX. Ara bé, la necessitat d’analitzar adequadament el context polític i familiar que forjà una personalitat única en la política catalana de l’època, ha convertit el capítol introductori en la primera història del moviment obrer sitgetà des de la seva aparició a mitjans del segle XIX fins a l’entrada de les tropes franquistes. Els posteriors capítols han esdevingut la crònica més exhaustiva de l’evolució de la política de Sitges entre 1900 i 1938. Alguns, són uns dels estudis més exhaustius sobre una secció local de la Unió Socialista de Catalunya, d’Esquerra Republicana de Catalunya o d’Estat Català realitzats fins al moment. I, finalment, cal destacar les dades i anàlisis innovadors que aporta aquesta tesi sobre el paper d’Estat Català durant la Guerra Civil i sobre el llavors, encara incipient, independentisme d’arrels marxistes. La família de Pere Curtiada arribà a Sitges dues generacions enrere i s’implicà de forma creixent en el moviment obrer local, fins al punt que el seu pare fou president del Centre Obrer i candidat socialista a les eleccions municipals de 1903. El socialisme, que a Catalunya no havia arrelat a conseqüència del predomini dels plantejaments anarquistes en l’obrerisme català, dominà el moviment obrer sitgetà des de la creació d’una Agrupació Socialista l’any 1894 fins a finals dels anys vint del segle XX. Fou a la central sindical controlada pels socialistes, la Unió General de Treballadors, que a Sitges seria hegemònica fins 1930, on començà la trajectòria sindical de Pere Curtiada, que s’incorporà al món laboral com aprenent de tallador de calçat a principis dels anys deu. Després de més d’una dècada de lluita sindical arribà a exercir de vocal a la secció més combativa i nombrosa de la localitat, la de constructors de calçat, però el seu nou rumb professional en obrir una petita tenda de comestibles tancà la seva etapa de formació sindical i inicià la del seu protagonisme polític. Fundant una secció local de la Unió Socialista de Catalunya plantejà la primera alternativa política obrera a l’Agrupació Socialista i consolidà la penetració del catalanisme en el moviment obrer. I amb l’Ateneu El Centaure, que arribà a presidir, contribuí a culturitzar la classe obrera local, realitat que en bona part faria possible que es convertís en regidor en la primera legislatura republicana. Durant el període republicà, a més de formar part del govern municipal, on destacà pels seus plantejaments independentistes, obreristes i anticlericals, es convertiria en sots-cap del somatent, fou empresonat arran dels Fets d’Octubre de 1934 i presidí la secció local d’Esquerra Republicana de Catalunya, primer, i la d’Estat Català, després. Com a conseqüència de l’esclat del procés revolucionari el juliol de 1936, Pere Curtiada es convertí en membre del Comitè de Defensa i regidor del nou consell municipal, que arribà a presidir, convertint-se, així, en el militant d’Estat Català de tot Catalunya que tingué més protagonisme en un procés revolucionari local. L’any 1937 arribà a la primera línia de la política catalana en convertir-se en membre del Comitè Central d’Estat Català, i, tot i que deixà el càrrec uns mesos després, continuà exercint com a dirigent del partit separatista des del seu internament en el camp de Barcarès i el seu exili a la Catalunya Nord.
This thesis analyzes the life story of Pere Curtiada i Ferrer (1898-1968) paying special attention to his political and trade union career. However, the need to study the context that surrounded this political personality shapes the first chapter, which revolves around the first history of the worker’s movement in Sitges. The following chapters are devoted to a full report of the political development in Sitges between 1990 and 1938 providing new data related with the role of the political party Estat Català during the Spanish Civil War as well as analyzing the beginning of the pro- independentist-marxist sector. His family settled in Sitges two generations ago and got involved in the local worker’s movement. His father ruled the Centre Obrer and was a socialist candidate in the local elections. In 1912 Pere Curtiada joined in the socialist Unió General de Treballadors as he started to work as an apprentice in the footwear sector. After a decade of struggle being the representative in the footwear section, he concluded this stage and he began his political career. Pere Curtiada founded a local section of the party USC, which was the first worker’s political alternative to the socialist Agrupació Socialista and made a significant contribution to the Catalanism in the worker’s movement. During the republican period, in addition to being part of the local government, he stood out because of his pro-independentist, workers and anticlerical approaches. He was imprisoned due to the October Revolution in 1934, he presided the local section of the political parties Esquerra Republicana de Catalunya and Estat Català. Following the outbreak of the revolutionary process in 1936, he became a member of the Defence Comitee and a councilor in the new municipal council, which he got to preside. In 1937 he reached the political forefront as he joined in the Estat Català Central Committee. Finally, he ended up in the internment camp in Barcarès and he went into exile to France.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gimeno, i. Igual Joan. "Situar el hoy en el mañana. Comisiones Obreras en la transición y la democracia 1976-1991." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667964.

Full text
Abstract:
En las páginas que siguen me he aproximado al desarrollo de las Comisiones Obreras durante la transición y la democracia. Más específicamente, mi investigación ha consistido en historizar la transformación experimentada desde su condición de movimiento sociopolítico de oposición a la dictadura, a la de central sindical confederal o, como ellos mismos teorizaron durante el período de cambio político, la construcción de un “sindicato de nuevo tipo”. En este sentido, han sido objeto de estudio tanto la estructuración y los combates de la central durante la transición como, más tarde, los debates estratégicos mantenidos - no siempre de forma cordial - y la acción sindical llevada a término durante las primeras legislaturas de gobiernos socialistas. Efectivamente, CCOO jugó un papel destacado en la crisis terminal del franquismo, sin embargo su prominente rol, aun en una nueva coyuntura marcada por el reflujo de la movilización social y la articulación de un marco democrático, continuó siendo relevante en el proceso de consolidación del nuevo régimen; cuestión que, sin embargo, la historiografía no ha recogido, a mi parecer, en su justa medida. La historia que sigue, por lo tanto, es la de un actor sociopolítico de primer orden y, en este sentido, testigo fundamental de una época de importantes cambios. De alguna manera, podríamos decir que a la ruptura política con el régimen precedente, siguió también una ruptura en términos socioeconómicos (e incluso culturales), arena en la que este actor colectivo desplegaba su actividad. De la crisis de los años setenta – sinónimo de un paro obrero de larga duración- al proceso de “modernización” de los socialistas, España, siguiendo la estela de otros países europeos – aunque desde un punto de partida diferente – transitó del marco de un fordismo (autoritario), a una economía más integrada en el mercado europeo. Integración que, galvanizada por narrativas centradas en la competitividad, resultó concomitante a los procesos de flexibilización y desregulación del mercado laboral, así como de moderación salarial. En un escenario adverso pero a la vez preñado de oportunidades, CCOO trató de consolidarse en términos orgánicos e institucionales, evitar los fenómenos de disgregación social y proponer sus alternativas concretas. Proceso de union-building y acción sindical que, lastrado por un desfase de al menos tres décadas, ofrece un balance de luces y sombras, pero que resulta, a su vez, relevante en aras de aprehender aquellos años de transición y consolidación democrática.
In the following pages I have approached the development of the Workers' Commissions [CCOO] during the Transition from Franco regime and the democracy in Spain. Specifically, my object of study has been the transformation experienced from its status as a socio-political movement of opposition to the dictatorship, to that of a Confederal Trade Union or, as they themselves put it during the period of political change, the construction of a "new type of union." In this respect, both the structuring and struggle of the union during the transition have been studied. Likewise, I have paid attention to the strategic debates – not always cordially – and trade union action maintained during the first PSOE governments. Indeed, CCOO played a crucial role in the terminal crisis of the Francoist dictatorship, but its role remained relevant even in the new juncture marked by the ebb of social mobilization and the articulation of a democratic framework. However, in my opinion, historiography has not reflected this importance. The history that follows, therefore, is that of an important socio-political actor that, at the same time, was a fundamental witness of a period of important changes. Somehow, we could say that the political break with the previous regime was followed by a socio-economic (and even cultural) break. This was the environment in which the CCOO deployed its activity. As many other European countries – albeit from a different starting point –, Spain experienced very important changes between the crisis of the 1970s – synonymous of long-term unemployment – and the process of "modernization" of the 1980s and 1990s: the country moved from the framework of an authoritarian fordism to an economy integrated in the European market. This integration, stimulated by narratives focused on fostering competitiveness, was concomitant to the processes labor market deregulation and wage moderation. In a hard scenario – but at the same time loaded with opportunities –, CCOO sought to consolidate itself in organic and institutional terms, tried to avoid the social disintegration and proposed concrete alternatives. Although hampered by a lag of at least three decades, the process of union-building and the union action deployed offers a balance of lights and shadows. But, at the same time, is relevant to understand the years of Transition and democratic consolidation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villanueva, Basilio Elvis Jefferson. "La propaganda en la revista institucional El Serranito, órgano de la Cerro de Pasco Corporation, durante las huelgas de 1960 y 1962." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15443.

Full text
Abstract:
Describe y explica las características de la propaganda en la revista El Serranito, órgano de la empresa Cerro de Pasco Corporation, siguiendo las teorías sobre propaganda de Domenach (1950), Brown (1963), Durandin (1983), Chomsky y Herman (1996), y aplicando el análisis de contenido a los artículos ubicados en la portada y los editoriales que se publicaron durante las huelgas obreras de 1960 y 1962. La revista El Serranito fue un medio propagandístico que desplegó una propaganda sistematizada y moderna presentada en diversas formas (tipos de propaganda), con técnicas de propaganda y propósitos específicos que buscaron optimizar la carga persuasiva de los mensajes difundidos en determinados contextos. Este órgano estuvo dirigido especialmente a los obreros de la empresa extranjera más poderosa que se asentó en el ande peruano en el siglo XX. La Cerro de Pasco Corporation, por el volumen de empleados que tuvo, afrontó muchas huelgas obreras y conflictos con sus sindicatos – como los que surgieron en 1960 y 1962 –, cuyos efectos tuvieron que ser contrarrestados de una forma diferente a las masacres obreras que ya había protagonizado en sus primeros años de enclave, esa forma sutil y mediática fue la propaganda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arnavat, Albert. "Moviments socials a Reus. 1808-1874. Dels motins populars al sindicalisme obrer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/277097.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral pretén d'ajudar a completar el coneixement sobre la història rica, variada i complexa de les classes populars i dels moviments socials a Reus i a Catalunya. L'obra s'obre amb una visió general de les condicions materials del procés d'industrialització, i del sistema productiu a la ciutat, i amb una anàlisi quantitativa i al balanç sectorial de la població obrera. S'estudia l'estructura i les transformacions de les classes populars, les condicions de treball, la tipologia i situació laboral dels empleats, la jornada laboral i els salaris, el comportament obrer i les condicions de vida, l'alimentació, el vestit, l'esbarjo, les societats i ateneus i la culturalització. Es ressegueix l'agitació social urbana, amb diferents avalots i revoltes populars, sempre amb elements de crisi de subsistències, que es produeixen a la ciutat en períodes de manca de treball, i de crisi social o política. Es veuen els moviments sindicals com a avantguarda reivindicativa dels treballadors, les diferents formes del moviment obrer organitzat a la ciutat i als pobles de la comarca. Des de les primeres societats de mútua protecció a l'Associació Internacional de Treballadors, l'AIT i la creació de la nova Federació de Treballadors de la Regió Espanyola (FTRE), el setembre de 1881. L'aproximació al comportament polític de les classes populars reusenques compon el darrer bloc de l'obra. La investigació de les ideologies, de les doctrines i del pensament social i de les seves vinculacions amb les classes populars, S'explica la difusió a la ciutat de l'anomenat socialisme utòpic, i s'hi descriuen els avalots i manifestacions populars contra les lleves, el seu suport majoritari i successiu als pronunciaments i activitats dels liberals, progressistes, demòcrates, i republicans federals. En definitiva, s'estudien els principals aspectes que tenen una relació directa amb les classes populars de la ciutat durant el període de 1808 a 1881. Redefinir el seu nivell de vida, per a entendre millor els seus comportaments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mellado, Carrasco Vicente. "Del Consejo Federal al Sindicato Legal: la Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113764.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Este estudio trata del inicio de la transición de un sector importante del movimiento obrero agrupado en la FOCh, de ser organizaciones sindicales con plena libertad de decidir democráticamente los límites y alcances de su margen de acción social y política, a transformarse en sindicatos legales, cuyo marco de acción pasó a ser determinado y regulado por un sistema moderno de relaciones laborales establecido por el Estado. Es cierto que para aquel periodo histórico también existió una gran red social de todo tipo de organizaciones sindicales importantes a nivel nacional, que reunieron a cientos y miles de trabajadores; la Federación de Obreros de Imprenta (FOI); la Federación de Obreros y Obreras del Calzado (FOOC), que más tarde se llamará Unión Industrial del Cuero y Anexos (UICA); la Federación Obrera Ferroviara (FOF); la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM); la sección chilena de la Industrial Workers of the World (IWW); la Unión Sindical de Panaderos (USP); la Unión en Resistencia de Estucadores (URE); por nombrar algunas8. Sin embargo, como sostuvimos más arriba, hemos optado por acotar el estudio a los trabajadores que se adhirieron a la FOCh. El estudio de las organizaciones sindicales mencionadas anteriormente, se hace vital y necesario si queremos establecer en rigor una teoría sobre la estructura histórica del movimiento obrero chileno. Existen algunas investigaciones acerca de la transición de dichos gremios al sindicalismo legal, pero en general, sigue siendo escaso. Por consiguiente, esta tarea tendrá que corresponder a otras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moran, Gimeno Neus. "El CADCI. Guerra i memòria espoliada (1936-1939)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666878.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca es centra en l’anàlisi del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria- Entitat Obrera, CADCI, durant la guerra civil. Des de la seua fundació el 1903, l’entitat expressava la via nacional de la vindicació laboral per als treballadors mercantils. La seua estratègia s’anà adaptant a les noves demandes dels dependents, cada cop més proletaritzats i conscients de formar part de la classe obrera. A partir dels anys trenta, la realització de mesures de força pioneres per al sector i l’augment del prestigi de l’entitat, situaran el CADCI al capdavant de les organitzacions mercantils catalanes. Aquesta activitat unida a la participació en la insurrecció del 6 d’Octubre, feu que el Centre tingués un paper rellevant dintre del moviment antifeixista i obrerista. L’anàlisi de l’esforç de guerra de l’entitat mercantil ens ajuda a constatar aquesta rellevància i estudiar acuradament l’evolució de la multiplicitat de funcions endegades per tal d’atendre als treballadors i treballadores del comerç, tan al front com a la rereguarda. Durant la guerra, l’entitat comptà amb milers d’afiliats, passant dels 23.000 afiliats de juliol de 1936 als més de 50.000 un any després. A finals del 1938, 11.000 associats, el 22% de la seua militància, estaven al front. D’altra banda, es plantejà la possibilitat de fer del CADCI la tercera central sindical catalana. L’opció s’esvairia en ratificar-se l’adhesió a la regional d’UGT el juliol de 1937. A partir d’aleshores i fins al final de la guerra, el Centre seguí funcionant amb independència de la Regional, situant en l’eix prioritari d’acció al seu Secretariat Militar i en especial al Comitè d’Ajut al Combatent dirigit per les treballadores mercantils. Aprofundir en la història del CADCI ens permet investigar per què patí la triple repressió franquista executada sobre l’entitat, els associats i el seu estatge social. L’apropiació militar de l’edifici ubicat al número 10 de la Rambla de Santa Mònica, s’efectuava el 26 de gener de 1939, només ser ocupada Barcelona. Poques setmanes després era escorcollat pel personal de l’Oficina de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos, DERD. L’organisme s’encarregava de localitzar, requisar i controlar tota la documentació que aportés dades sobre els enemics amb l’objectiu d’identificar, amb la major celeritat possible, al màxim nombre de persones i entitats que hagueren participat o col·laborat amb la República per poder processar-les i depurar-les. La finalitat repressiva marcà la conservació del patrimoni documental requisat, doncs fou eliminat tot allò que es considerà inútil per a l’extracció d’informació sobre persones desafectes. Una part de la documentació sostreta és la que conforma el fons restituït al CADCI entre 2008 i 2014, en aplicació de la Llei 21/2005, procedent del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Les 1.213 unitats de catalogació, més de 105.000 documents foliats, són la base documental de la nostra investigació. L’estatge social no ha estat retornat. La seua història motiva i estructura bona part de la recerca. A través de les seues quatre clausures estudiem l’evolució del Centre, l’augment del suport popular i l’enfortiment de la xarxa vincular que fou clau per superar els períodes de clandestinitat. A la vegada, analitzem els precedents de l’accionar repressiu i el procés de resignificació de l’edifici que, durant la guerra, es consolidà com un lloc de commemoració i símbol de la resistència antifeixista. La recerca estudia les implicacions de recuperar-lo com a lloc de memòria i d’història. Amb aquesta finalitat es proposen una sèrie d’intervencions per a aquest espai que allotja la multiplicitat dels relats de la història del moviment obrer català.
The research focusses on the analysis of the CADCI, Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria- Entitat Obrera (Autonomic Centre of Dependents of Commerce and Industry– Workers Organization), during the civil war. From its founding in 1903, the organization expressed the national route of labour vindication for mercantile workers. Its strategy evolved along with the demands of its dependants, increasingly proletarianized and aware of belonging to the working class. Beginning in the thirties, the carrying out of pioneering measures for the sector and the increase in prestige of the organization, put CADCI at the head of the Catalan mercantile organisations. This activity coupled with its participation in the insurrection of the 6th of October, led to the centre reinforcing its role within the anti-fascist workers movement. As a result, during the war, the organisation would have thousands of members and at one point it was considered it could become the third union federation. An analysis of its war effort allows us to confirm this relevance and study the multiplicity of functions carried out in order to attend to workers on the frontline as well as in the rear-guard. An in-depth study of the history of CADCI allows us to analyse the reasons for it suffering the triple Francoist repression carried out on the organisation, its associates and its headquarters. The military appropriation of the building, located at Rambla de Santa Mónica number 10, was carried out on the 26th of January 1939, immediately following the occupation of Barcelona. A few weeks later it was searched by the DERD (State Delegation for Document Recovery). Part of the documentation taken is what makes up the content restored to the organisation between 2008 and 2014, by application of the law 21/2005, from the CDMH (Historical Memory Documentary Centre) in Salamanca. These 1213 catalogued items are the documentary base of this investigation. The headquarters has not been returned. Its history motivates and structures a good part of the research. Through its four forced shutdown we study the evolution of the centre, its increase in popular support and the strengthening of its networks that were key to it surviving periods in the underground. At the same time, we analyse the precedents of the repressive action and the resignification process of the building that was consolidated as a place of commemoration and a symbol of the anti-fascist resistance during the war. The research looks at the implications of recovering it as a site of memory and history. For this purpose, a series of interventions are proposed for this space that houses the multiplicity of stories of the history of the Catalan labour movement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosario, Pacahuala Emilio Augusto. "Manuel González Prada, el político (1886-1909)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5030.

Full text
Abstract:
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zapata, Ana Belén. "Andamios de experiencias." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40952.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje transversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero White; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada “lucha antisubversiva” entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Toledo, María Florencia, and Davina Maccioni. "La construcción de la regional Córdoba del PRT-La Verdad (1968-1972)." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/18611.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la construcción en Córdoba del Partido Revolucionario de los Trabajadores, fracción La Verdad, desde su fundación en 1968 hasta su constitución en el Partido Socialistas de los Trabajadores en 1972. El estudio abarca el desarrollo de la organización, liderada por Nahuel Moreno de extracción Trotskista, en una provincia marca por la dinámica de radicalización del movimiento obrero y estudiantil después del cordobazo. Se analiza su política constructiva para su inserción en la clase trabajadora y el estudiantado cordobés, la estructura que se dieron y su funcionamiento, como también su intervención en los principales procesos políticos del periodo.
Fil: Toledo, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Maccioni, Davina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piai, Facundo. "Alfonsín y el movimiento obrero organizado desde el diario La Nación. Un análisis sociodiscursivo." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18188.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba
El objeto de estudio del presente trabajo de investigación se configura en torno al movimiento obrero argentino organizado a partir de su construcción mediática en las páginas de un medio legitimado en los albores de la democracia tras el golpe de Estado de 1976. En efecto, el proyecto se propone el análisis del discurso del diario La Nación en el marco de los últimos paros generales convocados por la CGT con el propósito de describir e interpretar las principales representaciones simbólicas producidas e irradiadas por el diario señalado. El objeto de estudio se pretende desandar al preguntarnos ¿cómo configura el diario La Nación a los trabajadores organizados en la CGT en el marco de la realización de los últimos dos paros nacionales durante el mandato del presidente Alfonsín, en septiembre de 1988? Y pretende conocer esa porción de la realidad en el ejercicio de analizar e investigar las condiciones de producción que operaron en los dispositivos discursivos que logran generar adhesiones y, a posteriori, preconfiguran y movilizan la elaboración de nuevos discursos, efectos de las construcciones hegemónicas.
Fil: Piai, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Elisalde, Roberto. "El mundo del trabajo en la Argentina: estrategias productivistas y resistencia obrera." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/3214.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinedo, Jerónimo. "Hacer lo que otros, por el momento, no pueden hacer." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/3201.

Full text
Abstract:
El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Universidad de Murcia, 2005. http://www.tesisenred.net/TDR-1128105-140307/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"El sindicato libre de la marina mercante, un intento de unidad sindical: notas para una historia del movimiento obrero en la marina mercante." Universitat Politècnica de Catalunya, 1996. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0204108-121324/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García, Leandro. "Animarse a la prescindencia." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29324.

Full text
Abstract:
En paralelo con la crisis económica y política del año 1930, surgió la Confederación General del Trabajo (CGT), como un intento más de aglutinar a los diversos sectores que se adjudicaban la representación sindical en nuestro país. En un escenario marcado por la instalación de la dictadura militar del general José Félix Uriburu y los primeros años del fraude instaurado por el gobierno de Agustín P. Justo, el movimiento obrero se enfrentó a un nuevo desafío que volvía a poner en debate diferentes temas que venían siendo recorridos desde los inicios mismos de su experiencia organizacional: los vínculos con el estado y los partidos políticos, las diferentes tradiciones ideológicas y el proceso de institucionalización más conveniente para su funcionamiento unificado. En ese clima, los primeros cinco años de la organización, que a la postre sería la más importante de la historia sindical de nuestro país, estarían signados por la preeminencia en la conducción de los dirigentes y gremios que adherían a la corriente sindicalista. Este liderazgo se construyó con el inicial acuerdo de importantes sectores referenciados en el socialismo, en una dinámica de creciente tensión entre ambos grupos, acerca de los métodos institucionales y de los posicionamientos ideológico-políticos. Esta tesis analiza, entonces, la lógica de construcción de liderazgo político y gremial en la CGT, entre su fundación en 1930 y el fin de la conducción de preeminencia sindicalista en la central, ocurrida en diciembre de 1935.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography