To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento obrero.

Journal articles on the topic 'Movimiento obrero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento obrero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Latorre, Matias, and Mariana Pereyra. "1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario." Descentrada 7, no. 1 (March 1, 2023): e196. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e196.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar la heterogeneidad del movimiento obrero mendocino enfatizando en la participación de las infancias y mujeres en diferentes procesos de lucha en 1919 desde una historia social con perspectiva de género. En este sentido, observamos las disputas del lencinismo por lograr mayor hegemonía sobre la clase trabajadora y los diferentes miembros de la familia obrera focalizándonos en el 1° de mayo de ese año. El recorte histórico seleccionado, aunque acotado, obedece a la agudización de la lucha de clases en la que el movimiento obrero mendocino se encontraba inmerso. La eclosión de experiencias de lucha desplegadas por mujeres, niños, niñas y varones adultos a partir de la primera huelga del magisterio, atravesó aquella jornada conmemorativa. Para la misma fecha, desde el Estado se convocó a la celebración de las leyes sociales protectoras de las mujeres e infancias trabajadoras sancionadas poco tiempo atrás. Indagar sobre esa disputa pública entre el Estado y el movimiento obrero organizado en la Federación Obrera Provincial nos permite mostrar la heterogeneidad de la clase trabajadora provincial, las tensiones entre los bandos enfrentados y analizar la participación de las familias obreras durante el conflicto en un contexto en el que el Estado se proponía disciplinarlas e incorporarlas detrás de un proyecto contrainsurgente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Dengra, Joaquín. "El movimiento obrero en el Baix Llobregat entre 1970 y 1975." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 26 (June 28, 2002): 245. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1863.

Full text
Abstract:
El articulo versa sobre las diversas formas de lucha que los obreros fabriles de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat llevaron a término entre los años 1970 y 1975. Para ello engarza los fines y los métodos de la organización obrera clandestina más importante de aquellos años: comisiones obreras, y la forma concreta de llevar a la práctica sus objetivos en la mencionada comarca. También muestra la visión de las diferentes tendencias ideológicas y políticas de comisiones obreras, sus tácticas y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Giraldo, Juan Francisco. "Alcances y desarrollo del movimiento feminista y el movimiento obrero en la conformación de una democracia social en el Perú oligárquico, 1887–1919." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.137-153.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1887 y 1919 la sociedad peruana experimentó transformaciones asociadas a una temprana expansión capitalista y un proceso de modernización incipiente. La industrialización urbana, el alfabetismo y la emergencia de una nueva clase obrera fueron características de este periodo. Surgieron entonces movimientos sociales de carácter reivindicativo por el reconocimiento de derechos y libertades. El objetivo del estudio es analizar mediante un recuento histórico la importancia que tuvieron el movimiento obrero y el movimiento feminista en la conformación de una democracia social durante este periodo y las perspectivas de cambio del régimen oligárquico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vadillo Muñoz, Julián. "Bajo el influjo de un italiano y un francés. Fanelli y Lafargue en la fundación de la Internacional en España." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 37 (December 1, 2017): 175–203. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.175-203.

Full text
Abstract:
De la mano de la revolución de 1868 vino la implantación del movimiento obrero organizado en España. La Internacional llegó a España gracias a un emisario de Bakunin, Giuseppe Fanelli, que trajo consigo el ideario de la Internacional nacida en 1864 y de la Alianza de la Democracia Socialista. Dos años después, llegaba a España Paul Lafargue, yerno de Marx, que huía de la represión de la Comuna de París. Ambas figuras ejercieron un influjo ideológico y organizativo en el movimiento obrero español, consiguiendo que el mismo tuviese una entidad propia y comenzase a rivalizar entre sí. Las experiencias que ambos personajes habían tenido en sus respectivos países (Italia y Francia) sirvieron también como reflejo a los militantes obreros españoles. Si bien la figura de Fanelli es menos conocida, la de Lafargue ejerció una enorme influencia sobre el movimiento obrero español, convirtiéndose después en una de las figuras más importantes del socialismo francés e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyes, Rodolfo. "Unir lo disperso. El movimiento obrero en una economía agroexportadora: el caso entrerriano, 1902-1937." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 24 (March 1, 2024): 43–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n24.445.

Full text
Abstract:
El movimiento obrero suele presentarse como un fenómeno de las grandes urbes. Sin embargo, la concentración urbana y en torno a la industria, no constituyeron las condiciones objetivas de miles de trabajadores argentinos. Para estudiar cómo se vencieron los desafíos de un medio rural, reconstruiremos la experiencia entrerriana. Una provincia con una gran dispersión demográfica y sin una ciudad que hegemonice la vida social se presenta como un espacio propicio para analizar la evolución del movimiento obrero. El recorte abarca desde la primera huelga general hasta la crisis de la Unión Obrera Provincial de Entre Ríos en 1937.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Márquez, Melvin. "Luis Emilio Recabarren y el socialismo argentino entre 1901 y 1908." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 16 (March 22, 2020): 135–54. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n16.253.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo reconstruir las actividades políticas y gremiales desarrolladas por el dirigente chileno Luis E. Recabarren en el Partido Socialista y en el movimiento obrero argentino, durante su residencia en Buenos Aires, entre 1906 y 1908. Recabarren gozó de un seguimiento de La Vanguardia por su importante trayectoria en el movimiento obrero chileno entre 1904 y 1906. Al autoexiliarse en la Argentina, sus objetivos eran estudiar en profundidad la doctrina socialista, conocer la estructura y organización del PS, su actividad política y su inserción en el movimiento obrero y, a través de esta experiencia, vincular al movimiento obrero chileno con el movimiento socialista internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno Aguado, Mario. "La prensa obrera en Guadalajara. Origen y evolución (1882- 1936)The workers’ press in Guadalajara. Origins and evolution (1882-1936)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.279.

Full text
Abstract:
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX el movimiento obrero creó y fortaleció sus organizaciones políticas y sindicales, y desarrolló uno de sus principales medios de expresión y socialización: su propia prensa. Los periódicos obreros se crearon como un mecanismo de defensa ante el control ideológico que la burguesía desempeñó sobre la mayoría social. Fueron también una herramienta de concienciación ideológica y la punta de lanza de las organizaciones obreras en ladifusión del modelo de sociedad que querían construir.Guadalajara no fue una excepción a este hecho y, sobre todo, durante el primer tercio del siglo XX se produjo un importante desarrollo de estas publicaciones. En el presente artículo vamos a analizar las principales cabeceras obreras de Guadalajara desde 1882, año en el que apareció el primer periódico obrero, hasta el inicio de la guerra civil española. Con el estudio de estas publicaciones trataremos de analizar el papel que jugaron dichos periódicos en una sociedad como la de Guadalajara, además de ver qué influencia tenían entre la propia clase obrera y las propias dinámicas que se iban creando con su edición.PALABRAS CLAVE: Guadalajara, movimiento obrero, prensa, escritura, lectura.ABSTRACTOver the end of the 19th century and the beginning of the 20th, the labour movement created and strengthened its political and union organizations and one of its main means of communication was developed: the workers’ press. Working-class newspapers were created as a defence mechanism against the ideological control of the bourgeoisie over the social majority. They were also a key element in raising ideological awareness and the spearhead of workers’ organizations to disseminate the model of society they wanted to build.Guadalajara was no exception in this regard and the first three decades of the 20th century there witnessed an important increase in the number of these publications. This paper analyzes the main Guadalajara workers’ newspapers from 1882, when the first of them appeared, to the beginning of the Spanish Civil War. Our aim is to study the role that these newspapers played in a society such as Guadalajara, to examine their influence on the working class and to look into the dynamics that were gradually created with their publishing.KEY WORDS: Guadalajara, labour movement, press, writing, reading.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yañez Godoy, Juan Pablo. "La solidaridad obrera de Pierre Leroux: una exploración de la fraternidad y la amistad entre la filosofía socialista de Pierre Leroux y los textos de La parole ouvrière." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 4 (June 26, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2018.50356.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la conceptualización de la experiencia de la solidaridad que se da en dos escenas de escritura, si bien contiguas, diferenciadas. Una de ellas es la que nos ofrece Alain Faure y Jacques Rancière en la antología de textos obreros que lleva por nombre La parole ouvrière. Contexto donde rastrearemos los elementos que articulan determinada noción de solidaridad y que se muestra en la base de una de las propuestas más significativas del movimiento obrero francés de la primera mitad del siglo XIX: la configuración de la Asociación como una “práctica de resistencia”. Analizaremos los obstáculos que enfrenta esta empresa colectiva, concentrándonos en la crítica a la caridad burguesa y la denuncia del egoísmo como elementos destructivos del movimiento obrero. A partir de ese estadio, nos aproximaremos a nuestra segunda escena, representada por la Doctrina de la Humanidad que nos propone el “filósofo obrero” Pierre Leroux, donde examinaremos determinados antecedentes y proyecciones de la solidaridad en tanto fundamento de un sistema filosófico socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ellner, Steve. "El movimiento obrero petrolero: Proceso de formación y desarrolloEl movimiento obrero venezolano, 1850-1980." Hispanic American Historical Review 65, no. 2 (May 1, 1985): 377–78. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.2.377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González M., Sergio. "LA ESCUELA EN LA REIVINDICACIÓN OBRERA SALITRERA (TARAPACÁ, 1890-1920) UN ESQUEMA PARA SU ANÁLISIS." Revista de Ciencias Sociales 3, no. 4 (December 31, 1994): 16. http://dx.doi.org/10.61303/07172257.v3i4.24.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es indagar en la reivindicación obrera salitrera de Tarapacá - entre los años 1890 y 1920- la presencia de la escuela o demanda por educación pública, con el propósito de relacionarlas con 1. acontecimientos significativos para el país y la región, 2. con organizaciones obreras y sus respectivas ideologías y, 3. con las propuestas estatales sobre las condiciones de vida en las salitreras. Estos tres aspectos, entre otros, permiten establecer -a modo de hipótesis de trabajo-momentos de inflexión histórica para el desarrollo del movimiento obrero salitrero y de la educación pública en Tarapacá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

POY, Lucas. "De las sociedades de oficio a la unidad de clase: los primeros intentos federativos del movimiento obrero de Buenos Aires, 1890-1896." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 227–56. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.84.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años del siglo XIX se produjo un salto decisivo en la consolidación de sociedades gremiales entre los trabajadores de Buenos Aires. El fortalecimiento de vínculos organizativos no se limitó, de todas formas, a las diferentes asociaciones de oficio. Muy pronto esas sociedades gremiales de diferentes gremios establecieron relaciones entre sí: no solo porque en todo momento jugó un papel destacado el ejemplo de los gremios más avanzados para estimular a la acción a los más rezagados, sino porque además muy tempranamente se planteó el problema de avanzar en una articulación de las distintas sociedades. Este artículo aborda un análisis de estos primeros intentos federativos, que jugaron un papel importante en la historia del movimiento obrero local.Palabras clave: Federación obrera – movimiento obrero argentino – socialismo – anarquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valladares Quijano, Manuel. "La Experiencia politica del Paro Nacional del 19 de julio de 1977*." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 243–76. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7143.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende básicamente el recuento y desarrollo de los principales acontecimientos con la intervención directa de las masas obreras y populares ocurridos durante semanas enteras en Lima y en provincias los mismos que terminaron desembocando en el grandioso Paro Nacional del 19 de julio de 1977, enfrentando a la dictadura militar de la «segunda fase»; al mismo tiempo, se hace referencia en términos muy generales a las tendencias en la dirección política del movimiento obrero y de los movimientos de masas de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pozzi, Pablo A. "Reindustrialización y recomposición del movimiento obrero norteamericano, 1960-1968." Secuencia, no. 14 (January 1, 1989): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i14.257.

Full text
Abstract:
La modernización de la economía norteamericana ante la pérdida de competitividad en los mercados internacionales se tradujo en una ofensiva contra el movimiento obrero que redujo las fuentes de trabajo y los salarios. La concentración y movilidad del capital, aunada a la incapacidad para preservar la prosperidad de sectores laborales replantea los me­ todos de lucha y las demandas obreras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nieto, Agustín. "Lucha de clases y activismo libertario en los albores de la década del treinta, ¿norma o excepción? Crónica del movimiento huelguístico de estibadorxs portuarixs en el sudeste bonaerense. Necochea/Quequén, 1932." Avances del Cesor 16, no. 21 (December 6, 2019): 175–98. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i21.998.

Full text
Abstract:
La historiografía obrera argentina se ha ocupado de historiar el acontecer obrero en zonas centrales de nuestro país como las provincias del litoral y de la región pampeana, con particular énfasis en lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, por ser sede de las organizaciones madre del conglomerado sindical argentino y por ser el epicentro político del país. De esta forma una mirada que cultivó el apego a lo importante y central terminó por invisibilizar experiencias situadas en el pago chico y en fracciones obreras no hegemónicas. En el camino de reponer estos olvidos historiográficos, en este artículo proponemos, por medio de una crónica sobre el movimiento huelguístico de 1932 escrutamos las particularidades que en aquel contexto presentaron las experiencias de organización y lucha obrera en una de las ciudades portuarias del sudeste bonaerense. Asimismo, a la luz de esta crónica revisamos algunos de los rasgos del sentido común historiográfico aún hoy imperante en el abordaje de la izquierda y el mundo obrero durante el período de entreguerras. Nuestro acervo documental está compuesto por las notas informativas publicadas por periódicos comerciales, gremiales y políticos. También utilizamos memorias institucionales y estadísticas oficiales de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marx, Karl, and Mario Espinoza Pino. "Cuatro textos sobre el Parlamento Obrero." Azafea: Revista de Filosofía 25 (November 13, 2023): 23–50. http://dx.doi.org/10.14201/azafea2023252350.

Full text
Abstract:
Durante los años 1853 y 1854 surgió una ola de huelgas en varios distritos industriales de Inglaterra, especialmente en los sectores textiles de Lancashire y Manchester. Este ciclo de luchas, que pugnaba principalmente por un aumento de los salarios, fue visto por Ernest Jones y el movimiento Cartista como una oportunidad para organizar una asociación obrera a escala nacional. Karl Marx, que compartía la visión de los cartistas, analizó el movimiento desde el New York Tribune, brindando apoyo a la iniciativa a la que dio lugar: el Parlamento Obrero. A continuación, se ofrece la traducción de cuatro textos periodísticos que Marx publicó en apoyo a la institución obrera –la mayoría inéditos en español–, seguidos de «Las luchas por la organización obrera en la época victoriana (1853-1854)», un estudio crítico sobre el ciclo de huelgas y las expectativas de organización obrera durante aquellos años, donde se defiende que este fallido intento de organización constituye un precedente de la sección británica de la Asociación Internacional de Trabajadores. La traducción y edición de los textos de Marx, y el estudio crítico que los acompaña, han sido realizados por Mario Espinoza Pino (Universidad de Granada).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrer González, Cristian. "Las batas rojas de Valmeline (Tarragona, 1974). Trabajadoras, huelguistas y referentes del movimiento obrero." Historia del Presente, no. 30 (December 1, 2017): 125–42. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.30.2017.40489.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años de la dictadura franquista, la conflictividad social y política se extendió más allá de las principales zonas industriales del Estado y tomó fuerza en los centros periféricos, hasta aquel entonces caracterizados por movilizaciones de baja intensidad. En agosto de 1974 Tarragona irrumpió en la escena huelguística española como la segunda provincia en número de horas no trabajadas. El motivo era la huelga en la empresa de confección textil Valmeline, un conflicto protagonizado por jóvenes obreras que sobrepasó el marco de la fábrica y que lo trasladó a la ciudad, convirtiéndolo en un problema de orden público y tomando una nítida dimensión local. La huelga de Valmeline se convirtió en un referente local para la movilización obrera de los años siguientes; un referente construido en femenino que hizo suyo el grueso el androcéntrico movimiento obrero tarraconense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casco Peebles, Mariano, and María Agustina Leunda. "Conflicto obrero y acción guerrillera. La huelga en Mercedes Benz en 1975 y el secuestro de un nazi." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 97–116. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.159.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la relación entre el movimiento obrero y la violencia política, específicamente la vinculación entre conflictos obreros y acciones guerrilleras. Para ello, se toma como caso la huelga sucedida en Mercedes Benz Argentina (MBA) en octubre de 1975 durante la cual Montoneros secuestró al gerente de producción como forma de apoyo a los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leyes, Rodolfo Matías. "Cabezas de playa: los inicios del movimiento obrero en Entre Ríos, Argentina, 1893-1916." Revista Mundos do Trabalho 13 (February 10, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2021.e76413.

Full text
Abstract:
La historia de la clase obrera se ha abierto como un campo historiográfico propio en los estudios históricos argentinos. Este prolífico desarrollo, que abarcó la historia de sus organizaciones, luchas y disputas políticas-ideológicas, contrasta con la falta de estudios sobre el interior del país. No porque no existan, sino porque existe en el interior del país un terreno inexplorado hasta en sus aspectos más básicos, desentonando con el grado de desarrollo de la historiografía sobre Buenos Aires. El presente trabajo reconstruye una de aquellas faltantes, los inicios del movimiento obrero en Entre Ríos. Para explicar el desarrollo particular debemos reconstruir parcialmente el incremento de la economía capitalista asociada a la actividad agrícola y al abasto local, luego se mostrará el avance de las primeras organizaciones obreras impulsadas por socialistas y anarquistas para finalizar con un repaso de las principales luchas económicas del periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera Castro, José. "Mineros. La caravana del hambre." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 33–51. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.182.

Full text
Abstract:
A partir de la recuperación de una documentación excepcional sobre la huelga minera de 1950-51, en Coahuila, y sobre la marcha de cerca de cuatro mil trabajadores de esos centros mineros hasta la ciudad de México, se busca mostrar los esfuerzos de un movimiento obrero decidido a mantener sus derechos laborales frente a poderosos consorcios industriales y frente a un Estado cada vez más controlador. La “Caravana del hambre”, como se conoció a este movimiento, representa una de las manifestaciones de resistencia más importantes de la clase obrera mexicana durante el siglo veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laufer, Rodolfo. "Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (December 27, 2019): 93–114. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27246.

Full text
Abstract:
El ciclo de movilización y radicalización política del movimiento obrero cordobés de los años 60 y 70 ha sido objeto de múltiples indagaciones, pero no existen estudios que lo hayan abordado desde una perspectiva que articule las variables de clase y género. En este artículo reconstruimos la experiencia laboral y sindical de las obreras de la fábrica de componentes automotrices ILASA, pertenecientes al sindicato SMATA: analizamos los rasgos de la empresa y su composición obrera, el activismo sindical y político en la planta, el impacto del Cordobazo y, particularmente, la participación de sus trabajadoras en el plan de ocupaciones fabriles llevado a cabo por el sindicato mecánico en 1970. Así, mostramos cómo sus condiciones de sobreexplotación, su incorporación a la clase obrera organizada y la radicalización política general tornaron a las obreras de ILASA en protagonistas centrales del cambio de estrategias sindicales que llevaría a la experiencia del clasismo en el SMATA Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castellano Díaz, Julia. "Hacia un sindicalismo feminista: un análisis de la luchas de las Kellys." Papeles de Europa 35 (March 27, 2023): e85100. http://dx.doi.org/10.5209/pade.85100.

Full text
Abstract:
El sindicalismo feminista ha cobrado fuerza en los últimos años, surgiendo múltiples asociaciones alternativas a los sindicatos de clase tradicionales, como Las Kellys. La siguiente investigación, basándose en un enfoque de Economía Política Feminista, verifica la influencia del sistema capitalista-patriarcal en la configuración de relaciones sindicales sesgadas por el género a través de la división sexual del trabajo en convivencia con la construcción histórica de un arquetipo sindical masculino e industrial. En consecuencia, han aflorado movimientos autónomos de organización obrera feminista que desafían el orden establecido y para revitalizar el sindicalismo español y del movimiento obrero mediante un sindicalismo de clase, feminista e inclusivo, como Las Kellys, ejemplo vivo de este fenómeno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cravo, Gustavo, and Ricardo Ismael. "Federalismo, Autonomía y Centralización en el Estado Español: una entrevista con Klaus-Jürgen Nagel." Revista Estudos Políticos 12, no. 23 (November 30, 2022): 135–48. http://dx.doi.org/10.22409/rep.v12i23.47788.

Full text
Abstract:
Entrevista con el profesor Klaus-Jürgen Nagel, doctor en Filosofía en la Universidad de Bielefeld (Alemania, 1989), y profesor senior del departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en Barcelona, donde enseña en el grado y en el posgrado. Sus intereses de investigación incluyen la teoría política (nacionalismo, federalismo) y la política comparada (partidos y movimientos nacionalistas, integración europea). También ha trabajado sobre la historia catalana (movimiento nacional, movimiento obrero, historia del sector vitivinícola).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Martínez, María Rosa, and Mariano Monge Juárez. "El <em>sexo social</em>, orígenes del movimiento obrero y feminista en una ciudad del Mediterráneo occidental: Elche, 1884-1903." Arenal. Revista de historia de las mujeres 29, no. 1 (June 2, 2022): 75–96. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v29i1.10754.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es el análisis de un grupo limitado y permanente de hombres y/o mujeres que dirigen las tácticas políticas y reivindicativas de los obreros y/o las obreras en Elche durante los años de transición, entre el siglo XIX y el XX, es decir, el segmento comprendido entre 1885, año de fundación del Círculo Obrero Ilicitano y la gran huelga de alpargateros que se produce en 1903. La construcción del sexo social será el resultado del nexo de unión entre el desarrollo de la clase social y la conciencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez, Carlos. "La Huelga de Inquilinos de 1907 en Rosario: Una aproximación." Sociohistórica, no. 49 (March 1, 2022): e155. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e155.

Full text
Abstract:
La Huelga de Inquilinos fue la culminación de un movimiento social de lucha por la rebaja del precio de los alquileres, así como por mejores condiciones de vida. En 1907 dicho movimiento desembocó en un proceso huelguístico por parte de los conventillos en Buenos Aires, pero que irradió su influencia hacia ciudades como Rosario. En esta, el movimiento fue organizado y liderado por la Federación Obrera Local Rosarina (FOLR), característica que lo diferenciará de lo ocurrido en Bs. As., ya que el movimiento obrero organiza la huelga y no los conventillos. Otra particularidad que presentó la coyuntura es que el movimiento recibió la aprobación de la prensa local hasta que éste presentó un viraje en su devenir al declarar su adhesión a la huelga general, momento en el que la prensa adoptó el silencio informativo como política editorial opositora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Contreras, Gustavo Nicolás. "La organización del movimiento obrero durante el primer peronismo (1946-1955): nucleamientos sindicales y centrales obreras." Avances del Cesor 14, no. 16 (June 7, 2017): 45–68. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i16.708.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la estructura organizativa del movimiento obrero durante el primer peronismo (1946 – 1955) enfocando la observación en las centrales obreras y los nucleamientos sindicales que estuvieron vigentes en el período. Es decir, se interesa por describir, analizar y reflexionar sobre las estructuras agregadas que aglutinaron a trabajadores, organizaciones sindicales (de primer y segundo grado) y militancias político-sindicales. Ciertamente, durante el primer gobierno peronista, existió una constante diversidad de alternativas político-sindicales y de estructuras organizativas que estimularon la vida asociativa y militante en el movimiento obrero, demandando constantemente de los protagonistas iniciativas, creatividad, disputas, enfrentamientos, resolución de conflictos, acuerdos, alianzas, propuestas, debates, acciones públicas, propaganda, confrontación, etc. En este sentido, el artículo destaca la heterogeneidad que siguió existiendo, más allá, del predominio peronista, al mismo tiempo que enfatiza que su visualización es importante para comprender la dinámica del sindicalismo de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Thielemann Hernández, Luis. "Composición de clase e historia interna de los dirigentes sindicales chilenos de los años 60. Notas sobre una encuesta obrera de 1963." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 22 (March 1, 2023): 149–65. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n22.406.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de los resultados de una encuesta realizada a la mayoría de los dirigentes sindicales de las grandes ciudades de Chile (Concepción, Santiago y Valparaíso) en 1963, se hace un ejercicio de proyección, tanto de la historia interna como de la composición de clase del movimiento obrero de la primera mitad de la década de 1960. El estudio da cuenta de un movimiento obrero de fuertes y ásperas nociones sobre las diferencias de clases, crítico de la política y que concibe su enemistad con el patrón a un nivel fundamental, desde lo específico a lo general, de forma normalizada y razonada. Así, se discute y complejiza la imagen del movimiento obrero del período y predominante en cierta historia social, destacando su particular clasismo y politización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández-Justo, Tatiana. "El movimiento obrero como plataforma para la liberación nacional a través de la obra Al-‘ummal al-tunisiyyun wa zuhur al-haraka al-niqabiyya (1927) de Tahar Haddad." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 28 (June 29, 2020): 74–85. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.28.004.

Full text
Abstract:
La preocupación por la causa nacionalista es el eje central en torno al cual pivota el pensamiento del autor tunecino Tahar Haddad (1899-1935). Presente en todas sus obras, el tema cobra especial relevancia en el ámbito del movimiento obrero, que dio lugar a la publicación, en 1927, de una de las obras más conocidas de ?add?d, titulada Al-‘ummal al-tunisiyyun wa-zuhur al-haraka al-niqabiyya (Los trabajadores tunecinos y el surgimiento del movimiento sindicalista). En este artículo, analizaremos los elementos que vinculan nacionalismo y movimiento obrero basándonos en la citada obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nassif, Silvia. "Protagonistas olvidados: las luchas obreras en Tucumán en los años ’60 y principios de los ‘70." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 159–76. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13340.

Full text
Abstract:
El caso tucumano generalmente es conocido como uno de los centros del accionar de las organizaciones armadas, especialmente a partir de 1974. En este artículo, en cambio, indagamos en el protagonismo de la clase obrera tucumana y las causas de su lucha desde el cierre de los ingenios en 1966 y sus consecuencias sociales. A partir de esta política se explica por qué el conflicto social en la provincia se desató incluso antes del Cordobazo de 1969. Asimismo estudiamos la continuidad de las luchas obreras hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Estos hechos contradicen los balances que niegan o secundarizan el proceso de auge de lucha de los años ’60 y ’70 y el importante protagonismo en estas protestas del movimiento obrero y demás sectores populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín, María Pía, and María Alejandra Monserrat. "Introducción a los documentos inéditos de Ricardo Falcón." Cuadernos del Ciesal 2, no. 22 (December 11, 2023): 1–2. http://dx.doi.org/10.35305/cc.v2i22.118.

Full text
Abstract:
Nuestra revista cumple 30 años. Nació en 1993 como un espacio de reflexión en el marco de las discusiones en torno a “la nueva cuestión social” durante esa década, y muy vinculada a los estudios sobre el movimiento obrero, con un abordaje sobre los y las trabajadores en términos de identidades políticas y sindicales, desde una perspectiva interdisciplinar. A partir de los primeros años de la transición democrática, un grupo de investigadores e investigadoras como Mirta Lobato, Juan Suriano, Enrique Mases, Dora Barrancos, entre otros, buscaron una lectura renovada de los problemas que planteaba el movimiento obrero de entonces, tanto como su desarrollo histórico en la Argentina. A ese grupo se vinculó Ricardo Falcón a su retorno al país. Acorde con aquellos comienzos, en este número nos proponemos reproducir algunos fragmentos de un trabajo que había iniciado Ricardo en Francia, el proyecto de un Diccionario Biográfico del Movimiento Obrero Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Márquez Duarte, Fernando David, Liliana Plumeda Aguilar, and Raúl Ramos Sánchez. "El movimiento por un partido obrero independiente en México como un caso de marxismo de base desde el Abya Yala." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3, no. 7 (April 17, 2022): e21086. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v3i7.86.

Full text
Abstract:
La necesidad de que la clase trabajadora cuente con un Partido Obrero Independiente (POI) es una discusión actual en los movimientos de la izquierda mexicana. Tomamos como caso de estudio la construcción de un Movimiento por un Partido Obrero Independiente (MPOI) en México. El análisis sobre la construcción del MPOI se apoya en una discusión teórica de diferentes enfoques marxistas, así como en el estudio de las particularidades del caso en México. La metodología utilizada en este proyecto se resume en un trabajo cualitativo, llevando a cabo un trabajo de observación participativa; sumado una revisión documental extensa de las actas y relatorías de las reuniones del MPOI; e investigación bibliográfica para el apartado teórico. Las conclusiones específicas a las que llegamos son: la necesidad de incorporar el movimiento de liberación y emancipación de las mujeres en las luchas de emancipación del proletariado, que continúan sufriendo una doble y hasta triple explotación bajo el capitalismo, y que, en el caso particular de México, también se manifiesta como problema principal la violencia sufrida por las mujeres. Asimismo, se concluye que el uso de las tácticas de Frente Único Obrero (FUO) y Frente Único Antiimperialista (FUA) constituye un elemento importante, lo que denominamos como “Marxismo de base desde el Abya Yala”, teorizando el marxismo desde la praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hidalgo García de Orellán, Sara. "Virginia González y Dolores Ibárruri. Clase y género en el movimiento obrero vizcaíno del primer tercio del XX." Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, no. 46 (November 28, 2023): 38–55. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i46.388.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar las aportaciones de dos mujeres a la lucha feminista dentro del movimiento obrero: Virginia González, socialista, y Dolores Ibarruri, comunista. Para ello, nos centraremos en el primer tercio del siglo XX, mostrando primero cuál era la situación de la mujer dentro del movimiento obrero, y realizando después un recorrido por algunas de las aportaciones más importantes de ambas mujeres, centrándonos en la cuestión de la maternidad, el matrimonio y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Miranda, Sergio. "El símbolo de Prat en la mentalidad popular tarapaqueña durante el ciclo del salitre." Si Somos Americanos 5, no. 4 (December 31, 2003): 107–22. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v5i4.518.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta develar el origen del símbolo (y por añadidura del mito) de Prat en la mentalidad popular en el Tarapacá salitrero. Se investiga a los poetas obreros, los actos cívicos escolares, los desfiles patrióticos, en las romerías, en los periódicos, en donde sea posible hallar vestigios del por qué emergió con tanta fuerza la figura del comandante de la Esmeralda en la provincia, especialmente su relación con el movimiento patriótico durante el conflicto chileno-peruano por Tacna y Arica. Se analiza la reflexión de W. Sater sobre la imagen de Prat y su correspondencia con la identidad nacional, que no coincide con la construcción de la imagen del héroe en la mentalidad obrera pampina. Se hace una reflexión en tomo al concepto de sacrificio, propio de la mentalidad mestiza latinoamericana, haciendo una relación entre la imagen popular de Prat y el ethos del obrero del salitre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco, Jessica Estela. "“¿Qué tiene que ver la religión con esto?"." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 15 (December 29, 2021): 104–27. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2021.2.07.

Full text
Abstract:
Estudios recientes dan cuenta de una edad dorada de la influencia católica en los sindicatos y de la iglesia en el movimiento obrero organizado durante el periodo 1943-1946, posible en gran medida por la represión y la prohibición a los grupos de izquierda por parte de un gobierno militar de inclinación nacionalista católica. Luego, el decreto de 1945 de asociaciones profesionales pareció poner fin a la aventura recristianizadora de la clase obrera, puesto que negaba personería gremial a asociaciones constituidas sobre bases religiosas. No obstante, entre 1953 y 1955 Perón dio una serie de discursos acerca de la infiltración católica. Estas alocuciones fueron interpretadas historiográficamente como una reacción sobreactuada del presidente en el contexto de las conflictivas relaciones con la iglesia católica. Al respecto, el objetivo de este trabajo es indagar en el rompecabezas católico sindical que pervivió luego de 1945, ya sea a través de asociaciones obreras con influencia católica que incidían en la vida intragremial, como de militantes católicos y sacerdotes obreros que concretaban sus ideales en ámbitos laborales y en sindicatos. Sobre esta base, se sostiene que la “infiltración católica sindical” tuvo un asidero más real de lo que hasta ahora se ha estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales Díaz, David. "El Cantón de Camuñas: republicanismo, movimiento obrero y regionalismo." Sociología Histórica 13, no. 1 (March 22, 2024): 76–95. http://dx.doi.org/10.6018/sh.565031.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar el movimiento cantonal en la localidad de Camuñas (Toledo) a través de las actuaciones realizadas por el comité federal nombrado con la llegada del Sexenio Democrático a dicha localidad. Se establecen también sus relaciones con el desarrollo del incipiente obrero español a través de la I Internacional y las primeras manifestaciones regionalistas de la Mancha Alta dentro de la república federal, demostrando las conexiones existentes entre dicho movimiento obrero cantonal, el concepto federal del Estado español y el intento de cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Varela, Paula. "Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: entre la herencia de los 90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 2 (March 1, 2013): 77–100. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n2.88.

Full text
Abstract:
El nuevo protagonismo sindical en Argentina es un hecho ineludible. Eso ha abierto una serie de interpretaciones entre las que predomina la mirada “estatalista”, que atribuye dicho protagonismo a la política gubernamental de implantación de un “nuevo modelo de relaciones laborales” que revertiría el modelo neoliberal. En este trabajo presentaremos tres hipótesis que debaten con estas interpretaciones. La primera, que el fortalecimiento estatal de los sindicatos se enfrenta, desde el origen, a una contradicción constituyente del denominado “modelo kirchnerista”: la recomposición social de la clase obrera sobre la reproducción de las condiciones de explotación de los 90. La segunda, que esta contradicción es la base objetiva sobre la que se desarrolla el fenómeno del sindicalismo de base, motivo por el cual su análisis es parte central del análisis de los sindicatos post-convertibilidad. La tercera, que la presencia de una nueva generación de trabajadores (“generación 2001”) en combinación con la presencia de la izquierda radical (básicamente de tradición trotskista) en el movimiento obrero otorga a dicho sindicalismo de base características diferenciales respecto de otros períodos de la historia del movimiento obrero en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castañeda de la Cruz, Edelia Denisse, and José Alfredo Castellanos Suarez. "Atenco: el inicio de una lucha por su identidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 10, 2017): 427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.355.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión sobre los movimientos que han surgido en San Salvador Atenco, en el Estado de México, donde el movimiento se caracteriza por ser un movimiento campesino, obrero, popular y de apropiación y defensa de la tierra. Este movimiento se definió desde un inicio como la oposición del proyecto de la construcción del aeropuerto, pero no se trata solo de estar en contra de este proyecto, la finalidad va más allá, ya que al despojarlos de sus tierras, implica el despojo de su identidad, con la ejecución del proyecto, sus tradiciones, sus aspectos económicos, políticos y sociales serán transformados y afectados, por lo que esta lucha es por rescatar y conservar su identidad y su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Izquierdo, Jorge. "EL PCM Y LA NACIONALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA PRESIDENCIA DE LÁZARO CÁRDENAS." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 2, no. 4 (June 1, 2002): 161–80. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2002.2.4.88.

Full text
Abstract:
En este texto se ilustra cómo el éxito de la política de masas del cardenismo se debió, en gran medida, al papel desempeñado por el PCM en el movimiento obrero durante durante los cruciales años de 1936-38. Poco reconocido en la historiografía de la época, el aporte comunista a la consolidación de la hegemonía del Estado sobre las masas organizadas, consistió, básicamente, en la entrega incondicional de la dirección del movimiento obrero a los grupos progobiernistas dentro de la CTM y a la subordinación a la ideología nacional/revolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Payo Esper, Mariel I. "Juan Carlos Torre, Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo (2012)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 3 (September 1, 2013): 183–86. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n3.187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abramson, Pierre-Luc, and Iaacov Oved. "El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina." Le Mouvement social, no. 139 (April 1987): 114. http://dx.doi.org/10.2307/3778251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pianetto, Ofelia. "Coyuntura Histórica y Movimiento Obrero. Córdoba, 1917-21." Estudios Sociales 1, no. 1 (February 18, 2005): 87–105. http://dx.doi.org/10.14409/es.v1i1.1986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

TERRÓN, Aida, and Antonio VIÑAO. "Educación, movimiento obrero y sindicalismo (España, siglo XX)." Historia de la Educación 37 (June 1, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.14201/hedu20183769114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán, Héctor. "La Revolución Rusa en el interior argentino (1917) Los debates y recepciones desde la historia en Santiago del Estero." Estudios digital, no. 37 (September 22, 2017): 123–30. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i37.17926.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza las recepciones y lecturas de la Revolución Rusa realizadas por un conjunto de historiadores santiagueños en 1917. En ellos se muestra el interés por realizar una descripción del proceso revolucionario que sirviera a los intereses de los sectores obreros, a quienes se buscaba representar. A través del estudio de la llegada de las ideas revolucionarias originadas en Rusia a partir de los discursos historiográficos se pretende brindar un panorama de las disputas que se originaron en el movimiento obrero y en otros sectores de la elite en Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cormick, Federico. "Poder Obrero y el FAS: los orígenes frentistas de OCPO." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 55–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.157.

Full text
Abstract:
La Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una organización político militar con presencia en el movimiento obrero a mediados de los años 70 en Argentina. Tuvo una propuesta frentista, para la intervención estable entre diversos sectores del marxismo y el peronismo revolucionario, iniciada con la participación en el Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Murmis, Ezequiel Patricio. "La exclusión política y sindical del Partido Comunista durante el gobierno de facto de José María Guido (1962-1963)." Colección 34, no. 2 (October 2023): 135–79. http://dx.doi.org/10.46553/colec.34.2.2023.p135-179.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar las características que asumió la política de exclusión del Partido Comunista durante el gobierno de facto de José María Guido en la Argentina (1962-1963). Para ello, se estudia la forma en que la misma se operó en el terreno de la política nacional y del movimiento obrero, considerando que en ambos campos el gobierno buscó frenar el crecimiento que el comunismo venía experimentando desde 1955. Se trata de un trabajo de historia social en el que se pretende dar cuenta del contexto en el que se produjo el golpe, los lineamientos políticos del gobierno, el rol de las Fuerzas Armadas y la situación del movimiento obrero, poniendo el foco en la actividad del PC y su agrupamiento sindical, el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arce Moguel, Mario Heriberto. "configuración del movimiento obrero y agrario en Chiapas, 1929-1936." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 63 (March 31, 2022): 145–71. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.63.77709.

Full text
Abstract:
Este artículo explica la estructuración del sector obrero y agrario como fuerza política dentro del contexto chiapaneco en el periodo de 1929 a 1936. Se describen los antecedentes que sirvieron de base para la aplicación del modelo corporativo y se plantean las relaciones que se establecieron entre los titulares del Ejecutivo, estatal y federal, y el movimiento obrero. Para su elaboración se recurrió al análisis de contratos, cartas, oficios, circulares e informes de gobierno, así como a editoriales y notas insertadas en periódicos de la época. En el desarrollo del proceso analizado se presentan las condiciones que favorecieron el enquistamiento de los sectores proletarios en el proyecto promovido por el gobierno federal a partir de 1929.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Poy, Lucas. "Socialismo y anarquismo en la formación de la clase obrera en Argentina: problemas historiográficos y apuntes metodológicos." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 1 (September 1, 2012): 13–34. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n1.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo planteamos una mirada de conjunto a la historiografía existente sobre los orígenes del movimiento obrero y la izquierda en la Argentina. En particular se analiza el modo en el que se planteó el vínculo entre la historia de los trabajadores y la historia de la izquierda. A partir de estas consideraciones proponemos una serie de planteamientos metodológicos sobre lo que creemos un modo enriquecedor de abordar el estudio del desarrollo de las primeras corrientes políticas de izquierda al calor del proceso de estructuración de la clase obrera en Argentina en las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caruso, Laura. "Sindicalismo revolucionario, trabajadores marítimos e historiografía a comienzos del siglo XX: revisión crítica y perspectivas." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 1 (September 1, 2012): 35–56. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n1.4.

Full text
Abstract:
Nuevos trabajos e investigaciones dedicados a la historia del sindicalismo revolucionario, una tendencia del movimiento obrero cuya centralidad no ha tenido la repercusión esperada en el campo historiográfico, comienzan a plantear la superación de tal estado de situación. El ámbito de puerto, más específicamente el grupo de trabajadores embarcados, fue clave en la militancia sindicalista. Se presenta aquí una revisión de los trabajos sobre esta tendencia gremial y otros que se relacionan con la historia del sindicato donde tuvieron un protagonismo sostenido, la Federación Obrera Marítima, presentando a la vez avances y problemas de la propia investigación en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nava, Agustín. "Conflictividad laboral en el sector industrial durante la década del setenta. El caso de los trabajadores de la industria frigorífica de Berisso 1969-1972." Anuario del Instituto de Historia Argentina 18, no. 2 (September 18, 2018): e079. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe079.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inscribe dentro del campo de estudios sobre la historia del movimiento obrero durante los años `60 y `70 en la Argentina y tiene como propósito analizar más específicamente la dinámica gremial y la conflictividad laboral de un actor particular dentro del movimiento obrero de la región del Gran La Plata: los trabajadores de los frigoríficos Swift y Deltec ubicados en el partido de Berisso. A través tanto de un análisis cuantitativo como cualitativo, elaborado a partir de fuentes hemerográficas, análisis de los Informes Laborales del Servicio de Documentación e Información Laboral (DIL) y del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (DIPBA), nos enfocaremos en la dinámica que presentó la conflictividad laboral, en la situación por la que atravesaba la actividad en la que estaban insertos dichos trabajadores, la organización interna de los sindicatos estudiados, la dinámica y alineamientos sindicales y las modalidades propias con que tanto el Estado como la patronal intervinieron en los mismos. La finalidad de dicho análisis es poder tanto complejizar y matizar ciertas lecturas e interpretaciones generales sobre el periodo en particular, como profundizar sobre varias temáticas y dimensiones que hacen a las características y dinámica que presenta el movimiento obrero en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Noroño Sánchez, José Gregorio, Maria Fernanda Gutierrez Martínez, and José Delio Giraldo Jaramillo. "Historia del sindicato en Colombia, leyes e impacto social." Revista Cathedra, no. 19 (May 31, 2023): 23–43. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n19.866.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el movimiento sindical desde sus orígenes a partir del fenómeno de la industrialización, en donde se registró un aumento en el número de obreros teniendo entre sus filas a hombres, mujeres y niños por igual, los cuales se verían explotados de manera indiscriminada. El movimiento sindical, nació en aquellos entonces para hacer valer el derecho de los trabajadores y regular las condiciones a las que eran sometidos. Es allí, en donde el sindicato se posiciona como una asociación de trabajadores asalariados o por cuenta ajena, de carácter permanente y autónoma, sin fines de lucro, para la representación y defensa de sus intereses colectivos, no obstante, la llegada del movimiento sindical a América Latina no tuvo el mejor de los recibimientos, enfrentándose a diversas problemáticas y evidenciando una brecha significativa entre los sindicatos de sector privado y sector público. Metodológicamente se aplicó la revisión bibliográfica y se hizo uso de la hermenéutica para el análisis de los postulados, así como el contraste de diversos artículos, libros, revistas y encuestas recuperadas de bibliotecas virtuales, se procedió a realizar un análisis detallado referente a las posturas de los autores que han hecho aportes significativos sobre los sindicatos del sector público y privado, haciendo retrospectiva histórica del origen de los mismos y el cómo este movimiento obrero llegó a Latinoamérica, asimismo se hizo un abordaje del sindicalismo en Colombia, los problemas a los que se enfrenta y el impacto causado. Concluyendo así que los sindicatos se han visto expuestos a ambientes de desigualdad, intromisión Estatal, falta de cohesión desde la base obrera y varios momentos críticos desde su creación observando, así como las principales diferencias entre el sectores público y privado, originando distorsiones en el derecho de huelga y negociación, y serias e irreconciliables brechas salariares hoy significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography