Academic literature on the topic 'Movimiento político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento político"

1

Aguirre, Félix, and Óscar García Agustín. "Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno." Revista de Sociologia e Política 23, no. 53 (March 2015): 147–62. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987315235308.

Full text
Abstract:
La irrupción del movimiento estudiantil chileno requiere ser abordada en clave sociológica. Hasta el momento, la lectura predominante respecto a las tensiones y conflictos que las movilizaciones estudiantiles han dejado emerger se limita a describir cómo las lógicas economicistas de las políticas educativas, impulsadas por los diferentes gobiernos chilenos durante estos últimos treinta años, han provocado un creciente malestar contra el neoliberalismo rampante del que el movimiento estudiantil sería su principal expresión social. Proponemos una hipótesis teórica: el movimiento estudiantil rompe la clausura social establecida por la democracia consensual en Chile. Por medio de este universal polémico el movimiento desafía las políticas de consenso y abre la posibilidad a formas alternativas de concebir la democracia y la participación política. El movimiento estudiantil sintoniza con los movimientos sociales difusos originados en 2011 a raíz de la primavera árabe, tanto en su crítica a la desigualdad producida y reproducida por las políticas neoliberales, como por su naturaleza organizativa horizontal, flexible y participativa. El cuestionamiento del sistema educativo emprendido por los estudiantes pone por primera vez en entredicho el consenso mediante el cual el sistema político chileno ha obtenido su legitimidad durante más de treinta años. A partir de una contextualización sociológica, el artículo propone una hipótesis que permitiría la glocalización del debate sobre el significado político del movimiento; desde temas locales relacionados con la consolidación de la democracia y el deseado desarrollo económico, hacia nuevos temas emergentes donde lo fundamental es dilucidar problemas políticos que hoy parecen universales. Consideramos que en esta confluencia entre lo concreto y lo universal reside la principal novedad del movimiento. Se trata de un movimiento que, en principio, responde a la noción más tradicional del movimiento social, en tanto actor que encauza su lucha hacia objetivos claramente definidos, combinando reivindicaciones de carácter gremial, como la gratuidad de la educación, y de índole política, como la condición pública o privada de la Universidad. Sin embargo, algunas de sus reivindicaciones van más allá del mero anhelo de una sociedad más justa para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Maria Constanza. "Juventud y política en la apertura democrática. Una mirada sobre el Movimiento de Juventudes Políticas marplatense (1983-1987)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 19, no. 2 (November 22, 2019): e103. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe103.

Full text
Abstract:
Este trabajo buscar ampliar el conocimiento sobre las juventudes políticas durante la última apertura democrática. Para ello, se propone estudiar el Movimiento de Juventudes Políticas, una experiencia transversal que reunió a las juventudes de los principales partidos políticos del país entre 1983 y 1987. Con este objetivo, se intenta reconstruir las condiciones de emergencia del movimiento, identificar los espacios en los cuales se canalizó el activismo político juvenil para reconocer y comprender las ideas y las prácticas que nutrieron su cultura política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Catherine. "Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena?" América Latina Hoy 59 (February 29, 2012): 71–90. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8705.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchos analistas interpretan la institucionalización de los movimientos sociales como una señal de su madurez política y de avance hacia la democratización social. Sin embargo, en el caso de los actuales movimientos sociales de América Latina, dicho fenómeno político muestra la complejidad de los procesos inconclusos relacionados con la anhelada consolidación democrática de la región. En este artículo se revisa hasta qué punto la institucionalización ha favorecido la democratización del movimiento indígena en el sistema político colombiano. Este texto analiza en un primer momento el papel político del movimiento para promover una nación multicultural y pluriétnica, tanto en la Asamblea Constituyente como en lo emanado de la Constitución de 1991. En un segundo momento, se contrastan las lógicas legales de implementación de la participación indígena con las dinámicas propias de estas comunidades nativas. Finalmente se describe la reflexión interna del movimiento después de casi dos décadas de combinar el mantenimiento de su lucha con su institucionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo Rivadeneira, Fabián Antonio. "movimiento sindical e indígena de Ecuador de la década de 1980." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 213–40. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5282.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo profundizar en la investigación del intrincado proceso de protesta social ocurrido en Ecuador durante la década de 1980 según el análisis de la acción política y las reivindicaciones de redistribución del movimiento sindical, su relación con el Estado y su paulatina crisis, al igual que las reivindicaciones de reconocimiento del movimiento indígena y su crecimiento exponencial en el escenario político de esta época. La hipótesis de la investigación es que las políticas neoliberales de los gobiernos de la década de 1980 incidieron en una reconfiguración del escenario de contienda política donde las demandas de identidad se superpusieron a las de redistribución de los movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Logroño, Sol. "Salud en movimiento: movimientos sociales y salud popular en La Plata, Argentina." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 12 (December 2019): 4579–86. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182412.25152019.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo indaga sobre la participación popular en salud en barrios de la periferia de La Plata (Argentina) en un contexto de vaciamiento de las políticas sociales de acuerdo a las normativas neoliberales que rigen con fuerza creciente en el país y en el continente. En este marco de crisis económica que afecta particularmente a la salud pública, los movimientos sociales se organizan para defenderla, al mismo tiempo que resisten el empobrecimiento cotidiano y construyen alternativas de salud popular y colectiva. El trabajo, sostenido en una investigación etnográfica, se propone reconstruir los modos en que los sujetos reconfiguran los modos de pensar la salud y la participación política en la vida cotidiana de los territorios a través de distintas tácticas y estrategias de cuidado y construcción político-comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Do Alto, Hervé, and Lorenza Belinda Fontana. "Conflicto social y reterritorialización. Miradas cruzadas sobre movimientos rurales y regionalistas en Bolivia." Revista Trace, no. 63 (October 5, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.22134/trace.63.2013.74.

Full text
Abstract:
Desde la crisis de octubre de 2003, mejor conocida como la “guerra del gas”, el sistema político boliviano ha sido sacudido por dos movimientos: por una parte, el movimiento rural campesino-indígena, encarnado por el líder cocalero y actual presidente Evo Morales y, por otra, el movimiento regionalista, encabezado por las élites de los departamentos orientales. A partir de dos trabajos de investigación sobre la conflictividad y las nuevas configuraciones políticas en Bolivia, desde la elección de Morales, este artículo se propone dar cuenta de las múltiples expresiones político-organizacionales generadas por nuevas formas de territorialidad, como resultado de las demandas sociales y de las recientes reformas institucionales y normativas a lo largo de la última década. Desde estas miradas cruzadas, con bases empíricas y perspectivas analíticas, tanto los movimientos regionalistas como los movimientos indígena-campesinos, muchas veces considerados fenómenos diametralmente opuestos e incluso mutuamente reactivos, aparecen como el resultado de un proceso paralelo y entrecruzado de reconfiguración territorial, a partir de un alejamiento del ámbito nacional y de la política partidaria, y de un retorno hacia lo local, donde un nuevo vínculo entre identidades y territorios se alimenta y prospera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Ávila, Juan Sebastián. "La democracia como política estética: lo utópico como cuestionamiento de lo sensible Un diálogo entre Darío Botero Uribe y Jacques Rancière." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (November 8, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente texto es una indagación del concepto de utopía propuesto por el filósofo colombiano Darío Botero Uribe, en relación con el concepto de disenso expuesto por el filósofo francés Jacques Ranciére. El pensamiento político de los dos autores toma como centro de las transformaciones políticas el movimiento individual ético en forma <span>de acción política en vía de trasformación de diferentes formas de dominación presentes en las sociedades actuales. La intención entonces se centra en la estética como disputa de la reformulación del campo social, económico y político, que coloca lo político en permanente contingencia y devenir, por lo que nunca existe un proyecto político último o ‘verdadero’ esencial, a manera de los grandes movimientos del siglo XX, sino que en eco de la propuesta foucaultiana los dos autores sostienen una forma de estética de la existencia en cuanto acción política.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Custodio. "Ascenso y crisis del movimiento indígena ecuatoriano: 1990 - 2006." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 217–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7057.

Full text
Abstract:
En este artículo paso revista a lo que ha sido uno de los más importantes movimientos indígenas de América Latina en los últimos 25 años. Después de abordar la protesta de los huasipungueros en 1961, examino, con mayor detenimiento, el levantamiento indígena de 1990, verdadero punto de quiebre en la historia de dicho movimiento. Ese evento catapultó a la CONAIE, y luego al Movimiento Pachakutik, a ocupar un lugar importante en el escenario político ecuatoriano hasta ganar inesperadamente las elecciones en alianza con Lucio Gutiérrez en el año 2003. Su participación en un gobierno, con el cual rompió a los pocos meses, por estar en oposición a la política neoliberal que implementó, le produjo un desgaste político enorme, del cual viene recuperándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Da Costa Gomes, Paulo Cesar. "QUAL A COR DA SUA REVOLTA? NA FRANÇA, OS COLETES SÃO AMARELOS! EXERCÍCIO ANALÍTICO DA DIMENSÃO POLÍTICO-ESPACIAL DE UM MOVIMENTO SOCIAL." GEOgraphia 21, no. 45 (June 7, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a28982.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma análise dos componentes político-espaciais do recente movimento social dos Coletes Amarelos (gilets jaunes), ocorrido na França. São objeto de exame a estrutura espacial do movimento, suas relações com a arquitetura das redes sociais e as questões da organização e da prática política, sobretudo pela forma sobre a qual se apresentam nos espaços públicos.Palavras-chave: espaços públicos; movimentos sociais; violência; política. What is the color of your revolt? In France, the vests are yellow! Analytical exercise of the political-spatial dimension of a social movementAbstract: The article deals with a analysis of the political-spatial components of the social movement of Yellow Vests (Gilets Jaunes), which recently occurred in France. The spatial structure of the movement, its relations with the social networks frame, and the questions of organization and political practice are examined, especially in the way they are presented in public spaces.Keywords: public spaces; social movements; violence; politics. ¿De qué color es tu revuelta? En Francia, los chalecos son amarillos! Ejercicio analítico de la dimensión político-espacial de un movimiento social.Resumen: El artículo trata sobre un análisis de los componentes político-espaciales del movimiento social de los Chalecos Amarillos (Gilets Jaunes), que se produjo recientemente en Francia. Se examinan la estructura espacial del movimiento, sus relaciones con el marco de las redes sociales y las cuestiones de organización y práctica política, especialmente en la forma en que se presentan en los espacios públicos.Palabras clave: espacios públicos; movimientos sociales; violencia; política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento político"

1

Domedel, Penna Andrea. "La Alerta de los Pingüinos: El mensaje político del movimiento secundario de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145174.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
La protesta de estudiantes secundarios y universitarios del 24 de abril de 2008 trajo inevitablemente a la memoria la ya mítica “revolución de los pingüinos”. A dos años del inicio de una de las más grandes e impactantes movilizaciones desde la vuelta a la democracia, el debate educacional que se instaló con ella persiste y sus consecuencias se siguen observando hasta hoy. La imagen de decenas de escolares en las afueras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recordaba la fuerza que lograron los jóvenes durante mayo y junio de 2006. Y quizás podría volver a manifestarse. ¿Habrá quedado guardada en las mentes de las nuevas generaciones de “pingüinos” esa experiencia vivida en 2006? Tal como ocurrió en aquella marcha convocada por Asamblea de Estudiantes Secundarios el 26 de abril de 2006, los desórdenes callejeros y los 500 detenidos fueron la tónica en esta primera salida de 2008. Y algunos titulares y columnas de opinión de los diarios advertían que este podía ser el aviso de una nueva “rebelión”. En esta oportunidad, los escolares protestaron por la posible aprobación durante mayo de 2008 de la Ley General de Educación. Sus compañeros hace dos años se movilizaron para exigir cambios profundos en la educación chilena, pero para esta nueva camada de secundarios este proyecto de ley no recogía los temas que levantaron los “pingüinos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Vergara José Ignacio. "El Movimiento de Pobladores UKAMAU Capital social comunitario y lo político en el nuevo movimiento de pobladores en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152332.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
El texto trata sobre un comité de vivienda llamado Movimiento de Pobladores UKAMAU, el que se enmarca como un representante actual del movimiento de pobladores en Chile. Por sus características de masividad y rol político explícito, se presenta como una de las organizaciones más fuertes de este movimiento, mostrando niveles de capital social y politización que son poco frecuentes en otras organizaciones o sectores en general en el país. Dentro de esto surge el enigma sobre las dinámicas y procesos internos de este comité, que permiten entender cómo ha llegado a ser lo que es y cuál es su composición interna. Esto se desde dos grandes ejes de discusión: el capital social comunitario y lo político, dando especial énfasis en este último a la politización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Galindo Brezhney. "Representación política estudiantil, la práctica política y el discurso político del movimiento estudiantil de San Marcos en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14329.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende hacer la descripción las formas cómo se construye la representación política en San Marcos. Los actores políticos y la construcción de entornos políticos. Asimismo, describir e interpretar la construcción de discursos textuales (políticos) del movimiento estudiantil sanmarquino, ¿cómo la construcción discursiva construye relaciones de poder dentro y fuera de los movimientos estudiantiles, y al hacerlo oculta las relaciones de clientelismo? Se pretende hacer una arqueología de los movimientos estudiantiles en San Marcos. Reconstruir, interpretar el discurso sin descuidar las prácticas no discursivas, el deseo, el interés y la voluntad de los actores. La propuesta de investigación sobre la representación política, la construcción de entornos políticos, la producción de discurso del movimiento estudiantil en San marcos, debe conducir a una interpretación más adecuada sobre la racionalidad del estudiante sanmarquino en los niveles de dirigencia y adherencia política. El historicismo alemán proporcionó a la acción humana la correspondencia a los arreglos a propósitos, fines, miras. Muchos elementos que parecen irracionales en la historia se pueden aprehender al entender la situación desde el punto de vista del actor, que esta insertado en una configuración cultural particular con valores y creencias específicas. Asimismo, es necesario señalar que la investigación del movimiento estudiantil, su particularidad universitaria, es construida en un momento histórico, reflejo de un proceso social, político nacional, “hay que superar las limitaciones existentes en la consideración habitual de los movimientos estudiantiles como fenómenos aislados de la política cotidiana: las actividades de los movimientos estudiantiles tienen relaciones muy estrechas con el estado general de la sociedad y la calidad y la orientación de la vida política”3. Locuaz nos lleva a considerar que la crisis continua de representación y de aislamiento político del movimiento estudiantil es un reflejo de la crisis de representación y aislamiento de los partidos políticos en nuestro país. Se emplea el método cualitativo para intentar construir una interpretación sobre el tema de la propuesta de investigación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trelles, Pérez Abdul. "Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13056.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, María Kraemer María José. "Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113403.

Full text
Abstract:
Sociólogo
El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serradell, Díaz Alonso. "(Re)leyendo lo político desde los sectores populares: peonaje y movimiento social en Chile central (1840-1861)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109835.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace de la necesidad que tengo como sujeto que piensa y siente, de encontrar espacios y formas que ayuden a la lucha por la libertad colectiva e individual. Allí reside, para mí, el corazón de la política. De esta necesidad, encuentro razón suficiente para mirar en el pasado, en la historia social del mundo popular chileno, y buscar en ellos los rastros que dejaron, construyendo colectivamente un mundo alternativo al que ha pretendido construir la oligarquía y el capitalismo criollo. Esta apuesta crece en los márgenes de la vida política institucional, porque creemos que es en esta “marginalidad” donde los hombres y mujeres (empobrecidos, explotados y alienados por la institucionalidad y la economía capitalista) han buscado, principalmente, su libertad y humanización. Esta lucha se ha producido, principalmente, en aquellos espacios donde los hombres mejor se desenvuelven, en su propio territorio y entre ellos mismos: en la casa, entre la familia, con los vecinos, en el lugar de trabajo, con los compañeros, en la fiesta con los compadres y amigos, en la cárcel y en el camino. Cuando este tejido cultural se ha fortalecido en perspectiva histórica, la (mal llamada) democracia y la gobernabilidad es desbordada socialmente desde abajo por las prácticas solidarias del mundo popular. Es decir, existe una relación directa entre la articulación de los pobres y su constitución en sujeto social, y la irrupción de este sujeto como actor que interpela en el espacio público definido por el Estado. En cambio, cuando el tejido social popular ha sido herido profundamente, cuando se le ha intentado desarticular progresivamente desde arriba –como hoy-, lo social comienza a enajenar y aislar la política como una esfera separada del propio mundo social. La soberanía se delega, el poder se enajena de los sujetos, la política es institucionalizada, y la democracia es una mera formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Conesa José. "Identidad local y acción política :el movimiento pro-ayuntamiento de El Algar (Cartagena)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117384.

Full text
Abstract:
El Algar es una pedanía perteneciente al término municipal de Cartagena que desea alcanzar la municipalidad propia ya que sus vecinos se sienten abandonados por el ayuntamiento al que se encuentran incorporados. Este pueblo alcanzó la independencia municipal en el año 1821, experiencia corta por los vaivenes políticos propios del siglo XIX. Sin embargo este episodio histórico quedó en la memoria de la ciudadanía, por lo que vuelve a reivindicarse en 1859, 1873 y 1936. Con la Transición Democrática el movimiento pro-ayuntamiento vuelve a reactivarse hasta la actualidad, pero sin resultados satisfactorios. Pretendemos indagar en el rico simbolismo que vertebra la identidad local y que el movimiento utiliza en su lucha política por un nuevo reparto del poder local.
Local identity and politic action. El Algar’s pro-town hall movement El Algar is a hamlet that belongs to the municipality of Cartagena which wishes to obtain its own municipality because neighbors feel neglected by the city to which they are incorporated. This town archived the municipal independence in 1821, short experience due to the characteristic political up and downs of the nineteenth century. However this historic chapter remained in the citizenship’s memory, and that’s the reason why the independence came back in 1859, 1873 and 1936. With the democratic Transition the pro-town hall movement gets reactivated until nowadays. We try to investigate the rich symbolism that vertebrates the local identity which the movement utilizes in its political fight for a local power sharing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento, L. Luis. "Los Límites de la Prestación Política en Problemáticas Complejas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106037.

Full text
Abstract:
El sistema político pareciera debatirse en una encrucijada: legitimidad técnica o legitimidad política. La primera ha ganado un considerable espacio en relación a la segunda. La atribución de responsabilidades por la ineficiencia o sencilla imposibilidad del Estado recae en ambos lados, dependiendo de quién se sienta en desmedro: el técnico o el político. Pero, ¿porqué más saber especializado, o, porqué más participación? Si observamos los hechos pareciera destacarse la legitimidad técnica, mientras la participación sólo se mantiene en la retórica. Pero finalmente, ¿cuánta participación puede aguantar el sistema político? Pareciese ser que la administración y el Estado tienen grandes dificultades para abrirse a la participación ciudadana, producto de los rezagos dictatoriales, dirán algunos; o porque los problemas sociales que el sistema político debe enfrentar requieren que este mismo tenga un grado considerable de especialización técnica, dirán otros. Pero, ¿qué gana un sistema político al tecnologizar sus procedimientos?, y también ¿qué gana con abrirse a la participación? Las demandas de participación parecen chocar contra una práctica democrática que no conoce más fórmula que la representación, y además los procesos burocráticos adquieren tal nivel de especialización que es muy dificultoso poner a dialogar al técnico de Hacienda con el presidente de una Junta de Vecinos. También es necesario preguntarse si acaso un sistema político permeado por la razón estratégica o la razón comunicativa, deja de ser político, o más bien si sus decisiones pierden el carácter de una decisión política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgueño, Leiva Cynthia Luz. "Clases laboriosas, clases peligrosas. Movimiento obrero, franquismo y transición en la Gran Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671358.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enfocado en los procesos de conflictividad obrera en la Gran Barcelona durante los años setenta. La hipótesis general es que la clase trabajadora ha sido una de las fuerzas sociales que más se ha manifestado en la oposición a Régimen Franquista y durante la transición democrática, cuya dinámica ascendente -que mientras se extendía se enfrentaba a una fuerte represión-, ha ido profundizando tendencias a la coordinación, la autoorganización y la politización. Una hipótesis historiográfica crítica de la transición, contraria a la visión idílica de un ‘cambio pacífico’ y protagonizado exclusivamente por ‘los de arriba’. En primer lugar, se abordaron los precedentes históricos de la década del setenta. En el apartado La conflictividad laboral durante los primeros años del franquismo, se analiza la conformación del Estado franquista determinado por su fuerte carácter represivo y las duras condiciones de posguerra que provocaron una desafección al Régimen, desarrollándose en la década de 1940 importantes huelgas. En segundo lugar, en el apartado La década de 1950: nueva conflictividad obrera, transformaciones económicas y giro político del Régimen, se analiza el desarrollo de las primeras huelgas de esta década. En tercer lugar, en el apartado Los años sesenta: nueva clase obrera, crecimiento económico y el nuevo marco de relaciones laborales, vemos cómo el proceso de modernización del aparato productivo desembocó en importantes transformaciones en el conjunto de la clase trabajadora. En cuarto lugar en Las clases laboriosas comienzan a volverse peligrosas, analizamos la extensión e intensidad de la conflictividad obrera en esta década, la extensión de las Comisiones Obreras, el papel de las organizaciones de izquierda, principalmente el PCE y PSUC en Catalunya. En la parte central del trabajo, La conflictividad obrera en los años setenta. Nueva clase obrera, crisis del Régimen y transición, analizamos el proceso de recomposición de las fuerzas de la clase trabajadora llegando a una década que denominaremos auge o ascenso obrero. En el siguiente apartado El régimen en crisis: los obreros se rebelan. Conflicto de clase y movimiento obrero en Barcelona, pretende demostrar que la clase trabajadora ha sabido superar la fragmentación y desestructuración sufrida producto de los efectos de la derrota de la guerra civil y la represión del nuevo Estado franquista. Se ha ido constituyendo un movimiento obrero que superó las barreras locales, construyendo una nueva cultura obrera. En el apartado: Año 1976: la “ruptura pactada” de la transición se estudia cómo se fue preparando la reforma política de Suárez y, paralelamente, la oposición antifranquista para una ruptura pactada con el nuevo Régimen. Este trabajo parte de la premisa de que el desarrollo de la conflictividad obrera, con un movimiento obrero en ascenso en 1976, no indicaba una dinámica inevitable hacia las políticas pactistas que resultaron de la transición, tal como se analiza en El ascenso de las luchas obreras en 1976. Cuando los de arriba pactaban, los de abajo se radicalizaban. Se analiza un segundo momento de la radicalidad obrera en 1976, cuando el Gobierno franquista pactaba con el PCE. Para esta premisa analizamos El conflicto de Roca Radiadores: experiencia de autoorganización obrera de una huelga política durante la Transición, cruzado por los profundos cambios hacia la Transición durante los años 1976 y 1977 que duró la huelga de 95 días. En el capítulo Mujeres laboriosas, mujeres peligrosas, se analiza el protagonismo de las mujeres trabajadoras como un componente fundamental en lo que fue la gran oposición obrera. La intensa conflictividad obrera como motor determinante de la crisis del Régimen franquista devela el carácter de la misma transición, lejos de un desarrollo pacífico y de un marco exclusivo de pactos y reformas.
Aquest treball està enfocat en els processos de conflictivitat obrera en la Gran Barcelona durant els anys setanta. La hipòtesi general és que la classe treballadora ha estat una de les forces socials que més s'ha manifestat en l'oposició a Règim Franquista i durant la transició democràtica, sota una dinàmica ascendent que mentre s’estenia, s'enfrontava a una forta repressió, aprofundint tendències a la coordinació, l'autoorganització i la politització. Una hipòtesi historiogràfica crítica de la transició, contrària a la visió idíl·lica d'un ‘canvi pacífic’ i protagonitzat exclusivament ‘pels de dalt’. Primer, es van abordar els precedents històrics que van anar conformant una desafecció al Règim Franquista: les primeres vagues, importants transformacions de la classe treballadora i, durant la dècada del seixanta, l'extensió de la conflictivitat obrera. En la part central del treball, “La conflictivitat obrera en els anys setanta. Nova classe obrera, crisi del Règim i transició”, s'analitza la recomposició i emergència d'un moviment obrer que, superant la fragmentació, la desestructuració i les barreres locals, va saber construir una nova cultura obrera. La premissa central és que la conflictivitat no indicava una ‘dinàmica inevitable’ cap a les polítiques pactistes que van resultar de la transició. Així ho demostra el capítol “El conflicte de Roca Radiadores: experiència d'autoorganització obrera d'una vaga política durant la Transició”, creuat per profunds canvis en els anys 1976 i 1977 que va durar la vaga de noranta-cinc dies. També el capítol “Dones laborioses, dones perilloses”, on s'analitza el protagonisme de les dones treballadores com un component fonamental en el que va ser la gran oposició obrera. La intensa conflictivitat obrera com a motor determinant de la crisi del Règim franquista desvela el caràcter de la mateixa transició, lluny d'un desenvolupament pacífic i d'un marc exclusiu de pactes i reformes.
This work is focused on the processes of workers’ conflict in Greater Barcelona during the seventies. The general hypothesis is that the working class has been one of the social forces that has manifested the most in opposition to the Franco Regime and during the democratic transition, whose upward dynamics which, -while it was spreading, faced strong repression- has been deepening tendencies towards coordination, self-organization and politicization. A critical historiographic hypothesis of the transition, contrary to the idyllic vision of a ‘peaceful change’ led exclusively by ‘those from above’. First, this tesis addresses the historical precedents that were shaping a disaffection with the Franco Regime: the first strikes, important transformations of the working class and, during the sixties, the extension of workers' conflict. In the central part of the work, “The labor conflict in the seventies. New working class, crisis of the regime and transition” the recomposition and emergence of a labor movement is analyzed. The movement knew how to build a new working class culture, overcoming fragmentation, social de- structuring and local barriers. The central premise is that the existence of conflict did not indicate an ‘inevitable dynamic’ towards the pact-based politics that resulted from the transition. This is exposed in the chapter “The conflict of Roca Radiadores: experience of worker self-organization of a political strike during the Transition'', which shows the profound changes in the years 1976 and 1977, when the 95-day strike occurred. The premise is also explored in the chapter "Working women, dangerous women", which analyzes the role of working women as a fundamental component in what was the great labor opposition. The intense labor conflict as the determining engine of the crisis of the Franco Regime reveals the nature of the transition itself, far from a peaceful development and a framework built exclusively by pacts and reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Díaz Maga. "Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143429.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación. El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad. La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Movimiento político"

1

Báez, Carlos Julio. Partidos políticos y movimiento popular en República Dominicana: Análisis político de coyuntura, 1981. Madrid: Betania, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Movimiento indígena y sistema político en Ecuador: Una relación conflictiva. Quito, Ecuador: Abya Yala, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escario, Pilar. Lo personal es político: El movimiento feminista en la transición. [Madrid]: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(Organization), Movimiento V. República. El MVR: De aparato electoral a partido político orgánico. El Socorro, Venezuela: Organización del MVR, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Villamea, Luis. Fuerza Nueva en la retina: Biografía gráfica de un movimiento político. Madrid: Fuerza Nueva, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El movimiento estudiantil de LUZ y proceso político venezolano, 1958-1989. [Maracaibo?]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coloquio Internacional "Etnicidad y Política" (2007 Quito, Ecuador). Los Andes en movimiento: Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Edited by Ospina Pablo, Kaltmeier Olaf 1970-, and Büschges Christian. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pablo, Ospina, Kaltmeier Olaf 1970-, and Büschges Christian, eds. Los Andes en movimiento: Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Bernardino. ORVE: El diseño del país : el discurso político en la Venezuela de 1936. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Faxas, Laura. El mito roto: Sistema político y movimiento popular en la República Dominicana, 1961-1990. México, D.F: FUNGLODE, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento político"

1

Tanaka, Michiko. "DISOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA." In Política y pensamiento político en Japón, 1926-1982, 121–58. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9d0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tanaka, Michiko. "MOVIMIENTO OBRERO Y SOCIALISMO." In Política y pensamiento político en Japón, 1868-1925, 321–92. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5135td.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lamas, Marta. "MOVIMIENTO FEMINISTA Y DISCURSO POLÍTICO:." In Encuentros y desencuentros en la salud reproductiva, 177–94. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8q4v.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Refugiados sin refugio: migración y asilo político en Argentina tras el golpe militar (1976)." In Un continente en movimiento, 399–410. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565754-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michitoshi, Takabatake, and Igarashi Akio. "DEL MOVIMIENTO FASCISTA A LA ASOCIACIÓN DE APOYO A LA POLÍTICA DEL TENNOO." In Política y pensamiento político en Japón, 1926-1982, 55–120. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9d0.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tanaka, Michiko. "MOVIMIENTO POR LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS DEL PUEBLO Y POLÍTICA DE PARTIDOS." In Política y pensamiento político en Japón, 1868-1925, 79–130. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5135td.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Fontenoy, Carlos. "Sistema político, indigenismo y movimiento campesino en el Perú." In Los movimientos sociales en las democracias andinas, 193–211. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán, Mary. "Las limitaciones locales de un movimiento político nacional: Gaitán y el gaitanismo en Antioquia." In Cultura política en los Andes (1750-1950), 461–88. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Imágenes de México en movimiento: aspectos político-culturales del cine mexicano de los años 40 a 60." In Literatura-Historia-Política, 187–200. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879854-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Come de todo." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 160–61. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0073.

Full text
Abstract:
Clama un discurso dominante: Marx ha muerto, el comunismo está muerto, bien muerto, con sus esperanzas, su discurso, sus teorías y sus prácticas, ¡viva el capitalismo, viva el mercado, sobreviva el liberalismo económico y político! Jacques Derrida La fortuna es propia de los otros, los que deben el mundo al mundo pero no aceptan cuentas pendientes de pago. El capital sólo llega en cantidades suficientes a manos adecuadas que saben destruir, multiplicarse, volver a destruir diques o límites que le pongan. Come de todo el capitalismo sin fin, vomita y vuelve a comer, todo es carne fresca para el apetito suyo, los animales de los siglos fueron hechos para su hambre de comer en movimiento animales vivos, familias enteras. El capital hace su propio trabajo al devorar y reunir cantidades infinitas, pero nunca hará el tuyo ni dejará de beber de tu sudor. El capital no es egoísta, pero no puede desprenderse de sí mismo....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Movimiento político"

1

Gallardo, Inti Lucila. "La materialidad de la imagen en movimiento: el medio entre lo digital y lo analógico." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9621.

Full text
Abstract:
Mi objeto de estudio se enmarca en un corpus de ejercicios que quieren dar cuenta de la búsqueda por hacer visible el “territorio” de la imagen en sus materialidades cruzadas entre lo estético y lo político, atravesando conceptos como el error, la anacronía, lo in/tangible, produciendo encuentros y tensiones entre las materialidades. Desde mi práctica artística, entiendo la tecnología como herramienta de desplazamiento, y en este contexto asumo la necesidad contemporánea de enmarcarlas como artes mediales. En el desarrollo artístico desde el comienzo de la modernidad hasta nuestros días, la vinculación con los medios audiovisuales, y en particular con la imagen en movimiento, es lo que me lleva a plantear una pregunta sobre los puntos de convergencia y divergencia de la imagen entre lo analógico y lo digitales. Para esto considero la constante idea de tangibilidad e intangibilidad como dos polaridades que no se anulan, sino que se complementan en una fuga que genera nuevas síntesis a través de los elementos que se ponen en juego. Propongo a través de mi trabajo el ejercicio permanente del rescate de imágenes como un ejercicio disidente, entendiendo que destruimos el mundo que habitamos y nos rodeamos de máquinas que lo duplican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Parreño, Enrique. "La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Martínez, Henar. "El artista radicante como etnógrafo. Sus prácticas y sus recorridos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4868.

Full text
Abstract:
La globalización estética es un proceso en el que las tendencias culturales y artísticas, sin perder sus características y peculiaridades locales, se ven inmersas en el circuito global compartiendo lenguajes, intenciones y espacios. Este arte de la era global tiene como marca histórica inicial la caída del muro de Berlín y previamente el nacimiento de movimientos sociales que reivindican la igualdad entre los hombres y los derechos humanos, como “Negritud” o el “Movimiento de Países No Alineados”. En el arte occidental del siglo XX hay numerosos movimientos que aluden al primitivismo del “otro”. El arte naif, el primitivismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto, el informalismo o el art brut, Sin embargo, en el arte de la era global, el giro etnográfico se distingue de estos movimientos por la autoconciencia de sí mismo y la integración de las especificidades culturales. Se ha producido un desplazamiento de los temas centrales del arte, pasando del giro político-económico (la brecha entre el capitalismo y el comunismo) a la identidad cultural. Más sencillamente, se traslada la problemática de lo social a lo cultural y antropológico. Asistimos pues, en la era del arte globalizado y el mundo hipercomunicado, a una desterritorialización de las identidades culturales que se reproducen gracias al reconocimiento y la asimilación de las raíces del “otro”. Los flujos migratorios y los nomadismos voluntarios perfilan nuevas formas de creación y pensamiento manifestándose en una miscelánea etnográfica que puede ser representada en un único hilo discursivo. La figura encargada de generar este significado y conjugar el mestizaje cultural será el artista radicante. El artista radicante se expresa en nombre del otro cultural o étnico, no desestima sus creencias, ideas o culturas originarias sino que las transcodifica y las pone en escena en contextos y formatos heterogéneos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4868
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Peña, Yolanda. "Archivo lesbofeminista." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9582.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone el proyecto en construcción del archivo lésbico-feminista de la Comunidad Valenciana. Se trata del origen de un archivo generado a partir de la recopilación y catalogación de materiales documentales (publicaciones periódicas, libros, fotografías, vídeos, materiales gráficos, etc.) que forman parte de los diferentes colectivos LGTBI y feministas junto a archivos personales. La realización de este proyecto es necesaria para la construcción de una memoria colectiva de este contexto concreto. Desde hace unas décadas se ha constatado un giro en el ámbito artístico hacia la idea del archivo como práctica artística. Entender el archivo como práctica artística permite vencer el olvido mediante una narración no lineal, con múltiples lecturas. A partir de la revisión teórica y práctica de la cuestión arte-archivo se plantea un archivo vivo, flexible y en continua construcción. Visibilizar y generar un archivo cuyo sujeto político central sean las lesbianas nos lleva a buscar su genealogía. Esta acción es interesante porque hace que aparezca en un marco coherente la lucha de las mujeres y las luchas de los colectivos LGTBI, dado que todo movimiento político necesita una génesis que permita un discurso y una posición en el campo de los conocimientos situados. Visibilizar el cuerpo de prácticas, de saberes y de luchas es fundamental para revelar algo que ha quedado oculto, no solo en los saberes académicos sino también en lo social y en lo simbólico. Además, el proyecto de archivo propone generar una red con otros proyectos de características y alcances similares tanto españoles como internacionales. Estar en red, hoy, es existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Bueno, Juan Felipe. "Los Horizontes Mestizos: Polílogos, simbología y permeabilidad política en el arte." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10315.

Full text
Abstract:
Ante el desgaste de los modelos políticos y democráticos, centrados en la discusión, el debate y los esquemas formales de representación y acción política proponemos el polílogo -acuñado por F. M. Wimmer para encarar asertivamente el contacto filosófico intercultural- y la simbología como corrección, oposición y ampliación de las dinámicas centralistas mono/dialógicas que, con sus respectivas estructuras demo-liberales, condicionan los contenidos y relaciones entre las partes involucradas en las disputas políticas. De este modo pretendemos elucidar algunas de las posibilidades de interacción multicultural que proporciona la simbología, entendida brevemente aquí como la expresión ontológica y epistémica de los horizontes sociales. A diferencia de los escenarios estrictamente políticos, la simbología en su vertiente artística permite -e invita- al mestizaje de los horizontes debido a su capacidad reconciliadora de los opuestos (en este caso el yo/otro, centro/periferia, local/extranjero) abriendo camino a modelos alternativos de integración que ya no solamente operen desde la verticalidad institucional definida por un esquema y origen definidos dentro del pensamiento eurocéntrico, sino mediante la flexibilidad y permeabilidad que han caracterizado a los movimientos artísticos y sus dinámicas de frontera. La política del disenso, en clave simbolista, apunta al cuestionamiento de los modelos de participación cultural y hacia la efectiva apertura a un mestizaje ontológico y metodológico que, en su receptividad multidireccional de poli-logo, cuestiona incluso los valores promovidos por el liberalismo pan-económico, erigiéndose como un laboratorio artístico/político divergente y necesario ante el estancamiento de los paradigmas y, además, muy urgente ante la escalada de los populismos nacionalistas de Europa y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GALINDO, BLANCA GUTIERREZ. "Políticas visuales en el movimiento por Ayotzinapa." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9189.

Full text
Abstract:
La desaparición de 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero, México generó una crisis política que condujo a la defenestración del régimen el 1 de julio del 2018. La ponencia propone una reflexión sobre las formas en las que, de acuerdo con Remedios Zafra (Ojos y Capital, 2015), la producción de imágenes que ha acompañado la movilización que demanda verdad y justicia el caso de la desaparición de los estudiantes modificó la dialéctica entre el yo y el nosotros que orienta las relaciones sociales y contribuyó a ahondar la crisis política antes referida. A través del análisis de diversas imágenes e iniciativas se mostrará el potencial de los artistas para activar políticas visuales basada en la ética y la responsabilidad con el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montesinos lapuente, Angela. "Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Full text
Abstract:
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán, and Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Full text
Abstract:
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monleón Pradas, Mau Elena. "Perspectiva de género y activismo político en las prácticas artísticas contemporáneas." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10541.

Full text
Abstract:
Este análisis parte de un proyecto de investigación realizado durante los últimos años en torno a la división sexual del trabajo y la educación. La globalización ha facultado movimientos activistas y feministas que traspasan fronteras, como #metoo, que permitió dar voz y visibilidad a los abusos cometidos contra las mujeres en el mundo laboral. Trabajando de forma colaborativa y participativa, el proyecto #EqualWorkEqualRights se constituye en forma de campaña de sensibilización. Para ello se acude a una metodología del conocimiento situado, trazando los curriculum vitae de hombres y mujeres de distintos continentes, entrelazados por el común de su escritura desde una perspectiva de género que denuncia las desigualdades en el trabajo y en la educación. Las prácticas de la autorepresentación están presentes en un versionado de currículum vitae proyectivo, que construye el futuro desde el presente inmediato para delatar las aporías de la economía capitalista global fundada en el heteropatriarcado. Se construye de esta forma un archivo activista desde una perspectiva feminista de las personas milenials que más afectadas se ven por el precariado y por las desigualdades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Movimiento político"

1

Godenau, Dirk. Migraciones y economía. Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2020. http://dx.doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.01.

Full text
Abstract:
Los motivos económicos están entre los factores explicativos básicos de las migraciones, tanto de las internacionales como de las interiores dentro de los países. A su vez, los movimientos migratorios tienen efectos en la economía; en el crecimiento económico en general y también en los distintos mercados (trabajo, vivienda, bienes de consumo, etc.) y los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales, etc.) El propósito de este documento reside en ofrecer una visión sinóptica de estas interacciones entre migraciones y economía para el caso de las Islas Canarias. Para ello se plantearán inicialmente algunas aclaraciones conceptuales sobre la determinación mutua de ambos procesos, para luego especificarlas con evidencia sobre el caso canario en los principales temas a tener en cuenta: los motivos económicos de las migraciones, su impacto en el crecimiento económico, el mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población inmigrante. El apartado final alude a la importancia del marco institucional que regula estas relaciones entre migraciones y economía, ya que están lejos de poder interpretarse como una relación mecánica y alejada de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography