To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento político.

Dissertations / Theses on the topic 'Movimiento político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Movimiento político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Domedel, Penna Andrea. "La Alerta de los Pingüinos: El mensaje político del movimiento secundario de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145174.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
La protesta de estudiantes secundarios y universitarios del 24 de abril de 2008 trajo inevitablemente a la memoria la ya mítica “revolución de los pingüinos”. A dos años del inicio de una de las más grandes e impactantes movilizaciones desde la vuelta a la democracia, el debate educacional que se instaló con ella persiste y sus consecuencias se siguen observando hasta hoy. La imagen de decenas de escolares en las afueras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recordaba la fuerza que lograron los jóvenes durante mayo y junio de 2006. Y quizás podría volver a manifestarse. ¿Habrá quedado guardada en las mentes de las nuevas generaciones de “pingüinos” esa experiencia vivida en 2006? Tal como ocurrió en aquella marcha convocada por Asamblea de Estudiantes Secundarios el 26 de abril de 2006, los desórdenes callejeros y los 500 detenidos fueron la tónica en esta primera salida de 2008. Y algunos titulares y columnas de opinión de los diarios advertían que este podía ser el aviso de una nueva “rebelión”. En esta oportunidad, los escolares protestaron por la posible aprobación durante mayo de 2008 de la Ley General de Educación. Sus compañeros hace dos años se movilizaron para exigir cambios profundos en la educación chilena, pero para esta nueva camada de secundarios este proyecto de ley no recogía los temas que levantaron los “pingüinos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Vergara José Ignacio. "El Movimiento de Pobladores UKAMAU Capital social comunitario y lo político en el nuevo movimiento de pobladores en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152332.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
El texto trata sobre un comité de vivienda llamado Movimiento de Pobladores UKAMAU, el que se enmarca como un representante actual del movimiento de pobladores en Chile. Por sus características de masividad y rol político explícito, se presenta como una de las organizaciones más fuertes de este movimiento, mostrando niveles de capital social y politización que son poco frecuentes en otras organizaciones o sectores en general en el país. Dentro de esto surge el enigma sobre las dinámicas y procesos internos de este comité, que permiten entender cómo ha llegado a ser lo que es y cuál es su composición interna. Esto se desde dos grandes ejes de discusión: el capital social comunitario y lo político, dando especial énfasis en este último a la politización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Galindo Brezhney. "Representación política estudiantil, la práctica política y el discurso político del movimiento estudiantil de San Marcos en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14329.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende hacer la descripción las formas cómo se construye la representación política en San Marcos. Los actores políticos y la construcción de entornos políticos. Asimismo, describir e interpretar la construcción de discursos textuales (políticos) del movimiento estudiantil sanmarquino, ¿cómo la construcción discursiva construye relaciones de poder dentro y fuera de los movimientos estudiantiles, y al hacerlo oculta las relaciones de clientelismo? Se pretende hacer una arqueología de los movimientos estudiantiles en San Marcos. Reconstruir, interpretar el discurso sin descuidar las prácticas no discursivas, el deseo, el interés y la voluntad de los actores. La propuesta de investigación sobre la representación política, la construcción de entornos políticos, la producción de discurso del movimiento estudiantil en San marcos, debe conducir a una interpretación más adecuada sobre la racionalidad del estudiante sanmarquino en los niveles de dirigencia y adherencia política. El historicismo alemán proporcionó a la acción humana la correspondencia a los arreglos a propósitos, fines, miras. Muchos elementos que parecen irracionales en la historia se pueden aprehender al entender la situación desde el punto de vista del actor, que esta insertado en una configuración cultural particular con valores y creencias específicas. Asimismo, es necesario señalar que la investigación del movimiento estudiantil, su particularidad universitaria, es construida en un momento histórico, reflejo de un proceso social, político nacional, “hay que superar las limitaciones existentes en la consideración habitual de los movimientos estudiantiles como fenómenos aislados de la política cotidiana: las actividades de los movimientos estudiantiles tienen relaciones muy estrechas con el estado general de la sociedad y la calidad y la orientación de la vida política”3. Locuaz nos lleva a considerar que la crisis continua de representación y de aislamiento político del movimiento estudiantil es un reflejo de la crisis de representación y aislamiento de los partidos políticos en nuestro país. Se emplea el método cualitativo para intentar construir una interpretación sobre el tema de la propuesta de investigación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trelles, Pérez Abdul. "Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13056.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, María Kraemer María José. "Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113403.

Full text
Abstract:
Sociólogo
El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serradell, Díaz Alonso. "(Re)leyendo lo político desde los sectores populares: peonaje y movimiento social en Chile central (1840-1861)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109835.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace de la necesidad que tengo como sujeto que piensa y siente, de encontrar espacios y formas que ayuden a la lucha por la libertad colectiva e individual. Allí reside, para mí, el corazón de la política. De esta necesidad, encuentro razón suficiente para mirar en el pasado, en la historia social del mundo popular chileno, y buscar en ellos los rastros que dejaron, construyendo colectivamente un mundo alternativo al que ha pretendido construir la oligarquía y el capitalismo criollo. Esta apuesta crece en los márgenes de la vida política institucional, porque creemos que es en esta “marginalidad” donde los hombres y mujeres (empobrecidos, explotados y alienados por la institucionalidad y la economía capitalista) han buscado, principalmente, su libertad y humanización. Esta lucha se ha producido, principalmente, en aquellos espacios donde los hombres mejor se desenvuelven, en su propio territorio y entre ellos mismos: en la casa, entre la familia, con los vecinos, en el lugar de trabajo, con los compañeros, en la fiesta con los compadres y amigos, en la cárcel y en el camino. Cuando este tejido cultural se ha fortalecido en perspectiva histórica, la (mal llamada) democracia y la gobernabilidad es desbordada socialmente desde abajo por las prácticas solidarias del mundo popular. Es decir, existe una relación directa entre la articulación de los pobres y su constitución en sujeto social, y la irrupción de este sujeto como actor que interpela en el espacio público definido por el Estado. En cambio, cuando el tejido social popular ha sido herido profundamente, cuando se le ha intentado desarticular progresivamente desde arriba –como hoy-, lo social comienza a enajenar y aislar la política como una esfera separada del propio mundo social. La soberanía se delega, el poder se enajena de los sujetos, la política es institucionalizada, y la democracia es una mera formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Conesa José. "Identidad local y acción política :el movimiento pro-ayuntamiento de El Algar (Cartagena)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117384.

Full text
Abstract:
El Algar es una pedanía perteneciente al término municipal de Cartagena que desea alcanzar la municipalidad propia ya que sus vecinos se sienten abandonados por el ayuntamiento al que se encuentran incorporados. Este pueblo alcanzó la independencia municipal en el año 1821, experiencia corta por los vaivenes políticos propios del siglo XIX. Sin embargo este episodio histórico quedó en la memoria de la ciudadanía, por lo que vuelve a reivindicarse en 1859, 1873 y 1936. Con la Transición Democrática el movimiento pro-ayuntamiento vuelve a reactivarse hasta la actualidad, pero sin resultados satisfactorios. Pretendemos indagar en el rico simbolismo que vertebra la identidad local y que el movimiento utiliza en su lucha política por un nuevo reparto del poder local.
Local identity and politic action. El Algar’s pro-town hall movement El Algar is a hamlet that belongs to the municipality of Cartagena which wishes to obtain its own municipality because neighbors feel neglected by the city to which they are incorporated. This town archived the municipal independence in 1821, short experience due to the characteristic political up and downs of the nineteenth century. However this historic chapter remained in the citizenship’s memory, and that’s the reason why the independence came back in 1859, 1873 and 1936. With the democratic Transition the pro-town hall movement gets reactivated until nowadays. We try to investigate the rich symbolism that vertebrates the local identity which the movement utilizes in its political fight for a local power sharing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento, L. Luis. "Los Límites de la Prestación Política en Problemáticas Complejas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106037.

Full text
Abstract:
El sistema político pareciera debatirse en una encrucijada: legitimidad técnica o legitimidad política. La primera ha ganado un considerable espacio en relación a la segunda. La atribución de responsabilidades por la ineficiencia o sencilla imposibilidad del Estado recae en ambos lados, dependiendo de quién se sienta en desmedro: el técnico o el político. Pero, ¿porqué más saber especializado, o, porqué más participación? Si observamos los hechos pareciera destacarse la legitimidad técnica, mientras la participación sólo se mantiene en la retórica. Pero finalmente, ¿cuánta participación puede aguantar el sistema político? Pareciese ser que la administración y el Estado tienen grandes dificultades para abrirse a la participación ciudadana, producto de los rezagos dictatoriales, dirán algunos; o porque los problemas sociales que el sistema político debe enfrentar requieren que este mismo tenga un grado considerable de especialización técnica, dirán otros. Pero, ¿qué gana un sistema político al tecnologizar sus procedimientos?, y también ¿qué gana con abrirse a la participación? Las demandas de participación parecen chocar contra una práctica democrática que no conoce más fórmula que la representación, y además los procesos burocráticos adquieren tal nivel de especialización que es muy dificultoso poner a dialogar al técnico de Hacienda con el presidente de una Junta de Vecinos. También es necesario preguntarse si acaso un sistema político permeado por la razón estratégica o la razón comunicativa, deja de ser político, o más bien si sus decisiones pierden el carácter de una decisión política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgueño, Leiva Cynthia Luz. "Clases laboriosas, clases peligrosas. Movimiento obrero, franquismo y transición en la Gran Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671358.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enfocado en los procesos de conflictividad obrera en la Gran Barcelona durante los años setenta. La hipótesis general es que la clase trabajadora ha sido una de las fuerzas sociales que más se ha manifestado en la oposición a Régimen Franquista y durante la transición democrática, cuya dinámica ascendente -que mientras se extendía se enfrentaba a una fuerte represión-, ha ido profundizando tendencias a la coordinación, la autoorganización y la politización. Una hipótesis historiográfica crítica de la transición, contraria a la visión idílica de un ‘cambio pacífico’ y protagonizado exclusivamente por ‘los de arriba’. En primer lugar, se abordaron los precedentes históricos de la década del setenta. En el apartado La conflictividad laboral durante los primeros años del franquismo, se analiza la conformación del Estado franquista determinado por su fuerte carácter represivo y las duras condiciones de posguerra que provocaron una desafección al Régimen, desarrollándose en la década de 1940 importantes huelgas. En segundo lugar, en el apartado La década de 1950: nueva conflictividad obrera, transformaciones económicas y giro político del Régimen, se analiza el desarrollo de las primeras huelgas de esta década. En tercer lugar, en el apartado Los años sesenta: nueva clase obrera, crecimiento económico y el nuevo marco de relaciones laborales, vemos cómo el proceso de modernización del aparato productivo desembocó en importantes transformaciones en el conjunto de la clase trabajadora. En cuarto lugar en Las clases laboriosas comienzan a volverse peligrosas, analizamos la extensión e intensidad de la conflictividad obrera en esta década, la extensión de las Comisiones Obreras, el papel de las organizaciones de izquierda, principalmente el PCE y PSUC en Catalunya. En la parte central del trabajo, La conflictividad obrera en los años setenta. Nueva clase obrera, crisis del Régimen y transición, analizamos el proceso de recomposición de las fuerzas de la clase trabajadora llegando a una década que denominaremos auge o ascenso obrero. En el siguiente apartado El régimen en crisis: los obreros se rebelan. Conflicto de clase y movimiento obrero en Barcelona, pretende demostrar que la clase trabajadora ha sabido superar la fragmentación y desestructuración sufrida producto de los efectos de la derrota de la guerra civil y la represión del nuevo Estado franquista. Se ha ido constituyendo un movimiento obrero que superó las barreras locales, construyendo una nueva cultura obrera. En el apartado: Año 1976: la “ruptura pactada” de la transición se estudia cómo se fue preparando la reforma política de Suárez y, paralelamente, la oposición antifranquista para una ruptura pactada con el nuevo Régimen. Este trabajo parte de la premisa de que el desarrollo de la conflictividad obrera, con un movimiento obrero en ascenso en 1976, no indicaba una dinámica inevitable hacia las políticas pactistas que resultaron de la transición, tal como se analiza en El ascenso de las luchas obreras en 1976. Cuando los de arriba pactaban, los de abajo se radicalizaban. Se analiza un segundo momento de la radicalidad obrera en 1976, cuando el Gobierno franquista pactaba con el PCE. Para esta premisa analizamos El conflicto de Roca Radiadores: experiencia de autoorganización obrera de una huelga política durante la Transición, cruzado por los profundos cambios hacia la Transición durante los años 1976 y 1977 que duró la huelga de 95 días. En el capítulo Mujeres laboriosas, mujeres peligrosas, se analiza el protagonismo de las mujeres trabajadoras como un componente fundamental en lo que fue la gran oposición obrera. La intensa conflictividad obrera como motor determinante de la crisis del Régimen franquista devela el carácter de la misma transición, lejos de un desarrollo pacífico y de un marco exclusivo de pactos y reformas.
Aquest treball està enfocat en els processos de conflictivitat obrera en la Gran Barcelona durant els anys setanta. La hipòtesi general és que la classe treballadora ha estat una de les forces socials que més s'ha manifestat en l'oposició a Règim Franquista i durant la transició democràtica, sota una dinàmica ascendent que mentre s’estenia, s'enfrontava a una forta repressió, aprofundint tendències a la coordinació, l'autoorganització i la politització. Una hipòtesi historiogràfica crítica de la transició, contrària a la visió idíl·lica d'un ‘canvi pacífic’ i protagonitzat exclusivament ‘pels de dalt’. Primer, es van abordar els precedents històrics que van anar conformant una desafecció al Règim Franquista: les primeres vagues, importants transformacions de la classe treballadora i, durant la dècada del seixanta, l'extensió de la conflictivitat obrera. En la part central del treball, “La conflictivitat obrera en els anys setanta. Nova classe obrera, crisi del Règim i transició”, s'analitza la recomposició i emergència d'un moviment obrer que, superant la fragmentació, la desestructuració i les barreres locals, va saber construir una nova cultura obrera. La premissa central és que la conflictivitat no indicava una ‘dinàmica inevitable’ cap a les polítiques pactistes que van resultar de la transició. Així ho demostra el capítol “El conflicte de Roca Radiadores: experiència d'autoorganització obrera d'una vaga política durant la Transició”, creuat per profunds canvis en els anys 1976 i 1977 que va durar la vaga de noranta-cinc dies. També el capítol “Dones laborioses, dones perilloses”, on s'analitza el protagonisme de les dones treballadores com un component fonamental en el que va ser la gran oposició obrera. La intensa conflictivitat obrera com a motor determinant de la crisi del Règim franquista desvela el caràcter de la mateixa transició, lluny d'un desenvolupament pacífic i d'un marc exclusiu de pactes i reformes.
This work is focused on the processes of workers’ conflict in Greater Barcelona during the seventies. The general hypothesis is that the working class has been one of the social forces that has manifested the most in opposition to the Franco Regime and during the democratic transition, whose upward dynamics which, -while it was spreading, faced strong repression- has been deepening tendencies towards coordination, self-organization and politicization. A critical historiographic hypothesis of the transition, contrary to the idyllic vision of a ‘peaceful change’ led exclusively by ‘those from above’. First, this tesis addresses the historical precedents that were shaping a disaffection with the Franco Regime: the first strikes, important transformations of the working class and, during the sixties, the extension of workers' conflict. In the central part of the work, “The labor conflict in the seventies. New working class, crisis of the regime and transition” the recomposition and emergence of a labor movement is analyzed. The movement knew how to build a new working class culture, overcoming fragmentation, social de- structuring and local barriers. The central premise is that the existence of conflict did not indicate an ‘inevitable dynamic’ towards the pact-based politics that resulted from the transition. This is exposed in the chapter “The conflict of Roca Radiadores: experience of worker self-organization of a political strike during the Transition'', which shows the profound changes in the years 1976 and 1977, when the 95-day strike occurred. The premise is also explored in the chapter "Working women, dangerous women", which analyzes the role of working women as a fundamental component in what was the great labor opposition. The intense labor conflict as the determining engine of the crisis of the Franco Regime reveals the nature of the transition itself, far from a peaceful development and a framework built exclusively by pacts and reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Díaz Maga. "Movimiento estudiantil del 2011 : una mirada a las pràcticas político-estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143429.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
Algunos de los intelectuales presentados en este estudio ofrecen un análisis del uso de la calle por los movimientos sociales recientes desde una perspectiva política, como es el caso de Judith Butler; sociológica, con Sergio Urzúa, y estética, con Ileana Diéguez, y dado que se trata de lecturas e interpretaciones que se complementan es que han sido elegidas para esta investigación. El planteamiento para este estudio, a grandes rasgos, es que estas acciones son prácticas estéticas que transitan entre lo político y lo artístico y cuyos alcances son de crítica al mundo actual del arte en Chile, bastante mercantilizado y despolitizado. Son, del mismo modo, una problematización respecto del estatuto de la obra de arte como objeto de pasiva contemplación, puesto que se trata, a su vez, de objetos que en su mayoría fueron desechados, reutilizados o reciclados, y de los cuales sólo queda la memoria de quienes lo vivieron y, por lo tanto, se niegan a ser catalogados y encerrados en un museo o galería: antes que eso prefieren desaparecer junto con la marcha misma y quedar como experiencia, al igual que la movilización. La obra se completa al marchar con la gente, al recibir la represión con ella y al volver a la lucha bajo otras formas, como ella. Para dar cuenta de este rasgo, se utilizará el concepto de liminalidad. La idea surge como una forma de posicionar en la historia estos trabajos que significaron no sólo un despliegue de esfuerzos mancomunados por realizarlos y presentarlos en las marchas, sino también porque resulta relevante para la historia y la teoría del arte en Chile mostrar cómo ciertos procesos artísticos que escapan a la producción desde artistas consagrados y que circulan en instituciones oficiales, se hacen cargo de ejercer un rol político activo en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales, Cerda Natalia Paz. "Sujeto político del feminismo en la relación entre el Estado y la Sociedad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170182.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público)
El feminismo como teoría crítica y movimiento social tiene siglos de historia. Con vaivenes, con sus conquistas y sus retrocesos, la teoría feminista ha logrado insertar en el orden social una reflexión y acción frente a la dominación masculina, siempre desde la producción teórica consciente y polémica. En esa lid se inserta este trabajo, cuyo propósito es aportar elementos teóricos para la construcción del sujeto político del feminismo, en una perspectiva institucional; es decir, desde el Estado. Para ello, se desarrolla una aproximación al sujeto del feminismo que reúne las aportaciones de los feminismos liberal, radical, postmoderno y postestructuralista, con el objeto de reconocer subjetividades nuevas, distintas y cambiantes, a partir de las cuales insertar el feminismo en el Estado. Ello se compromete con dos cuestiones que están presentes a lo largo de todo este trabajo: por un lado, la importancia de la dimensión polémica en la construcción de las identidades colectivas –de allí la necesidad de detenernos en el dominio de lo político– y, por otro, el desafío de traer estas diversas formas de vida, envueltas en la categoría mujeres, a una forma jurídica. Con el afán de formular una alternativa teórica al segundo de los compromisos señalados, se propone una lectura de la noción de movimiento teorizada por el jurista alemán Carl Schmitt en 1933.
Proyecto FONDECYT regular no.11160037
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Carlos Maximiliano Macías. "O processo de transnacionalização dos movimentos socioterritoriais : estudo das transterritorialidades da Via Campesina sobre as proposições de agroecologia e Soberania Alimentar no Confronto Político /." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/158283.

Full text
Abstract:
Submitted by Carlos Maximiliano Macias Fernandez (carlosusass@hotmail.com) on 2018-11-14T16:31:43Z No. of bitstreams: 1 Fernandez, Carlos Macias - Tese doutorado.pdf: 3955061 bytes, checksum: db3c7e9f320ce817c0bbfaf24d29dd31 (MD5)
Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-11-14T18:36:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fernandez_cmm_dr_prud.pdf: 3955061 bytes, checksum: db3c7e9f320ce817c0bbfaf24d29dd31 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-11-14T18:36:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fernandez_cmm_dr_prud.pdf: 3955061 bytes, checksum: db3c7e9f320ce817c0bbfaf24d29dd31 (MD5) Previous issue date: 2018-03-01
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
La Géographie profit d'une position privilégiée pour contribuer à une définition sans ambiguïté du sens théorique de la transnationalisation des mouvements sociaux, sous la condition de partir de la théorisation d'un objet qui lui est propre : le mouvement socio-territorial. Le processus par lequel un même mouvement se territorialise à l'intérieur des frontières de plusieurs Étatsnations constitue son caractère transnational. L’avantage de la géographie se trouve dans la capacité de cette discipline de présenter ce processus de manière claire, permettant à délimiter le sens donné au transnational, une notion qui est rarement définie. Les Instituts agroécologiques latino-américains (IALAs) de Via Campesina sont un excellent exemple. Les IALAs sont des espaces consacrés à la formation dans une nouvelle territorialité pour les futures générations de cadres dirigeants qui dorénavant pensent en termes continentaux et pas nationaux. En conséquence, les IALAs montrent les particularités d'une dimension spécifiquement transnationale face à la simple coordination internationale des organisations nationales. Cette procédure peut être reconstruite comme un processus par lequel une transterritorialité est produite sur un territoire immatériel transnational, et depuis elle se manifeste et produit des effets sur autres échelles. Le résultat est une intentionnalité en mouvement comme agence d'une communauté d'individus au-delà des leurs identités nationales.
A Geografia aproveita de uma posição privilegiada para contribuir a uma definição inequívoca da transnacionalização dos movimentos sociais, com a condiçao de teorizar sobre um objeto específico da Geografia: o movimento socioterritorial. O processo pelo qual um mesmo movimento se territorializa no interior das fronteiras de mais de um Estado-nação equivale a constatar sua natureza transnacional. A vantagem da Geografia está em sua capacidade para expor este processo de uma forma inequívoca, ajudando a delimitar o sentido dado ao transnacional, noção raramente definida. Os Institutos Agro-ecológicos Latino-americanos (IALAs) de Vía Campesina constituem um ótimo exemplo, dedicados à formação de uma nova territorialidade para as próximas gerações de dirigentes que pensam em termos continentais e não em chave nacional. Por isso, os IALAs mostram o peculiar de uma dimensão transnacional frente à simples coordenação internacional de organizações nacionais. Esse acontecer é reconstruível como um processo teórico pelo qual uma transterritorialidade é produzida em um território imaterial transnacional e se manifesta e produz efeitos em outras escalas. O resultado é uma intencionalidade em movimento como agir de uma comunidade de indivíduos além das identidades nacionais.
Geography as a discipline benefits from a privileged position to contribute to an unambiguous definition of the process of transnationalization of social movements, since this theoretic effort is accomplished on an object specifically geographical: the socioterritorial movement. The transnational character consists in the territorialization of a single movement within the borders of more than one Nation-state. The advantage of Geography lies in its ability to expose this process in an unequivocal way, being able to stablish the meaning given to the transnational, a notion that has been defined rarely. The Latin American Agro-ecological Institutes (IALAs) of Vía Campesina are an excellent example. IALAs are devoted to produce the new territoriality for the next generations of peasant leaders to think in continental scope, overflowing the limits of the national frame. Therefore, the IALAs show the pecualiarity of a transnational dimension when compared to the simple international coordination of national organizations. This phenomenon can be reconstructed as a theoretical process by which a trans-territoriality is produced in a transnational immaterial territory and manifests and produces effects on other scales. The result is an intentionality in movement as an agency of a community of individuals beyond national identities.
La Geografía disfruta de una posición privilegiada para contribuir a una definición inequívoca de la transnacionalización de los movimientos sociales, siempre que parta de la teorización de un objeto que le es propio: el movimiento socioterritorial. El proceso por el que un mismo movimiento se territorializa al interior de las fronteras de más de un Estado-nación equivale a constatar su naturaleza transnacional. La ventaja de la Geografía está en su capacidad para exponer este proceso de una forma inequívoca, ayudando a delimitar el sentido dado a lo transnacional, noción raramente definida. Los Institutos Agro-ecológicos Latino-americanos (IALAs) de Vía Campesina constituyem un excelente ejemplo, dedicados a la formación de una nueva territorialidad para las próximas generaciones de dirigentes que piensan en términos contintentantes e no en clave nacional. Por eso, los IALAs muestran lo pecualiar de una dimensión transnacional frente a la simple coordinación internacional de organizaciones nacionales. Ese proceder es reconstruible como un proceso teóricopor el cual una transterritorialidad es producida en un territorio inmaterial transnacional y se manifiesta y produce efectos en otras escalas. El resultado es una intencionalidad en movimiento como agencia de una comunidad de individuos más allá de las identidades nacionales.
2014/25134-2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bastías, Carvacho Ignacio Gabriel. "Movimientos Populares (Siglos XIX-XX): Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 1917-1927." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110434.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Este trabajo busca asumir el estudio del anarquismo santiaguino en tanto movimiento político, entre el año de 1917, cuando se vive un resurgir del movimiento ácrata reflejado en la multiplicación de organizaciones libertarias, especialmente desde el año 1919 con la fundación de la central sindical I.W.W. (Industrial Workers of the World, o Trabajadores Industriales del Mundo), y el año de 1927, fecha en que según diversos autores, este movimiento comienza su fase de decadencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aronés, Palomino Mariano. "“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9703.

Full text
Abstract:
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva, Leila Santana da. "Do acampamento da seca ao programa camponês : atuais contribuições do MPA no processo político - social do Nordeste e seu campesinato à luz do contexto agrário /." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/158266.

Full text
Abstract:
Orientador: Janaina Francisca de Souza Campos Vinha
Resumo: A análise será composta de dois momentos: um primeiro teórico de compreensão do Nordeste e, num segundo momento, de olhar nossas práticas enquanto Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) assumindo nosso papel na construção do contra hegemonia no campo em processo de construção. O Nordeste concentra grande parte do campesinato brasileiro ao mesmo tempo que é alvo de inúmeras disputas territoriais do agronegócio e outros empreendimentos sobre as terras campesinas, gerando, muitas vezes, uma sobreposição de conflitos em seus territórios. Neste contexto agrário, a pesquisa visa compreender a contribuição atual do MPA no processo de reinvenção político – social do Nordeste e de seu campesinato. A intenção da pesquisa é provocar elementos para reflexão rompendo, ideologicamente, com um ciclo vicioso de subalternização, preconceitos, empobrecimentos e desprezo nacional de onde foi alvo por muitos anos o Nordeste, especialmente, a partir da lógica do “combate à seca”. Esta pesquisa será mais uma contribuição ao desafio de reafirmar o papel do MPA enquanto sujeito político que resiste ao modelo hegemônico no campo e nos permitirá se desafiar a conhecer mais a fundo o Nordeste e seu papel no cenário nacional. Pretende-se analisar algumas referências que venham a contribuir na compreensão do nordeste no cenário nacional, o surgimento das elites agrárias nesta região e suas influências na conjuntura atual, assim como a resistência camponesa projetada neste enfrentamento. O Método adota... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The analysis will be composed of two moments: a first theorist of understanding of the Northeast and, secondly, of looking at our practices as the Small Farmers Movement (MPA), assuming our role in the construction of counter hegemony in the field under construction. The Northeast concentrates a large part of the Brazilian peasantry at the same time as it is the target of numerous agribusiness territorial disputes and other developments on peasant lands, often creating an overlapping of conflicts in their territories. In this agrarian context, the research aims to understand the current contribution of the MPA in the process of social - political reinvention of the Northeast and its peasantry. The intention of the research is to provoke elements for reflection, ideologically breaking with a vicious cycle of subalternization, prejudices, impoverishment and national contempt of where the Northeast has been target for many years, especially, from the logic of "combating drought". This research will further contribute to the challenge of reaffirming the role of the MPA as a political subject that resists the hegemonic model in the field and will allow us to challenge ourselves to know more about the Northeast and its role in the national scenario. It is intended to analyze some references that contribute to the understanding of the northeast in the national scenario, the emergence of agrarian elites in this region and their influence in the current conjuncture, as well as the pea... (Complete abstract click electronic access below)
Resumen: El análisis consistirá en dos etapas: una primera comprensión teórica del Nordeste y, en segundo lugar, mirar nuestras prácticas como el Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) asumiendo nuestro papel en la construcción de contra-hegemonía en el campo en construcción. El noreste se concentra la mayor parte de los campesinos de Brasil, mientras que el blanco de numerosas disputas territoriales de la agroalimentación y otras empresas en las tierras campesinas, generando a menudo se superponen los conflictos en sus territorios. En este contexto agrícola, la investigación pretende comprender la contribución actual de la MPA en el proceso de reinvención política - Noreste social y su campesinado. El propósito de la encuesta es motivo de pensamiento de ruptura, ideológicamente, con un ciclo vicioso de subordinación, el prejuicio, el empobrecimiento y el desprecio nacional que era el objetivo durante muchos años el noreste, sobre todo a partir de la lógica de "alivio de la sequía". Esta investigación será una contribución al reto de reafirmar el papel de la MPA como sujeto político que resiste el modelo hegemónico en el campo y se desafió a conocer más profundamente el noreste y su papel en la escena nacional. Nos proponemos analizar algunas referencias que pueden ayudar en la comprensión del noreste en la escena nacional, el surgimiento de élites agrarias en esta región y su influencia en la situación actual, así como la resistencia campesina diseñado en esta confrontación. E... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vilca, Arpasi Paulo César. "La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5858.

Full text
Abstract:
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urrutia, Reveco Santiago. "Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112763.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peirano, I. Alondra. "Un cambio profundo en la relación de los ex miristas con la realidad: de la militancia revolucionaria al compromiso social despolitizado en el Chile neoliberal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110238.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Las observaciones hechas a partir de mi experiencia personal, me permiten afirmar que la sociedad actual se caracteriza por una cultura y una actitud de las personas profundamente despolitizada. La política ya no es un prisma, o un conjunto de herramientas específicas, a través del cual analicemos y diagnostiquemos nuestra realidad, a través de las cuales nos relacionemos con nuestra cotidianeidad, o pensemos y proyectemos nuestro mundo . Antes del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la sociedad chilena tenía una cultura profundamente política. En las condiciones sociales favorables que se dieron bajo el gobierno de Allende, ésta afloró con toda su fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallardo, Andonie Gabriel. ""¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Little-John, Nicole. "El movimiento feminista en Chile y Argentina: desentrañando la intervención política en el movimiento social." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115084.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios Internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El movimiento feminista en América Latina, específicamente en Chile y Argentina, es tan interesante como complejo. Existen muchas capas diferentes que hay que considerar, cada una con su propia trama y culminación. La definición del feminismo en palabras de June Hahner (1980) en su mirada en Feminismo, Derechos de las mujeres, y el Movimiento por el Sufragio en Brasil es que: “El Feminismo abarca todos los aspectos de la emancipación de las mujeres e incluye cualquier tipo de lucha con el propósito de elevar su estatus social, político o económico; se refiere a tanto a al auto concepto que tienen las mujeres como a su posición en la sociedad” (Hehner, 1980, p.65). Una definición más reciente es ofrecida por Nathalie Lebon y Elizabeth Maier (2010), en su libro El Activismo de las Mujeres en América Latina y el Caribe: Engendrando Justicia Social, Democratizando la Ciudadanía. Ellas conciben que el feminismo existe junto al movimiento de las mujeres; “feminismo se refiere a mujeres organizándose explícitamente y conscientemente para luchar contra la opresión y subordinación de la mujer…” (Lebon & Maier, 2010, p.5). Para el propósito de este estudio, se utilizará esta última definición, ya que la proporcionada por Hahner (1980), no es lo suficientemente amplia para abarcar el feminismo moderno, ya que este movimiento ha continuado evolucionando con el tiempo; sin embargo, está última mirada incorpora a personas que trabajan por un mejoramiento de las condiciones de las mujeres, las cuales no necesariamente quieren ser “etiquetadas” como feministas. Es el trabajo en el cual estas personas participan el cual determina sus méritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernandes, Ananda Simões. "Quando o inimigo ultrapassa a fronteira : as conexões repressivas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai (1964-1973)." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/17527.

Full text
Abstract:
Esta dissertação tem por objetivo demonstrar as conexões repressivas estabelecidas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai ainda em seu período democrático, desde 1964 até 1973, anos em que esses países sofreram o golpe de Estado, respectivamente. Analisa-se a ditadura brasileira a partir do conceito de Terrorismo de Estado, considerando-se que esta pode ser assim caracterizada tanto pela sua política no plano interno quanto no plano externo. Ou seja, o regime civil-militar promoveu o Terrorismo de Estado ao aplicar as diretrizes da Doutrina de Segurança Nacional na luta interna contra a "subversão", mas também ao exportar técnicas repressivas para os demais países do Cone Sul, ajudando a cooperar com as ditaduras que seriam instituídas a partir dos golpes de Estado na década de 1970. Desde o golpe de 1964, o Brasil, em cooperação com as forças de segurança do Uruguai, possuía um sistema de informações para averiguar as ações dos exilados brasileiros que se aí encontravam. A partir da decretação do Ato Institucional nº. 5, em dezembro de 1968, começavam os "anos de chumbo" da ditadura brasileira, período de maior repressão e de intensivo intercâmbio de técnicas coercitivas. No Uruguai, neste momento, com o governo Pacheco Areco, iniciava-se a escalada autoritária neste país. Nessa conjuntura, o Brasil passou a se preocupar não somente com o seu "inimigo interno" no Uruguai (os exilados), mas também com o "inimigo interno" deste país (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros e Frente Amplio), levando a ditadura brasileira a contribuir na espiral autoritária desencadeada pelas administrações Pacheco Areco e Bordaberry. Desse modo, o governo brasileiro colaborou para divulgar junto ao Uruguai mecanismos repressivos já experimentados no seu interior e que contribuíram na implantação do Terrorismo de Estado nesse país durante a sua ditadura.
The aim of this study is to demonstrate the repressive connections established between the Brazilian civilian-military dictatorship with Uruguay still in its democratic period, since 1964 up to 1973, yearsin wich countries suffered the coup d'etat, respectively. Brazilian dictatorship was analyzed from the concept of the State Terrorism, which considers the politics aspects in the internal and in the external plan as well. That is, the dictatorship promoted the State Terrorism when applying the lines of direction of the National Security Doctrine in the internal fight against the "subversion", but also when exporting repressive techniques to the too much countries of the South Cone, cooperating with the State Terrorism that would be instituted in the coup d'etat in the 1970'. Since the 1964 blow, Brazil, in cooperation with the forces of Uruguay security, had an information system to inquire the actions of the Brazilian exiles lived there. From the announcement of the Institucional Act nº. 5, in December of 1968, began the "years of lead", period of bigger repression and intensive interchange of coercitive techniques. In the Uruguay, at this moment, with the government Pacheco Areco, the authoritarian authoritarian scaling in this country started. In this state of affairs, Brazil passed to not only worry about its "internal enemy" in Uruguay (the Brazilian politics exiles), but also about the "internal enemy" of this country (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros and Frente Amplio), taking the Brazilian dictatorship to contribute in the authoritarian spiral unchained by the administrations Pacheco Areco and Bordaberry. In this manner, the Brazilian government collaborated to divulge in Uruguay repressive mechanisms already tested in its interior and that had contributed in the implantation of the State Terror in Uruguay's dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Faure, Bascur Eyleen. "Los locos del poder : aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1997)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110410.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
La metodología involucrada en esta investigación recoge los aportes de la llamada “Historia Social”, la cual ha trabajado los temas de la historia de Chile desde una nueva perspectiva, la que, dicho sea de paso, se plantea como bastante crítica de la historiografía tradicional. Esta nueva visión también se ha presentado a sí misma como propulsora de una ciencia histórica que sea capaz de dotarse de una posición política y que cumpla con ser motor de análisis, crítica y cambio; saliéndose del contexto de los círculos intelectuales y del mundo académico. Precisamente este tipo de historia es la que nos interesa escribir. La estructura y contenidos de esta investigación intentan vincularse de modo concreto con la realidad de la sociedad; instalando el relato configurado por la memoria de los sujetos como una historia llena de vida, y que ha sido construída, en lo fundamental, por este mismo relato. El conocimiento de la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro, resulta ante nosotros trascendente en este sentido, es decir, en la medida en que se construya como un relato vivo, capaz de generar un aporte a las luchas sociales actuales. En este sentido, nos hacemos cargo del hecho de que este trabajo posee y propone una posición política definida, que intenta ser, a lo menos, contestataria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Cerón Víctor Hugo. "Análisis político sobre movimientos sociales: caso San Salvador Atenco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99389.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, los seres humanos se han manifestado en la búsqueda de ser reconocidos dentro de una sociedad y los movimientos sociales son una forma de esas manifestaciones. El presente trabajo de investigación realiza un análisis politológico que observa la relación existente entre algunas teorías acerca de los movimientos sociales y los acontecimientos político-sociales en torno al movimiento de Atenco. Por ello en la primer capítulo, se presentará un análisis teórico, que tiene como referentes a autores clásicos (Aristóteles, Carl Schmitt y Hannah Arendt) para reflexionar sobre los conceptos de lo político, la política y la acción política que suelen utilizarse indistintamente para referirse a la activad de los políticos profesionales, concepción que reduce a la política a su expresión gubernamental. Hablar de política no es una cuestión exclusiva de partidos políticos, asuntos electorales y discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bro, Khomasi Naim. "Identidad política en el movimiento de estudiantes secundarios de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo, Dowling Javiera, and Riquelme Carolina Reyes. "El movimiento 2011 que despertó a Chile : los jóvenes dirigentes, su perspectiva y el rol en el cambio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133224.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Que simplemente vivan los estudiantes. Que vivan los pingüinos, los universitarios, los chascones, los rubios, los morenos, los mateos, los flojos. Que vivan todos aquellos que durante 2011 lograron despertar a una atemorizada ciudadanía, presa aún de los miedos y heridas que dejó la dictadura en un Chile herido y dormido. Que vivan, sobre todo, aquellos líderes que, con poco o nada de experiencia política, movilizaron a miles de personas en todo Chile. Aquellos quienes prestaron su rostro, su tiempo, sus ideales y sus sueños a un movimiento que logró demostrar con hechos prácticos el derrumbe de la educación chilena. Sus nombres son conocidos y para quien los mencione le evocan respeto. Uno que se ganaron como articuladores, gestores y grandes estrategas de la lucha política y social en Chile. Nada es gratuito, cada uno de los frutos que los dirigentes estudiantiles de las federaciones universitarias de 2011 cosechan en la actualidad, no son más que consecuencias de su trabajo logrado entre muchas manos. Y pese a que muchos mencionan la formación política familiar como una de las principales razones para el éxito de representatividad de estos jóvenes, la verdad es que su pasado fue igual que el de cualquier joven de clase media que creció durante la Transición hacia la democracia y con padres muchas veces ignorantes de la vida política y partidista. Se criaron entre juegos infantiles, recordadas golosinas como “los media hora” y la música noventera que terminó por liderar el pop. Así crecieron y se desarrollaron Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros, Camila Donato, Guillermo Petersen, Macarena Godínez y Patricio Contreras. Todos ellos ex presidentes de distintas 5 federaciones universitarias de todo Chile. Y todos ellos entrevistados aquí durante largas sesiones para ir contando cada minuto de un año 2011 cargado de futuro. La mayoría se crió en barrios de comunas populares de Santiago y regiones, y tenían como sueño ser grandes deportistas, campesinos e incluso bomberos. Ninguno de esos sueños se les cumplió, pero poco a poco comenzaron a destacar en distintas áreas como el deporte, la pintura, la música y, en el caso de algunos más precoces, en la política. Durante la adolescencia muchos pensaron en que tal vez podrían estudiar algo relacionada con las áreas en donde se estaban perfeccionando. Sin embargo, y afortunadamente para todo un país, no lo hicieron. La mayoría de los dirigentes, protagonistas de las próximas páginas-, tuvo gustos y preferencias muy distintas respecto de la carrera de la que muchos ya están egresados. La decisión de entrar a las universidades a las que ingresaron a estudiar lo que estudiaron fue casi coincidencia o una opción de último minuto. Eso sí, todo estuvo condicionado a un filtro de ingreso a los establecimientos de educación superior: la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La misma prueba por la que salieron muchas veces a marchar por una de las herramientas que hace que la brecha entre colegios privados y públicos se extienda cada vez más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez, Angeles Noelia. "Los circuitos políticos: cambios institucionales y nuevos movilizadores de la organización política estudiantil en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115021.

Full text
Abstract:
Peru does not have an articulated and organized student movement that promote clear agendas to improve the quality of higher education. Still, students compete in elections for seats at their university’s governing bodies. This is the case of the National University of Peruvian Amazon (UNAP), where student’s political groups have increased in recent years without a clear agenda about university development. This article explores this paradox describing the new mobilizers for students’ organizations.Firstly, the findings suggest that university’s governing bodies operate under a clientelistic logic between students and authorities. However, at the same time some students have built a new interest in local and regional politics as a result of the Peruvian decentralization process. Therefore, student organizations are also functioning as political operators and supporters of the regional movements.The “big politics” continue to intervene in “petty politics”, and vice versa, turning the university into a relevant arena and students into key actors to understand subnational politics and the functioning of “democracies without parties”.
El Perú no cuenta con un movimiento estudiantil articulado y organizado que busque mejorar la calidad de las universidades públicas y privadas. No obstante, los estudiantes continúan agrupándose al interior de los claustros para postular a cargos de representación en el gobierno universitario. Este es el caso de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), donde aumentaron los grupos estudiantiles en los últimos años sin una agenda clara que busque el desarrollo de la universidad. El presente artículo explora esta paradoja y busca comprender los nuevos movilizadores de la organización estudiantil en la UNAP. Encuentra, en primer lugar, que la política universitaria funciona bajo una lógica clientelar entre estudiantes y docentes dentro de los órganos de gobierno universitario, pero además que hay un re-interés estudiantil por la política local y regional a raíz del proceso de descentralización.Las organizaciones estudiantiles estarían funcionando también como operadores políticos y sustitutos partidarios de los movimientos regionales. La política grande continúa interviniendo en la política chica —y viceversa—, convirtiendo a la universidad y los estudiantes en actores relevantes para comprender la política subnacional y el funcionamiento de las «democracias sin partidos».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kong, Aránguiz Felipe. "Coreópolis: cuerpos, movimientos, apariciones." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115159.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
Este texto, haciéndole mérito a su nombre de ciudad, tiene muchas puertas de entrada: algunas más anchas, otras más furtivas, otras perfectamente disimuladas entre las murallas. Podemos entrar mediante pequeños relatos, mediante un orden de razones, mediante las intuiciones que le han dado origen. Pero no hay nada mejor para un momento inaugural como éste que abrir una puerta nueva que conmemore el momento en que el espacio de la ciudad empieza a ganarse. Entraremos pensando las economías del espacio-tiempo a partir de una cita de Hannah Arendt. Esta cita habla de ganar y perder, posiciones elementales en las relaciones del ser humano respecto a sus bienes. El tiempo y el espacio son tratados aquí, entonces, como bienes, lo que no puede causar más que una fingida sorpresa; estamos acostumbrados a tratarlos así desde el lenguaje cotidiano. Lo curioso del fragmento no está allí, sino en los usos posibles de ―ganar‖ y ―perder‖ que presenta. Ganar tiempo puede ser liberar un tiempo que iba a estar destinado a una tarea, o bien, suprimir dentro de esta misma tarea algunos espacios que incomodaban a su plena realización. Perder espacio, por otro lado, puede ser descuidar un sitio, sin habitarlo ni recorrerlo, dejándolo pasar, o bien, ver de a poco medrado nuestro campo de movimiento o disminuida nuestra propiedad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe, Catacora Raúl Alberto. "Asamblea constituyente como medio de incorporación de demandas políticas, sociales y culturales de los pueblos originarios a la Constitución Política del Estado y otras normas sectoriales." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/quispe_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Desde la década de los años 90 surgen movimientos reivindicatorios de los pueblos originarios, acompañados por el sustento ideológico de los trabajadores de la clase media y líderes destacados del sector campesino: Marcial Fabricano, Evo Morales Ayma, Román Loayza y Felipe Quispe Huanca. Quienes, perdiendo miedo a la elite gobernante partidista, cuestionan la vida institucional del Estado Social y Democrático de Derecho de Bolivia . Es inminente el descontento de la sociedad boliviana que se expresó en avalancha de protestas, marchas a la sede de Gobierno, bloqueo de caminos hasta las últimas consecuencias, masivas movilizaciones de afronte y huelgas de hambre instalados en piquetes; con una sola decisión de enfrentar al Estado neoliberal de economía de libre mercado que permitió la venta de empresas estratégicas y saqueo de los recursos naturales por las trasnacionales. Situación que indudablemente desnudó a la luz pública la crisis estructural que vivió Bolivia desde su fundación y esencialmente a partir del año 2000 hasta el año 2005. Fantasmas de ingobernabilidad, inestabilidad, ilegitimidad política rondó y ronda por los escenarios del poder estatal, colmando la paciencia de los bolivianos, quienes exigieron Asamblea Constituyente, para construir un nuevo Estado más equitativo, solidario, justo y soberano; integrador de todas las nacionalidades existentes en el territorio boliviano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Valdés José Manuel. "Contienda política y correlaciones de fuerza del movimiento estudiantil universitario chileno, 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152205.

Full text
Abstract:
Sociólogo
Durante el año 2011 los estudiantes chilenos protagonizaron inéditas movilizaciones con el objetivo de recuperar el carácter público de uno de los sistemas educacionales más privatizados que existen en el mundo. Sus masivas acciones de protestas convocaron a cientos de miles de personas a adherir a las causas estudiantiles y respaldar sus convocatorias. Sin embargo, durante el devenir de la movilización, se desarrolló un tenso enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas de los estudiantes, por hacerse de la conducción de su organización, la CONFECH, y así incidir con mayor fuerza en el conflicto. Esta disputa entre los estudiantes tuvo su propia dinámica e impactó en el curso general de la movilización. En ese contexto, la presente investigación concentra su foco en dicha contienda política, al interior de la organización estudiantil, durante el periodo que duraron las manifestaciones. Lo que se busca es establecer las correlaciones de fuerza de los distintos bloques y cómo esta tuvo un comportamiento dinámico en el transcurso de tiempo estudiado. Esta investigación se realiza con la consideración del profundo impacto político y cultural que han tenido dichas movilizaciones en la historia reciente del país. Analizar las dinámicas políticas al interior de una de las principales organizaciones que participó en aquellos eventos contenciosos, nos permite poseer más herramientas para entender las dinámicas políticas actuales, en un país que atraviesa por una crisis de legitimidad y de representación de su sistema político, hace ya bastantes años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ceballos, Huerta Paula. "Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Italia, Julie. "EL Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) : Política y Terrorismo en un Contexto Social." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8086.

Full text
Abstract:

Esta investigación propone analizar los actos terroristas realizados por el Movimiento Juvenil Lautaro en un contexto sociopolítico e histórico basado en la situación interna de Chile y tomando en cuenta cambios en el sistema a nivel internacional. El trabajo está compuesto por cuatro temas mayores los cuales son: la formación de la ideología del Movimiento Juvenil Lautaro; la historia sociopolítica de Chile desde el golpe de estado hasta el retorno de la democracia; conceptos y teorías sobre terrorismo; y por último, la formación de un nuevo imperialismo mundial, incluyendo conceptos de la globalización y el mercado capitalista mundial. El objetivo es determinar si las acciones realizadas por el MJL han sido válidas en algún sentido, o por lo menos entendibles desde un contexto socio-político más amplio.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CARVALHO, Soraia de. "Estado e luta de classes na Bolívia: uma análise comparativa entre a assembléia popular de 1971 e a constituinte de 2006-2009." Universidade Federal de Campina Grande, 2016. http://dspace.sti.ufcg.edu.br:8080/jspui/handle/riufcg/143.

Full text
Abstract:
Submitted by Johnny Rodrigues (johnnyrodrigues@ufcg.edu.br) on 2017-11-27T15:51:31Z No. of bitstreams: 1 Soraia de Carvalho - Tese PPGCS 2016.pdf: 5205971 bytes, checksum: 7dd5c8b6645cbc08493508073df2a083 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-11-27T15:51:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Soraia de Carvalho - Tese PPGCS 2016.pdf: 5205971 bytes, checksum: 7dd5c8b6645cbc08493508073df2a083 (MD5) Previous issue date: 2016-05-13
Capes
Movimiento Indígena - Campesino Esta tese tem como objeto de estudo duas distintas saídas para crises de hegemonia no processo político boliviano: a Assembleia Popular de 1971 e a Assembleia Constituinte, instalada em 2006, que resultou no novo texto constitucional promulgado em 2009, sob o governo de Evo Morales. A perspectiva metodológica adotada foi a do materialismo histórico e dialético. Analisa, quanto à independência de classe: qual a relação com as classes e frações dominantes e o Estado; como se manifestaram as ilusões democráticas; suas propostas em relação ao funcionamento do sistema judiciário. Identifica em cada experiência a forma como se deu a aliança entre as classes, frações de classe e nacionalidades oprimidas. Debate a abordagem do controle da produção, da questão agrária e das nacionalidades indígenas, assim como a política militar de cada uma delas. A partir destes pontos de análise, identifica que são experiências que adotaram rumos opostos. A primeira impulsionou a luta de classes enquanto a segunda a conteve nos marcos da democracia burguesa. A Assembleia Popular era parte da estratégia revolucionária do proletariado boliviano, que constituiu um organismo embrionário de duplo poder que se manteve independente perante as classes dominante e seu Estado. A vigência do pacto militar-camponês impôs dificuldades em incorporar esta classe à Assembleia. O golpe militar de 21 de agosto de 1971 interrompeu o desenvolvimento desta experiência. A Assembleia Constituinte instaurada em 2006 organizou-se em torno de uma estratégia democratizante, como uma saída burguesa para a crise de legitimidade das instituições estatais, profundamente abaladas pelos efeitos da aplicação das políticas neoliberais que levaram o país a uma situação prérevolucionária, com os levantes batizados como Guerra da Água, em 2000 e Guerra do Gás, em 2003. A negociação com modificação do texto aprovado pelos constituintes expressou que os delegados constituintes não tiveram controle sobre o resultado do processo e os conflitos entre o Governo Morales, as comunidades indígenas e outros segmentos, sob a vigência da nova Carta demonstram os limites da via jurídico-parlamentar para que os explorados conquistem suas reivindicações.
Esta tesis tiene como objeto de estudio dos distintas salidas para crisis de hegemonía en el proceso político boliviano: la Asamblea Popular de 1971 y la Asamblea Constituyente, instalada en 2006, que resultó en el nuevo texto constitucional promulgado en 2009, bajo el gobierno de Evo Morales. La perspectiva metodológica adoptada fue la del materialismo histórico e dialético Analiza, cuanto a la independencia de clase: cual la relación con las clases y fracciones dominantes y el Estado; como las ilusiones democráticas se manifestaron; sus propuestas en relación al funcionamiento del sistema judicial. Identifica en cada experiencia la forma cómo se dio la alianza entre las clases, fracciones de clases y nacionalidades oprimidas. Debate el abordaje de temas como el control de la producción; la cuestión agraria y de las nacionalidades indígenas, así como la política militar de cada una de ellas. A partir de estos puntos de análisis, identifica que son experiencias que adoptaron rumbos opuestos. La primera impulsó la lucha de clases mientras que la segunda la contuvo en el marco de la democracia burguesa. La Asamblea Popular era parte de la estrategia revolucionaria del proletariado boliviano, se constituyó como un órgano embrionario de poder dual que se ha mantenido independiente ante las clases dominantes y su Estado. La vigencia del pacto militar-campesino ha impuesto dificultades en la incorporación de esta clase a la Asamblea. El golpe militar del 21 de agosto de 1971 interrumpió el desarrollo de esta experiencia. La Asamblea Constituyente inaugurada en 2006 se organizó en torno a una estrategia democratizante, como una salida burguesa a la crisis de legitimidad de las instituciones estatales, profundamente abaladas por la aplicación de las políticas neoliberales que llevaran al país a una situación prerevolucionaria, con los levantamientos bautizados como la Guerra del Agua en el año 2000 y la Guerra del Gas en 2003. Las negociaciones que acabaron modificando el texto aprobado por los constituyentes expone que los mencionados delegados no tuvieron control sobre el resultado del proceso político y que los conflictos entre el gobierno Morales, las comunidades indígenas y otros segmentos, bajo la vigencia de la nueva Carta demuestran los límites de los medios legales y parlamentarios para que los explotados conquisten sus reivindicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143484.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Grados, Cabrejos Rosalina Zulema Victoria. "Fortalecimiento de la institucionalidad de los movimientos políticos regionales para reforzar la democracia participativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2807.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer directrices para fortalecer la institucionalidad de los movimientos regionales y así contribuir con el afianzamiento de la Democracia Participativa en el Perú, para lo que tenemos a bien plasmar una investigación de tipo cualitativo teórico. Es dividida en tres capítulos, el primero basado en una explicación general sobre democracia, y el surgimiento de los movimientos regionales en el Perú en el paso de la historia; el segundo, se trata de ahondar en los problemas que están surgiendo en los partidos políticos y el espacio importante obtenido de las organizaciones políticas de ámbito regional en el sistema político peruano. Y, por último, el tercero, consta de mostrar el debilitamiento de la institucionalidad de las agrupaciones políticas regionales y se brinda las directrices propuestas para lograr el objetivo planteado. Lo desarrollado indica que, los movimientos políticos de circunscripción sub nacional, cumplen un importante rol, en la actualidad, dentro del sistema político peruano(democrático). Por tanto, lo propuesto contribuye a que se implementen mayores normas legales y sociales para que la actuación de estas organizaciones se dé correctamente, dentro de la sociedad democrática en el que vivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Hidalgo Robinson Humberto. "Resistencia política y origen del movimiento social anti dictatorial en Chile (1973-1988)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145834.

Full text
Abstract:
Esta investigación se pregunta acerca de las características y estrategias del movimiento social chileno que se opuso al régimen de Augusto Pinochet. Para entrar en este problema histórico, el texto propone un marco teórico para comprender las formas de intervención en el espacio público y la constitución de violencia política en el período de la dictadura militar instalada en Chile entre 1973 y 1989, reflexionando en torno a estos conceptos y su articulación en el debate chileno de fines del siglo XX. El movimiento social, la resistencia y la violencia política son cuestiones que cruzan las tensiones que hubo de enfrentar el régimen militar; instalamos entonces una serie de explicaciones que ayudan a comprender la fractura política y social más relevante de la historia republicana chilena, recogiendo diversidad de miradas para analizar el pasado reciente del país. En este sentido destacamos que el movimiento social y su resistencia al régimen fueron claves en la salida negociada al conflicto político. En ocho capítulos se desarrolla el devenir histórico de grupos que, defendiendo y atacando al régimen dictatorial, definieron una sociedad y un Estado completamente distinto al que fue destruido el 11 de septiembre de 1973
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Laurente, Eslava Demetrio. "Los Movimientos cocaleros y las políticas públicas en la lucha antidrogas del Perú, el caso del Valle del Río Aguaytía: 2001-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/181.

Full text
Abstract:
En estos tiempos, cuando las políticas antidrogas en América Latina vienen siendo cuestionadas por su ineficacia, es necesario preguntarse: ¿cuál es el nivel de relación de estas políticas con el surgimiento de los movimientos cocaleros en el Perú, en el valle de Aguaytía, durante el período 2000-2004? ¿Han influido o están influyendo estos movimientos sociales en la elaboración de esas políticas? Y, ¿en qué condiciones ha ocurrido o viene ocurriendo? A partir de estas reflexiones, nos propusimos como objetivo: analizar los tipos de interacciones entre la aplicación de la Política Antidroga del gobierno peruano y el accionar de los movimientos cocaleros. La influencia de las acciones colectivas del movimiento cocalero en las políticas antidrogas, del 2000 al 2004, ha sido mínima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorio, Villarreal Raúl Fernando. "Movimiento Libertad 1987 : la interconexión peculiar de tres factores en su surgimiento, formación y desenvolvimiento posterior." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13617.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la dinámica del surgimiento del movimiento Libertad, centrándose, principalmente, en tres grandes factores que se consideran claves en este. Estos son: El movimiento de rechazo a la propuesta de estatizar la banca, el nuevo mensaje político liberal y el liderazgo de Mario Vargas Llosa, el cual es visto como una pieza clave dentro de la dinámica estudiada. La tesis se centra en cómo estos tres factores convergen y le otorgan fuerza al proyecto liberal que traían los actores centrales de este movimiento político, los cuales hacía algunos años habían visto en Mario Vargas Llosa a una figura carismática capaz de liderar la nueva agrupación. Se percibe, además, como estos actores esperaron el momento oportuno, la propuesta de estatización de la banca de Alan García, para entrar en escena y aparecer a la cabeza de la oposición que se había conformado a esta medida de gobierno. Desde este ‘movimiento anti-estatización’, que acaba derrotando al presidente García, Mario Vargas Llosa y sus aliados conformarán Libertad. Sobre la ideología liberal, esta se estudia a partir de la coherencia ideológica que le dio al movimiento, lo que permitió la unión de Vargas Llosa con algunos intelectuales que fueron influyentes dentro de este, y cómo a partir del Movimiento Libertad el liberalismo se volvió hegemónico entre las élites económicas e influyentes de la sociedad peruana. iv La investigación se realiza a partir de entrevistas a actores que participaron del movimiento, fuentes primarias, como diarios, revistas, o testimonios de los propios actores de Libertad y, finalmente, libros y trabajos de investigación que estudian a esta agrupación política. En la investigación se halla que Libertad surge a partir de la voluntad y la organización de estos intelectuales liberales, gracias a la popular figura de Vargas Llosa y al error político de Alan García, quien no calculó la gran oposición que lograría su propuesta de estatización
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zevallos, Nicolás, and Jaris Mujica. "Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114945.

Full text
Abstract:
In Peru, the coca growers’ movement emerged as a response to the State stance against the proliferation of illicit cultivation of coca leaf. To defend this product, this social movement has appealed mainly to three kinds of actors: pressure groups, political parties and insurgent groups. This article points that, in the exercise of this intermediation, these three actors deploy contradictory discourses and practices, according to the political arenas in which the movement requires navigate to defend the cultivation of the coca leaf.
En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbito político en el que el movimiento requiere desplazarse para defender el cultivo de la hoja de coca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laurente, Eslava Demetrio, and Eslava Demetrio Laurente. "Los Movimientos cocaleros y las políticas públicas en la lucha antidrogas del Perú, el caso del Valle del Río Aguaytía: 2001-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/181.

Full text
Abstract:
En estos tiempos, cuando las políticas antidrogas en América Latina vienen siendo cuestionadas por su ineficacia, es necesario preguntarse: ¿cuál es el nivel de relación de estas políticas con el surgimiento de los movimientos cocaleros en el Perú, en el valle de Aguaytía, durante el período 2000-2004? ¿Han influido o están influyendo estos movimientos sociales en la elaboración de esas políticas? Y, ¿en qué condiciones ha ocurrido o viene ocurriendo? A partir de estas reflexiones, nos propusimos como objetivo: analizar los tipos de interacciones entre la aplicación de la Política Antidroga del gobierno peruano y el accionar de los movimientos cocaleros. La influencia de las acciones colectivas del movimiento cocalero en las políticas antidrogas, del 2000 al 2004, ha sido mínima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruells, López Marta. "La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288224.

Full text
Abstract:
Esta tesis, presentada como compendio, analiza cómo y porqué se incorpora el enfoque interseccional en las agendas políticas de los gobiernos y los movimientos sociales y en la práctica jurídica. Para responder a estas preguntas de investigación se ha elegido la metodología de estudio de casos, seleccionando tres casos diferenciados: uno en el ámbito de las políticas públicas -el de las políticas LGTB en Cataluña-, otro en el de los movimientos sociales -el del movimiento de indignados en España- y un tercero en el ámbito del derecho antidiscriminación – el caso de B.S c. España-. Fruto del análisis realizado de los tres casos se han definido dos modelos analíticos, con sus dimensiones y variables, capaces de captar las diferentes formas en que la perspectiva interseccional se pone en práctica en cada uno de los contextos analizados, así como los factores que entran en juego en esta implementación. Se concluye, en primer lugar, que la perspectiva interseccional se traslada a la práctica de forma diversa, y que esta variación se debe en parte al ámbito en el que se circunscribe. En segundo lugar, se observa que la calidad de las interpretaciones que finalmente se realizan puede variar. Hay perspectivas con mayor calidad, como la del movimiento de indignados, y otras con menor calidad. Esta calidad depende del mayor o menor alcance de esta perspectiva (mayor centralidad, sistematización y combinación del modelo inter e intra-categórico), del énfasis que se ponga en las causas y/o en los efectos, y de cómo se articulan y visibilizan las relaciones entre desigualdades. En tercer y último lugar, el análisis de los factores macro, meso y micro para el conjunto de los ámbitos seleccionados en esta tesis ha contribuido a concluir que la puesta en práctica de la interseccionalidad se produce gracias a una combinación de factores. Así mimo, hemos observado, que el peso de estos factores puede ser distinto dependiendo del contexto. Por ejemplo, se ha observado que las estructuras híbridas, la igual cobertura de los ejes de desigualdad en las legislaciones y la apertura de estas legislaciones a proteger todas las posibles desigualdades pueden tener un papel importante en determinados contextos. También se ha corroborado que el peso del nivel meso es fuerte en los tres casos, y que en este nivel hay múltiples factores en juego. Una contribución clave de esta tesis es haber profundizado en la relación existente entre los diferentes factores meso: la capacidad de presión de los actores, su formación, las alianzas que establecen entre ellos y los mecanismos de participación y decisión. Finalmente, el análisis del nivel micro aplicado al caso jurídico nos indica que este nivel puede tener un rol clave en determinados contextos, y que es necesario explorar en mayor medida su posible peso más allá del ámbito jurídico. En conjunto, la presente tesis ha profundizado en uno de los terrenos menos explorados por parte de la teoría de la interseccionalidad -el análisis de las condiciones que pueden impulsar la perspectiva interseccional- ofreciendo una sistematización y valoración crítica de las variables que explican la pluralidad con la que se concreta la perspectiva interseccional y los factores que entran en juego en su entrada en las agendas políticas y la praxis jurídica. Esta sistematización es pues un paso más para ir construyendo la teoría de la interseccionalidad. Gracias a este análisis, esta tesis ha podido también apuntar en sus conclusiones algunas directrices para la aplicación práctica de este enfoque en el campo político y jurídico con el objetivo de facilitar la tarea al conjunto de actores que en estos terrenos se dedican a la defensa de los derechos humanos y a combatir la desigualdad social.
This thesis presented as a compendium examines how and why the intersectional approach is incorporated into the political agendas of governments and social movements and in legal practice. To answer these research questions a case study methodology was chosen, selecting three different cases: one in the field of public policy -the LGBT policies in Catalonia-, another in the social movements field -the indignados movement in Spain- and a third in the field of anti-discrimination law - the case of BS v Spain-. The results of the analysis of the three cases are two analytical models, with its dimensions and variables, capable of capturing both the different ways the intersectional perspective is implemented in each of the contexts analysed, and the factors involved in this implementation. Firstly, the thesis conclude that the intersectional perspective is put into practice in different ways depending, in part, to the area in which this interpretation is confined. Secondly, it concludes that the quality of the interpretations implemented can vary. There are perspectives with higher quality, such as the one included in the indignados social movement, and others with lower quality. This quality depends on the varying scope of this perspective (greater centrality or systematization and the inclusion of a combination of the inter and intra-categorical models), the emphasis placed on the causes and/or effects of inequality, and the way the relationships among inequalities are articulated. Thirdly, the analysis of the factors macro, meso and micro for all the areas identified in this thesis has contributed to the conclusion that the implementation of intersectionality occurs thanks to a combination of factors. Moreover, it is observed that the weight of these factors may be different depending on the context. For example, it has been observed that hybrid structures, equal coverage of the axes of inequality in legislation and the opening of these laws to protect all possible inequalities can play an important role in certain contexts. It has also been confirmed that the weight of the meso level is strong in all three cases, and that there are multiple factors at play at this level. A key contribution of this thesis is to have analysed in a deeper way the relationship between different meso factors: the pressure capacity of the actors, their training, alliances established between them and the mechanisms of participation and decision. Finally, the analysis of the micro level applied to the legal case indicates that this level can play a key role in certain contexts, and that it would be necessary to further explore its possible weight beyond the legal field. Overall, this thesis focuses on one of the areas least explored by the theory of intersectionality -the analysis of the conditions that can impulse the interseccional perspective- offering a systematic and critical evaluation of the variables that explain the plurality with which the intersectional perspective is put into practice and the factors that come into play in his entry into the political agendas and legal praxis. This systematization is thus a step towards a consolidation of the theory of intersectionality. Thanks to this analysis, this thesis has also point out in its conclusions some guidelines for the practical application of this approach in the political and legal field, with the aim of facilitating the work of all actors in these areas on the the defence of human rights and social and political equality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yalle, Quincho Omar Valeriano. "La Cultura política en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina : 1995-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2896.

Full text
Abstract:
La investigación que realizamos se llevó a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ubicamos en ella cuatro organizaciones políticas estudiantiles como son: Integración Estudiantil (IE), Juventud Popular (JP), el Frente Estudiantil Revolucionario de San Marcos (FER-SM) y el Colectivo Amauta (CA). El trabajo de campo lo realizamos en dos periodos; entre Junio y Julio del 2002 y Diciembre y Enero del 2007. En esta última, se obtuvo las historias de vida valiosos en relación a los antecedentes inmediatos del presente estudio. Desde el lado bibliográfico, nos hemos propuesto levantar la información de los conceptos teóricos, los antecedentes del problema y el contexto histórico-social. Desde el trabajo de campo se ha recurrido a las entrevistas con informantes clave (dirigentes), para luego clasificar y explicarlas comparativamente con relación a las hipótesis y los objetivos planteados. Si bien el resultado del conocimiento científico aspira a ser imparcial, todo proceso del mismo esta cargado de una parte subjetiva del autor, lo cual no negamos. Más aún, si de una u otra forma hemos sido participes, o mejor dicho, somos autor-sujeto investigado en acciones de lucha, asambleas y movilizaciones que nos permitieron acercarnos un poco más a esta realidad ajena hasta antes de nuestro ingreso a la universidad. Por lo tanto, el trabajo tiene como propósito, describir y analizar a partir de los discursos de los estudiantes dirigentes de izquierda, sus antecedentes, las identidades y los imaginarios respecto a su organización política, los discursos sobre la universidad y la sociedad, en un contexto de intervención militar y administrativa durante el período 1995-2000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escárate, Ite Daniela. "Reconfigurando el mapa: propuestas y protestas del movimiento estudiantil segundario." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132765.

Full text
Abstract:
Memoria para obtener el título de Periodista
Los sistemas económicos y políticos se relacionan con todos los otros ámbitos de la vida. De esta forma, no solamente se mercantilizan derechos básicos como la salud y la educación, sino incluso la ley de la oferta y la demanda pueden llegar a dar directrices en nuestras propias relaciones sociales, y el autoritarismo se cuela hasta en la cotidianidad de las salas de clases. Por ello, frente al lento desarrollo de los grandes cambios, es posible y necesario apostar, paralelamente, por otro tipo de transformaciones más sutiles que no acaparan portadas de diarios ni son anunciadas con grandilocuencia. Precisamente, las historias que se relatarán a continuación nos sugieren que no es preciso esperar. Los brotes de la nueva sociedad que podría algún día recibir educación gratuita, están surgiendo hoy, desde la propia vida cotidiana. Varios son los textos y documentos audiovisuales dedicados a la narración y análisis de lo ocurrido a partir de 2011, en torno a las movilizaciones estudiantiles. Sin embargo, más allá de lo ineludible del recuento histórico, es importante también conocer las aristas más subterráneas del asunto, deteniéndose en los procesos más bien subjetivos y en términos menos tangibles. Porque aunque no contemos decenas de miles en una marcha ni veamos sillas obstruyendo los accesos de liceos, es significativo dar cuenta de que existen otras luchas, más pequeñas pero no por eso menos importantes, que se pueden estar llevando a cabo. Se trata de una tarea de largo aliento comenzar a preguntarse: ¿cómo los estudiantes están siendo capaces de traducir los grandes discursos, en lo construido en su cotidianidad, y en la relación con sus pares? En este contexto, es interesante indagar en las particularidades de las protestas y propuestas de los estudiantes secundarios, a partir de las movilizaciones de 2011. Puesto que pese a su corta edad, no se trató de un juego o simple capricho, como algunos tratan de caracterizar a su actuar colectivo. Tal como afirmó María Jesús Sanhueza, una de las voceras de lo que se conoció el 2006 como la “Revolución Pingüina”, “el mundo que quiero mañana es el que estoy construyendo hoy”. En palabras de Jacques Rancière, no se trata “solamente seres de necesidad, de queja o de grito, sino seres de razón y discurso que pueden oponer razón a las razones y esgrimir su acción como una demostración” . Una demostración que nos quiere señalar que lo planteado por ellos no es irrealizable ni extemporáneo. Entre los antecedentes de este fenómeno, es inevitable referirse a lo sucedido el año 2006. Tomando en cuenta los planteamientos de ese periodo, se puede considerar que las propuestas más radicales de ese entonces, se fueron instalando a partir de 2011 como consenso general dentro del movimiento. Así, asuntos como la gratuidad de la educación y la importancia de salir a la calle, dejaron de ser lineamientos propios de los sectores señalados, por algunos dirigentes de la “Revolución Pingüina”, como “inorgánicos” o “ultras”. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en el llamado a no marchar, durante el paro del 30 de mayo de aquel año. “La idea es que no salgan a la calle, porque queremos evitar incidentes que puedan ensuciar el movimiento” , solicitaba César Valenzuela, uno de los voceros más mediáticos de ese entonces. Mientras Karina Delfino, también representante de los “pingüinos”, advertía: “Cada colegio resuelve el carácter, puede ser cultural o de reflexión, pero en ningún caso una marcha” . Un escenario muy distinto al de 2011 y 2012, donde los secundarios se caracterizaron por su numerosa presencia en marchas, varias de las cuales fueron convocadas sin autorización de la Intendencia Metropolitana, requisito necesario para poder manifestarse en nuestro país. ¿Educación gratuita? La que se ha convertido en una de las principales demandas actuales, no era más que una descabellada idea el 2006. Para Valenzuela, los “‘pingüinos asistémicos’ creen que la educación debe ser gratis, porque somos todos iguales. Pero, hoy el contexto muestra que eso no es así. Si tú das la PSU gratuita no es el empresario el que se perjudica, sino que el más pobre, porque en vez de poner plata para la prueba, le puedes dar dinero para un hospital” . La postura del entonces dirigente pingüino encuentra eco en la propia presidenta de la República de ese entonces. El 1 de junio Michelle Bachelet, al referirse a la gratuidad del pase escolar, afirmó que costaría 166 mil millones de pesos. “Eso equivale a 33 mil nuevas viviendas sociales o a atender 230 mil niños más en salas cuna. Es mucho dinero” , anunció la mandataria. Lejos estaban los cálculos sobre cuántos millones de dólares se necesitaban para cubrir la educación superior en Chile, y las discusiones sobre la forma de entregar dicha gratuidad por medio de una reforma tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fidalgo, Alday Iker. "Devenir transmedia. Narrativas contemporáneas de lo político." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90502.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis was commissioned to examine and shed light on the transmedia theory as a contemporary narrative, immersed in the new forms of political activism. Therefore, it analyzes the current context from the forms of relationship and the typologies of communication convergence. This approach intends to analyze the scenarios which have arisen from "The Information Age", where the consumer has emerged as the new, leading protagonist in the production of content. On this basis, the hypothesis of this research proposes a variation of the notions of collectivity / individuality as well as a fragmentation of the narratives through the hyperconnectivity inserted in the everyday life. Finally, the 15M movement and its consequences is the cornerstone from which it demonstrates the power of this narrative (usually linked to consumption) as a communicative strategy, capable of combining the sphere of mass media, activist organization and amateur contribution, elaborating a study of different cases that allow the definition of theoretical postulates arisen from the study.
La presente Tesis Doctoral estudia y desgrana la teoría transmediática como una narrativa contemporánea inmersa en las nuevas formas de activismo político. Para ello, realiza un análisis del contexto actual desde las formas de relación y las tipologías de convergencia comunicativa. Este planteamiento pretende examinar los escenarios surgidos desde la era de la información en la que la figura del consumidor se revela como un nuevo papel protagonista en la producción de contenido. A partir de ahí, la hipótesis de esta investigación plantea una variación de las nociones de colectividad/individualidad así como una fragmentación de las narraciones a través de la hiperconectividad inserta en la cotidianeidad. Por último, el movimiento 15M y sus consecuencias, es el terreno desde el que demostrar la potencia de dicha narrativa (habitualmente ligada al consumo) como una estrategia comunicativa capaz de aunar la esfera del mass media, la organización activista y la contribución amateur, enarbolando un estudio de casos que permita definir los postulados teóricos surgidos del estudio.
La present Tesi Doctoral estudia i analitza la teoria transmediàtica com a una narrativa contemporània immersa en les noves formes d'activisme polític. Per això, realitza una anàlisi del context actual des de les formes de relació i les tipologies de convergència comunicativa. Aquest plantejament pretén examinar els escenaris sorgits des de l'era de la informació en la qual la figura del consumidor es revela com un nou paper protagonista en la producció de contingut. A partir d'ací, la hipòtesi d'aquesta recerca planteja una variació de les nocions de col.lectivitat/individualitat així com una fragmentació de les narracions a través de la hiperconnectivitat inserida en la quotidianitat. Finalment, el moviment 15M i les seues conseqüències, és el terreny des del qual demostrar la potència d'aquesta narrativa (habitualment lligada al consum) com una estratègia comunicativa capaç de conjuminar l'esfera dels mass media, l'organització activista i la contribució amateur, enarborant un estudi de casos que permeta definir els postulats teòrics sorgits de l'estudi.
Fidalgo Alday, I. (2017). Devenir transmedia. Narrativas contemporáneas de lo político [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90502
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Espinoza Raúl. "Movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia: entre la sujeción y la subjetivación política." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148651.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta tesis analiza la constitución de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia a partir de la construcción de los Estados nacionales en el siglo XIX. Para ello se coloca énfasis en la idea de que la constitución de sujetos políticos corresponde a una articulación entre, por un lado, un poder estructurante que busca distribuir a los sujetos en determinados lugares y funciones en la estructura social y, por otro lado, la capacidad de interpelación que pueden tener los sujetos para poder cuestionar esa distribución dada por diversas lógicas y estrategias de sujeción. A esta capacidad de enunciación que busca transformar los lugares y funciones instituidas en un orden histórico determinado, se le denomina como un proceso de subjetivación política. Para los efectos de esta investigación, se propone entender la irrupción de los actuales movimientos indígenas como un emergente proceso de subjetivación política indígena, el cual se ha enfocado en generar diversos proyectos políticos desde la propia base del movimiento social, tales como la autonomía, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización de la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Insunza, Mora Javier. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. Politizaición popular en Chile contemporáneo: Organización y discurso de la oposición política popular a la dictadura de Pinochet, Santiago 1983-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Roncal, Pagador Marcelo. "Pensamiento Gonzalo : ¿Límite al derecho de participación ciudadana o al derecho de libertad de expresión y pensamiento?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16365.

Full text
Abstract:
El presente trabajo lleva a cabo un análisis de la Resolución No. 008-2012-ROP/JNE que deniega la solicitud del MOVADEF como partido político. El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) señala que el “pensamiento Gonzalo”, ideario al que se adhiere el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), iría en contra del ordenamiento democrático debido a que su aplicación sería un atentado al derecho a la paz. En ese sentido, se decide que, en aras de preservar el derecho a la paz, se debe limitar el derecho de participación política del MOVADEF debido a que su discurso es el mismo que fue utilizado por el PC-SL. Sin embargo, haremos notar que la decisión del ROP omite que, para efectos de obtener la calidad de partido político, como fluye de la Constitución Política del Perú, existen dos momentos. El primero “ex ante”, en donde el ente encargado debe analizar los requisitos de forma y fondo; en este último, se verifica que la agrupación esté acorde al orden democrático. Lo cual, involucra un estudio de los derechos fundamentales ejercidos, en este caso, la libertad de asociación política, libertad de expresión y pensamiento. Es en este momento, que el informe considera se debió llevar a cabo el estudio del “pensamiento Gonzalo” en el ejercicio del derecho de la libertad de expresión y pensamiento y, no como sostiene la resolución, en relación al derecho de la participación política. Este último, recién es ejercido, una vez que se adquiere la condición de partido político; es decir, un escenario “ex post”. Por lo tanto, el “pensamiento Gonzalo”, según el presente informe, se debe analizar desde los alcances y límites del derecho de libertad de expresión y pensamiento. Este trabajo busca identificar los problemas en la argumentación jurídica de la citada resolución, pero con la intención de esbozar una mejor argumentación en base a la constitución y las leyes, que en última instancia denote la aplicación del buen gobierno en sede administrativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez, Crocco Francisca Paz. "Potencialidad política en el cono sur. Los efectos de la flexibilidad laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade, Ermter Joaquín. "Pobladores y Autogestión." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134923.

Full text
Abstract:
Sociólogo
Esta tesis consiste en un trabajo de sistematización de la experiencia de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social creada y administrada por un movimiento de pobladores, analizado desde el concepto de Autogestión como forma organizativa autonómica y emancipadora. Se plantea desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa, siendo la organización participante activa en la producción de este conocimiento. Se utilizan técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad semi-estructuradas, un taller de construcción de memoria y fuentes secundarias consistentes en textos producidos por la organización), una muestra no probabilística intencionada y análisis de contenido de la información producida. Se realiza una contextualización histórica en torno a las políticas públicas de vivienda, el concepto de popular y el movimiento de pobladores. El análisis se centra en el tipo particular de gestión de la entidad, los procesos (auto)formativos, las formas en que se construye y expresa una autonomía y el concepto amplio de lucha como herramienta para superar obstáculos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Leyton, Laura. "La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8069.

Full text
Abstract:

En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas.

Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género.

En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo.

Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez, Sánchez Lucía. "Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10181.

Full text
Abstract:
La tesis pretende llevar a cabo un abordaje de la subjetividad desde un punto de vista político frente a la concepción de una identidad ahistórica, autónoma y privada que prevalece en el campo disciplinar en el que este trabajo se inscribe: la Psicología Social. Para ello, adoptando una perspectiva transdisciplinar, se utilizan las investigaciones de dos de los autores que han combatido con mayor radicalidad la idea de una identidad naturalizada: Michel Foucault y Pierre Bourdieu. En la Primera Parte presentaremos las herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan un abordaje político e histórico de la identidad deshaciendo y deshaciendonos de la dicotomía individuo/sociedad. Con el fin de responder al interrogante ¿Quiénes somos hoy? describiremos, en primer lugar, las sociedades disciplinarias, nuestro pasado inmediato. En segundo lugar, las sociedades de control que están sustituyendo, en el presente, a las disciplinarias. Tanto las sociedades disciplinarias como las sociedades de control se singularizan por la particular configuración del poder que materializan, es decir, por constituir racionalidades de gobierno que producen subjetividades diferentes y requieren determinados saberes. Ello nos permitirá tanto un análisis crítico de la subjetividad como un análisis crítico del papel que juegan las disciplinas psicológicas (saberes) en cada una de ellas. Desde estas premisas, el modo de entender el conocimiento psicológico se transforma radicalmente. Y desde ellas, desde lo que hemos denominado una imagen postestructuralista del conocimiento que nos permita hacer visibles las relaciones entre individuo, sociedad y conocimiento o en términos foucaultianos entre subjetividad, poder y saber examinaremos otros modos de pensar y hacer Psicología Social. En la Segunda Parte continuaremos y matizaremos nuestra reflexión sobre la constitución política de la subjetividad poniendo en cuestión la dicotomía agente/estructura y nos desplazaremos del ámbito de las racionalidades de gobierno al ámbito de la resistencia de los individuos hacia determinadas prácticas de saber y poder que los configuran, al hilo de la cuestión ¿Cómo dejar de ser eso que somos? Para ello, nos acercaremos al espacio de los movimientos sociales enfatizando la importancia que éstos conceden a la creación de nuevas identidades colectivas. Los movimientos sociales constituyen una fuerza de transformación del orden de las cosas presentado como obvio y natural y, por ello, son utilizados por Foucault y por otros autores como observatorio para, desde ahí, continuar problematizando, a partir de las alteraciones en curso en nuestras sociedades, la capacidad de acción de los individuos. Sin embargo, daremos un paso más y sin renunciar a una perspectiva de análisis foucaultiana, muy ligada a la filosofía política post 68, iniciaremos un recorrido a través de los distintos análisis que diversos autores realizan sobre los movimientos sociales y políticos actuales. Recorrido que nos acercará a la obra de Pierre Bourdieu donde encontraremos elementos teóricos que nos permitirán analizar la dinámica de la lucha política en el nuevo escenario que dibuja la reorganización política, económica y social del presente. Asimismo, el campo de investigación centrado en los movimientos sociales nos permitirá una revisión de conceptos tales como Estado y sociedad civil, público y privado, expresivo o instrumental. Polarizaciones que, en nuestro presente, pierden consistencia y marcan con su crisis una transformación de su universo conceptual. Por otro lado, el esfuerzo dirigido a que la Psicología Social se desplace desde una concepción de sí misma como ciencia positiva hacia posiciones críticas requerirá no sólo deconstruir otras imágenes del conocimiento sino intentar construir una forma alternativa de entender la disciplina, redefinir el conocimiento psicosocial a partir una perspectiva postestructuralista. De este modo, pasamos de la apuesta por la reflexividad a defender la posibilidad de que la Psicología Social sea un instrumento que contribuya a la crítica y a la transformación del presente (crítica sociocultural) o en términos foucaultianos, que la Psicología Social se oriente hacia la articulación de otra política de la verdad.Por último, en la Tercera Parte, tomando como referente el movimiento feminista nos proponemos utilizar los conceptos que hemos ido presentado para abordar la dimensión política de la identidad. Pretendemos, así, enlazar o vincular el análisis histórico de las relaciones de poder con los movimientos, las críticas y las experiencias que los ponen en cuestión en la práctica. El feminismo considera que la identidad es una cuestión política y, al mismo tiempo, hace política con la identidad. Por ello, constituye un espacio privilegiado para hacer funcionar -y, de esta manera, probar su potencia teórica- conceptos como subjetivación, poder, resistencia, violencia simbólica o luchas simbólicas. El movimiento feminista no constituye un espacio homogéneo. Al contrario, en el feminismo coexisten diferentes propuestas sobre los objetivos y las estrategias de acción política. Así, nuestro análisis tomará como objeto una parte del feminismo italiano, el movimiento político de mujeres articulado en torno al pensamiento de la diferencia sexual. Y un período concreto, la década de los ochenta. En este período, en el contexto italiano y particularmente, en el movimiento elegido, se materializan, de alguna manera, las nuevas reglas de juego político que inauguró el 68, lo que nos permitirá valorar los efectos, logros, límites y contradicciones de una política "microfísica" y anti-institucional.En este trayecto, además de las investigaciones foucaultianas, nos acercaremos a otros autores que o bien han proseguido los itinerarios que Foucault abrió o nos permiten abordar, desde otras perspectivas, una concepción política e histórica de la identidad. De este modo, utilizaremos los análisis de autores cercanos a su espacio teórico como Gilles Deleuze y Pierre Bourdieu; autores que han continuado su pensamiento desarrollando determinados conceptos, como el grupo de los anglofoucaultianos, Nicolas Rose, en particular; autores que reflexionan sobre aspectos del presente que él no llegó a enfrentar como Zygmunt Bauman y Ulrich Beck; autores que nos permiten, convergiendo o no con sus posiciones, conectarlo con determinadas preocupaciones del ámbito disciplinar de la Psicología Social y de las ciencias Sociales como Tomás Ibáñez, J.L. Beauvois, Edward Sampson o Jesús Ibáñez y autoras como Donna Haraway o Rosi Braidotti que, desde el feminismo, cuestionan la supuesta solidez del sujeto moderno.Finalmente, únicamente señalar, que este trabajo, de acuerdo con la perspectiva histórica que defiende, se hace cargo y recoge las críticas a las propias herramientas de la crítica. La progresiva consolidación de las racionalidades políticas neoliberales obligan a una tarea reflexiva sobre discursos críticos que, actualmente, están siendo desactivados políticamente.
This paper aims to approach subjectivity from a historic and political viewpoint as opposed to the conception of ahistorical, autonomous, and independent identity prevailing in the disciplinary field of the paper, namely Social Psychology. To that end, a transdisciplinary approach has been observed and so research by Michel Foucault and Pierre Bourdieu has been considered, as both authors have radically fought the idea of naturalised and depoliticised identity. Both theoretical and methodological tools have been drawn from their work, allowing us to dismantle the individual/society dichotomy.On the one hand, the acknowledgement of identity as the object of social subjection, social regulation, and submission prompted us to examine the constraints, possibilities, and contradictions of political action, hence our shift towards the social movement field. More specifically, a part of the feminist movement was taken as a reference: the women's movement grouped around the 1980s Italian sexual difference thought. We believe that social movements make up an excellent watch platform for the analysis of people's capacity for action and the study of the political conformation of identity from the resistance viewpoint.On the other, the problematisation carried out in the paper regarding the construction of today's subjectivity caused us to redefine psychosocial knowledge itself. We shall not forget that the very boundaries of Social Psychology depend on the subject concept defended. In this regard, the political-epistemic discussion developed in the paper has allowed us to query the conception of Social Psychology as a positive science and to redefine psychosocial knowledge from a post-structuralist perspective taking on the political and ethical dimension of social sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography