To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento político.

Journal articles on the topic 'Movimiento político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oliver, Lucio. "LAS FORMAS ESPECTRALES DE UN RÉGIMEN AUTORITARIO SIN HEGEMONÍA Y LA NUEVA LUCHA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA POPULAR." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 11, no. 18 (2012): 145–66. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2012.11.18.366.

Full text
Abstract:
En el escrito se argumenta que existe un núcleo autoritario en el régimen político de México que define las formas de funcionamiento de la sociedad política y se apoya en una cultura conservadora y apolítica tradicionalista de un sector amplio de la sociedad civil mexicana. Ello se constituye en el factor determinante de la vida política actual, impide la confrontación moderna, abierta, legal e igualitaria de proyectos políticos y afecta profundamente la construcción democrática de lo político en el país. El régimen político actual no permite una contraposición de proyectos políticos en lucha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicente, María José Vicente. "La politización de los movimientos evangélicos en América Latina, especialmente en México: influencia en el discurso político y en la construcción de sentidos sociales." Studia Humanitatis Journal 5, no. 1 (2025): 60–82. https://doi.org/10.33732/shj.v5i1.151.

Full text
Abstract:
Desde los años ochenta del siglo pasado asistimos en toda América Latina a un proceso de politización de los movimientos evangélicos. Nuestra metodología es un análisis de contenido de diversa documentación académica sobre la consolidación de una identidad política evangélica y la capacidad de estos movimientos para proponer alternativas políticas que están remodelando el escenario político en varios países que citamos, que se complementa con un análisis del discurso electoral y presidencial en México. El movimiento evangelista posee grandes fortalezas que auguran su desarrollo en el futuro co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Félix, and Óscar García Agustín. "Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno." Revista de Sociologia e Política 23, no. 53 (2015): 147–62. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987315235308.

Full text
Abstract:
La irrupción del movimiento estudiantil chileno requiere ser abordada en clave sociológica. Hasta el momento, la lectura predominante respecto a las tensiones y conflictos que las movilizaciones estudiantiles han dejado emerger se limita a describir cómo las lógicas economicistas de las políticas educativas, impulsadas por los diferentes gobiernos chilenos durante estos últimos treinta años, han provocado un creciente malestar contra el neoliberalismo rampante del que el movimiento estudiantil sería su principal expresión social. Proponemos una hipótesis teórica: el movimiento estudiantil romp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tórrez, Yuri F., and Emma Lazcano. "Evo, no estás solo El populismo del evismo en Bolivia." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 1, no. 1 (2020): 261–75. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El presente ensayo estriba en estudiar el despliegue político y el repertorio discursivo del evismo -término que alude al liderazgo de Evo Morales- como sujeto sociopolítico populista desde su emergencia como movimiento social, a fines de la década de los años ochenta, marcado por una acción de resistencia a las políticas neoliberales, luego su incursión en el campo electoral, entre 1987 y 1995, la consolidación del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la soberanía de los pueblos (IPSP) como movimiento político (1995-2006), el gobierno de movimientos sociales (2006-2019) y la rép
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Maria Constanza. "Juventud y política en la apertura democrática. Una mirada sobre el Movimiento de Juventudes Políticas marplatense (1983-1987)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 19, no. 2 (2019): e103. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe103.

Full text
Abstract:
Este trabajo buscar ampliar el conocimiento sobre las juventudes políticas durante la última apertura democrática. Para ello, se propone estudiar el Movimiento de Juventudes Políticas, una experiencia transversal que reunió a las juventudes de los principales partidos políticos del país entre 1983 y 1987. Con este objetivo, se intenta reconstruir las condiciones de emergencia del movimiento, identificar los espacios en los cuales se canalizó el activismo político juvenil para reconocer y comprender las ideas y las prácticas que nutrieron su cultura política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Catherine. "Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena?" América Latina Hoy 59 (February 29, 2012): 71–90. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8705.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchos analistas interpretan la institucionalización de los movimientos sociales como una señal de su madurez política y de avance hacia la democratización social. Sin embargo, en el caso de los actuales movimientos sociales de América Latina, dicho fenómeno político muestra la complejidad de los procesos inconclusos relacionados con la anhelada consolidación democrática de la región. En este artículo se revisa hasta qué punto la institucionalización ha favorecido la democratización del movimiento indígena en el sistema político colombiano. Este texto analiza en un primer mom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trujillo Rivadeneira, Fabián Antonio. "movimiento sindical e indígena de Ecuador de la década de 1980." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 213–40. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5282.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo profundizar en la investigación del intrincado proceso de protesta social ocurrido en Ecuador durante la década de 1980 según el análisis de la acción política y las reivindicaciones de redistribución del movimiento sindical, su relación con el Estado y su paulatina crisis, al igual que las reivindicaciones de reconocimiento del movimiento indígena y su crecimiento exponencial en el escenario político de esta época. La hipótesis de la investigación es que las políticas neoliberales de los gobiernos de la década de 1980 incidieron en una reconfiguración de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Halvorsen, Sam, Bernardo Mançano Fernandes, and Fernanda Valeria Torres. "Movimientos socioterritoriales. Casos de América Latina y Europa." Geograficando 17, no. 2 (2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe097.

Full text
Abstract:
Se desarrolla la noción de “movimientos socioterritoriales” del geógrafo Bernardo Mançano Fernandes, en tanto una categoría analítica específica para aquellos movimientos sociales que tienen como objetivo central la apropiación del espacio en pos de lograr su proyecto político. Se distingue el concepto de movimiento socioterritorial del de movimiento social y del de movimiento socioespacial, y se proponen cuatro ejes: estrategia, identidad, sociabilidad política e instituciones, a través de tres casos de estudio: el MST en Brasil, la Organización Barrial Tupac Amaru en la Argentina y el movimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Rocío Andrea. "Activismo y género en un contexto migratorio. Experiencias generizadas y significados al quehacer político." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (May 9, 2022): 1–34. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.844.

Full text
Abstract:
El movimiento migrante en contra de las deportaciones en Estados Unidos ha sido ampliamente estudiado en los últimos quince años. Aunque el género como categoría de análisis fue incorporado tempranamente, las experiencias de mujeres migrantes de primera generación en este movimiento han sido poco documentadas. A partir de una investigación etnográfica, el presente artículo analiza las experiencias generizadas, asociadas al trabajo político y de cuidados, atravesadas por la clase, de mujeres migrantes de primera generación, activistas en el movimiento migrante local de Austin, Texas. Esto, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Do Alto, Hervé, and Lorenza Belinda Fontana. "Conflicto social y reterritorialización. Miradas cruzadas sobre movimientos rurales y regionalistas en Bolivia." Revista Trace, no. 63 (October 5, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.22134/trace.63.2013.74.

Full text
Abstract:
Desde la crisis de octubre de 2003, mejor conocida como la “guerra del gas”, el sistema político boliviano ha sido sacudido por dos movimientos: por una parte, el movimiento rural campesino-indígena, encarnado por el líder cocalero y actual presidente Evo Morales y, por otra, el movimiento regionalista, encabezado por las élites de los departamentos orientales. A partir de dos trabajos de investigación sobre la conflictividad y las nuevas configuraciones políticas en Bolivia, desde la elección de Morales, este artículo se propone dar cuenta de las múltiples expresiones político-organizacionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montero Barriga, Violeta. "Movimientos sociales y consecuencias político institucionales. Del movimiento universitario 2011 a la Reforma en educación superior en Chile." Persona y Sociedad 32, no. 2 (2018): 46. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i2.232.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la influencia del movimiento estudiantil universitario en el sector de educación superior en Chile y propone que el abordaje de los movimientos sociales debe atender a las consecuencias que genera su despliegue en el campo político institucional. Por lo anterior, recurriendo a una visión teórica que articula ambos campos -lo social y lo político- analiza la relación entre las demandas enarboladas en el período de la movilización y las posteriores decisiones y cambios políticos-institucionales que se sedimentaron en la contienda electoral del año 2013 y en la reforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Logroño, Sol. "Salud en movimiento: movimientos sociales y salud popular en La Plata, Argentina." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 12 (2019): 4579–86. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182412.25152019.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo indaga sobre la participación popular en salud en barrios de la periferia de La Plata (Argentina) en un contexto de vaciamiento de las políticas sociales de acuerdo a las normativas neoliberales que rigen con fuerza creciente en el país y en el continente. En este marco de crisis económica que afecta particularmente a la salud pública, los movimientos sociales se organizan para defenderla, al mismo tiempo que resisten el empobrecimiento cotidiano y construyen alternativas de salud popular y colectiva. El trabajo, sostenido en una investigación etnográfica, se propo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Suárez, Luis Eduardo. "La multiforme identidad protestante en Latinoamérica en el siglo XX." Historia Caribe 18, no. 42 (2023): 171–99. http://dx.doi.org/10.15648/hc.42.2023.3630.

Full text
Abstract:
Para entender el fenómeno del protestantismo es importante reconocer el ambiente político que lo propició y la influencia teológica en su formación y praxis. El presente artículo aborda, mediante una investigación bibliográfica y documental, como se forjaron las diferentes expresiones del protestantismo latinoamericano durante el siglo XX bajo la influencia de movimientos teológicos propiciados por los Congresos Misioneros Mundiales de Edimburgo y Panamá, el movimiento pentecostal, y los cambios en la política estadounidense. Estos movimientos enriquecieron el protestantismo latinoamericano co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Ávila, Juan Sebastián. "La democracia como política estética: lo utópico como cuestionamiento de lo sensible Un diálogo entre Darío Botero Uribe y Jacques Rancière." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (2015): 14. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente texto es una indagación del concepto de utopía propuesto por el filósofo colombiano Darío Botero Uribe, en relación con el concepto de disenso expuesto por el filósofo francés Jacques Ranciére. El pensamiento político de los dos autores toma como centro de las transformaciones políticas el movimiento individual ético en forma <span>de acción política en vía de trasformación de diferentes formas de dominación presentes en las sociedades actuales. La intención entonces se centra en la estética como disputa de la reformulación del campo social, económico y político, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brito Díaz, Juan Manuel. "Emergencia y configuración del movimiento ecologista canario (1979-1992): Insularidad y defensa del territorio." Historia del Presente, no. 40 (December 15, 2023): 139–60. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.40.2022.39043.

Full text
Abstract:
Los movimientos ecologistas han desempeñado un papel cada vez más influyente políticamente, mediante la inclusión de las cuestiones ambientales en las agendas políticas de los gobiernos y en la opinión pública, convirtiéndose en uno de los principales agentes de cambio social contemporáneos. En este artículo se exponen los principales aspectos que dieron lugar a la emergencia del ecologismo como nuevo movimiento social durante la transición a la democracia en las islas Canarias, se analizan las principales características del asociacionismo que se configuró durante los años ochenta y se desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bidegain, Germán, Martín Freigedo, and Diego Puntigliano Casulo. "Nuevas conflictividades y vínculos entre movimientos sociales, partidos políticos y gobierno en el Uruguay progresista (2005-2020)." Sociologias 23, no. 58 (2021): 388–417. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-113033.

Full text
Abstract:
Resumen En 2005, el triunfo del Frente Amplio (FA) modificó la estructura de oportunidad política del país por tratarse de un partido político de izquierda, tradicional aliado de los movimientos sociales en las distintas campañas de protesta contra los gobiernos que se sucedieron entre 1985 y 2014. Luego de 15 años de gobierno del FA, cabe preguntarse: ¿Qué novedades existieron en la matriz de articulación sociopolítica del país? ¿Cómo afectaron los cambios a la conflictividad sociopolítica del país? En este artículo nos centraremos en tres expresiones de conflictividad novedosas que dieron cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallegos, Franklin R. "Ética, política y economía. Las aristas del derrocamiento presidencial del 21 de enero del 2000 en Ecuador." Estudios Políticos (Medellín), no. 17 (December 15, 2000): 189–206. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17405.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a la crisis política de Ecuador de enero del año 2000 y propone entenderla como un cisma político que denuncia la grave crisis de legitimidad del ordenamiento estatal, el cual no ha podido manejar con equidad los problemas de desarrollo social y económico del país. Explora los campos analíticos que explican y han sido activados en torno del movimiento indígena-militar que se levantó contra el gobierno en esa fecha, tales como: las relaciones entre inconsistencia del modelo neoliberal y la actuación del Estado, la fragilidad de la democracia y la emergencia de un nuevo ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias, Custodio. "Ascenso y crisis del movimiento indígena ecuatoriano: 1990 - 2006." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (2014): 217–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7057.

Full text
Abstract:
En este artículo paso revista a lo que ha sido uno de los más importantes movimientos indígenas de América Latina en los últimos 25 años. Después de abordar la protesta de los huasipungueros en 1961, examino, con mayor detenimiento, el levantamiento indígena de 1990, verdadero punto de quiebre en la historia de dicho movimiento. Ese evento catapultó a la CONAIE, y luego al Movimiento Pachakutik, a ocupar un lugar importante en el escenario político ecuatoriano hasta ganar inesperadamente las elecciones en alianza con Lucio Gutiérrez en el año 2003. Su participación en un gobierno, con el cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alzate-Zuluaga, Mary-Luz, Luz-Margarita Cardona-Zuleta, and Yulieth Carvajal-Londoño. "Del movimiento social de mujeres de Medellín (Colombia) a la incidencia política. El caso del movimiento político Estamos Listas." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, no. 31 (2022): 23–55. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v14n31.96294.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el proceso histórico de la movilización social de las mujeres en Medellín (Colombia), sus antecedentes en los años de 1980, las transformaciones y cambios experimentados en las décadas de los años de 1990 y 2000, deteniéndose en una de sus expresiones, su desenlace actual en el movimiento político Estamos Listas. Identifica de esta manera, la incidencia política alcanzada luego de un proceso organizativo lento y silencioso, alimentado por organizaciones de mujeres de Medellín y Antioquia de distinto carácter y motivación. Metodológicamente se realiza un estudio de caso, a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sidorov, Victor Nikiforovich, and Elena Victorovna Sidorova. "Algunos aspectos actuales de la etnopolítica de la Rusia moderna." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 5, no. 1 (2016): 61–74. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v5i1.175.

Full text
Abstract:
La Rusia moderna pasa por una fase de cambios en el paisaje político. En contra de las previsiones de las políticas rusas que confían en un enfoque político-económico “razonable” lo que se ha desarrollado son las emociones y los instintos nacionales: el nacionalismo. Normalmente se ve a los movimientos de oposición en la Rusia moderna como un solo movimiento. Al mismo tiempo coexisten varias corrientes diferentes en este problema. Es posible distinguir movimientos muy activos de oposición, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda.Palabras clave: etnopolítica, nacionalismo, oposición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Da Costa Gomes, Paulo Cesar. "QUAL A COR DA SUA REVOLTA? NA FRANÇA, OS COLETES SÃO AMARELOS! EXERCÍCIO ANALÍTICO DA DIMENSÃO POLÍTICO-ESPACIAL DE UM MOVIMENTO SOCIAL." GEOgraphia 21, no. 45 (2019): 3. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a28982.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma análise dos componentes político-espaciais do recente movimento social dos Coletes Amarelos (gilets jaunes), ocorrido na França. São objeto de exame a estrutura espacial do movimento, suas relações com a arquitetura das redes sociais e as questões da organização e da prática política, sobretudo pela forma sobre a qual se apresentam nos espaços públicos.Palavras-chave: espaços públicos; movimentos sociais; violência; política. What is the color of your revolt? In France, the vests are yellow! Analytical exercise of the political-spatial dimension of a social movementAbstract: Th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maldonado, Cecilia. "La represión de la sujeción política sobre lo político comunitario. Un estudio de caso en el Estado de México." región y sociedad 33 (March 26, 2021): e1371. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1371.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el movimiento dialéctico de lucha entre la sujeción política que impone el movimiento antorchista en el gobierno municipal de Ixtapaluca, Estado de México, y la forma de lo político comunitario en la gestión de los bienes materiales de uso común. Metodología: investigación inducida por una exploración dialéctica, con técnicas de investigación documental y observación participante. Resultados: se dilucida cuáles son las características distintivas de cada forma política y, por ende, cuáles son las principales contradicciones en pugna cuando se ejercen de forma empírica. Limit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Tejada, Sergio. "Compañeras: La militancia de las mujeres en el movimiento antifranquista en Valencia." Historia del Presente, no. 4 (December 1, 2004): 123–46. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41143.

Full text
Abstract:
Hasta ahora , la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil contra el franquismo no ha sido objeto de análisis. Este hecho puede deberse a los prejuicios de los investigadores sobre el tema ( generalmente hombres), pero también puede estar relacionado con las especiales condiciones del activismo político de las mujeres de ese periódo.Tomando ejemplos del caso valenciano y comenzando con los antecedentes en las organizaciones de izquierdas anteriores y en el sindicato juvenil oficial (SEU), el autor revisa algunos aspectos de la política universitaria femenina en los sindicatos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierra Freire, Bárbara Natalia. "La judicialización de la lucha social en Ecuador: caso Movimiento Guevarista Tierra y Libertad." Novum Jus 17, no. 3 (2023): 43–65. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.3.2.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los procesos de judicialización de la política en el Ecuador. Para tal propósito, se acoge la perspectiva de la sociología jurídica crítica, fundada en la comprensión histórico-social del derecho moderno y en la crítica radical de la legalidad establecida, a través de los conceptos de legalidad subalterna y emancipación del derecho. Con este marco teórico, mediante un análisis cualitativo del proceso judicial llevado por el Estado en contra del Movimiento Guevarista Tierra y Libertad, se describe y caracteriza el procedimiento jurídico penal que el poder político, a travé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trujillo, Patricio. "Procesos electorales en Ecuador. 10 años de elecciones y estabilidad democrática (2006-2016)." Democracias 4, no. 4 (2016): 109–32. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.45.

Full text
Abstract:
La democracia liberal implementada en Ecuador fue cuestionada por la ciudadanía en las últimas dos décadas y, por ende, la legitimidad de sus instituciones. Los partidos políticos ingresaron en una sostenida etapa de desgaste, como consecuencia de continuos errores políticos que evidenciaron una pérdida en su representación. Los ciudadanos obtuvieron mayores respuestas a sus demandas políticas a través de movimientos u organizaciones de la sociedad civil antes que de los partidos políticos o del propio Estado. Entre 1996 y 2006 fue en este panorama que se desenvolvió la partidocracia ecuatoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinosa Rodríguez, Alfredo. "Partidos políticos y competencia electoral en Ecuador entre 2009 y 2013." Democracias 6, no. 6 (2018): 57–96. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.35.

Full text
Abstract:
Este trabajo, estudia cómo los cambios a la normativa electoral realizados entre 2009 y 2013 dieron lugar a una relativa estabilidad (y a la concentración de poder) para que el gobierno de la época y su movimiento político puedan gobernar. En este sentido, se realiza un ejercicio narrativo-descriptivo y analítico-reflexivo para caracterizar el periodo en mención y las diferentes reformas electorales que en él se implementaron. También analiza cómo el intento por modernizar la política, a través de la normativa electoral (Código de la Democracia), sucumbieron frente al hábitus clientelar de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Groves, Tamar, and Inmaculada Pedrera Rodríguez. "LA PRENSA Y LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA NEGOCIACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA (1978-1982)." História da Educação 22, no. 54 (2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/76998.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo analizaremos uno de los movimientos sociales más destacados en la lucha anti-franquista durante el periodo de Transición española hacia la democracia, el movimiento estudiantil. Nos situaremos en su vuelta a la acción a lo largo de los años 70, donde formó parte de las negociaciones en las primeras políticas democráticas. Nos centramos en la participación de este movimiento en contra del Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria, la reforma propuesta por el legislativo de la Unión de Centro Democrático (UCD), como parte de una movilización social más amplia que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarado-Espina, Eduardo, Rommy Morales-Olivares, and Pablo Rivera-Vargas. "El partido-movimiento como expresión de la democracia radical. Emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile." Política y Sociedad 57, no. 1 (2020): 21–43. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60777.

Full text
Abstract:
La crisis económica del 2008, cuyos peores efectos se percibieron en los países desarrollados, reavivó la disputa política por la hegemonía ideológica. Con ella se evidenció la disfunción existente entre bienes materiales e inmateriales que produce la sociedad capitalista y la satisfacción de la ciudadanía hacia estos en las democracias consolidadas. Esta disfunción, como sucedió en España y Chile, originó nuevos movimientos políticos que buscaron representar las viejas injusticias irresueltas por la democracia liberal, y las nuevas tensiones que emergieron con y tras la crisis económica. El p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín, Nuria Belloso. "Movimientos sociales actuales." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 4, no. 12 (2010): 25–59. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v4i12.432.

Full text
Abstract:
Las transformaciones del mundo globalizado han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas en diversos órdenes, tanto en el jurídico, como también en el social y político. Los movimientos sociales y políticos se han visto especialmente golpeados por la marea de nuevas reivindicaciones e intereses que, desde diferentes ámbitos, han clamado para que su voz se alzara por encima de intereses encontrados. Para poder comprender adecuadamente las novedades de los movimientos sociales actuales, se hace necesario partir de un análisis, aunque sea somero, de los modelos clásicos de movimientos social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Hernández, Onésimo. "El movimiento "Arbor" (1951-1953)." Rubrica Contemporanea 12, no. 25 (2023): 123–39. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.324.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar la gestación de un movimiento intelectual, dirigido por Rafael Calvo Serer que aspiró a convertirse en un movimiento político en los inicios de los años 1950. La principal aportación del artículo procede de la consulta de documentos de los protagonistas, sobre todo de los fondos personales de Rafael Calvo Serer y Florentino Pérez Embid. El método empleado es el estudio de las denominaciones habituales para designar a este colectivo: generación de 1948, grupo Arbor y Tercera Fuerza. A continuación, sin descartar estas denominaciones, se propone una nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castelli Rodríguez, Luisina. "Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 3 (May 25, 2020): 86–105. http://dx.doi.org/10.46661/relies.4924.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo un encuentro dialógico entre perspectivas del movimiento feminista y del colectivo de personas con discapacidad. El texto esboza dos movimientos analíticos: en primer lugar, coloca las premisas “lo personal es político” y “poner el cuerpo” en relación a la acción política en el espacio público del colectivo de personas con discapacidad; y segundo, aborda la consigna “nada sobre nosotros son nosotros” con relación a los espacios y formas de acción del movimiento feminista. Dos situaciones etnográficas vividas por la autora en el transcurso de su trabajo de campo en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zevallos, Nicolás, and Jaris Mujica. "Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú." Debates en Sociología, no. 38 (May 20, 2013): 5–28. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201301.001.

Full text
Abstract:
En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bautista Martínez, Eduardo. "LA APPO ¿REBELIÓN O MOVIMIENTO SOCIAL?" BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 8, no. 14 (2009): 211–17. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2009.8.14.337.

Full text
Abstract:
Reseña de La APPO ¿Rebelión o movimiento social?, de Víctor Raúl Martínez Vásquez. En el año 2006, Oaxaca fue el epicentro de un sismo sociopolítico que sacudió las estructuras del régimen político, dejando grietas que tres años después siguen haciendo crujir al aparato de dominio. Grietas, por seguir la metáfora de John Holloway (quien abrió el Seminario del Cuerpo Académico de Estudios Políticos del iisuabjo 2008, del cual es producto el libro que se reseña), por las que el régimen político se observa ya no sólo como dominación hermética, sino también como resistencias, rechazos, luchas y un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Laurent, Viriginie. "Movimiento indígena y retos electorales en Colombia." Revista Elecciones 8, no. 9 (2009): 87–114. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2009.v8n9.04.

Full text
Abstract:
Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. La participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales, regionales y nacionales ha posibilitado un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. Si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salman, Ton. "Movimientos sociales gobernando: entre ideales y responsabilidades." Persona y Sociedad 25, no. 1 (2011): 89. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i1.207.

Full text
Abstract:
El MAS (Movimiento al Socialismo) es un ‘movimiento-partido’, un ‘instrumento político’ para reunir las demandas y programas de una serie de movimientos sociales en Bolivia, cada uno con sus deseos, prioridades y composición étnico-social. A la vez, en 2006 el MAS se convirtió en el partido que gobierna el país. Por eso, inevitablemente, se produjo una hendedura entre MAS y los movimientos sociales que lo componían, de forma que en la actualidad ambos procuran mantener control sobre el otro. Este artículo trata de entender la lógica de movimientos sociales después de su victoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Figueroa Ibarra, Carlos. "Guatemala: balance de treinta y cinco años de lucha armada." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (1996): 163. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50909.

Full text
Abstract:
<p>El balance que hace el autor revela la complejidad de la lucha político-militar insurgente iniciada después de la contrarrevolución militar de 1954. Estudia la estrategia de las organizaciones revolucionarios y su confrontación con las políticas del Estado militar guatemalteco. Destaca el papel que esas luchas jugaron en la transformación de las dictadura militares, hasta llegar al punto de la negociación política entre el movimiento guerrillero y el nuevo Estado civil. Tras valorar los logros políticos de la negociación, el autor concluye en la imposibilidad actual de la revolución.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rus Rufino, Salvador. "“Quel reyno manda al rey: y no el rey al reyno”. La legitimidad de carlos i en el tiempo de las comunidades de Castilla quinientos años después." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no. 2 (2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.69642.

Full text
Abstract:
Entre mayo de 1520 y abril de 1521 se desarrolló en Castilla un movimiento político y social conocido con el nombre de Comunidades. Los líderes de este movimiento fueron capaces de levantar a catorce ciudades contra la política de Carlos I, futuro Emperador Carlos V, y sus colaboradores. El artículo está construido seleccionando tres hechos históricos que dieron lugar a la discusión entre los comuneros y los partidarios del Emperador Carlos durante este período de tres conceptos políticos fundamentales: legitimidad monárquica, la representación política y la monarquía pactada. La cuestión fund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez-Pazos, Fátima, and Javier Contreras-Becerra. "transición en clave de movilización social. El movimiento vecinal andaluz y gallego ante el cambio político (1977-1982)." Historia del Presente, no. 33 (June 1, 2019): 137–51. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.33.2019.40557.

Full text
Abstract:
Desde comienzos del siglo XXI, varias investigaciones han cuestionado la visión hegemónica de la transición democrática española, calificada como pacífica, con una sociedad supuestamente desmovilizada. De esta forma, se ha reivindicado el papel de los movimientos sociales. En el caso de los movimientos sociales urbanos, concretados principalmente en las asociaciones de vecinos, fueron actores privilegiados del proceso de cambio político en los años 70 en Andalucía y Galicia. Ambas conocieron un pujante movimiento vecinal en localidades que habían experimentado un crecimiento desordenado. Este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dávolos, Pablo. "La plurinacionalidad del Estado y las aporías del liberalismo." GEOgraphia 15, no. 29 (2013): 8. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2013.1529.a13651.

Full text
Abstract:
La plurinacionalidad del Estado forma parte del proyecto político del movimiento indígena ecuatoriano y boliviano es también parte de su ontología política como alteridades radicales a la modernidad. La recuperación de la ontología política del movimiento indígena permite confrontar el estatuto de violencia inherente a la forma Estado-nación, así como a los discursos que lo legitiman, fundamentalmente, el liberalismo. El Estado-nación moderno ha procesado la invisibilización y desaparición ontológica de las alteridades radicales a través de varios procesos políticos, jurídicos e institucionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dávolos, Pablo. "La plurinacionalidad del Estado y las aporías del liberalismo." GEOgraphia 15, no. 29 (2013): 8. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2013.v15i29.a13651.

Full text
Abstract:
La plurinacionalidad del Estado forma parte del proyecto político del movimiento indígena ecuatoriano y boliviano es también parte de su ontología política como alteridades radicales a la modernidad. La recuperación de la ontología política del movimiento indígena permite confrontar el estatuto de violencia inherente a la forma Estado-nación, así como a los discursos que lo legitiman, fundamentalmente, el liberalismo. El Estado-nación moderno ha procesado la invisibilización y desaparición ontológica de las alteridades radicales a través de varios procesos políticos, jurídicos e institucionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bastiaensen, Johan, Peter Marchetti, René Mendoza, and Francisco Pérez. "Las paradójicas secuelas del ‘Movimiento No Pago’ en las microfinanzas agropecuarias en Nicaragua." Encuentro, no. 95 (September 26, 2013): 47–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i95.1224.

Full text
Abstract:
El artículo devela las coyunturas políticas y económicas que produjeron en Nicaragua la crisis de las microfinanzas de 2009. Explica que las causas que la generaron siguen intactas, y que las familias campesinas y campesina-finqueras siguen pagando el costo de la crisis. El abordaje teórico del artículo se basa en el enfoque socio-político de Karl Polanyi. Así, para los autores las microfinanzas y los mercados asociados no son realidades naturales, sino procesos “ficticios”, socialmente institucionalizados e inevitablemente integrados en procesos políticos específicos y marcos socioinstitucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Castillo, Rosalva Aída. "Nuevos imaginarios en torno a la Nación: el movimiento indígena y el debate sobre la autonomía." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (1998): 125. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51738.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo define las distintas corrientes que en torno a la autonomía indígena se han articulado en el México contemporáneo. Bajo la sugerente tesis de que el modelo de nación está pasando de una noción de mestizaje a una de pluriculturalismo, y de esta última a la de autonomía, analiza las principales tensiones que atraviesan hoy la definición política del movimiento indígena zapatista, que sin duda tiene que ver con el mundo político del movimiento indígena zapatista, que sin duda tiene que ver con el mundo político del movimiento indígena a nivel nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Inclán, Daniel. "El sujeto político en el pensamiento boliviano contemporáneo. Debates en torno a la utopía." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (2012): 161. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47778.

Full text
Abstract:
El sujeto político andino boliviano, particularmente el que surge del movimiento indígena, representa una realidad social que reformula la teoría política. Lo peculiar de esta forma de lo político reside en que es un proceso que innova prácticas de resistencia y lucha, mismas que se fundamentan en una economía política de la identidad, en la que se cruza una memoria de larga data y una memoria inmediata sobre la posibilidad de transformar el mundo desde el presente. Hay una renovada dimensión utópica en este sujeto, como un <em>todavía no </em>de las posibilidades de un mundo propi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinheiro Barbosa, Lia, Peter Michael Rosset, Valentín Val, and Oscar Humberto Soto. "Diálogo de Saberes y Pedagogía del Territorio en las luchas por autonomías y soberanías en el Sur Global." Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 10, no. 13 (2025): 22. https://doi.org/10.58313/masquedos.2025.v10.n13.428.

Full text
Abstract:
Resumen En el artículo planteamos una reflexión con respecto a la concepción y el ejercicio del Diálogo de Saberes en el ámbito de las luchas agrarias en el Sur Global. Ponemos énfasis en la dimensión educativa, pedagógica y política del Diálogo de Saberes en la formación del sujeto histórico-político, en la construcción de una conciencia crítica y en la proposición de proyectos políticos de carácter emancipatorio. Para ello, tomamos el caso de La Vía Campesina como la concretización del Diálogo de Saberes en el ámbito de la lucha en defensa de la tierra, la soberanía alimentaria y la autonomí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marcuzzi Mayo, Rosa María. "Partidos diferentes y transformaciones similares: MORENA y el Partido Justicialista." Estudios Políticos, no. 59 (June 2, 2023): 148–66. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85868.

Full text
Abstract:
El presente análisis compara el Movimiento de Regeneración Nacional de México y el Partido Justicialista de Argentina como partidos presidenciales sujetos a transformaciones internas en el ejercicio del gobierno. El estudio se orienta por la teoría de la organización, el enfoque del nuevo institucionalismo y los estudios empíricos sobre los partidos políticos latinoamericanos y sostiene hipotéticamente que siendo partidos-movimientos distintos en clivajes políticos diferentes, presentaron cambios similares manifestados en el creciente activismo político interno y en la progresiva descentraliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias Maldonado, Manuel. "La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 124 (February 14, 2024): 11–44. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.124.11.

Full text
Abstract:
Así como la configuración predominantemente estatal de la política tuvo en su centro a la movilización colectiva nacional, la emergencia de los movimientos sociales transnacionales está contribuyendo decisivamente a la redefinición contemporánea de la política posnacional. De hecho, no puede afirmarse simplemente que la mundialización haya producido formas transnacionales de acción colectiva; la propia mundialización es, en parte, la consecuencia de una temprana transformación de la movilización social. Sea como fuere, no parece que la teoría política haya respondido todavía adecuadamente al t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maiso, Jordi. "HANS-JÜRGEN KRAHL. TEORÍA CRÍTICA Y MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ALEMÁN." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 1, no. 1 (2019): 77–105. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2019.1.1.576.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los rasgos fundamentales de la fisonomía intelectual y política de Hans-Jürgen Krahl (1943-1970) en el marco del movimiento antiautoritario alemán de finales de los sesenta. Su figuraresulta inseparable del intento de plantear una continuación de la teoría crítica de sus mentores (Adorno, Horkheimer y Marcuse) en la situación social e histórica precisa del capitalismo estabilizado de la segunda posguerra europea. En este marco se analiza su contribución a la comprensión política del movimiento antiautoritario del SDS, que Krahl liderara junto con Rudi Dutschke, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tobasura Acuña, Isaías. "Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia." Ambiente & Sociedade 10, no. 2 (2007): 45–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2007000200004.

Full text
Abstract:
La mayor presencia de problemas y conflictos ambientales, en un contexto favorable de oportunidades políticas e institucionales a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1970, ha dado origen al surgimiento de grupos y movimientos sociales como el "movimiento ambientalista". Este artículo asume este actor como objeto de estudio, para analizar su praxis y acción colectiva en los últimos tiempos. Se parte de que el ambientalismo en Colombia es una realidad incuestionable, que está conformado por diversidad de individuos, grupos, organizaciones y colectivos que, desde diferentes posturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cañas Kirby, Enrique. "Movimiento estudiantil en Chile 2011: Causas y características." Revista de Historia y Geografía, no. 34 (September 13, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.34.357.

Full text
Abstract:
ResumenLos movimientos de protesta estudiantil en la historia de Chile del siglo XX configuran un tipo de acción colectiva que tienen como patrón común un grado específico de influencia y agregación de otros actores sociales en momentos críticos del proceso político. Este artículo pretende averiguar el impacto que tuvo en Chile el movimiento 2011 sobre las estructuras formales de poder en el sistema político. Se han levantado teorías sociales acerca de este fenómeno que refieren a formas de participación y representación política que tienden a distanciarse de los asuntos cívicos. Chile no es u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!