To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento político.

Journal articles on the topic 'Movimiento político'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento político.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguirre, Félix, and Óscar García Agustín. "Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno." Revista de Sociologia e Política 23, no. 53 (March 2015): 147–62. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987315235308.

Full text
Abstract:
La irrupción del movimiento estudiantil chileno requiere ser abordada en clave sociológica. Hasta el momento, la lectura predominante respecto a las tensiones y conflictos que las movilizaciones estudiantiles han dejado emerger se limita a describir cómo las lógicas economicistas de las políticas educativas, impulsadas por los diferentes gobiernos chilenos durante estos últimos treinta años, han provocado un creciente malestar contra el neoliberalismo rampante del que el movimiento estudiantil sería su principal expresión social. Proponemos una hipótesis teórica: el movimiento estudiantil rompe la clausura social establecida por la democracia consensual en Chile. Por medio de este universal polémico el movimiento desafía las políticas de consenso y abre la posibilidad a formas alternativas de concebir la democracia y la participación política. El movimiento estudiantil sintoniza con los movimientos sociales difusos originados en 2011 a raíz de la primavera árabe, tanto en su crítica a la desigualdad producida y reproducida por las políticas neoliberales, como por su naturaleza organizativa horizontal, flexible y participativa. El cuestionamiento del sistema educativo emprendido por los estudiantes pone por primera vez en entredicho el consenso mediante el cual el sistema político chileno ha obtenido su legitimidad durante más de treinta años. A partir de una contextualización sociológica, el artículo propone una hipótesis que permitiría la glocalización del debate sobre el significado político del movimiento; desde temas locales relacionados con la consolidación de la democracia y el deseado desarrollo económico, hacia nuevos temas emergentes donde lo fundamental es dilucidar problemas políticos que hoy parecen universales. Consideramos que en esta confluencia entre lo concreto y lo universal reside la principal novedad del movimiento. Se trata de un movimiento que, en principio, responde a la noción más tradicional del movimiento social, en tanto actor que encauza su lucha hacia objetivos claramente definidos, combinando reivindicaciones de carácter gremial, como la gratuidad de la educación, y de índole política, como la condición pública o privada de la Universidad. Sin embargo, algunas de sus reivindicaciones van más allá del mero anhelo de una sociedad más justa para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parga, J. Sánchez. "Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (2012) de Edgar Tello." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Maria Constanza. "Juventud y política en la apertura democrática. Una mirada sobre el Movimiento de Juventudes Políticas marplatense (1983-1987)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 19, no. 2 (November 22, 2019): e103. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe103.

Full text
Abstract:
Este trabajo buscar ampliar el conocimiento sobre las juventudes políticas durante la última apertura democrática. Para ello, se propone estudiar el Movimiento de Juventudes Políticas, una experiencia transversal que reunió a las juventudes de los principales partidos políticos del país entre 1983 y 1987. Con este objetivo, se intenta reconstruir las condiciones de emergencia del movimiento, identificar los espacios en los cuales se canalizó el activismo político juvenil para reconocer y comprender las ideas y las prácticas que nutrieron su cultura política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Catherine. "Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena?" América Latina Hoy 59 (February 29, 2012): 71–90. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8705.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchos analistas interpretan la institucionalización de los movimientos sociales como una señal de su madurez política y de avance hacia la democratización social. Sin embargo, en el caso de los actuales movimientos sociales de América Latina, dicho fenómeno político muestra la complejidad de los procesos inconclusos relacionados con la anhelada consolidación democrática de la región. En este artículo se revisa hasta qué punto la institucionalización ha favorecido la democratización del movimiento indígena en el sistema político colombiano. Este texto analiza en un primer momento el papel político del movimiento para promover una nación multicultural y pluriétnica, tanto en la Asamblea Constituyente como en lo emanado de la Constitución de 1991. En un segundo momento, se contrastan las lógicas legales de implementación de la participación indígena con las dinámicas propias de estas comunidades nativas. Finalmente se describe la reflexión interna del movimiento después de casi dos décadas de combinar el mantenimiento de su lucha con su institucionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo Rivadeneira, Fabián Antonio. "movimiento sindical e indígena de Ecuador de la década de 1980." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 213–40. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5282.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo profundizar en la investigación del intrincado proceso de protesta social ocurrido en Ecuador durante la década de 1980 según el análisis de la acción política y las reivindicaciones de redistribución del movimiento sindical, su relación con el Estado y su paulatina crisis, al igual que las reivindicaciones de reconocimiento del movimiento indígena y su crecimiento exponencial en el escenario político de esta época. La hipótesis de la investigación es que las políticas neoliberales de los gobiernos de la década de 1980 incidieron en una reconfiguración del escenario de contienda política donde las demandas de identidad se superpusieron a las de redistribución de los movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Logroño, Sol. "Salud en movimiento: movimientos sociales y salud popular en La Plata, Argentina." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 12 (December 2019): 4579–86. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182412.25152019.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo indaga sobre la participación popular en salud en barrios de la periferia de La Plata (Argentina) en un contexto de vaciamiento de las políticas sociales de acuerdo a las normativas neoliberales que rigen con fuerza creciente en el país y en el continente. En este marco de crisis económica que afecta particularmente a la salud pública, los movimientos sociales se organizan para defenderla, al mismo tiempo que resisten el empobrecimiento cotidiano y construyen alternativas de salud popular y colectiva. El trabajo, sostenido en una investigación etnográfica, se propone reconstruir los modos en que los sujetos reconfiguran los modos de pensar la salud y la participación política en la vida cotidiana de los territorios a través de distintas tácticas y estrategias de cuidado y construcción político-comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Do Alto, Hervé, and Lorenza Belinda Fontana. "Conflicto social y reterritorialización. Miradas cruzadas sobre movimientos rurales y regionalistas en Bolivia." Revista Trace, no. 63 (October 5, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.22134/trace.63.2013.74.

Full text
Abstract:
Desde la crisis de octubre de 2003, mejor conocida como la “guerra del gas”, el sistema político boliviano ha sido sacudido por dos movimientos: por una parte, el movimiento rural campesino-indígena, encarnado por el líder cocalero y actual presidente Evo Morales y, por otra, el movimiento regionalista, encabezado por las élites de los departamentos orientales. A partir de dos trabajos de investigación sobre la conflictividad y las nuevas configuraciones políticas en Bolivia, desde la elección de Morales, este artículo se propone dar cuenta de las múltiples expresiones político-organizacionales generadas por nuevas formas de territorialidad, como resultado de las demandas sociales y de las recientes reformas institucionales y normativas a lo largo de la última década. Desde estas miradas cruzadas, con bases empíricas y perspectivas analíticas, tanto los movimientos regionalistas como los movimientos indígena-campesinos, muchas veces considerados fenómenos diametralmente opuestos e incluso mutuamente reactivos, aparecen como el resultado de un proceso paralelo y entrecruzado de reconfiguración territorial, a partir de un alejamiento del ámbito nacional y de la política partidaria, y de un retorno hacia lo local, donde un nuevo vínculo entre identidades y territorios se alimenta y prospera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Ávila, Juan Sebastián. "La democracia como política estética: lo utópico como cuestionamiento de lo sensible Un diálogo entre Darío Botero Uribe y Jacques Rancière." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (November 8, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente texto es una indagación del concepto de utopía propuesto por el filósofo colombiano Darío Botero Uribe, en relación con el concepto de disenso expuesto por el filósofo francés Jacques Ranciére. El pensamiento político de los dos autores toma como centro de las transformaciones políticas el movimiento individual ético en forma <span>de acción política en vía de trasformación de diferentes formas de dominación presentes en las sociedades actuales. La intención entonces se centra en la estética como disputa de la reformulación del campo social, económico y político, que coloca lo político en permanente contingencia y devenir, por lo que nunca existe un proyecto político último o ‘verdadero’ esencial, a manera de los grandes movimientos del siglo XX, sino que en eco de la propuesta foucaultiana los dos autores sostienen una forma de estética de la existencia en cuanto acción política.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Custodio. "Ascenso y crisis del movimiento indígena ecuatoriano: 1990 - 2006." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 217–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7057.

Full text
Abstract:
En este artículo paso revista a lo que ha sido uno de los más importantes movimientos indígenas de América Latina en los últimos 25 años. Después de abordar la protesta de los huasipungueros en 1961, examino, con mayor detenimiento, el levantamiento indígena de 1990, verdadero punto de quiebre en la historia de dicho movimiento. Ese evento catapultó a la CONAIE, y luego al Movimiento Pachakutik, a ocupar un lugar importante en el escenario político ecuatoriano hasta ganar inesperadamente las elecciones en alianza con Lucio Gutiérrez en el año 2003. Su participación en un gobierno, con el cual rompió a los pocos meses, por estar en oposición a la política neoliberal que implementó, le produjo un desgaste político enorme, del cual viene recuperándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Da Costa Gomes, Paulo Cesar. "QUAL A COR DA SUA REVOLTA? NA FRANÇA, OS COLETES SÃO AMARELOS! EXERCÍCIO ANALÍTICO DA DIMENSÃO POLÍTICO-ESPACIAL DE UM MOVIMENTO SOCIAL." GEOgraphia 21, no. 45 (June 7, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a28982.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma análise dos componentes político-espaciais do recente movimento social dos Coletes Amarelos (gilets jaunes), ocorrido na França. São objeto de exame a estrutura espacial do movimento, suas relações com a arquitetura das redes sociais e as questões da organização e da prática política, sobretudo pela forma sobre a qual se apresentam nos espaços públicos.Palavras-chave: espaços públicos; movimentos sociais; violência; política. What is the color of your revolt? In France, the vests are yellow! Analytical exercise of the political-spatial dimension of a social movementAbstract: The article deals with a analysis of the political-spatial components of the social movement of Yellow Vests (Gilets Jaunes), which recently occurred in France. The spatial structure of the movement, its relations with the social networks frame, and the questions of organization and political practice are examined, especially in the way they are presented in public spaces.Keywords: public spaces; social movements; violence; politics. ¿De qué color es tu revuelta? En Francia, los chalecos son amarillos! Ejercicio analítico de la dimensión político-espacial de un movimiento social.Resumen: El artículo trata sobre un análisis de los componentes político-espaciales del movimiento social de los Chalecos Amarillos (Gilets Jaunes), que se produjo recientemente en Francia. Se examinan la estructura espacial del movimiento, sus relaciones con el marco de las redes sociales y las cuestiones de organización y práctica política, especialmente en la forma en que se presentan en los espacios públicos.Palabras clave: espacios públicos; movimientos sociales; violencia; política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maldonado, Cecilia. "La represión de la sujeción política sobre lo político comunitario. Un estudio de caso en el Estado de México." región y sociedad 33 (March 26, 2021): e1371. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1371.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el movimiento dialéctico de lucha entre la sujeción política que impone el movimiento antorchista en el gobierno municipal de Ixtapaluca, Estado de México, y la forma de lo político comunitario en la gestión de los bienes materiales de uso común. Metodología: investigación inducida por una exploración dialéctica, con técnicas de investigación documental y observación participante. Resultados: se dilucida cuáles son las características distintivas de cada forma política y, por ende, cuáles son las principales contradicciones en pugna cuando se ejercen de forma empírica. Limitaciones: el análisis sólo se realiza en un municipio. Valor: la investigación presenta el modo en que opera la sujeción política y visibiliza el contra-movimiento de lo político comunitario. Conclusiones: se enumeran las dificultades de lo político comunitario para sostener la lucha contra la sujeción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Groves, Tamar, and Inmaculada Pedrera Rodríguez. "LA PRENSA Y LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA NEGOCIACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA (1978-1982)." História da Educação 22, no. 54 (April 2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/76998.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo analizaremos uno de los movimientos sociales más destacados en la lucha anti-franquista durante el periodo de Transición española hacia la democracia, el movimiento estudiantil. Nos situaremos en su vuelta a la acción a lo largo de los años 70, donde formó parte de las negociaciones en las primeras políticas democráticas. Nos centramos en la participación de este movimiento en contra del Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria, la reforma propuesta por el legislativo de la Unión de Centro Democrático (UCD), como parte de una movilización social más amplia que trató de asentar las bases de la democracia española. Para ello, estudiaremos las noticias publicadas en El País, uno de los periódicos españoles que ayudaron al proceso democrático acercando la actualidad a la sociedad. Este periódico, considerado por muchos el periódico de la Transición, fue identificado socialmente con el cambio político que se estaba viviendo, favorecido por un oportuno nacimiento una vez finalizada la dictadura del General Franco. La selección y análisis de las noticias publicadas en este momento histórico, nos ofrece una visión de la imagen social del movimiento estudiantil como un actor que luchaba por cambiar la universidad como parte de un cambio más amplio que incluía la recuperación de los derechos civiles y el fin de la dictadura. La oposición a la ley fue más relacionada a esta carga política que estrictamente al contenido de la reforma. Asimismo, por el avance del proceso político basado en la negociación entre los partidos, el ideario democrático y educativo del movimiento estudiantil se quedó frustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín, Nuria Belloso. "Movimientos sociales actuales." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 4, no. 12 (September 30, 2010): 25–59. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v4i12.432.

Full text
Abstract:
Las transformaciones del mundo globalizado han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas en diversos órdenes, tanto en el jurídico, como también en el social y político. Los movimientos sociales y políticos se han visto especialmente golpeados por la marea de nuevas reivindicaciones e intereses que, desde diferentes ámbitos, han clamado para que su voz se alzara por encima de intereses encontrados. Para poder comprender adecuadamente las novedades de los movimientos sociales actuales, se hace necesario partir de un análisis, aunque sea somero, de los modelos clásicos de movimientos sociales. Sin embargo, los denominados “nuevos movimientos sociales” son los que concentran el mayor interés: El pacifista y el antimilitarista; el ecologista (incluyendo el movimiento antinuclear); el de mujeres; el de solidaridad con el Tercer Mundo; el de defensa de los derechos humanos y civiles de minorías (el homosexual, el antirracista), y el movimiento alternativo urbano (okupas o squatters).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado-Espina, Eduardo, Rommy Morales-Olivares, and Pablo Rivera-Vargas. "El partido-movimiento como expresión de la democracia radical. Emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile." Política y Sociedad 57, no. 1 (April 24, 2020): 21–43. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60777.

Full text
Abstract:
La crisis económica del 2008, cuyos peores efectos se percibieron en los países desarrollados, reavivó la disputa política por la hegemonía ideológica. Con ella se evidenció la disfunción existente entre bienes materiales e inmateriales que produce la sociedad capitalista y la satisfacción de la ciudadanía hacia estos en las democracias consolidadas. Esta disfunción, como sucedió en España y Chile, originó nuevos movimientos políticos que buscaron representar las viejas injusticias irresueltas por la democracia liberal, y las nuevas tensiones que emergieron con y tras la crisis económica. El presente artículo aborda este proceso mediante el análisis comparado de una conjunción de factores estructurales y supraestructurales, con el fin de comprender la emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile como partidos-movimiento. Para conseguir este objetivo, y desde un marco teórico centrado en las premisas de la democracia radical y el pluralismo agonista y las características del partido-movimiento, se explora en las condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales que pueden explicar la irrupción y consolidación de este tipo de partido político. A partir de este análisis se concluye que: 1) la emergencia de ambos partidos se explica por las condiciones materiales de desigualdad en ambos países; 2) en su origen, los dos partidos pueden ser definidos nítidamente como partidos-movimiento; y 3) estos partidos se han convertido en una alternativa a los partidos tradicionales, pero dentro del propio régimen político que impugnan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castelli Rodríguez, Luisina. "Hacerse presente. Personas con discapacidad, feminismos y acción política." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 3 (May 25, 2020): 86–105. http://dx.doi.org/10.46661/relies.4924.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo un encuentro dialógico entre perspectivas del movimiento feminista y del colectivo de personas con discapacidad. El texto esboza dos movimientos analíticos: en primer lugar, coloca las premisas “lo personal es político” y “poner el cuerpo” en relación a la acción política en el espacio público del colectivo de personas con discapacidad; y segundo, aborda la consigna “nada sobre nosotros son nosotros” con relación a los espacios y formas de acción del movimiento feminista. Dos situaciones etnográficas vividas por la autora en el transcurso de su trabajo de campo en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, son tomadas como material para el desarrollo del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bastiaensen, Johan, Peter Marchetti, René Mendoza, and Francisco Pérez. "Las paradójicas secuelas del ‘Movimiento No Pago’ en las microfinanzas agropecuarias en Nicaragua." Encuentro, no. 95 (September 26, 2013): 47–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i95.1224.

Full text
Abstract:
El artículo devela las coyunturas políticas y económicas que produjeron en Nicaragua la crisis de las microfinanzas de 2009. Explica que las causas que la generaron siguen intactas, y que las familias campesinas y campesina-finqueras siguen pagando el costo de la crisis. El abordaje teórico del artículo se basa en el enfoque socio-político de Karl Polanyi. Así, para los autores las microfinanzas y los mercados asociados no son realidades naturales, sino procesos “ficticios”, socialmente institucionalizados e inevitablemente integrados en procesos políticos específicos y marcos socioinstitucionales particulares. El artículo argumenta que el ‘Movimiento No Pago’ y las reacciones de las instituciones microfinancieras (IMF), junto con los carteles que monopolizan las cadenas de valor de productos agropecuarios, condujeron a un proceso de exclusión del campesinado, apartándolo del financiamiento. El análisis de los dos años de enfrentamientos violentos entre las IMF, los movimientos de productores y el gobierno nacional, permite llegar a la paradójica conclusión de que los intereses estratégicos, tanto de las microfinancieras como de sus clientes rurales vulnerables, se hubieran beneficiado más con una alianza política que con la confrontación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa Ibarra, Carlos. "Guatemala: balance de treinta y cinco años de lucha armada." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (March 6, 1996): 163. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50909.

Full text
Abstract:
<p>El balance que hace el autor revela la complejidad de la lucha político-militar insurgente iniciada después de la contrarrevolución militar de 1954. Estudia la estrategia de las organizaciones revolucionarios y su confrontación con las políticas del Estado militar guatemalteco. Destaca el papel que esas luchas jugaron en la transformación de las dictadura militares, hasta llegar al punto de la negociación política entre el movimiento guerrillero y el nuevo Estado civil. Tras valorar los logros políticos de la negociación, el autor concluye en la imposibilidad actual de la revolución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rus Rufino, Salvador. "“Quel reyno manda al rey: y no el rey al reyno”. La legitimidad de carlos i en el tiempo de las comunidades de Castilla quinientos años después." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no. 2 (July 5, 2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.69642.

Full text
Abstract:
Entre mayo de 1520 y abril de 1521 se desarrolló en Castilla un movimiento político y social conocido con el nombre de Comunidades. Los líderes de este movimiento fueron capaces de levantar a catorce ciudades contra la política de Carlos I, futuro Emperador Carlos V, y sus colaboradores. El artículo está construido seleccionando tres hechos históricos que dieron lugar a la discusión entre los comuneros y los partidarios del Emperador Carlos durante este período de tres conceptos políticos fundamentales: legitimidad monárquica, la representación política y la monarquía pactada. La cuestión fundamental fue determinar qué institución tenía preeminencia el rey o el reino a través de sus representantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dávolos, Pablo. "La plurinacionalidad del Estado y las aporías del liberalismo." GEOgraphia 15, no. 29 (October 4, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2013.1529.a13651.

Full text
Abstract:
La plurinacionalidad del Estado forma parte del proyecto político del movimiento indígena ecuatoriano y boliviano es también parte de su ontología política como alteridades radicales a la modernidad. La recuperación de la ontología política del movimiento indígena permite confrontar el estatuto de violencia inherente a la forma Estado-nación, así como a los discursos que lo legitiman, fundamentalmente, el liberalismo. El Estado-nación moderno ha procesado la invisibilización y desaparición ontológica de las alteridades radicales a través de varios procesos políticos, jurídicos e institucionales. Para confrontar esa violencia y ese estatuto de invisibilización y desaparición ontológica, se ha propuesto la plurinacionalidad del Estado desde la praxis política e histórica de los indígenas como sujetos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dávolos, Pablo. "La plurinacionalidad del Estado y las aporías del liberalismo." GEOgraphia 15, no. 29 (October 4, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2013.v15i29.a13651.

Full text
Abstract:
La plurinacionalidad del Estado forma parte del proyecto político del movimiento indígena ecuatoriano y boliviano es también parte de su ontología política como alteridades radicales a la modernidad. La recuperación de la ontología política del movimiento indígena permite confrontar el estatuto de violencia inherente a la forma Estado-nación, así como a los discursos que lo legitiman, fundamentalmente, el liberalismo. El Estado-nación moderno ha procesado la invisibilización y desaparición ontológica de las alteridades radicales a través de varios procesos políticos, jurídicos e institucionales. Para confrontar esa violencia y ese estatuto de invisibilización y desaparición ontológica, se ha propuesto la plurinacionalidad del Estado desde la praxis política e histórica de los indígenas como sujetos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Castillo, Rosalva Aída. "Nuevos imaginarios en torno a la Nación: el movimiento indígena y el debate sobre la autonomía." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 125. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51738.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo define las distintas corrientes que en torno a la autonomía indígena se han articulado en el México contemporáneo. Bajo la sugerente tesis de que el modelo de nación está pasando de una noción de mestizaje a una de pluriculturalismo, y de esta última a la de autonomía, analiza las principales tensiones que atraviesan hoy la definición política del movimiento indígena zapatista, que sin duda tiene que ver con el mundo político del movimiento indígena zapatista, que sin duda tiene que ver con el mundo político del movimiento indígena a nivel nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cañas Kirby, Enrique. "Movimiento estudiantil en Chile 2011: Causas y características." Revista de Historia y Geografía, no. 34 (September 13, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.34.357.

Full text
Abstract:
ResumenLos movimientos de protesta estudiantil en la historia de Chile del siglo XX configuran un tipo de acción colectiva que tienen como patrón común un grado específico de influencia y agregación de otros actores sociales en momentos críticos del proceso político. Este artículo pretende averiguar el impacto que tuvo en Chile el movimiento 2011 sobre las estructuras formales de poder en el sistema político. Se han levantado teorías sociales acerca de este fenómeno que refieren a formas de participación y representación política que tienden a distanciarse de los asuntos cívicos. Chile no es un caso aislado en este respecto. Para saberlo, es necesario conocer las coordenadas sobre las cuales transcurrió la cuestión social en 2011, sus precedentes y proyecciones.Palabras clave: Movimientos sociales, representación política, teoría política, historia de ChileStudent movement in Chile 2011: Causes and characteristicsAbstractThe student protest movements in the history of Chile in the Twentieth Century formed a kind of collective action having in common a specific degree of influence and aggregation of other social actors in critical moments of the political process. This article aims to determine the impact of the 2011 movement in Chile on the formal structures of power in the political system. Social theories have been raised about this phenomenon referring to forms of political participation and representation that tend to get apart from civic affairs. Chile is not an isolated case in this regard. To find out, it is necessary to know the coordinates on which the social question occurred in 2011, its precedents and projections.Keywords: Social movements, political representation, political theory, history of ChileMovimento estudantil no Chile 2011: Causas e característicasResumoOs movimentos de protesto estudantis na história do Chile século XX configuramse como uma espécie de ação coletiva que tem como padrão em comum um determinado grau de influência e agregação de outros atores sociais em momentos críticos do processo político. Este artigo pretende indagar no impacto do movimento de 2011 no Chile, sobre as estruturas formais de poder no sistema político. Têm sido levantadas teorias sociais sobre este fenómeno referindose a formas de participação e representação política que tendem adistanciarse dos assuntos cívicos. Chile não é um caso isolado a este respeito.Para conhecêlo, é preciso saber as coordenadas sobre as quais transcorreu a questão social em 2011, seus antecedentes e projeções.Palavras-chave: Movimentos sociais, representação política, teoria política, história do Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Inclán, Daniel. "El sujeto político en el pensamiento boliviano contemporáneo. Debates en torno a la utopía." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (August 12, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47778.

Full text
Abstract:
El sujeto político andino boliviano, particularmente el que surge del movimiento indígena, representa una realidad social que reformula la teoría política. Lo peculiar de esta forma de lo político reside en que es un proceso que innova prácticas de resistencia y lucha, mismas que se fundamentan en una economía política de la identidad, en la que se cruza una memoria de larga data y una memoria inmediata sobre la posibilidad de transformar el mundo desde el presente. Hay una renovada dimensión utópica en este sujeto, como un <em>todavía no </em>de las posibilidades de un mundo propio que parte de la autocrítica y de la lectura histórica de la relación de dominación. En esta lógica de acción política se han construido espacios con una continuidad histórica, que al mismo tiempo marcan una diferencia en las demandas, en las formas de expresión y los mecanismos de resistencia de las luchas políticas del siglo XX. Una importante dimensión del sujeto para entender estas profundas transformaciones es la parte femenina, de tal manera que el movimiento feminista-indígena ha jugado un papel central en la transformación de lo político en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stavale, Santiago. "El Movimiento Sindical de Base: apuesta sindical del PRT-ERP." Sociohistórica, no. 46 (September 4, 2020): e110. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e110.

Full text
Abstract:
Los años 70 en Argentina estuvieron signados por un proceso de radicalización política caracterizado por el surgimiento de un conjunto de fuerzas sociales, políticas y culturales que venían estructurándose desde los años 60 y que formaron el campo de la nueva izquierda. Entre ellas, se destacaron organizaciones políticas que, especialmente estimuladas por la revolución cubana y la crisis de legitimidad que vivía el sistema político argentino, se propusieron transformar revolucionariamente la sociedad por la vía de las armas. El presente artículo se propone analizar la experiencia del Movimiento Sindical de Base (MSB), herramienta sindical impulsada en la coyuntura del año 1973 por una de esas organizaciones: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Rodríguez, Edwin, and Shameel Thahir Silva. "El movimiento político y social Marcha Patriótica: génesis, estructura y proyecto." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 189. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1927.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta responder cómo fue posible el desarrollo del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, pese a los elevados niveles de criminalización y represión que sobre él han recaído. El argumento central señala que sus grandes acciones colectivas y el posicionamiento de sus reivindicaciones en la agenda pública nacional se explican porque, a pesar del alto nivel de represión y criminalización, supo aprovechar las oportunidades políticas provistas por el contexto de negociaciones de paz y generar estrategias organizativas y marcos de acción colectiva efectivos, que contribuyeron a articular sus diversas expresiones en torno a un proyecto común, así como a obtener el apoyo de otros actores sociales y políticos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Grácio das Neves, Rui Manuel. "Caracterización del Movimiento de Jesús." Encuentro, no. 64 (April 28, 2003): 104–19. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i64.4194.

Full text
Abstract:
El autor analiza el "Movimiento de Jesús" a la luz de las diversas teorías sobre los movimientos sociales, planteando que fue producto de una serie de condiciones sociales (económico-político-simbólicas) y de su propia capacidad de generar una alternativa simbólica y práctica, es decir, un estilo de vida alternativo al modelo dominante. Concluye que estamos ante un movimiento social que promovía conciencia de identidad colectiva a campesinos- artesanos-excluidos, y que desde ahí hacía posible pensar en un cambio radical creíble, hacia situaciones de mayor justicia y libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarez, Sonia E. "Feminismos en Movimiento, Feminismos en Protesta." Revista Punto Género, no. 11 (July 17, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53881.

Full text
Abstract:
En este ensayo propongo una gramática político-conceptual, un marco interpretativo para repensar las dinámicas cambiantes de lo que normalmente denominamos “movimientos sociales,” haciendo énfasis en los feminismos en movimiento y buscando entender sus recientes expresiones de/en protesta. Mis reflexiones se basan principalmente en mi inmersión en el activismo y la academia feminista en Brasil, así como en el trabajo etnográfico longitudinal y virtual que vengo realizando hace varios años sobre diversos feminismos, movimientos sociales, ONGs, redes de activismo, movimientos antiglobalización, y protestas en la última década en Brasil y otras partes de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tobasura Acuña, Isaías. "Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia." Ambiente & Sociedade 10, no. 2 (December 2007): 45–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2007000200004.

Full text
Abstract:
La mayor presencia de problemas y conflictos ambientales, en un contexto favorable de oportunidades políticas e institucionales a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1970, ha dado origen al surgimiento de grupos y movimientos sociales como el "movimiento ambientalista". Este artículo asume este actor como objeto de estudio, para analizar su praxis y acción colectiva en los últimos tiempos. Se parte de que el ambientalismo en Colombia es una realidad incuestionable, que está conformado por diversidad de individuos, grupos, organizaciones y colectivos que, desde diferentes posturas ideológicas, políticas y éticas, luchan por la defensa de bienes colectivos como el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida humana. Dichas repertorios de acción oscilan entre la acción política contestataria, las movilizaciones de masa, las peticiones respetuosas, la educación y gestión ambiental, hasta la acción pragmática de gestión de recursos de recursos. Se concluye que, pese a los avances logrados en aspectos relacionados con la institucionalidad ambiental, la creación de pensamiento y la identidad adquirida, aún es prematuro para que se constituya en un movimiento político con las características de un partido verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carvajal Bañados, Yuri. "La revolución política de "Chili" tras 500 años de antropoceno." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4316.

Full text
Abstract:
El artículo elabora un análisis de las últimas manifestaciones políticas de Chile bajo la perspectiva de una crisis cosmopolítica que se comprende como Antropoceno, una epoca geológica determinada por la acción humana. Es posible entonces denominar revolución al acontecimiento, expresión de una crisis climático-ambiental de vigencia ineludible. En ese sentido se trata de la inscripción de la reciente revolución política en el marco de un agotamiento de las categorías que han estructurado el ordenamiento político moderno y que invita a la consideración de un nuevo esquema político donde la naturaleza, la animalidad, la geología y otros elementos “no representados” tomen parte activa de la conformación política y social. No es el último movimiento político, sino uno de los primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mancero Acosta, Mónica Patricia. "¿Negociación patriarcal? El impasse por la despenalización del aborto por violación en Ecuador." Debate Feminista 57 (February 4, 2019): 58–82. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.05.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dilucidar los significados de las actuaciones de las asambleístas del movimiento político Alianza País, actualmente en el gobierno de Ecuador. Para ello, examinaré un suceso que llevó al límite las tensiones entre el feminismo y las posiciones conservadoras al interior del propio movimiento político en el poder. Este impasse fue el debate parlamentario acerca de la despenalización del aborto por violación, en el marco de la promulgación de un nuevo Código Penal. No está claro si las asambleístas feministas del movimiento realizaron una negociación patriarcal o simplemente se sometieron a las órdenes del presidente Rafael Correa. Intento mostrar una paradoja: las mujeres han accedido a la representación política, pero no han logrado imponer sus argumentos dentro de este espacio legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Rodríguez, Edwin. "Entre el movimiento y el partido político: los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador." Trans-pasando Fronteras, no. 4 (December 15, 2013): 145. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i4.1556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Plastino, Alejandro. "Juventud universitaria y movimiento estudiantil: ¿organizaciones o multitudes políticas?" ÁNFORA 17, no. 29 (September 23, 2016): 131–45. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v17.n29.2010.113.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dinámica política del movimiento estudiantil en La Plata, en el proceso por el cual irrumpe lo político como situación antagónica en que se reconfigura “lo estudiantil”, dotándolo de sentido y significación frente a un enemigo externo o interno; y otros momentos en los que situaciones de normalidad institucional repliegan a la política a sus actores más activos (militantes), reconfigurando el movimiento estudiantil. En esa dinámica, se sugiere pensar los canales de circulación política como “política viral”, en tanto redes de subjetivación que más que responder a instancias organizativas se aproximan a una lógica de “multitud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olivier, Guadalupe, and Sergio Tamayo. "Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68." Secuencia, no. 97 (December 16, 2016): 232. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1375.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (<em>personal availability</em>) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olivier, Guadalupe, and Sergio Tamayo. "Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68." Secuencia, no. 97 (December 16, 2016): 232. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1453.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (<em>personal availability</em>) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Blanco, Pablo Toro. "MALAS RELACIONES: PRENSA Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO EN CHILE A FINES DE LA DICTADURA E INICIOS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (C. 1988 - C. 1998)." História da Educação 22, no. 54 (April 2018): 135–53. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/77343.

Full text
Abstract:
Resumen El movimiento estudiantil universitario chileno fue activo opositor a la dictadura civil y militar encabezada por Augusto Pinochet, usando diversos repertorios de acción, copando espacios propiamente universitarios como también públicos e implementando acciones en busca de objetivos propios o aliándose con otros colectivos para propósitos de orden político mayor. Una vez producida la salida pactada de la dictadura, el movimiento debió reconstruir su agenda, modos de organización y formas de acción en una democracia transicional preocupada de aminorar la acción de los movimientos sociales en aras de la gobernabilidad. Este texto busca interpretar algunos hitos de la relación que se estableció entre prensa escrita y movimiento estudiantil universitario a través del período en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bertely Busquets, María. "Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 141 (March 7, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i141.91.

Full text
Abstract:
Este capítulo sistematiza algunos de los aportes del movimiento político y pedagógico intercultural que se genera en y desde Chiapas con la agencia de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) a los movimientos postcoloniales. Se analizan algunas condiciones que posibilitan una agencia bajo control indígena, que genera una red interestatal a la que se integran educadores indígenas independientes, autónomos y oficiales así como académicos jurídicamente comprometidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hermosilla Rivera, Cristian. "Conflictividad territorial en Chubut: una lectura en torno a los movimientos ambientalistas." Geograficando 15, no. 1 (May 17, 2019): e050. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe050.

Full text
Abstract:
A diferencia del abordaje académico hegemónico, que visibiliza el inicio de la lucha ambiental en Chubut con el No a la Mina en Esquel de 2003, este trabajo intentará demostrar que el movimiento ambiental emergió como sujeto político provincial determinante hace aproximadamente 40 años. Y, sobre todo, que no puede analizarse sin entender las luchas previas, sean sindicales, sociales o políticas, en línea con el contexto nacional y mundial, es decir, con los modos de acumulación dominantes y la estructuración ideológico cultural de cada época. Por lo tanto, el éxito de la lucha ambiental no puede abordarse como obra de aislados y nuevos movimientos sociales, tal como expresan las teorías hegemónicas del individualismo metodológico o la acción colectiva, sino como consecuencia del complejo movimiento de la sociedad, a partir de las contradicciones que genera el capitalismo en sus diversas escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Follegati Montenegro, Luna. "¿Qué democracia? Feminismo y política en el Chile de los 80s." Revista de Sociología 35, no. 1 (July 29, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58107.

Full text
Abstract:
En los últimos años el movimiento feminista se articuló como un actor importante que ha cuestionado aspectos sustantivos del régimen político y económico en Chile. La pregunta por la democracia desde el feminismo vuelve a tener un lugar especial, particularmente en relación a las formas en que los feminismos replantean el cauce normal de la política, las esferas de acción y la índole de las transformaciones. En ese sentido, adquieren vigencia las propuestas teórico-políticas del feminismo en Chile de los 80, las cuales propusieron una alternativa de democratización desde el feminismo. Este trabajo analiza estas propuestas, particularmente sobre conceptos como lo político y democrático en autoras asociadas al pensamiento socialista como Julieta Kirkwood, Adriana Muñoz, y Natacha Molina. A partir de este ejercicio analítico se muestra la conformación de un pensamiento teórico político feminista que desarrolló una visión propia sobre la política, la democracia y la democratización a partir de la reflexión en los espacios académicos y de la práctica y experiencia político-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Méndez, José Domingo. "El sistema político electoral salvadoreño y su urgente reforma." Entorno, no. 36 (June 1, 2006): 14–18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i36.7332.

Full text
Abstract:
El Movimiento Independiente Pro-Reforma Electoral, desde su fundación como una asociación eminentemente cívico-política y sin inclinaciones ideológico partidarias, ha venido luchando incansablemente por lograr las Reformas Políticas Electorales que el pueblo salvadoreño quiere y exige; creemos que ha llegado el momento de hacer valer su voz (como reza un lema acuñado por M.I.R.E.).Definitivamente existe un consenso nacional que las irregularidades cometidas durante el último proceso electoral han dejado un mal sabor en la ciudadanía y una clara evidencia que el Sistema Político Electoral no funciona como es debido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas Torres, Margarita Rosa. "La constitución de sujetos políticos en el movimiento estudiantil colombiano." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 28, 2020): 535–54. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4835.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto establecer la revisión histórica de lo que ha sido el movimiento estudiantil desde los años 60 hasta la actualidad con el fin de dar elementos para pensar los cambios en las formas de hacer y entender la política que presentan los sujetos que lo integran en la actualidad. En este recorrido se resaltan los aspectos contradictorios y la heterogeneidad en la composición del movimiento estudiantil junto a la discusión entre lo gremial y lo político, sus lógicas democráticas y/o asamblearias; estas últimas se mueven entre el paradigma de la representación o formas de democracia participativa. Se concluye que los estudiantes que integran el movimiento estudiantil han mantenido sus demandas históricamente, así como su lucha por la unidad y la disputa por los sentidos que configuran su identidad y subjetividad. Ellos recientemente despliegan repertorios de lucha novedosos en cuanto a lo comunicativo y lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vázquez Villanueva, Graciana. "A 100 años de La Reforma Universitaria Argentina: memorias discursivas, discurso fundador y propuestas pendientes." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 35–48. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1768.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es, al cumplirse los 100 años de la Reforma Universitaria Cordobesa, en Argentina, analizar un documento: el Manifiesto Liminar de la Reforma. Nuestro marco teórico son los estudios ético-políticos de los discursos. Metodológicamente analizamos el corpus a partir de dos herramientas de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso: el concepto de memoria discursiva y el de discurso fundador. Nuestra finalidad es indagar como el Manifiesto, construye una memoria estratégica y un discurso fundador que aúna tres temporalidades - el pasado, el presente y el futuro-, a través de los enunciados bases que constituyen su fundamento ético-político que cobrará trascendencia para otros movimientos estudiantiles en su deseo de conformar una dimensión continental para el movimiento estudiantil que, al mismo tiempo, incita, en este presente, a una necesaria reflexión sobre las políticas universitaria y científica de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coelho, Rafael Franco. "Medios digitales y movimiento indígena en Brasil: la organización de los pueblos indígenas Xavante." Revista FAMECOS 26, no. 3 (December 27, 2019): 32577. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2019.3.32577.

Full text
Abstract:
En este artículo, presento el estudio de caso de Aldea Digital, un proyecto de educación mediática e inclusión digital con talleres de formación y capacitación del pueblo Xavante para la producción de sus propios medios de comunicación. La investigación utilizo múltiples métodos como entrevistas, grupos focales, la investigación-acción, la observación participante y la etnografía, con destaque al uso de la fotografía y del audiovisual como métodos de observación en el campo. El argumento del artículo es que el uso de los medios digitales dado por el movimiento político Xavante transfiere la oposición política interna entre las facciones hacia un nuevo tipo de oposición política externa: entre “nosotros”, los Xavante y ellos, los blancos. Los resultados de la investigación demuestran que los medios digitales fueron utilizados para mediatizar las relaciones políticas del movimiento indígena Xavante con los blancos.***Mídia digital e movimento indígena no Brasil: o caso da organização dos povos indígenas Xavante***Neste artigo, apresento o estudo de caso de Aldeia Digital, um projeto de educação midiática e inclusão digital com oficinas de formação e capacitação do povo Xavante para a produção dos seus próprios meios de comunicação. A investigação utilizou múltiplos métodos como entrevistas, grupos focais, a investigação-ação, a observação participante e a etnografia, com destaque ao uso da fotografia e do audiovisual como métodos de observação em campo. O argumento do artigo é que o movimento político Xavante ao utilizar as mídias digitais, transfere a oposição política interna entre as facções, para um novo tipo de oposição política externa: entre “nós”, os Xavante e “eles”, os brancos. Os resultados da investigação demonstram que as mídias digitais foram utilizadas para midiatizar as relações políticas do movimento indígena Xavante com os brancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peralta, Adi, and Marcela Vásquez. "Reformulación socio jurídica de las políticas públicas de equidad para las mujeres del municipio de guarne (Antioquia)." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no. 23 (December 15, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n23a5.

Full text
Abstract:
Analizar los procesos de las políticas públicas para las mujeres en el municipio de Guarne (Antioquia), es un asunto que reviste fundamental importancia, tanto para los actores involucrados en los procesos, como para la mayor eficacia de las políticas y para la construcción democrática. El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres en el municipio de Guarne (Antioquia) visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito municipal. En este contexto se privilegia la aproximación al análisis de las políticas como “proceso” en cuanto su formulación e implementación surge del interactuar de los actores, del aprendizaje continuo entre ellos y de la aproximación incluyente e integral que se tenga del tema. El proceso participativo es fundamental para fortalecer la gestión y la eficacia de las políticas públicas. Ello supone la participación de las personas interesadas desde la fase inicial de las políticas y programas y aumenta la posibilidad de su aceptación y eficacia de las mismas. Supone también comprender el ambiente político y la capacidad institucional y/o la voluntad política por parte de las instituciones para gestionarla, involucrar a los implementadores en los procesos de la formulación de las políticas, y entablar comunicación permanente con los grupos y redes formales e informales Los factores antes señalados aumentan la eficacia de las políticas en cuanto crean un espacio para el diálogo y la negociación continua, incrementan el compromiso y el sentido de propiedad con la gestión de la política de los diversos grupos de la sociedad, y fortalecen los vínculos entre los hacedores de políticas y las comunidades. Así mismo permite analizar la interlocución en doble vía, Movimiento de mujeres- Estado Movimiento de mujeres, en el proceso de formulación e implementación de las políticas para las mujeres. Permite visibilizar la concertación, o no, con el Movimiento de Mujeres de tales políticas, la representación en ellas de los intereses y necesidades planteadas desde las mujeres, y la posición desde las mujeres a las políticas formuladas y a las instancias encargadas de impulsarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lario Bastida, Manuel. "Reflejos globales del éxito comunicativo y político del zapatismo. De Estados Unidos a Rusia pasado por Bélgica o Kurdistán." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 12 (December 27, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.7203/kam.12.12349.

Full text
Abstract:
El éxito comunicativo global del zapatismo explica la enorme influencia y simpatía que este movimiento social alcanzó en la década de los noventa. Desde entonces, se puede afirmar que encontramos resonancias zapatistas más allá de las fronteras mexicanas, en los cinco continentes, convirtiéndose en uno de los referentes globales para el movimiento antiglobalización de cambio de siglo o del movimiento global de la indignación de 2011. Pese a las varias décadas transcurridas desde su irrupción y la pérdida de la novedad que supone, lo que explica su menor presencia mediática, su influencia sigue siendo importante y rastreable en múltiples movimientos e iniciativas sociales globales. Una muestra son los cuatro casos de reflejos y prácticas, desde Estados Unidos a Rusia, Bélgica o Kurdistán, que este artículo analiza. Dicho éxito se debe a su flexibilidad política y su no alineamiento en las ideologías izquierdistas preexistentes, unidos a un muy eficaz y original repertorio de movilización popular y al desarrollo de diversas iniciativas culturales alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinheiro Barbosa, Lia. "La “era PT” y el golpe político: dilemas para los movimientos campesinos en Brasil." Estudios Latinoamericanos, no. 42 (December 5, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.42.67957.

Full text
Abstract:
<p>El artículo analiza los dilemas para los movimientos campesinos en Brasil frente a las disyuntivas entre “gobiernos progresistas” y el ascenso al poder de las nuevas derechas autoritarias y fascistas. Para ello, se analiza el caso del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en dos escenarios de la historia política reciente. El primero en el marco de los gobiernos “progresistas”, caracterizado por una apertura del espacio público, en el campo de las políticas públicas, a los movimientos populares, aunque al mismo tiempo y de manera contradictoria,<br />también al sector privado. El segundo escenario es el del ascenso, mediante un golpe de Estado parlamentario, de la derecha “tradicional” y de la “nueva derecha”, ésta de carácter fascista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio. "La Hegemonía revolucionaria en Bolivia: El MNR y la Revolución de 1952." Reflexión Política 21, no. 43 (December 31, 2019): 22–34. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3419.

Full text
Abstract:
A partir del concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, del que deriva una amplia corriente de pensamiento que sigue a estos autores, nos proponemos aproximarnos, de forma breve y sucinta, al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia y la posterior Revolución Nacional de 1952. En este sentido, la hipótesis sobre la que pivotará nuestra argumentación entiende que la construcción discursiva del proyecto político del Movimiento Nacionalista Revolucionario permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico, construyendo un proyecto nacional y popular, y donde la Revolución Boliviana de 1952 se entiende como el momento histórico-político que consolida la construcción de esta nueva hegemonía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez de Ita, Guadalupe. "Reseña del libro: Cuba: la revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español, Loyola Vega, Óscar, comp." Secuencia, no. 35 (January 1, 1996): 179. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i35.546.

Full text
Abstract:
<p>Compuesta por nueve ensayos que analizan los contenidos político ideológicos que Jose Martí imprimió al movimiento independentista, otro conjunto examina aspectos de la política internacional de la Revolución del 95. Dos ensayos más exploran el contexto internacional de fines del XIX, relacionado con el movimiento urbano y la creciente debilidad española en sus dominios extraeuropeos. Resalta el breve examen de la producción historiográfica referente al 95.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espelt Rodrigo, Ricard, Ismael Peña-López, and Enrique Rodríguez. "¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 93 (September 10, 2018): 293. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.93.9460.

Full text
Abstract:
El cooperativismo agroecológico se configura a través del encuentro de dos corrientes que, a veces, han tenido trayectorias paralelas: el cooperativismo y la agroecología. En cualquier caso, ambos movimientos tienen como elemento común su dimensión política. En el contexto de la era de la Sociedad Red y de la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), este artículo estudia el vínculo entre los grupos de consumo agroecológico, como instrumento de promoción de una economía alternativa, y los movimientos sociales, como espacio de desarrollo de la tecnopolítica. Por un lado, se evalúa el papel del modelo de toma de decisiones en asamblea -liderazgo horizontal y distribuido-, como parte fundamental del funcionamiento autogestionado. Por otro lado, se estudia la relación entre el compromiso social y político de estas organizaciones y la conexión con los movimientos sociales. El campo de investigación del estudio se centra en los grupos y cooperativas de consumo de la ciudad de Barcelona y su relación con el movimiento 15M acaecido en el año 2011. Los resultados muestran la afinidad ideológica entre las organizaciones y el movimiento que se concreta a través de una participación individual y donde el papel de las TIC es fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guzmán Martínez, Grecia. "fem-inismo y salud mental: discursos de politización del malestar en los inicios de la prensa feminista latinoamericana." Investigaciones Feministas 11, no. 1 (May 8, 2020): 167–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.64801.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar y describir discursos de politización feminista del malestar en la sección "Salud mental" del archivo histórico de fem (revista pionera en la prensa feminista latinoamericana, particularmente en México), en el marco de las movilizaciones internacionales por la liberación de las mujeres. Para esto se realiza una selección de artículos del archivo histórico de fem, seguida de un análisis temático y una lectura teórica desde los trabajos de: Carol Hanisch (1970), en el contexto de la reivindicación de “lo personal es político”; Mabel Burin (1990), a partir del modelo tensional-conflictivo en la comprensión del malestar de las mujeres; y bell hooks (1997) en la crítica a personalización de lo político en las derivas del movimiento feminista. Se aborda, a partir de estas articulaciones, la relación entre el malestar, lo personal y lo político en el movimiento feminista. Los resultados muestran distintas formas de nombrar la experiencia personal de malestar, así como algunas de las principales críticas y narrativas políticas difundidas en fem como alternativas feministas para su comprensión y abordaje. El estudio recupera el conocimiento producido desde la prensa y la divulgación feminista latinoamericana sobre la salud mental de las mujeres, así como aporta una mirada histórica sobre el potencial transformador del feminismo en términos personales y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sáenz Boldt, Charlotte Marie, Lia Pinheiro Barbosa, and Tania Cruz Salazar. "Pedagógica da semente do movimento zapatista: semeadura e crescimento de um sujeito político coletivo." Práxis Educacional 17, no. 46 (July 1, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v17i46.8492.

Full text
Abstract:
En este artículo, se teoriza el proceso político-educativo-ético que proviene del Zapatismo y que se implementa afuera de sus territorios autónomos. Proponemos nombrarlo una Pedagógica de Semilla retomando el sentido multifacético que el filósofo Enrique Dussel le otorga a la pedagógica; y de semilla, por ser una educación política-ética que se va sembrando y que va creciendo a través de diversos encuentros e intercambios interculturales. Esta pedagógica va tejiendo una subjetividad colectiva de carácter político que lucha por una vida digna en común y que carga una potencialidad revolucionaria. Es parte de una continua resistencia sociohistórica de cara a sistemas y prácticas de dominación humana; un movimiento de movimientos que incluye tanto como transciende, luchas singulares. Esta Pedagógica de Semilla que está basada en la praxis Zapatista desde 1994 y su interlocución con el mundo exterior, busca integrar lo que una modernidad cartesiana y la imposición colonial han separado: saberes y relaciones entre comunidades humanas con la naturaleza de la cual son una parte integral. En este artículo, se teoriza la manera particular en la que esta pedagógica de semilla Zapatista propone, practica y avanza en relaciones y éticas políticas y socioecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography