Academic literature on the topic 'Movimiento Revolucionario Túpac Amaru'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru"

1

Minnig, Michel. "Crise des otages de Lima Quelques remarques sur le rôle d'«intermédiaire neutre» du CICR." Revue Internationale de la Croix-Rouge 80, no. 830 (June 1998): 315–24. http://dx.doi.org/10.1017/s0035336100056987.

Full text
Abstract:
Le délégué du Comité international de la Croix-Rouge (CICR) était l'un des 600 invités de l'ambassadeur du Japon à Lima, ce 17 décembre 1996. Lorsque le commando du Mouvement révolutionnaire Túpac Amaru (Movimiento revolucionario Túpac Amaru — MRTA), a opéré une spectaculaire prise d'otages, le délégué, en s'identifiant auprès de lui, ne s'est guère demandé s'il agissait alors en tant qu'intermédiaire: il s'est contenté d'agir, parce que la situation l'exigeait, parce des centaines de personnes se trouvaient menacées dans leur intégrité physique. Ce délégué, c'était moi. En faisant cela, je n'ai fait que répéter le geste humanitaire de centaines de délégués du CICR à travers le monde, le geste d'Henry Dunant à Solférino ou d'autres ailleurs. À savoir: venir en aide à ceux qui sont victimes de la violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Maroto Isidro, Aitor. "El Batallón América. Un ejemplo de colaboración guerrillera en Colombia." Araucaria, no. 50 (2022): 561–81. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.23.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, realizaremos un recorrido tanto por la historia de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de Abril (M-19) como por una de sus unidades armadas más significativa e interesantes: el Batallón América. Formado por unidades del citado M-19 y Movimiento Armado Quintín Lame (Colombia), Alfaro Vive Carajo (Ecuador), y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Perú), este Batallón es un ejemplo perfecto de la política de interrelaciones que el M-19 puso en marcha con guerrillas nacionales e internacionales. A través del estudio de las fuentes bibliográficas de la historia del M-19, construiremos una imagen primigenia acerca del impacto de este internacionalismo guerrillero, sus efectos en el devenir posterior de las guerrillas en él incluidas, la relevancia del Batallón América a la hora de constituir una estrategia de cooperación guerrillera al interior de Colombia, así como la constitución de una fuerza transnacional revolucionaria para toda Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo. "Entre guerrilla de partido y guerrilla societal. El Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Revista de Estudios Políticos, no. 199 (March 28, 2023): 165–95. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.199.06.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque de violencia política, antes que foquista, el artículo tiene por objetivo explicar un acontecimiento político-militar, protagonizado por el Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación guerrillera levantada en armas en el Perú, específicamente en el departamento de Junín, el año 1965. El método cualitativo en su modalidad de diseño narrativo sirvió para conocer el esfuerzo desplegado, antes y durante el conflicto armado, para insertarse en las comunidades andinas y amazónicas ubicadas en el área de influencia de Pucutá-Satipo. Se concluye que el Frente Túpac Amaru se desenvolvió entre un proyecto de guerrilla de partido hacia un tipo de guerrilla societal. Fue derrotado conjuntamente por las fuerzas armadas y policiales en aproximadamente siete meses de operaciones militares, políticas, psicológicas y represivas, especialmente de las poblaciones involucradas en el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Paisaje social de Lima." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 53–73. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1336.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, desde su fundación (18 de enero de 1535) hasta la actualidad, ha experimentado una gradual transformación tanto en su estructura urbana como en su población. Este proceso, sin embargo, se hizo más rápido y hasta violento a partir de la década del 80 del siglo pasado por surgimiento y acción del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y de Sendero Luminoso. La década de la guerra de 1980 a 1990 desplazó poblaciones íntegras del campo a la ciudad, de modo tal que Lima terminó siendo la ciudad serrana más grande del país. Nosotros queremos, en esta oportunidad, referirnos a la composición social de Lima que aparece en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Doria Velarde, Adán José. "Acciones de inteligencia en la Operación Militar "Chavín de Huántar"." Revista Científica General José María Córdova 18, no. 29 (January 1, 2020): 183–209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.549.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de las personas secuestradas por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador del Japón en el Perú. El objetivo de la investigación fue identificar si el gobierno mantuvo su rol de ente decisor, gerente social y creador de valor público (con las fuerzas del orden como ejecutantes de la decisión política, y en qué medida las indagaciones realizadas por la comunidad de inteligencia contribuyeron al éxito de la operación de rescate. Con ello, se abre el debate sobre el tema de la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artigas, María Emilia. "ESCRITURA, CUERPO Y MEMORIA EN ENEMIGO DE JOSÉ CARLOS AGÜERO." Caderno de Letras, no. 42 (April 1, 2022): 151–63. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i42.21352.

Full text
Abstract:
José Carlos Agüero, historiador, escritor, activista de derechos humanos e hijo de ex senderistas se presenta como una de las voces y escrituras del yo que dan cuenta de su experiencia traumática durante el conflicto armado peruano (1980-2000) entre el Ejército Peruano y los grupos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. En este trabajo nos proponemos analizar la importancia de las voces y los cuerpos en su poemario Enemigo (2017). Para ello, evaluaremos la configuración del sujeto poético en vinculación con la figura de los enemigos y de los restos y revisaremos distintas nociones sobre el sujeto lírico (BÜRGER, 1974; MIGNOLO, 1982; MONTELEONE, 2016). Encontramos en dicha obra que el lenguaje poético se convierte en un discurso que posibilita la reflexión en torno a la violencia y a las configuraciones de la memoria durante el post conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Minnig, Michel. "La crisis de los rehenes en Lima — Algunas precisiones sobre el cometido de «intermediario neutral» del CICR." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 146 (June 1998): 321–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00018446.

Full text
Abstract:
El delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) era uno de los 600 invitados del embajador japonés en Lima, aquel 17 de diciembre de 1996. Cuando el comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) efectuó una espectacular toma de rehenes, el delegado, que se identificó ante los miembros del MRTA, no se pregunto si actuaba cotno intermediario: sencillamente, actuó, porque la situación así lo requería, porque la integridad fíisica de cientos de personas estaba amenazada. Aquel delegado era yo. Al actuar de ese modo, no hice sino repetir el gesto humanitario de cientos de delegados del CICR en todo el mundo, el gesto de Henry Dunant en Solferino y de otros en diferentes lugares. Esto es: acudir en auxilio de las víctimas de la violencia. Y en eso consiste ser un intermediario neutral, o sea, intervenir voluntariamente en el fragor de los enfrentamientos para socorrer a quien lo necesite. En este sentido, el término «intermediario» define perfectamente la acción del CICR ensí, su base humanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Minnig, Michel. "The Lima hostage crisis Some comments on the ICRC's role as a “neutral intermediary”." International Review of the Red Cross 38, no. 323 (June 1998): 293–303. http://dx.doi.org/10.1017/s0020860400091038.

Full text
Abstract:
On 17 December 1996, the delegate of the International Committee of the Red Cross was one of the 600 guests at a reception hosted by the Japanese ambassador in Lima. When the commando unit of the Túpac Amaru Revolutionary Movement (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru — MRTA)carried out its spectacular hostage-taking operation and the ICRC delegate made himself known to the commando unit, wondering whether in so doing he was acting as an intermediary was hardly at the forefront of his mind: he was content to take action because the situation so demanded and because the physical integrity of hundreds of people was under threat. I was that delegate. In doing what I did at that moment, I was merely repeating the humanitarian act performed by hundreds of ICRC delegates throughout the world, that of Henry Dunant at Solferino and of many others elsewhere — that is, helping the victims of violence. This is what being a neutral intermediary is all about: placing oneself voluntarily in the midst of a confrontation and lending a helping hand. In that sense, the term “intermediary” is perfectly suited for defining the action of the ICRC per se and its humanitarian base. Within the organization, the term means something more specific, as distinguished from protection and assistance, and designates a function which involves serving as a messenger between conflicting parties, for humanitarian reasons and in the absence of any other intermediary. This is where a certain amount of confusion and a number of difficulties arise, some inherent in the very role of intermediary and others arising from the circumstances themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Klaiber, Jeffrey. "Religión y justicia en Túpac Amaru." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 173–86. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.868.

Full text
Abstract:
Sobre el sentido religioso del movimiento de Túpac Amaru se ha escrito poco. Sin embargo, parece claro que uno de los móviles más importantes que inspiraba esta gran rebelión indígena y que formaba el trasfondo de todas las acciones de José Gabriel Condorcanqui fue un fuerte sentimiento mesiánico, donde se mezclaban y se confundían elementos incaicos con elementos cristianos. Los españoles, por supuesto, condenaron la rebelión como un acto de traición al Rey y de desobediencia contra Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neira, Hernán. "El espejo del olvido: La idea de América en las Memorias de Juan Bautista Tupac Amaru." Revista de Indias 51, no. 191 (April 30, 1991): 97. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i191.1200.

Full text
Abstract:
El artículo estudia algunos aspectos básicos de las Memorias de Juan Bautista Túpac Amaru, medio hermano del célebre caudillo revolucionario andino. Con una perspectiva innovadora, se analiza el texto citado, que recoge la detención, el proceso, la larga prisión del autor y su posterior regreso a Buenos Aires. Las Memorias constituyen un testimonio básico para el debate sobre la identidad indígena de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru"

1

Potestá, Zapata Orazio Marcelo. "Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12048.

Full text
Abstract:
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Doria, Velarde Adán. "Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de Huántar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para solucionar esta crisis. En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias, identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate. El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San, Bartolomé Cahuas Karina Lucinda. "El fracaso de la Comisión de Garantes en su labor mediadora durante las negociaciones entre el gobierno peruano y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (29 de enero - 22 de abril de 1997) para la consecución de una salida pacífica a la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés en la ciudad de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas, Cañas Sergio. "El inicio del camino de las armas, entre contextos y subjetividades: los casos del MIR en Chile y el MRTA en Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108737.

Full text
Abstract:
[…] Es por estas razones que en esta tesis nos centraremos en uno de los fenómenos sociales más trascendentes de los últimos tiempos: la violencia política en los contextos de Chile y Perú. Para ello utilizaremos el estudio de caso de dos organizaciones armadas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) como una forma de contribuir al avance de los estudios del fenómeno de la violencia política armada y motivar nuevas investigaciones. Si bien, no es parte de los objetivos de este trabajo, los estudios sobre violencia política nos permiten también reflexionar sobre el conocimiento de otro fenómeno, a su vez mucho más complejo, como es la formación del Estado-nación, así como los marcos de convivencia ético-políticos instituidos en Chile y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru"

1

Polo, Gabriel Carranza. Tomar por asalto el siglo XXI: Biografía del comandante obrero Néstor Cerpa Cartolini y documentos del MRTA. La Paz, Bolivia: [s.n.], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

McCormick, Gordon H. Sharp dressed men: Peru's Túpac Amaru Revolutionary Movement. Santa Monica, CA: RAND, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Comité Central., ed. El Camino de la revolución peruana: Documentos del II C.C. del MRTA. [Lima, Perú: Empresa Editora, Prensa Peruana], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Verónica Ormachea. Entierro sin muerte: El secuestro de Doria Medina por el MRTA. La Paz, Bolivia: Aguilar, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inca, Gerónimo. El ABC de "Sendero Luminoso" y del "MRTA". Lima, Perú: Grupo Editorial G. Inca, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bacca, Benedicto Jiménez. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú: El ABC de Sendero Luminoso y el MRTA ampliado y comentado. [Perú]: Impr. Sanki, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bacca, Benedicto Jiménez. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú: El ABC de Sendero Luminoso y el MRTA ampliado y comentado. [Perú]: Impr. Sanki, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juan, Ansión, ed. La Escuela en tiempos de guerra: Una mirada a la educación desde la crisis y la violencia. Lima, Perú: Grafimace, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Thorndike, Guillermo. Los topos: La fuga del MRTA de la prisión de Canto Grande. Lima: Mosca Azul Editores, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegría, Claribel. Fuga de Canto Grande. San Salvador, El Salvador, C.A: UCA Editores, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru"

1

"Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 211–14. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buller, Carlos. "Pumacahua en Arequipa, la incursión ambigua." In 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino, 385–408. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124358005.015.

Full text
Abstract:
En torno a la independencia del Perú y a los movimientos que la precedieron se han tejido muchas hipótesis, dependiendo de la posición del observador. Si este suscribe la historia oficial, veremos un proceso de lenta pero segura consolidación de un sentimiento patriótico unitario y nacional opuesto al dominio colonial, con un punto de partida en la rebelión de Túpac Amaru en 1780. Otros, con los pies más en la tierra, colocarían el énfasis en los efectos de las reformas borbónicas que habrían destruido la economía y animado un espíritu levantisco entre los criollos, sentimiento que, atizado por las ideas liberales, se convertiría a la larga en el movimiento emancipador. También se ha debatido, con singular celo de uno y otro lado, respecto a si la independencia surgió de las entrañas del país o más bien fue impuesta por las corrientes libertadoras extranjeras. Se debate igualmente respecto a los alcances de las rebeliones andinas y su pertinencia como parte del proceso independentista, y por supuesto, respecto al posicionamiento de las elites, donde encontramos virtualmente de todo, desde el revolucionario liberal ilustrado comprometido hasta el monárquico más convencido y reaccionario. La complejidad del asunto resulta hasta cierto punto abrumadora, porque el listado no acaba aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández García, Elizabeth. "El movimiento insurgente del Cuzco fuera del Cuzco : las noticias de la revolución y su impacto en otros "espacios"." In 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino, 315–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124358005.012.

Full text
Abstract:
Poco más de tres décadas después del levantamiento de José Gabriel Condorcanqui y Noguera, el espacio cuzqueño volvía a ser escenario de otro movimiento antisistema inclusive de mayor peligrosidad para las estructuras políticas y estamentales del virreinato del Perú. La rebelión de Túpac Amaru II ha sido considerada como antifiscal, como la culminación de todo un proceso de combustión social contraria a las reformas dieciochescas (O'Phelan Godoy, 1988) que limitaban poderes, recursos y que establecían mayor control. Sin embargo, el movimiento de 1814 liderado por los hermanos Angulo, Béjar, Hurtado de Mendoza por Mateo Pumacahua era muy distinto. Con el estandarte de la fidelidad a Fernando VII y a la Constitución de 1812, andando el tiempo los «insurgentes» terminaron abriendo una brecha profunda entre sus iniciales objetivos, el desenvolvimiento y el final de la revolución. Movimiento social diferente a lo vivido por varias razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O'Phelan, Scarlett. "Kurakas, linajes y el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 152–65. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.011.

Full text
Abstract:
El tema del nacionalismo inca no es nuevo. John Rowe escribió, en 1954, un sugerente artículo que bajo ese nombre ha inspirado posteriores líneas de investigación.1 Su aporte es indiscutible. Creo, sin embargo, que algunos de sus planteamientos -a la luz de nuevos trabajos- deben ser repensados. Es más, mi propuesta es que la presencia de Túpac Amaru II como el último eslabón de este movimiento nacional inca no se ajusta con la postura que asumieron los más renombrados linajes cuzqueños frente a la gran rebelión. Me refiero, por ejemplo, a los Tito Atauchi, los Sahuaraura, los Choqueguanca. Todos ellos habían sido reconocidos y ratificados por la Corona y sus descendientes habían recibido privilegios y distinciones durante el siglo XVIII. En gratitud a estas concesiones, que los hacían sentirse parte del sistema colonial todos, sin excepción, se opusieron tenazmente a la rebelión tupacamarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo-Figueroa Thays, Carlos. "La gran rebelión de Túpac Amaru II y el discurso religioso contrainsurgente (1780-1790)." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 969–85. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.057.

Full text
Abstract:
La rebelión de Túpac Amaru II, como es sabido, provocó un sinnúmero de reacciones al interior del Virreinato del Perú. En esta oportunidad se describirá el discurso que emplearon los partidarios de la Corona apelando a la religión y moral cristianas en el enfrentamiento que tuvo el gobierno virreinal contra la sublevación. Dos aspectos influyeron de modo importante en el enfrentamiento contra el movimiento desde la esfera religiosa. En primer lugar, la Gran Rebelión coincidió con los más altos momentos del regalismo borbónico español en la teoría y la práctica (Hera 1992: 420-424). Éste se expresó en una serie de reformas, entre las cuales podemos destacar la discutida expulsión de los jesuitas, con sus notables efectos en la educación, la economía y la vida política de las colonias; el ejercicio más rígido del Patronato y el Vicepatronato; la realización de Concilios Provinciales en México, Lima, Santa Fe de Bogotá y Charcas, convocados por el Rey; y la restricción de privilegios tradicionales de la Iglesia, tales como la inmunidad eclesiástica, la jurisdicción del fuero eclesiástico, y la reducción de exenciones tributarias y privilegios económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography