To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Journal articles on the topic 'Movimiento Revolucionario Túpac Amaru'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Minnig, Michel. "Crise des otages de Lima Quelques remarques sur le rôle d'«intermédiaire neutre» du CICR." Revue Internationale de la Croix-Rouge 80, no. 830 (June 1998): 315–24. http://dx.doi.org/10.1017/s0035336100056987.

Full text
Abstract:
Le délégué du Comité international de la Croix-Rouge (CICR) était l'un des 600 invités de l'ambassadeur du Japon à Lima, ce 17 décembre 1996. Lorsque le commando du Mouvement révolutionnaire Túpac Amaru (Movimiento revolucionario Túpac Amaru — MRTA), a opéré une spectaculaire prise d'otages, le délégué, en s'identifiant auprès de lui, ne s'est guère demandé s'il agissait alors en tant qu'intermédiaire: il s'est contenté d'agir, parce que la situation l'exigeait, parce des centaines de personnes se trouvaient menacées dans leur intégrité physique. Ce délégué, c'était moi. En faisant cela, je n'ai fait que répéter le geste humanitaire de centaines de délégués du CICR à travers le monde, le geste d'Henry Dunant à Solférino ou d'autres ailleurs. À savoir: venir en aide à ceux qui sont victimes de la violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Maroto Isidro, Aitor. "El Batallón América. Un ejemplo de colaboración guerrillera en Colombia." Araucaria, no. 50 (2022): 561–81. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.23.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, realizaremos un recorrido tanto por la historia de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de Abril (M-19) como por una de sus unidades armadas más significativa e interesantes: el Batallón América. Formado por unidades del citado M-19 y Movimiento Armado Quintín Lame (Colombia), Alfaro Vive Carajo (Ecuador), y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Perú), este Batallón es un ejemplo perfecto de la política de interrelaciones que el M-19 puso en marcha con guerrillas nacionales e internacionales. A través del estudio de las fuentes bibliográficas de la historia del M-19, construiremos una imagen primigenia acerca del impacto de este internacionalismo guerrillero, sus efectos en el devenir posterior de las guerrillas en él incluidas, la relevancia del Batallón América a la hora de constituir una estrategia de cooperación guerrillera al interior de Colombia, así como la constitución de una fuerza transnacional revolucionaria para toda Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo. "Entre guerrilla de partido y guerrilla societal. El Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Revista de Estudios Políticos, no. 199 (March 28, 2023): 165–95. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.199.06.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque de violencia política, antes que foquista, el artículo tiene por objetivo explicar un acontecimiento político-militar, protagonizado por el Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación guerrillera levantada en armas en el Perú, específicamente en el departamento de Junín, el año 1965. El método cualitativo en su modalidad de diseño narrativo sirvió para conocer el esfuerzo desplegado, antes y durante el conflicto armado, para insertarse en las comunidades andinas y amazónicas ubicadas en el área de influencia de Pucutá-Satipo. Se concluye que el Frente Túpac Amaru se desenvolvió entre un proyecto de guerrilla de partido hacia un tipo de guerrilla societal. Fue derrotado conjuntamente por las fuerzas armadas y policiales en aproximadamente siete meses de operaciones militares, políticas, psicológicas y represivas, especialmente de las poblaciones involucradas en el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Paisaje social de Lima." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 53–73. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1336.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, desde su fundación (18 de enero de 1535) hasta la actualidad, ha experimentado una gradual transformación tanto en su estructura urbana como en su población. Este proceso, sin embargo, se hizo más rápido y hasta violento a partir de la década del 80 del siglo pasado por surgimiento y acción del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y de Sendero Luminoso. La década de la guerra de 1980 a 1990 desplazó poblaciones íntegras del campo a la ciudad, de modo tal que Lima terminó siendo la ciudad serrana más grande del país. Nosotros queremos, en esta oportunidad, referirnos a la composición social de Lima que aparece en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Doria Velarde, Adán José. "Acciones de inteligencia en la Operación Militar "Chavín de Huántar"." Revista Científica General José María Córdova 18, no. 29 (January 1, 2020): 183–209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.549.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de las personas secuestradas por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador del Japón en el Perú. El objetivo de la investigación fue identificar si el gobierno mantuvo su rol de ente decisor, gerente social y creador de valor público (con las fuerzas del orden como ejecutantes de la decisión política, y en qué medida las indagaciones realizadas por la comunidad de inteligencia contribuyeron al éxito de la operación de rescate. Con ello, se abre el debate sobre el tema de la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artigas, María Emilia. "ESCRITURA, CUERPO Y MEMORIA EN ENEMIGO DE JOSÉ CARLOS AGÜERO." Caderno de Letras, no. 42 (April 1, 2022): 151–63. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i42.21352.

Full text
Abstract:
José Carlos Agüero, historiador, escritor, activista de derechos humanos e hijo de ex senderistas se presenta como una de las voces y escrituras del yo que dan cuenta de su experiencia traumática durante el conflicto armado peruano (1980-2000) entre el Ejército Peruano y los grupos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. En este trabajo nos proponemos analizar la importancia de las voces y los cuerpos en su poemario Enemigo (2017). Para ello, evaluaremos la configuración del sujeto poético en vinculación con la figura de los enemigos y de los restos y revisaremos distintas nociones sobre el sujeto lírico (BÜRGER, 1974; MIGNOLO, 1982; MONTELEONE, 2016). Encontramos en dicha obra que el lenguaje poético se convierte en un discurso que posibilita la reflexión en torno a la violencia y a las configuraciones de la memoria durante el post conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Minnig, Michel. "La crisis de los rehenes en Lima — Algunas precisiones sobre el cometido de «intermediario neutral» del CICR." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 146 (June 1998): 321–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00018446.

Full text
Abstract:
El delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) era uno de los 600 invitados del embajador japonés en Lima, aquel 17 de diciembre de 1996. Cuando el comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) efectuó una espectacular toma de rehenes, el delegado, que se identificó ante los miembros del MRTA, no se pregunto si actuaba cotno intermediario: sencillamente, actuó, porque la situación así lo requería, porque la integridad fíisica de cientos de personas estaba amenazada. Aquel delegado era yo. Al actuar de ese modo, no hice sino repetir el gesto humanitario de cientos de delegados del CICR en todo el mundo, el gesto de Henry Dunant en Solferino y de otros en diferentes lugares. Esto es: acudir en auxilio de las víctimas de la violencia. Y en eso consiste ser un intermediario neutral, o sea, intervenir voluntariamente en el fragor de los enfrentamientos para socorrer a quien lo necesite. En este sentido, el término «intermediario» define perfectamente la acción del CICR ensí, su base humanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Minnig, Michel. "The Lima hostage crisis Some comments on the ICRC's role as a “neutral intermediary”." International Review of the Red Cross 38, no. 323 (June 1998): 293–303. http://dx.doi.org/10.1017/s0020860400091038.

Full text
Abstract:
On 17 December 1996, the delegate of the International Committee of the Red Cross was one of the 600 guests at a reception hosted by the Japanese ambassador in Lima. When the commando unit of the Túpac Amaru Revolutionary Movement (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru — MRTA)carried out its spectacular hostage-taking operation and the ICRC delegate made himself known to the commando unit, wondering whether in so doing he was acting as an intermediary was hardly at the forefront of his mind: he was content to take action because the situation so demanded and because the physical integrity of hundreds of people was under threat. I was that delegate. In doing what I did at that moment, I was merely repeating the humanitarian act performed by hundreds of ICRC delegates throughout the world, that of Henry Dunant at Solferino and of many others elsewhere — that is, helping the victims of violence. This is what being a neutral intermediary is all about: placing oneself voluntarily in the midst of a confrontation and lending a helping hand. In that sense, the term “intermediary” is perfectly suited for defining the action of the ICRC per se and its humanitarian base. Within the organization, the term means something more specific, as distinguished from protection and assistance, and designates a function which involves serving as a messenger between conflicting parties, for humanitarian reasons and in the absence of any other intermediary. This is where a certain amount of confusion and a number of difficulties arise, some inherent in the very role of intermediary and others arising from the circumstances themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Klaiber, Jeffrey. "Religión y justicia en Túpac Amaru." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 173–86. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.868.

Full text
Abstract:
Sobre el sentido religioso del movimiento de Túpac Amaru se ha escrito poco. Sin embargo, parece claro que uno de los móviles más importantes que inspiraba esta gran rebelión indígena y que formaba el trasfondo de todas las acciones de José Gabriel Condorcanqui fue un fuerte sentimiento mesiánico, donde se mezclaban y se confundían elementos incaicos con elementos cristianos. Los españoles, por supuesto, condenaron la rebelión como un acto de traición al Rey y de desobediencia contra Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neira, Hernán. "El espejo del olvido: La idea de América en las Memorias de Juan Bautista Tupac Amaru." Revista de Indias 51, no. 191 (April 30, 1991): 97. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1991.i191.1200.

Full text
Abstract:
El artículo estudia algunos aspectos básicos de las Memorias de Juan Bautista Túpac Amaru, medio hermano del célebre caudillo revolucionario andino. Con una perspectiva innovadora, se analiza el texto citado, que recoge la detención, el proceso, la larga prisión del autor y su posterior regreso a Buenos Aires. Las Memorias constituyen un testimonio básico para el debate sobre la identidad indígena de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huertas, Lorenzo. "Testimonios referentes al movimiento de Túpac Amaru II (1784-1812)." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1096.

Full text
Abstract:
La investigación de las luchas sociales en Huamanga que iniciamos en 1969, continúa desde el momento y días tras día aparecen nuevos datos que enriquecen nuestro conocimiento sobre los conflictos sociales en la región; por ejemplo, en 1971 presentamos al V Congreso de Historia de América un pequeño aporte sobre la repercusión del movimiento de Túpac Amaru II en Huamanga, trabajo que se hizo tomando como referencia las Actas del Cabildo de Huamanga de los años 1780-1781 y además algunos juicios seguidos contra campesinos indirectamente relacionados con el movimiento del Cusco. Posteriormente, encontramos otro documento que contenía un juicio seguido contra Pablo Challco y su familia acusados de incitar al pueblo de Chungui a la rebeldía contra curas y corregidores y por "avivar" la memoria del gran rebelde Túpac Amaru. Con esta interesante contribución nuevamente en 1976, se publicó un trabajo en la antología hecha por Flores Galindo. Del análisis de ´éstos y otros documentos de la historia del antiguo obispado de Huamanga -hoy departamento de Ayacucho- deduje las siguientes consideraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ríos Burga, Jaime. "Los imaginarios de Nación en la coyuntura del movimiento de Túpac Amaru II Siglo XVIII y sus proyecciones hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 11–36. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.166.

Full text
Abstract:
La ponencia reconstruye aspectos de los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II como parte de la construcción nacional en el sistema mundo moderno colonial del siglo XVIII. Partimos de una ubicación histórica global, para luego centrarnos en su relación con los imaginarios de la nación-estado y estado nación presentes en la civilizaciónoccidental. Para finalmente, reconstruir sus especificidades en el movimiento anticolonial americano tupacamarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "DEL KERO COLONIAL AL KERO REPUBLICANO." La Vida & la Historia, no. 4 (April 26, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.4.380.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa de los cambios en la forma y ornato del kero ocurrido entre los siglos XVIII y XX en el contexto geográfico del actual departamento de Puno. El análisis tecnológico y de variaciones estilísticas encontró que después del movimiento social de Túpac Amaru II, los keros se hispanizaron en desmedro de la tradición inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Choque Alanoca, Efrain. "Objetivos e intereses de las insurrecciones tacneñas durante la crisis del régimen colonial español 1780-1813." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos Burga, Jaime. "Los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II. Siglo XVIII y sus proyecciones en el siglo XXI." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 69–89. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19011.

Full text
Abstract:
El ensayo reconstruye aspectos de los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II como parte de la construcción nacional en el sistema mundo moderno colonial del siglo xviii. Partimos de una ubicación histórica global, para luego centrarnos en su relación con los imaginarios de la nación estado y estado nación presentes en la civilización occidental. Para finalmente, reconstruir sus especificidades en el movimiento anticolonial americano tupacamarista. Procesos sociopolíticos y discursivos que como función creativa/productiva se interiorizan en la consciencia/inconsciencia colectiva de los movimientos nacionales específicos definiendo no solo la psique y la sociedad como ideologías sino en sus cambios y permanencias las mentalidades colectivas en un tiempo histórico de larga duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero Delgado, Marta, and Concepción Fernández Villanueva. "Mujeres en las "guerrillas" peruanas de finales del siglo XX." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3769.

Full text
Abstract:
<p>En las dos últimas décadas del pasado siglo se formaron y desaparecieron movimientos armados en la sociedad peruana, popularmente llamados “guerrillas”. Dichos grupos se enfrentaron al Estado provocando una fuerte oleada de violencia política. La participación femenina en todo el proceso fue muy amplia e inesperada. Tras una investigación cualitativa en la que se entrevistó a mujeres de los dos grupos armados más importantes, Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), presentamos las razones sociales e identitarias que condujeron a las mujeres a su implicación en esta expresión de violencia política, así como la problemática de fractura y reconstrucción identitaria que se vieron obligadas a realizar y la evaluación de sus experiencias.</p><p>In the last two decades of the last century there have been formed and eliminated armed movements in the Peruvian society, popularly called guerrillas. Those groups confronted the State causing waves of political violence. In these groups, the women's participation was very wide and unexpected. After a qualitative research based on interviews of women from the most important armed groups (Shining Path and Tupac Amaru Revolutionary Movement), we present the identity and social factors that led to their involvement in this expression of political violence, as well as the problematic of identity fracture and reconstruction they needed to carry out, and the evaluation of their experiences.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Boutron, Camille. "La “terrorista”, la “miliciana” y la “policía”: implicaciones de las mujeres en la violencia armada en Perú." CONfines de ciencia política y relaciones internacionales, no. 37 (November 24, 2023): 102–16. http://dx.doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p102-116.

Full text
Abstract:
En Perú, las mujeres han participado históricamente en la violencia asociada al conflicto armado entre las décadas de 1980 y el 2000. A través de un examen minucioso del papel que han desempeñado las mujeres en este contexto y de la percepción que se ha forjado en torno a ellas, este artículo explora tres perfiles, que coexisten en el ámbito de este conflicto: la mujer policía, la mujer miliciana y la mujer terrorista. Los tres perfiles cometen algún tipo de transgresión frente a las expectativas asociadas al género, sin embargo, las mujeres policías −quienes ejercen una violencia legitimada como expresión del Estado− no pierden su carácter femenino en el imaginario, dado que sus cuerpos y estéticas aún cumplen con los parámetros de lo que se espera de ellas. En el caso contrario, las militantes de los movimientos radicales Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru ejercen una violencia transgresora que regresa a ellas como una suerte de “contragolpe”, mientras que las mujeres que participaron en los Comités de Autodefensa han sido históricamente ignoradas, mientras que sus compañeros se han hecho un espacio entre el panteón de los “héroes de la patria”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero-Delgado, Marta. "Maternidad, género y militancia. Disyuntivas y contradicciones en torno a las experiencias maternas en el contexto del conflicto armado peruano." Historia del Presente, no. 33 (June 1, 2019): 57–74. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.33.2019.40546.

Full text
Abstract:
La familia y la maternidad son temas recurrentes en todas las sociedades nunca exentos de polémica y contradicciones. En la actualidad, el ideal maternal hegemónico continúa siendo de carácter esencialista donde frecuentemente la responsabilidad de cuidados y crianza recae en las mujeres. Mujeres que continúan por lo general relegadas a unos valores sociales rígidos-a pesar de haber cambiado el devenir de los tiempos-correspondientes a un tipo de feminidad tradicional, la cual define el deber de ser madre y en caso de transgresión, las "malas madres" serán castigadas social y simbólicamente. Este es el caso de las mujeres peruanas que desafiaron el rol tradicional de género durante el conflicto armado interno (1980-2000) insertándose en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y en el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El presente trabajo analiza la memoria de estas mujeres que tuvieron que hacer frente a rupturas, contradicciones y disyuntivas sobre el significado de la familia y ser madre, así como al estigma y a las representaciones sociales que que las retrataban como "más crueles y monstruosas" que sus compañeros varones, pero sobre todo "anti-mujeres" y "malas madres" por haber cuestionado su papel en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Rubio, Ariel. "La toma de rehenes como acto terrorista internacional. Análisis de la operación de rescate "Chavín de Huantar"." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 43–68. http://dx.doi.org/10.18359/ries.578.

Full text
Abstract:
La toma de rehenes es un fenómeno que afecta a muchos países, y donde se refleja la cambiante relación existente entre la política y la guerra contra el terrorismo. Para combatir esta amenaza, los gobiernos se ven obligados a actuar con todas las capacidades disponibles y en ocasiones, los grandes principios y los escrúpulos morales son obviados por los agentes del Estado encargados de la lucha contraterrorista. Por estos motivos, el presente artículo analiza la operación de rescate de rehenes “Chavín de Huantar”, destinada a liberar a 72 personas secuestradas por el Movimiento Revolucionario “Tupac Amaru” (MRTA). El objetivo del estudio es adentrarse en el complejo ‘dilema’ referido a si en una ‘democracia liberal’ se puede considerar aceptable ‘combatir el terror con una violencia sin límites’ y si en esta época de terrorismo, podemos resistirnos a la tentación de ‘no tener piedad’. A nivel metodológico, se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica y un estudio de campo cuyos resultados permiten comprobar que no se puede otorgar concesiones a los terroristas en materia de toma de rehenes, pero si se debe priorizar el empleo de los recursos más apropiados para que los ciudadanos víctimas de este flagelo salgan ilesos de esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moscoso-Garay, Marcos. "Rostros afectivos como paisajes en las películas peruanas, Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015)." Cuadernos del CILHA, no. 39 (November 9, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.068.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el uso de los rostros como paisajes en Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015) de los cineastas peruanos Jonatan Relayze y Salvador del Solar. Éstos, a lo largo de sus tramas muestran, de manera indirecta y directa, las consecuencias políticas y sociales de décadas pasadas en la sociedad peruana. Sobre todo, las secuelas que trajeron para algunas mujeres, las políticas antisubversivas y el estado de excepción que el gobierno peruano impuso en los años 90 para tratar de controlar los movimientos armados (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Sostengo que estos directores transmiten en sus rostros transformados en paisajes una secuencia de cambios de cualidades o estados afectivos que problematizan la situación de las mujeres víctimas del sistema. En ese sentido, se condensan dos miradas diferentes sobre el pasado, el presente y el futuro de los protagonistas. Así, el paisaje de rostros en primer plano toma centralidad para intentar comprender el entramado de la compleja sociedad peruana de inicios del nuevo siglo. Basándonos en los trabajos sobre paisaje cinematográfico de Martín Lefebvre (2006, 2011), Graeme Harper y Johnathan Rayner (2010, 2013); y el trabajo de Gilles Deleuze (1983) acerca de estudios sobre el cine, analizo las estrategias narrativas y cinematográficas empleadas por estos cineastas para convertir los rostros femeninos en paisajes y, de esta manera, comprender las diferentes miradas de la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Lenguajes estéticos para el cultivo de la memoria." URU. Revista de Comunicación y Cultura, May 8, 2018, 17–34. http://dx.doi.org/10.32719/26312514.2018.1.2.

Full text
Abstract:
La narrativa literaria de Alonso Cueto, el relato icónico de Yuyanapaq, el cómic Rupay, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como aquellos soportes artísticos que elaboran Hebert Rodríguez o Ricardo Wiesse interceptan las esferas sociales y políticas. Este artículo vincula esas complejas comunicaciones significativas, en tanto se comprendan las representaciones culturales y se traduzcan como una necesidad de expresión de una comunidad o de una nación. Por ende, desde ese lugar, se manifiestan y evocan. En ese sentido, repasa indirectamente la violencia política vivida en Perú, durante el período de opresión política en la época de Alberto Fujimori, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Este artículo profundiza sobre conceptos antropológicos vinculados a la memoria como actividad liberadora y el recuerdo como un proceso subjetivo y colectivo que interacciona con los aparatos simbólicos que se manifestaron en la sociedad peruana después del conflicto nacional dado entre 1980 y 2000. Concluye que los lenguajes estéticos logran activar la reflexión siempre y cuando los ciudadanos y las ciudadanas conozcan el pasado reciente y/o tardío. Y de esa forma alcancen a transmitirlo, ya que muchas generaciones adolecen de una cultura de la representación. Por tanto, es necesario generar tempranamente el hábito hacia el modo de poseer el conocimiento en la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos Burga, Jaime. "Los imaginarios de Nación en la coyuntura del movimiento de Túpac Amaru II Siglo XVIII y sus proyecciones hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.2015.166.

Full text
Abstract:
La ponencia reconstruye aspectos de los imaginarios de nación en la coyuntura del Movimiento de Túpac Amaru II como parte de la construcción nacional en el sistema mundo moderno colonial del siglo XVIII. Partimos de una ubicación histórica global, para luego centrarnos en su relación con los imaginarios de la nación-estado y estado nación presentes en la civilizaciónoccidental. Para finalmente, reconstruir sus especificidades en el movimiento anticolonial americano tupacamarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography