To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimiento vivenciado.

Journal articles on the topic 'Movimiento vivenciado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Movimiento vivenciado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Polanía, Eivar Fernando. "Reflexiones y miradas sobre el cuerpo en la clase de educación física y el deporte escolar: "vivencias, sueños, anhelos, sentimientos y emociones"." Paideia Surcolombiana 1, no. 16 (2011): 62. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1103.

Full text
Abstract:
El presente artículo relata la vivencia de un proceso de investigación desarrollado por el grupo Molúfode durante el año 2010, que tuvo como propósito hallar y analizar los sentidos de cuerpo y movimiento que vivencian niños y jóvenes en las clases de Educación Física y las sesiones de Entrenamiento Deportivo escolar del departamento del Huila. En esa intención se caminó por aulas, patios y escenarios deportivos, escudriñando en las vivencias de los estudiantes del Huila, logrando un acercamiento a la realidad entrañada en la clase de Educación Física y el Deportes Escolar con relación al cuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricci, Cristina Rafaela. "Innovar o fracasar: claves para pensar una nueva institucionalización de los aprendizajes en la escuela del siglo XXI." Innovaciones Educativas 23, no. 34 (2021): 52–69. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3451.

Full text
Abstract:
Este ensayo partió de las preguntas: ¿qué hacer para que lo que ocurra en las aulas tenga algún sentido? y ¿qué hacer hoy con la escuela moderna? Estas preguntas cobran valor y urgencia, no solo en el contexto de pandemia por el virus responsable de la COVID-19, la cual ha dejado al descubierto fragilidades y potencialidades de las sociedades, estados, sistemas escolares y educativos; sino también en las primeras décadas del siglo XXI, frente al agotamiento de la escolarización masiva propia de la Modernidad en los siglos XIX y XX. En el confinamiento y el aislamiento preventivo, obligatorio o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Da Cruz Chiabotto, Cristian, and Rosangela Montagner. "MOVIMENTO DOS TRABALHADORES RURAIS SEM TERRA (MST): NARRATIVAS, MEMÓRIAS E HISTÓRIAS NA LUTA PELA TERRA / The Landless Rural Workers' Movement (MST): narratives, memories and stories in the struggle for land / El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST): narrativas, memorias e historias en la lucha por la tierra." REVISTA NERA, no. 57 (April 27, 2021): 210–31. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i57.8502.

Full text
Abstract:
O presente artigo é resultado de uma pesquisa realizada durante a conclusão da graduação em Psicologia a qual objetivou investigar a trajetória de vida de famílias assentadas do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e a constituição das identidades e das representações sociais dos sujeitos sem-terra. Para tanto, adotou-se o uso do procedimento metodológico da História Oral para resgatar memórias e narrativas que possam evidenciar as histórias de vida e de suas construções, em consonância com o processo de luta pela terra vivenciado por esses. O pressuposto de análise é trilhado po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hervás y Heras, Josenia. "Un madrileño en la revista Bauhaus. Los carteles de Gecé." Archivo Español de Arte 94, no. 373 (2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.05.

Full text
Abstract:
A finales de los años veinte, Ernesto Giménez Caballero se convirtió en un aglutinador de todos los movimientos vanguardistas a través de su revista La Gaceta literaria, su Cine-club, su tienda La Galería y sus propias creaciones. Su afán de conocimiento y protagonismo, le impulsaron a viajar y contactar con personas e instituciones europeas que lideraban el arte y arquitectura del Movimiento Moderno, llegando a escribir en la revista editada por la escuela Bauhaus. Su adhesión a la ideología fascista en los años treinta le derivó a renegar e incluso ocultar vivencias pasadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca, Carla, and Antenor Ferreira Corrêa. "Apuntes hacia una propuesta vivencial de formación del sentido rítmico." Revista VIS: Revista do Programa de Pós-Graduação em Arte 18, no. 1 (2019): 50–68. http://dx.doi.org/10.26512/vis.v18i1.22958.

Full text
Abstract:

 
 
 En este texto, proponemos considerar la unión entre la creación de los nuevos territorios expresivos y la maestría de los aspectos temporales ligados a las prácticas performáticas. Esta asociación es así presentada bajo un enfoque de base kinestésica (Ponty, 1999). Adoptamos el ritmo como elemento articulador entre creatividad y expresividad. De este modo, las propuestas de Dalcroze (1916, 1925) y Gramani (1999) se tomaron la base teórica de este estudio. Empezamos cuestionando por que poner en juego el cuerpo para hablar sobre el ritmo? A continuación, ejemplifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grimaldo Rodríguez, Christian Omar. "La metodología es movimiento." Encartes 1, no. 2 (2018): 36–74. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.59.

Full text
Abstract:
Presento una estrategia metodológica dirigida a la comprensión y el análisis de las formas objetivadas e interiorizadas de la ciudad a partir de la experiencia del tránsito. Las herramientas que comparto consideran dos expresiones fundamentales de la experiencia: la práctica-vivencial y la imaginaria-referencial. Enfatizo el papel clave que desempeña la aproximación colaborativa y dialógica apoyada en el uso y la creación de imágenes para comprender la experiencia de los transeúntes.
 
 A lo largo del texto muestro algunos esbozos interpretativos para mostrar las posibilidades analít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Siebzehner, Batia. "Destellos de nostalgia: inmigrantes ideológicos de América Latina en el Israel de hoy." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 29, 2016): 301. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44717.

Full text
Abstract:
La práctica de la ideología sionista socialista que caracterizaba a los movimientos juveniles en América Latina implicó para sus miembros emigrar a Israel y vivir en el kibutz. Este artículo analiza la manera en que los grupos de Hashomer Hatzair que emigraron en los decenios de los 50 a los 80 del siglo XX evaluan en la madurez (la segunda década del siglo XXI) la realización de esos objetivos. El cuestionario al que respondieron más de 700 personas que participaron en el movimiento y emigraron a Israel y las entrevistas realizadas a parte de ellos tomaron en consideración los cambios acaecid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Waldinéia Antunes de Alcântara, and Jaime José Zitkoski. "Educação escolar indígena na perspectiva da educação popular: em defesa da Pedagogia Cosmo-Antropológica." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 34, no. 3 (2017): 4–20. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v34i3.7338.

Full text
Abstract:
A Educação Escolar Indígena na atualidade das Comunidades Mayrob, Apiaká e Kayabi no município de Juara-MT tem vivenciado uma constante ressignificação no intuito de se tornar diferenciada, intercultural e bilíngue. Esse movimento de ressignificação tem como base as tramas e as manhas empreendidas nos movimentos indígenas no contexto da educação popular. Esse processo ocorre com os empoderamentos, diálogos e vivências dos saberes indígenas, sempre na perspectiva da interculturalidade crítica. Pois se dá no esforço da afirmação étnica de cada povo que pelas práticas educativas pedagógicas e na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiodi, María Susana, Paola Galizia, Antonella Cravero, Candela Ormello, and Magalí Pegoraro. "EL JUEGO COMO VEHÍCULO DE SENSACIONES PLACENTERAS EN EL ADULTO MAYOR." Revista de Salud Pública 23, no. 2 (2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.23465.

Full text
Abstract:
La OMS (Organización Mundial de la Salud) expresa que la esperanza de vida en personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. Las políticas sobre el envejecimiento constituyen un desafío para la sociedad en su conjunto a fin de mejorar sus capacidades psicofuncionales. La psicomotricidad en la promoción de salud del adulto mayor, revaloriza el juego, como vehículo de sensaciones placenteras, la vivencia del movimiento y la relajación terapéutica, re significando las capacidades expresivo-comunicativas y práxico-cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Júlia Capovilla Luz. "O RETORNO DA AUTORIA E UMA NOVA CONSCIÊNCIA DOCUMENTAL NO FOTOJORNALISMO CONTEMPORÂNEO." Revista Observatório 4, no. 1 (2018): 349. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p349.

Full text
Abstract:
Os fotojornalistas têm vivenciado mudanças na prática e na produção fotográfica desde a adesão das tecnologias digitais pelas empresas jornalísticas. O que para muitos profissionais da imagem representou uma crise sem precedentes, para outros se configura como a possibilidade de explorar temáticas e estéticas não comumente usadas nas coberturas diárias dos impressos. Neste sentido, os blogs de fotografia dos jornais de maior circulação do Brasil aparecem como lugares outros para publicação e circulação desse material imagético originalmente produzido para atender as demandas da produção notici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tanzi, Francisco. "La autobiografía: dialéctica mocha y sublimación en torno a la narrativa de Jorge Baron Biza." Cuadernos de Literatura, no. 14 (September 1, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0144470.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Jorge Baron Biza, <em>El desierto y su semilla</em>,<em> </em>no es sino una novela compuesta de injertos, de vivencias –<em>i.e.</em>, de recuerdos en los que predomina más la sensación, tal como argumenta en su programático texto referido al género que practica–. Con ello cobra fuerza la idea de su novela como un montaje de injertos que son presentados en capítulos despojados de toda intriga, de toda épica, de todo desarrollo y finalidad. Allí cada vivencia es un suceso pretérito, cerrado como una mónada, que en juego con los otros prom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nuño-Parra, Lucila Del Rosario, Rosalva Enciso-Arámbula, Gelacio Alejo-Santiago, Ana Luisa Estrada-Esquivel, and Circe Aidín Aburto-González. "Masculinidad en narcocorridos del movimiento alterado en México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 76 (March 15, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019761803.

Full text
Abstract:
El estudio realizado con un enfoque de género analiza la masculinidad que presentan los personajes varones de los narcocorridos. Los corridos han ido cambiando hasta convertirse en los actuales narcocorridos del movimiento alterado, cantos que relatan las vivencias de los traficantesde droga. Para encontrar en los narcocorridos el modelo de masculinidad de los personajes de sexo masculino se recurrió al análisis de contenidocualitativo. Los resultados permiten concluir que cuando los narcocorridos se escuchan por largos periodos crean una desensibilización, con unaindiferencia hacia las accion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Echeverry, Luis Guillermo Jaramillo, and María Verónica Torres Andrade. "Movimiento trascendente y contacto comunitario: el cuerpo como templo." REVER - Revista de Estudos da Religião 20, no. 1 (2020): 165–76. http://dx.doi.org/10.23925/1677-1222.2020vol20i1a11.

Full text
Abstract:
Los rostros del contacto son expresiones de la experiencia vivida como un proceso formativo que vivencian los estudiantes al interior del programa de Fisioterapia de la Universidad del Cauca. El objetivo es poner en evidencia la narración de un cuerpo con historia cercano a un entorno familiar y comunitario. En la investigación se abordó la metodología cualitativa desde el enfoque de la teoría fundamentada a fin de comprender este proceso formativo. En los resultados se describe cómo la práctica profesional de los estudiantes lleva a un contacto relacional con las comunidades que no solo respo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zúniga, Maria Elizabeth Hamlin. "Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos 2011 - 2018. Los Cursos Uisp en El Salvador, una experiencia transformadora." Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s115.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) implementaron siete cursos dirigidos a personal de salud y líderes comunitarios comprometidos, o con deseos de serlo, en el ejercicio del derecho humano a la salud por la población, con apoyo de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (Uisp) durante el periodo 2011-2018 (gobierno del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional - FMLN). Se formaron ocho generaciones incluyendo más de 300 personas, entre personal del Minsal, otras instituciones, líderes del Foro Naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Ariño, Silvia, Dolors Cañabate Ortiz, Montserrat Calbó Angrill, and Isabel Viscarro Tomás. "Música, movimiento y danza: un enfoque integrador para la formación inicial del profesorado." Educatio Siglo XXI 32, no. 3 (2014): 145. http://dx.doi.org/10.6018/j/211021.

Full text
Abstract:
La consideración del cuerpo y del movimiento como medios de expresión y comprensión musical tendría que formar parte de una educación musical activa y vivencial. El estudio que se ha llevado a término describe cómo se integra y desarrolla el trabajo del movimiento y la danza en las sesiones de educación musical de 19 escuelas a partir de las observaciones e intervenciones de estudiantes de Magisterio Musical en prácticas. Las conclusiones del estudio apuntan a que, si bien hay una cierta integración del movimiento y la danza en la educación musical, es necesario mejorar aspectos como el del tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martin Cardinal, María Consuelo. "La Formación docente en el trabajo con el cuerpo y el movimiento en Educación Inicial." Revista Educación y Ciudad, no. 24 (December 9, 2015): 73–80. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n24.2013.67.

Full text
Abstract:
El artículo propone unas reflexiones frente al lugar del cuerpo y el movimiento en la educación inicial, a partir de un ejercicio de sistematización de la práctica docente e investigativa; entendiendo al cuerpo y al movimiento como ejes centrales del trabajo pedagógico; busca presentar las características de la formación en este campo, que pasan por la vivencia, evocación y reflexión del propio ser corporal. Concluyendo que la formación y el ejercicio profesional requieren una mirada donde la seguridad y la escucha sean principios rectores de la acción educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez Rodríguez, Irene María. "Más que hombres armados. Revisitar el movimiento de autodefensas de Michoacán." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39, no. 115 (2021): 1–36. http://dx.doi.org/10.24201/es.2021v39n115.2038.

Full text
Abstract:
El presente texto es el relato de la transformación subjetiva de una etnógrafa y de cómo una serie de experiencias generó nuevas aproximaciones a su problema de investigación: el movimiento de civiles armados o autodefensas de Michoacán, México. Con frecuencia, este fenómeno es descrito como protagonizado por hombres armados –ya sean las fuerzas armadas, los líderes criminales o civiles–, lo cual no permite profundizar en la perspectiva de todas aquellas personas que son vistas como sujetas de protección. El artículo recupera vivencias etnográficas y personales para argumentar que mucha de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kárpava, Alena, and Verónica Juárez Ramos. "Educación para la Paz: Un Espacio de Innovación e Intercambio de Buenas Prácticas Docentes." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (2020): 285–307. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.014.

Full text
Abstract:
Durante el año académico 2018-2019 en la Universidad de Granada se llevó a cabo un Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes que pretendía acercar a los docentes en formación a las vivencias teórico-prácticas de la Educación para la Paz Social, Interna y Gaia. Aplicamos método del aprendizaje basado en problemas, fomentando la observación, experimentación y acción colaborativa con ayuda de las técnicas de la Pedagogía de Freinet y de la Educación Emocional-Transpersonal. La metodología paidocéntrica permitió cumplir con los objetivos del proyecto, construyendo los aprendizajes teórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dobles Oropeza, Ignacio, María José Masís Méndez, Andrés Cambronero Rodríguez, and Daniel Fernández Vásquez. "AFECTIVIDAD Y DINÁMICAS GRUPALES: UNA APROXIMACIÓN A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES." Revista Reflexiones 96, no. 1 (2017): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30633.

Full text
Abstract:
La experiencia en el trabajo con grupos pertenecientes a movimientos sociales, ha permitido reconocerun fenómeno importante dentro de su dinámica: la afectividad. Es por esta razón, que en el siguienteartículo se reflexiona en torno a la implicación de activistas en estos movimientos, prestando especialatención al componente afectivo que se despliega al sumarse y mantenerse en los mismos. Además, seexplora la funcionalidad del miedo, los chismes, los rumores y el manejo de las diferencias dentro delos grupos. Para lo anterior, se realiza una conceptualización de estos procesos desde distintas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bolens, Guillemette. "Don Quijote, humor y gestos." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.008.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del análisis kinésico, es decir de un método de análisis de los gestos y de los movimientos en la literatura. Propone desarrollar los medios de dar cuenta de un humor que proviene de las dinámicas corporales en interacción, tal y como se actualizan en la lectura de una obra literaria. Cuando las vivencias corporales se encuentran separadas por siglos y múltiples variaciones culturales, ¿cómo puede la literatura hacernos comprender y sentir las sensaciones dinámicas relatadas por los escritores hasta el punto de hacernos reír? Por encima de las brechas históricas innegables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Teixeira, Paulo Jorge Magalhães. "Práticas de professores do ensino fundamental durante a resolução de problemas de contagemElementary and high school teachers’ practices during the resolution of counting problems." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (2020): 081–113. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p081-113.

Full text
Abstract:
ResumoEste trabalho é recorte de uma pesquisa que objetiva responder, por meio da apresentação e a análise de dados, à seguinte pergunta de pesquisa: Que experiências um professor de Matemática deve vivenciar em uma formação continuada para selecionar e dirigir situações de aprendizagem com vista a desenvolver o raciocínio combinatório de seus alunos por meio da proposição de problemas de contagem, de modo a compreender as dificuldades que eles enfrentam para ajudá-los a superar essas dificuldades? A Metodologia Design Experiment in Educational Research, de (COBB et al,2003), foi escolhida par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marcelino Brabo, Tânia Suely Antonelli. "Educación popular y feminismos." Saberes Andantes 2, no. 4 (2018): 37–55. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i4.29.

Full text
Abstract:
En este texto reflexionamos sobre la educación popular en la perspectiva freireana recordando la participación del movimiento feminista en el proceso de redemocratización de la sociedad brasileña y reafirmando la importancia del ejercicio de la ciudadanía participativa y de la formación crítica. En este recorrido, la participación de las mujeres en el movimiento, proporcionó a ellas la educación popular política en la medida en que vivenciaron la ciudadanía activa en la búsqueda de la efectividad de la democracia y de la transformación de la sociedad patriarcal. En este momento, constatamos la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sérgio, Manuel, and Fábio Ricardo Mizuno Lemos. "Futebol: necessárias rupturas." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 1 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n1.p69-76.

Full text
Abstract:
ResumoA intenção desse ensaio é apontar reflexões sobre o futebol, em sua possível relação com a motricidade humana, que considera o ser humano no constante movimento intencional da transcendência. Para isso, são sinalizadas algumas rupturas, entre elas: o ser humano que vivencia o desporto não é um ser mecânico, uma máquina, uma dicotomia corpo-mente, sentimentos-consciência, natureza-cultura; seus movimentos não são matematicamente explicados; o mundo não é um relógio. A complexidade humana é afirmada, os sentimentos considerados, para além das táticas e técnicas desportivas. A transformação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Diego Cordero, Rocío. "Aproximación a la comunidad mormona de Sevilla a través de cuatro historias de vida." Revista Murciana de Antropología, no. 25 (December 23, 2018): 133–46. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/355441.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra cómo, a través de una metodología etnográfica de las historias de vida, se llega a construir la realidad social del movimiento religioso minoritario de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sevilla. Se han realizado doce entrevistas biográficas que han permitido recoger cuatro relatos de vida de sus miembros, de los que se ha realizado trascripción y análisis. Ello se ha completado con la revisión de bibliografía propia del movimiento así como de investigadores sociales. Todo esto ha permitido conocer no sólo el camino histórico de este movimiento en Sevilla, sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patiño, Martha. "La dimensión religiosa de la vida cotidiana desde el proyecto filosófico de John Dewey." Ideas y Valores 68, no. 170 (2019): 171–86. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n70.63957.

Full text
Abstract:
El artículo muestra cómo J. Dewey entiende “lo religioso”, no como experiencia sepa-rada, sino como intensidad de cada vivencia que realza y expande su cualidad estética. La vida cotidiana constituye el reino del hombre sobre la naturaleza que exige recobrar la relación originaria con esta y, desde allí, con Dios. Esto implica vivir de primera mano toda experiencia individual, toda vez que conlleva ser interpelado por las si-tuaciones problemáticas. Se explica la forma de dicho movimiento de la experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez, Elizabeth, and Johanna Andrea Castillo. "Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia." Praxis Pedagógica 14, no. 15 (2014): 15–42. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.15-42.

Full text
Abstract:
El artículo propone a educadores del nivel inicial o preescolar, una reflexión sobre la consideración ideal que se debiera tener del niño como ser pisco-físico-social en crecimiento. Se fundamenta en estudios de neuropsicología del desarrollo humano, sobre los cuales se apoya toda propuesta educativa, y en las experiencias didácticas que han buscado llenar de significado la escolaridad preescolar en torno a la exploración del cuerpo, entendiendo el movimiento y la actividad motriz como elementos didácticos, expresivos y creativos, desde el puntode vista de la conciencia, las emociones y las re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arriagada, Luís A. Vivero. "Relatando la memoria: ser del MIR y sobrevivir en dictadura." Revista Katálysis 14, no. 2 (2011): 246–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802011000200012.

Full text
Abstract:
Este documento está sustentado principalmente en los relatos de Pedro Cardyn, un ex-militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A partir de ello, se analiza sus vivencias en la lucha contra la dictadura de Pinochet en Chile, y los significados que hoy tiene aquellas utopías de los años setenta y retomadas como bandera de lucha en la década del ochenta. Es una historia de sobrevivencia y lucha, articulado con un análisis hermenéutico, que permite comprender los significados que hoy tienen la lucha revolucionaria y el haber sido víctima de violación a sus derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Menéndez, Ada Jimena García. "Demanda y transferencia en la psicosis. Puntualizaciones a partir de un fragmento clínico." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 10, no. 3 (2007): 422–37. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47142007003004.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone algunas consideraciones respecto de la especificidad de la demanda y la transferencia en la psicosis. Para ilustrar estas reflexiones teóricas, se presenta un fragmento de un caso clínico, dividido en tres momentos fundamentales que revelan diferentes modalidades de funcionamiento psíquico. Inicialmente, predominan las alucinaciones y las vivencias de fragmentación, ambas enigmáticas para el sujeto. Posteriormente, el paciente estructura un delirio místico que da cuenta de su filiación simbólica. En un tercer momento, se analizan las producciones pictóricas y oníricas, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Iza Quinatoa, María Dioselinda, and Bolivar Yantalema. "Proceso organizativo del canal TVMICC durante los años 2008-2010: Análisis y Proyección." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (2018): 273–89. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6582.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC) en la organización del primer canal indígena en el Ecuador: TVMICC-47 en los años 2008-2010. Con este propósito se compilaron los procesos sociales, la gestión administrativa y programática desarrollada por sus exdirigentes, evidenciándose la destacada participación de mujeres. El estudio es guiado por el método vivencial simbólico incorporado en el CCRISAC, cuyos momentos principales fueron: Vivienciado y Experienciando (trabajo de campo); Recuperando y Reencantando, (sistematización y re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Torre Díaz, Paloma Abett. "LA MIGRACIÓN. La Migración vivenciada en el espacio escolar: la experiencia de alumnado extranjero en una escuela pública de Santiago." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.443.

Full text
Abstract:
<p>El actual escenario mundial caracterizado por la globalización y neoliberalismo, está generando profundos cambios culturales, como son las nuevas formas de interrelación mediante las redes sociales, nuevos movimientos migratorios, etc, todos los cuales, repercuten en la escuela. De este modo, hoy en Chile contamos con un importante número de estudiantes extranjeros en nuestro sistema educativo. Es por ello, que este trabajo tiene por objetivo indagar cómo se percibe a la escuela en aulas multiculturales y cómo vivencian su proceso de escolarización estudiantes migrantes en un establec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Larreche, José Ignacio. "El peso territorial de los movimientos LGBT. El caso de Bahía Blanca (Argentina)." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 27 (June 29, 2020): 042. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-042.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones sociosexuales tuvieron su puntapié en la segunda mitad del siglo XX, tomando como referencia las revueltas de Stonewall. Las amplificaciones suscitadas a posteriori tienen vigencia hasta el día de hoy, a pesar de que sus principales despliegues y abordajes analíticos han recaído en espacios metropolitanos. El presente esfuerzo quiere ver las particularidades que se suscitan en la otra cara de la moneda (los no metropolitanos) desde una perspectiva territorial. Se parte de considerar un enfoque cultural-emocional de los movimientos sociales partiendo de la observación partici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CALAFELL SALA, NÚRIA. "Configuraciones subjetivas y discursivas de la vivencia materna: de maternidades “encarnadas” y activismos emancipatorios." Investigaciones Feministas 11, no. 1 (2020): 101–11. http://dx.doi.org/10.5209/infe.64110.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda dos propuestas de la sociedad civil pertenecientes al Movimiento Activista Materno en Argentina, con el propósito de describir y analizar qué tipo de retóricas se ponen en juego en contextos de reapropiación subjetiva y discursiva de la vivencia materna, en especial en un momento de gran auge de los activismos de género en América Latina. Para ello, se utiliza la etnografía feminista como metodología de análisis que apunta al conocimiento (multi)situado, al reconocimiento de las madres como sujetas creadoras culturales, y a la identificación e interpretación de aquellos se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Biglia, Barbara. "Feminismo(s): hibridaciones frente a diferencialismos (Feminism(s): hybridition versus differentialisms)." Oñati Socio-Legal Series 10, no. 1S (2020): 135S—159S. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1115.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una reflexión sobre algunos de los sentidos que la palabra feminismo puede adquirir para las activistas de movimientos sociales. En un momento histórico en el cual el término es usado con una cierta ligereza, analizaremos las influencias de los condicionantes sociales en la autoidentificación como feminista. Se toma, como punto de partida, la opinión de activistas italianas, chilenas y del Estado español entrevistadas en la primera década de este siglo en el marco de la tesis doctoral Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carranza, Brenda. "40 años de RCC." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 10, no. 10 (2020): 85–116. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.6915.

Full text
Abstract:
El marco histórico de referencia de la Renovación Carismática Católica (RCC) se constituye al final de la década de los 60, siendo los Estados Unidos el epítome de irradiación del Movimiento que, en menos de una década, acabaría por diseminarse alrededor del mundo. El entusiasmo de los sacerdotes jesuitas motivó que trajeran a Brasil la nueva experiencia religiosa, derramando, inmediatamente sobre la geografía eclesial, millares de grupos de oración. A esas pequeñas células fervorosas se agregan complejas estructuras organizadas, emergen nuevas expresiones de vivencia comunitaria y consagració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Crespillo Marí, Leticia. "Luz , desmaterialización y transversalidad narrativa: la instalación artística de luz contemporánea y la catedral gótica." Revista Eviterna, Especial 1 (March 3, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8205.

Full text
Abstract:
La luz como recurso estético es capaz de construir ambientes abstractos y utópicos que representan metáforas visuales que han de ser experimentadas a través de la vivencia corporal y la participación activa del espectador. A través del sistema de iluminación, la obra se convierte en un ritual y se reafirma como un acontecimiento y extensión de un concepto mental que rompe los límites entre lo real y lo imaginario, materializándose artísticamente a través de luz, color, volumen y movimiento. Esto ocurre en dos casos concretos como son la instalación de luz contemporánea y la catedral gótica que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ariza, Daniel, Adriana Guzmán, Alejandra Murcia, and Fabián Martínez. "“10 Minutos” Performance Digital. Una hibridación cuerpoimagen-sonido." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, no. 25 (2019): 170–87. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.14056.

Full text
Abstract:
La obra 10 Minutos, performance digital, plantea, a través de cuatro acciones performáticas en entornos digitales, la tensión cuerpo / máquina presente en vivencias y memorias de pacientes y su devenir en una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). La propuesta busca introducir al espectador en esta tensión generada en el entorno de la UCI, a través del performance, la imagen, textos e hipertextos, el sonido, el movimiento, la danza, el olor, la instalación; trascendiendo la experiencia del visitante para que pueda ser afectado por el dolor, el sufrimiento, el anhelo, la impotencia, el delirio, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ros, Goyo Armañanzas. "PSICODRAMA ON-LINE." Revista Brasileira de Psicodrama 29, no. 2 (2021): 144–51. http://dx.doi.org/10.15329/2318-0498.00474.

Full text
Abstract:
Hago un breve recorrido por mi experiencia a lo largo de la pandemia. En ella se han mezclado los cambios profesionales y su paso a la modalidad online, las vivencias emocionales personales y las colectivas. Aporto unas ideas, cara a la evolución emocional colectiva a lo largo de la pandemia hasta este momento. Abordo mi actitud ante posiciones negacionistas y como he podido aproximarme emocionalmente a ellas, gracias al psicodrama. Hago referencia la ejercicio que me ayudó a empatizar con esas posiciones, algo particular mente difícil, dentro de un movimiento internacional de psicodramatistas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serrano de Haro, Agustín. "Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.07.

Full text
Abstract:
Este ensayo asume que los dolores físicos son, con igual originariedad, vivencias intransferibles de conciencia y sucesos espaciales que presentan localización en el cuerpo. Defiende la antigua tesis de F. Buytendijk de que no cabe un dolor desubicado que, al modo del de Job, coincida con la totalidad del cuerpo, y añade que sí caben, en cambio, dolores simultáneos que se distinguen por su ubicación. La íntima unidad de cogitatio y extensio conduce a sostener que el dolor vivido remite a una espacialidad más profunda que la imagen corporal perceptible y más primitiva también que el esquema cor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caniguan Velarde, Natalia Isabel. "Construcciones sociopolíticas del territorio. Movimientos indígenas y políticas públicas, la configuración de los espacios locales." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (2021): 19–40. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2140.

Full text
Abstract:
Los actuales territorios en que viven los pueblos indígenas están cruzados por diversos tipos de fronteras y delimitaciones administrativas que los constituyen. Se entrecruzan y superponen nociones tales como comunas y comunidades, junto a la irrupción de nuevas definiciones como “áreas dedesarrollo indígena”, lof, ayllarewe, sector, entre otros. Estas denominaciones, algunas estatales, otras surgidas desde los actores locales refieren siempre a un mismo espacio, no obstante, los significados que encierran son distintos y a veces hasta divergentes y cada uno de ellos busca dar cuenta del uso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Crespillo Marí, Leticia. "Luz , desmaterialización y transversalidad narrativa: la instalación artística de luz contemporánea y la catedral gótica." Revista Eviterna, no. 1 (July 1, 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.9987.

Full text
Abstract:

 
 
 La luz como recurso estético es capaz de construir ambientes abstractos y utópicos que representan metáforas visuales que han de ser experimentadas a través de la vivencia corporal y la participación activa del espectador. A través del sistema de iluminación, la obra se convierte en un ritual y se reafirma como un acontecimiento y extensión de un concepto mental que rompe los límites entre lo real y lo imaginario, materializándose artísticamente a través de luz, color, volumen y movimiento. Esto ocurre en dos casos concretos como son la instalación de luz contemporánea y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tamayo Arango, Juan Santiago. "Una mirada psicoanalítica a la melancolía y la depresión desde las películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca." Poiésis, no. 36 (April 9, 2019): 46–59. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3188.

Full text
Abstract:
Depresión y melancolía son dos conceptos diferentes, existen pocos esclarecimientos sobre dónde empieza o termina su definición en el psicoanálisis, además en su concepción psicógena y/o somática, y las similitudes que comparten. Este artículo propone abordar estos dos conceptos desde la teoría, plantear una diferencia entre ambos, desde el cambio conceptual hasta las diferencias en los movimientos psíquicos, para posteriormente abordar la trilogía de la depresión de Lars von Trier: Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca, en la que los aspectos mencionados se ilustran desde la vivencia de la mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garrido Ortolá, Anabel. "Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia." Política y Sociedad 56, no. 1 (2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60794.

Full text
Abstract:
Entre la diversidad del movimiento social de mujeres en Colombia se puede identificar, en algunas organizaciones de mujeres, el desarrollo de relatos compartidos. Éstos son producto de la participación sexuada en la guerra que giran en torno a la construcción de paz del país. Éstos se han configurado mediante la convergencia entre vivencias personales, y la generación de espacios propios de resignificación. El presente estudio se centra en el análisis de las narrativas colectivas conformadas a través de tres organizaciones de mujeres en Colombia: la Organización Femenina Popular (OFP), la Ruta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

del Pilar, Gregorio E. H. "Extraversion in Differential Psychology and Experience Balance in the Rorschach." Rorschachiana 27, no. 1 (2005): 51–62. http://dx.doi.org/10.1027/1192-5604.27.1.51.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, la opinión de expertos en Rorschach sobre las conexiones entre extraversión (E) y tipo vivencial (EB) han presentado un amplio rango, desde la consideración de que ambas variables eran prácticamente idénticas hasta la negación de cualquier relación entre ellas. Los resultados de estudios empíricos no han sido menos divergentes: los trabajos basados en los correlatos psicológicos de EB parecen haber confirmado la semejanza con los componentes de E. Por otro lado, los estudios que han investigado directamente la correlación entre ambos conceptos han obtenidos casi unánimemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tello Méndez, Nallely Guadalupe. "Experiencias de mujeres en tianguis y mercados populares en Oaxaca." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 105–18. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3238.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre dos experiencias de participación en tianguis y mercados de mujeres cuyas vidas fueron transformadas por el movimiento popular oaxaqueño de 2006. La primera es el caso del Colectivo Mujer Nueva, que remite al encuentro de un grupo de mujeres que hasta ese año no se conocían y que, al calor de la lucha popular, crearon afinidad y decidieron apostar por la construcción de un tianguis popular que habilita formas de discusión, análisis y compra-venta de productos que intentan abonar a la generación de alternativas al sistema político-económico actual. Mientras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Godínez Rodríguez, María De los Ángeles, María Guadalupe López Sandoval, Martha Lilia Bernal Becerril, Maricruz Solís Camarillo, and Claudia Paloma Lira Cervantes. "Vivencias de los adultos mayores en un grupo de activación física para mejorar su autocuidado." Revista CuidArte 4, no. 8 (2015): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69098.

Full text
Abstract:
<div>Introducción. El envejecimiento lleva consigo una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas en los seres humanos, caracterizándose por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Por ello los grupos de apoyo en las instituciones de salud son convocados para crear un ambiente acogedor, se ha comprobado que el pertenecer a ellos favorecen nuevos lazos y relaciones sociales a sus miembros. La actividad f&am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flego, Lucila, and Julian Ortega. "Mujeres en el trabajo: persistencia de los condicionantes de género en el ámbito laboral." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (2021): 160–88. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1856.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de la creciente visibilización de las manifestaciones y reclamos de los movimientos feministas en Argentina, este artículo se propone indagar sobre la desigualdad de género hacia las mujeres en el ámbito laboral. Desde un enfoque cualitativo se analizaron las percepciones de las entrevistadas respecto de los siguientes condicionantes en sus trabajos: brecha salarial, segmentación horizontal y vertical, distribución del trabajo doméstico y otras formas de discriminación de género. Los resultados muestran la presencia de todos los condicionantes estudiados. Además, si bien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

BLAUDT, Vanessa Lima, Marcio CAETANO, and Mary RANGEL. "Interseccionalidade lésbica? O apelo pelo desmonte de opressões." INTERRITÓRIOS 6, no. 10 (2020): 174. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i10.244900.

Full text
Abstract:
RESUMOCom o objetivo de aprofundar as reflexões concernentes às opressões vivenciadas por lésbicas em território latino-americano, este artigo destrincha algumas particularidades do movimento lésbico-feminista considerando-o uma ação política, cujo desígnio é o de aniquilar distintos eixos opressores – entre tantos, o racismo, o classismo, o heterossexismo – que agem juntos. Apelos em favor de incorporar a pluralidade de diferenciações humanas e as desigualdades que se originam dessas diferenças tocam em uma ação fundamental para movimentos visionários, a de promover visibilidades.Lésbicas. Op
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brito, Arlete De Jesus, Marlucia Menezes de Paiva, and Márcia Maria Alves de Assis. "O ENSINO DE MATEMÁTICA NO RN: entre o MEB e a USAID (1950-1960)." Cadernos de Pesquisa 26, no. 1 (2019): 207. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n1p207-224.

Full text
Abstract:
Na década de 1940, a constatação, pela Arquidiocese de Natal, dos problemas sociais vividos pelos migrantes rurais, no meio urbano, fez com que parcela do clero empreendesse ações que visavam um amplo trabalho educativo junto às populações rurais. Esse trabalho tomou formas diversas: desde a criação de Centros Sociais e Missões Rurais ambulantes, até ações mais permanentes, como a criação da Missão Rural de Educação do Agreste e das Escolas Radiofônicas. O Movimento de Educação de Base-MEB foi desenvolvido nesse contexto. Esse Movimento possuía objetivos e currículo voltados às necessidades da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro Alvarado, Julio, and Marlon Webb Castillo. "Violación de los derechos humanos y laborales, casos de empresas piñeras en la zona norte, su exposición y denuncia en los campus universitaros estatales." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, no. 1 (2019): 141. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-1.9.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es mostrar la situación que se ha venido dando en Costa Rica con respecto a la expansión piñera y sus consecuencias en la violación de los derechos humanos básicos y laborales en dicha industria, este como punto principal dentro de nuestra investigación. El estudio se fundamenta en testimonios autorizados tanto de carácter anónimo como manifiesto de colaboradores actuales y pasados, los cuales relatan vivencias dentro y fuera de sus áreas de trabajo, donde exponen cómo sus derechos han sido violentados por años y cómo estas vivencias han quedado impune
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojo, Sara. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Memoria del horror: Las brutas, de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8609.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centrará en tres obras dramáticas chilenas: Las brutas (1980), de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson. En las tres se retorna a hechos reales: El suicidio de tres mujeres de la etnia Colla, el descuartizamiento de Hans Pozo y el tiroteo tras el asalto al Banco O’Higgins perpetuado por el Movimiento Juvenil Lautaro. Estos hechos son teatralizados y, para ello, se recurre a la memoria colectiva, ala imaginación y a los contextos sociales de enunciación. Son relatos delirantes escritos en la variante popular de los personajes protagonista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!