To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimientos corporales.

Books on the topic 'Movimientos corporales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 books for your research on the topic 'Movimientos corporales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreira, Fernando M. Poder Del Lenguaje Corporal: Cómo Leer y Hacer Movimientos Corporales para Lograr el Máximo éxito. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro, R. Biodanza para Principiantes : ConexiÓn con uno Mismo y Nuestro Entorno: Conoce Esta Técnica de Autoconocimiento y Crecimiento Personal para Mejorar Tu Vida Física, Mental y Espiritual a Través de Los Movimientos Corporales y Lograr El éxito. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brikman, Lola. El Lenguaje del Movimiento Corporal. Lumen Books/Sites Books, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Trigo, Francisco Horacio, and Francisco de Borja Sañudo Corrales. Concepto de torque. Edited by José Pablo Nieves García and Eva Mateos Núñez. Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías US, 2025. https://doi.org/10.35466/vid2025n8561.

Full text
Abstract:
Este vídeo educativo está diseñado para facilitar la comprensión del concepto de torque, un tema fundamental en la asignatura de Biomecánica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Mediante recursos audiovisuales, el vídeo ilustra cómo las fuerzas aplicadas a diferentes distancias respecto a un eje de rotación generan movimientos angulares, destacando las relaciones mecánicas involucradas y su aplicación práctica en el análisis del movimiento humano. La función principal de este recurso es servir como herramienta didáctica para facilitar la enseñanza y el aprendizaje del concepto de torque. Está dirigido a los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que cursan la asignatura de Biomecánica (más de 120 alumnos cada año). Su formato audiovisual permite explicar de manera clara y dinámica cómo las fuerzas generan rotaciones en torno a un eje, ayudando a los alumnos a comprender la importancia del torque en la mecánica del movimiento corporal. Este recurso también resulta valioso para profesionales interesados en analizar y optimizar el rendimiento físico mediante la biomecánica aplicada. El recurso es idóneo para explicar el concepto de torque, un principio fundamental en biomecánica que describe cómo una fuerza aplicada a una cierta distancia de un eje de rotación genera un movimiento angular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evaluacion clinico funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nista-Piccolo, Vilma Lení. Movimiento y expresión corporal: En Educación Infantil. Narcea, S.A. de Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Educación por medio del movimiento y expresión corporal. Universidad Estatal a Distancia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Expresión corporal : técnica y expresión del movimiento - 4. ed. Wolters Kluwer, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Batlle, Núria Franch. PoŽtica corporal : Psicomotricidad: Cuerpo en movimiento, cuerpo en relación. Editorial Octaedro, S.L., 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosa de las Heras Fernández. Música, movimiento y danza: La expresión corporal en el aula. Editorial INDE, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Full text
Abstract:
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuerpo, Juego y Movimiento en el Nivel Inicial: Propuestas de Educación Física y Expresión Corporal. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martin, Guillermo Guerra. El Gobierno de Las Sociedades Cotizadas Estadounidenses: Su Influencia En El Movimiento de Reforma del Derecho Europeo (Rds Monografia). Thomson Aranzadi, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, and Javier Sánchez Guerrero. Actividad Física & Deporte: Memorias del segundo congreso internacional en ciencias de la actividad físicas y del deporte. 4th ed. Ciencia Digital Editorial, 2019. http://dx.doi.org/10.33262/cde.4.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física y el deporte de manera regular, adaptada a las capacidades y características individuales de las personas, tiene efectos en la salud orgánica y funcional. Este tipo de actividad no solo reporta beneficios en la dimensión física, sino que también contribuye a mejorar la dimensión psíquica y social en la salud de las personas. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS, 2014). La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. En tanto el deporte es un tipo de actividad física que involucra el concepto de desempeño, es decir, que la persona pretende realizar la tarea de forma óptima (gimnasia olímpica), en el menor tiempo (natación o atletismo) en el mayor número de veces (encestar en el basquetbol, un gol en el fútbol). La inactividad propia de las generaciones contemporáneas, y el vertiginoso avance tecnológico ha provocado que el tejido muscular, que constituye más del 40% del cuerpo, esté inactivo en un estado denominado sarcopenia que es una disminución en la capacidad funcional del músculo. Las recomendaciones de los organismos encargados de la prevención sanitaria como la OMS y la OPS advierten la necesidad de promover hábitos de vida saludables, a través de la práctica de actividad fiscal, ya que, el movimiento ayuda a las personas a adquirir, mantener o incrementar la salud física y emocional. La actividad física dependerá de la etapa de la vida en la que está la persona: En sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en diferentes formas de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. El movimiento expresivo: II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, celebrado del 1-4 de julio de 2008 en Campus Viriato-Zamora, Universidad de Salamanca. Amarú Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scotto, Carolina. Los signos del cuerpo. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232066.

Full text
Abstract:
<p><span>La consideración del cuerpo ha reingresado en los estudios y debates sobre psicología y filosofía como factor central a la hora de discutir los problemas de la percepción, la cognición social, la cognición en general y la formación de conceptos, así como en las estrategias del sujeto en los procesos de semiosis y de aprendizaje (comprendiendo las metáforas conceptuales y la iconicidad).</span>En este movimiento de coordenadas, la noción de multimodalidad ha funcionado como uno de los arietes principales. Testimonios del <i>giro corporal</i>, los estudios incluidos en esta compilación se inscriben en este cambio de perspectiva y son un surtido muestrario del estado del arte en este proceso de renovación. Tanto desde el trabajo empírico como desde la consideración teórica, la obra pone de manifiesto la necesidad de integrar a la investigación sobre la mente y la comprensión de otras mentes las variables del cuerpo, de la percepción, de la pragmática prelingüística y de las interacciones subjetivas, superadoras <i>qua</i> interacciones de la oposición yo-otro tomada al pie de la letra, las cuales sustituyen por una polaridad de individualidades interpenetradas desde su momento germinal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Karen Mariuxi Pico Tejena, María Ivonne Becerra Ávila, et al. Motricidad Infantil. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-12-1.

Full text
Abstract:
El desarrollo motor de los niños y las niñas más pequeñas, tiene como rol fundamental, en el desarrollo integral pues a través del movimiento corporal los infantes adquieren los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. El presente texto se constituye como un instrumento de apoyo para los procedimientos, métodos e instrucciones que llevan a cabo los docentes a través de la praxis en la educación inicial o preescolar para el logro del desarrollo de todas las potencialidades del menor en esta etapa educativa. El mismo establece una descripción de ciertas actividades que se deben realizar en el contexto áulico para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, igualmente es útil como material de consulta para los profesionales y estudiantes del área educativa. Se ha optado por la elaboración de este material debido a la importancia de la motricidad en el desarrollo integral de los niños y niñas y a pesar de que existe mucha documentación sobre esta temática, vimos su realización como una oportunidad de aportar un granito de arena, pues hoy se reconoce el rol fundamental de la motricidad para el desarrollo global de los más pequeños y, la educación inicial constituye un espacio idóneo para trabajar con actividades que contribuyan a que los niños desarrollen sus habilidades motoras, y en nuestras manos esta asegurarles este aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Polemann, Alejandro, and Karina Daniec. Guitarra - Piano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53929.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue elaborado con el objetivo de brindar herramientas para el estudio de la ejecución instrumental del piano y la guitarra. Sus destinatarios principales son los estudiantes de la carrera de Música Popular que cursan el Ciclo de Formación Musical Básica. En función de que cumpla su objetivo y que sea un material accesible para todo perfil de ingresante, se ha simplificado al máximo la terminología utilizada como así también el desarrollo de algunos conceptos. Por ello, será necesario complementar parte de la información a través de la lectura de los demás materiales de Cátedra como así también la articulación con textos de otras cátedras del Ciclo. Habitualmente, en las propuestas de estudio de un instrumento musical se presentan actividades centradas exclusivamente en desarrollar destrezas particulares y se dejan de lado cuestiones vinculadas a la comprensión de cómo se construyen esos ejercicios y de qué manera es apropiado organizar el trabajo. Estos abordajes se sustentan en modelos pedagógicos que centran la enseñanza en la repetición constante, sin demasiada reflexión, y con el solo objeto de adquirir una habilidad. Investigaciones recientes dan cuenta de la persistencia de estas concepciones de aprendizaje y de enseñanza de la música en gran parte de las prácticas, sobre todo en aquellas vinculadas a la ejecución instrumental. La Cátedra de Instrumento propone un abordaje diferente. Sostiene que en el desarrollo motriz para la realización de la música es necesario incluir otras herramientas y modos de tratamiento. Cuando se trabaja la técnica instrumental es necesario considerar el manejo del cuerpo en todos los aspectos involucrados en la ejecución del instrumento. Es por eso que los contenidos vinculados a la postura corporal, el modo de tomar el instrumento, el modo de accionarlo para que produzca sonido y los particulares movimientos que permiten variar y combinar los sonidos son centrales en el estudio instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!