To see the other types of publications on this topic, follow the link: Movimientos corporales.

Dissertations / Theses on the topic 'Movimientos corporales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Movimientos corporales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Diego. "El movimiento del espacio de aprendizaje." En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117318.

Full text
Abstract:
A partir de la experiencia del autor en un taller dedicado a que los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección desarrollen habilidades comunicativas, en este artículo se propone la necesidad de repensar la disposición convencional del espacio de aprendizaje. El autor cuestiona la estaticidad de la disposición en el aula y cómo esta termina por convertirse en un requisito para el desarrollo de una clase universitaria. De esta manera se explora una concepción del aprendizaje dinámica tanto a nivel mental asícomo también corporal y espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barahona, Cáceres Tomás Rodrigo. "Autonomía energética — Conversión del movimiento corporal en electricidad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100132.

Full text
Abstract:
El objeto a diseñar está enfocado a la transformación de una parte del movimiento corporal que se realiza al caminar en electricidad, por lo tanto, si deja de usarse por motivos de un eventual accidente que impida moverse al usuario o se encuentre en estado de acampamiento, perderá la capacidad de generar energía para almacenarla, pero podrá utilizar la carga que ha generado hasta ese momento. El hecho que se accidente o sufra de otros percances son variables externas al uso normal del aparato a diseñar y no se consideraran como determinantes de la forma. Desarrollar un objeto que convierta el movimiento corporal en energía eléctrica que supla necesidades de autonomía para objetos electrónicos portables de importancia para la seguridad humana en situaciones de lejanía de fuentes eléctricas fijas. Para esto se ubicará el aparato en el cuerpo del usuario, de modo que se logre una transformación adecuada del movimiento en electricidad para las necesidades energéticas. Lograr que el objeto con sus dimensiones y peso no presente impedimentos de movimiento al usuario. Además de establecer una relación costo/rendimiento diferenciada positivamente de otros sistemas ERNC utilizados para asegurar la autonomía de objetos portables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora, Camus Camila. "Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente : dinámicas grupales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142574.

Full text
Abstract:
Profesor especializado en danza<br>La investigación que tiene lugar en las siguientes páginas tiene por objetivo contribuir al análisis y práctica de la expresión corporal con adolescentes. Este estudio nace a partir de la necesidad detectada, en el periodo en que comencé a realizar ayudantía en Técnica Contemporánea a estudiantes de danza de primer año de la Universidad de Chile, de contar con un material pedagógico que indague con mayor profundidad en los procesos psicológicos de los jóvenes vinculados al movimiento y su expresión a través del cuerpo. Con miras a generar una visión más clara del contexto adolescente y sus procesos de integración y aprendizaje, en los próximos capítulos se abordarán las características generales de la adolescencia; aspectos cognitivos, afectivos, sociales y desarrollo psicomotor, poniendo el foco en su esquema e imagen corporal y autoestima. En una segunda etapa, se exponen algunas metodologías de técnica grupal utilizadas por teóricos que no solo se especializan en danza sino también abarcan áreas como la pedagogía o la sociología, con énfasis en la identidad, confianza y el desarrollo de habilidades sociales. Todo esto idealmente creará un marco referencial de ayuda para docentes que requieren desarrollar y comprender el trabajo de la expresión corporal con adolescentes en su amplio campo, poniendo como punto primordial la vital necesidad que cobra el desarrollo integral de los jóvenes en el descubrimiento y aceptación del propio cuerpo y sus capacidades gracias al trabajo y el apoyo del grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Magdalena. "Biofeedback postural: dispositivo para el aprendizaje del movimiento corporal en el músico violinista." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113720.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente proyecto de carácter experimental, observa, analiza y aspira a dar solución al aprendizaje postural de la extremidad superior en actividades repetitivas y de exposición prolongada, que como consecuencia generan trastornos músculo esqueléticos. El problema se centra en que la información recibida por el músico Violinista para el aprendizaje postural, se basa principalmente en la imitación, intuición y feedback sensoriales, pudiendo conducir a lesiones. Mediante la experimentación y prototipado tecnológico se buscó medir el movimiento de flexo - extensión, para indicar al músico los movimientos riesgosos y generar un dispositivo que no interrumpa la ejecución del instrumento. En el transcurso de esta etapa se identifica la tecnología Arduino como la más indicada para Diseñar una solución. Se propone como solución generar un biofeedback, para entregar en tiempo real un estímulo que indique aquellos movimientos que se quieren evitar y aquellos que se quiere reforzar, planteándose como un elemento complementario a la metodología de aprendizaje en clases y el entrenamiento personal, para el autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meschini, Fabrizio. "Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/74965.

Full text
Abstract:
The aim of this experimental study is to investigate the perception of the expression of four emotional states (dynamic joy, sadness / depression, quiet happiness, anger / stress) in choreographies. Five music excerpts are selected based on different arousal and valence values, and 6 professional choreographers are asked to compose 2 improvised choreographies, with contrasting emotional states, for each music. Each choreography is recorded on video. A qualitative and quantitative detailed analysis is made on the video-recordings, to study the space (occupation and trajectories) and the choreographic elements: body shape, height, weight, tension, actions / effort, dynamics of displacement and body direction. Participants rate music (without choreography) according to the 4 emotional descriptors, and rate the choreographies (without music) according to the amount of energy (high vs. low) and valence (positive vs. negative). The results show that the choreographer's intention of energy and valence influenced respectively the perception of energy and valence. However the evaluators have not always had a clear perception of the two variables, especially valence, and this means that the dances not clearly expressed a positive or negative valence. In general, has been perceived and evaluated better the intention of energy that also seems to influence, to a lesser extent, in the perception of valence. The choreographic elements that have a statistically significant relation with the expression and the evaluation of energy have to do with body parameters (weight, thrusts, tension), gestural (slashing), spatial (ambitus, occupied area/s, occupied square/s), and dynamic (change/s), emphasizing weight driven strong and slashing. On the other hand, the choreographic elements that have explained the expression and evaluation of valence have been the linked to body shape: average opening and average height. The statistical size effect (eta2) in the evaluation of energy and valence of the intention of the choreographer and measured choreographic parameters reveal that the quantified dance parameters best explain the perception of energy: the energy assessment has been based more on elements of choreography (thrusts, tension), than on the intention of the choreographer. However perception and evaluation of valence is best explained by the intention of the choreographer. This indicates that the choreographic parameters that we measured not fully explain the perception of valence. The lower percentages associated with the perceived valence reveal that the positive / negative valence is more confusing and complex to perceive and to express than energy. The influence of music has appeared on some of the choreographic elements considered in our analysis, related to the use of body and space, regardless of the intended emotion: shape, weight, occupied area/s, ambitus/s, occupied square/s. The influence of music on perception of emotions in dance is more limited than expected. However music has an effect on choreography independently of the intention of the choreographer, and this effect can be perceived on a viewing without sound.<br>El objetivo de este estudio experimental es investigar la percepción de la expresión de cuatro estados emocionales (alegría dinámica, tristeza/depresión, felicidad tranquila, rabia/tensión) en coreografías. Se seleccionan 5 músicas según distintos valores de energía (arousal) y afecto (valence), y se encarga a 6 coreógrafos profesionales la composición de 2 coreografías improvisadas con parámetros emocionales contrastantes para cada música. Cada coreografía se graba en video. Se procede a un análisis cualitativo y cuantitativo detallado sobre el video, del espacio (ocupación y trayectorias) y de los elementos coreográficos utilizados: forma corporal, altura, peso, tensión, acciones/esfuerzo, dinámicas de desplazamiento y dirección corporal. Se realiza una evaluación perceptiva de las músicas (sin coreografía) según los 4 descriptores emocionales y de las coreografías (sin música) según la cantidad de energía percibida (alta vs baja) y la calidad del afecto (positivo vs negativo). De los resultados emerge que la intención de energía y de afecto de los coreógrafos ha influido respectivamente en la percepción de la energía y del afecto. Sin embargo los evaluadores no siempre han tenido una percepción clara de las dos variables, sobre todo del afecto, y esto quiere decir que las danzas no expresaban claramente un afecto positivo o negativo. En general se ha percibido y evaluado mejor la intención de energía que también parece influir, en menor medida, en la percepción del afecto. Los elementos coreográficos que han resultado estadísticamente significativos para la expresión y la evaluación de la energía, tienen que ver con parámetros corporales (peso, impulsos, tensión), gestuales (acción: hendir), espaciales (ambitus, superficie ocupada/s, velocidad casilla/s), y dinámicos (cambio/s), en particular con peso impulsado fuerte y la acción hendir. En cambio, los elementos coreográficos que han resultado significativos para la expresión y la evaluación del afecto han sido los ligados a la forma corporal: apertura media y altura media. El tamaño del efecto estadístico (eta2) en la evaluación de la energía y la valencia, de la intención del coreógrafo y los parámetros coreográficos medidos, revela que los parámetros de danza cuantificados explican mejor la percepción de la energía: la evaluación de la energía se ha basado más en una apreciación objetiva de los elementos de la coreografía (impulsos, tensión), que en la intención del coreógrafo. En cambio la percepción y evaluación del afecto se explica mejor por la intención del coreógrafo. Esto indica que los parámetros coreográficos que hemos medido no explican completamente la percepción del afecto. Los porcentajes más bajos resultantes para el afecto percibido revelan que el afecto positivo/negativo es más confuso y más complejo de percibir y de expresar que la energía. La influencia de la música se ha manifestado sobre algunos de los elementos coreográficos considerados en nuestro análisis, relativos al uso del cuerpo y del espacio, independientemente de la emoción expresada: forma, peso, superficie ocupada/s, ambitus/s y velocidad casilla/s. Las modificaciones que la música ha provocado en la danza han tenido un efecto más limitado de lo esperado en la percepción de las emociones. Sin embargo la música ha tenido un efecto sobre la coreografía independiente de la intención del coreógrafo, y este efecto se percibe en un visionado sin sonido.<br>L'objectiu d'aquest estudi experimental és investigar la percepció de l'expressió de quatre estats emocionals (alegria dinàmica, tristesa/depressió, felicitat tranquil¿la, ràbia/tensió) en coreografies. Es seleccionen 5 músiques segons diferents valors d' energia (arousal) i afecte (valence), i s'encarrega a 6 coreògrafs professionals la composició de 2 coreografies improvisades amb paràmetres emocionals per a cada música, Cada coreografia es grava en vídeo. Es procedeix a un anàlisi qualitatiu i quantitatiu detallat sobre el vídeo, de l'espai (ocupació i trajectòries) i dels elements coreogràfics utilitzats: forma corporal, altura, pes, tensió, accions/esforç, dinàmiques de desplaçament i direcció corporal. Es realitza una avaluació perceptiva de les músiques (sense coreografia) segons els 4 descriptors emocionals i de les coreografies (sense música) segons la quantitat d'energia percebuda (alta vs baixa) i la qualitat de l'afecte (positiu vs negatiu). Dels resultats emergeix que la intenció d'energia i d'afecte dels coreògrafs ha influït respectivament en la percepció de l'energia i de l'afecte. No obstant açò els avaluadors no sempre han tingut una percepció clara de les dues variables, sobretot de l'afecte, i açò vol dir que les danses no expressaven clarament un afecte positiu o negatiu. En general s'ha percebut i avaluat millor la intenció d'energia que també sembla influir, en menor mesura, en la percepció de l'afecte. Els elements coreogràfics que han resultat estadísticament significatius per a l'expressió i l'avaluació de l'energia, tenen a veure amb paràmetres corporals (pes, impulsos, tensió), gestuals (acció fendre), espacials (ambitus, superficie ocupada/s, velocitat casella/s) i dinàmics (canvi/s), destacant pes impulsat fort i l'acció fendre. En canvi, els elements coreogràfics que han resultat significatius en l'expressió i l'avaluació de l'afecte han sigut els lligats a la forma corporal: obertura mitjana i altura mitjana. La grandària de l'efecte estadístic (eta2) en l'avaluació de l'energia i la valència, de la intenció del coreògraf i els paràmetres coreogràfics mesurats, revela que els paràmetres de dansa quantificats expliquen millor la percepció de l'energia: l'avaluació de l'energia s'ha basat més en una apreciació objectiva dels elements de la coreografia (impulsos, tensió) que en la intenció del coreògraf. En canvi la percepció i avaluació de l'afecte s'explica millor per la intenció del coreògraf. Açò indica que els paràmetres coreogràfics que hem mesurat no expliquen completament la percepció de l'afecte. Els percentatges més baixos resultants per a afecte percebut revelen que l'afecte positiu/negatiu és més confús i més complex de percebre i d'expressar que l'energia. La influència de la música s'ha manifestat sobre alguns dels elements coreogràfics considerats al nostre anàlisi, relatius a l'ús del cos i de l'espai, independentment de l'emoció expressada: forma, pes, superfície ocupada/s, ambitus/s i velocitat casella/s. Les modificacions que la música ha provocat en la dansa han tingut un efecte més limitat de l' esperat en la percepció de les emocions. No obstant açò la música ha tingut un efecte sobre la coreografia independent de la intenció del coreògraf, i aquest efecte es percep en un visionat sense so.<br>Meschini, F. (2016). Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/74965<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra, Monsalve Sergio. "Acciones corporales inámicas. Metodología del movimiento físico para intérpretes escénicos inspirada en el principio de alteración del equilibrio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285118.

Full text
Abstract:
The PHD research: "Corporeal Dynamics Actions CDA, physical methodology movement for performers based on the Principle of Alteration Balance" is present as the result of a theoretical research focused on the study of the presence of balance in the work of modern stage performer, from the perspective of six teachers who renewed the art of the actor, mime and dancer in the twentieth century. The beginning of research goes back to 2010 with the inscription of the thesis project attached in the Doctoral Program of Catalan Literature And Theatre Studies at The Autónoma Barcelona University . Theoretical studies were developed in parallel between the Autónoma Barcelona University and the Theatre Institute of Barcelona, academic centers that allows the foundation for developing a practical application of research into the Bachelor of Performing Arts with Emphasis in Theatre inside the Caldas University in Manizales, Colombia. Through experimental work with a large group of students was possible to establish a link between theoretical findings and verification in practice of body movement that gradually were articulated to give as a result the methodology of Corporeal Dynamics Actions CDA. The CDA are an experimenting medium with the dynamic balance that seeks the greatest possible expansion of the body in time and space during the execution of a scenic corporeal action. The CDA are premised on the integration of a number of common elements to the performing traditions examined which mainly reveal through body awareness activation, weight transfer, flow movement, imbalance movement, pedagogical games and organics acrobatics. A Corporeal Dynamics Actions CDA, is a conscious stage movement that integrates body, mind and spirit of the actor in a constant flow of creative energy through the domain of dynamic equilibrium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Vicencio Franco. "Cuerpo afectado: instancia metodológica que re-significa una presencia escénica, desde la perspectiva de los patrones corporales de Alexander Lowen." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135533.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral<br>El primer tema que inicia este diálogo con el trabajo teatral se relaciona con los descubrimientos terapéuticos de la Bioenergética provenientes del médico y psiquiatra Alexander Lowen, fundador y principal impulsor de este método que tiene sus raíces y sus antecedentes históricos en las teorías de Freud, Jung y especialmente de Wilhelm Reich, siendo este último discípulo de Freud y maestro de Lowen. La Bioenergética es un modo de entender la personalidad humana en términos del cuerpo y sus procesos energéticos, también, una forma de terapia que combina el trabajo entre el cuerpo y la mente. En esta disciplina terapéutica, Lowen establecía algunos parámetros para el análisis, planteando que se pueden determinar los conflictos emocionales en una persona de la manera en que se mueve. En este contexto, la investigación que pretendo establecer en la presente experiencia, recoge la disciplina Bioenergética de Alexander Lowen como punto de partida para construir “un cuerpo emocionado” y al mismo tiempo “un cuerpo afectado” donde la zona de conexión y anclaje está puesta principalmente en lo orgánico a través de la caracterología de tipos de personalidades. Me interesa este autor porque pone en evidencia un conflicto a nivel corporal instalando ciertas tipologías de la vida diaria que pueden ser exploradas desde otra visión. Además, sitúa una llamativa disciplina psicoterapéutica donde varios de sus componentes pueden ser transferidos en los procesos creativos para desarrollar interesantes personajes teatrales. Las tipologías corporales corresponden a: el carácter oral, el carácter masoquista, el carácter histérico, el carácter pasivo-femenino, el carácter esquizoide. Mi idea inicial se basa en que a través de una corporalidad no cotidiana, las actrices puedan adquirir una mayor presencia escénica y desde ahí materializar el dolor de manera física acorde a la rigidez y tensión de cada patrón corporal estudiado para accionar con esa incomodidad el cuerpo en la escena teatral. Interesante es relacionar entonces el cuerpo afectado de Lowen con el cuerpo significante y material en el teatro, a través de un proceso de trabajo para llegar a la aplicación en la puesta en escena de la obra Mujeres Quebradas, las cenizas de la piel. De esta forma, se trasladarán las tipologías corporales de Lowen para ser aplicadas en la búsqueda de los personajes de la historia, desde el área específicamente corporal y finalmente se analizará todo el proceso vivenciado donde el punto principal de encuentro es el cuerpo del actor-actriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya, Maltese Pamela Alexandra. "Una mirada al proceso creativo del colectivo artístico limeño crudo movimiento dirigido por José Avilés." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Padilla Claudia Sofia. "El uso del gesto y el movimiento cotidiano para facilitar una relación entre el espectador y la danza contemporánea : estudio de la obra Quita Pesar dirigida por Ana Chung." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Martha Haideé, Cecilia Salen, and Carina Sánchez. "Mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/8905.

Full text
Abstract:
Normalmente los reglamentos de los hospitales tienen por objeto proteger a los enfermos y no a su personal, ya que la función del personal consiste en brindar cuidados a los pacientes, pero para prestar estos cuidados el personal debe encontrarse en buenas condiciones de salud. Enfermería, desde el punto de vista epidemiológico, se considera una profesión vulnerable frente a los riesgos laborales. Los enfermeros generalmente pasan muchas horas de pie, sus funciones implican desde tomar signos vitales, movimiento y transporte de pacientes, hasta el manejo de instrumentos diagnósticos o de tratamiento que suelen ser aparatos pesados, realizando así un esfuerzo físico extra que puede traerles consecuencias en su salud. Una mala aplicación de los conocimientos de la mecánica corporal desencadena en la aparición de patologías laborales que pueden ser temporarias o permanentes. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si las enfermeras valorizan los beneficios para su salud física, al aplicar correctamente los principios de mecánica corporal en las actividades diarias que se realizan en los servicios de internación de Clínica Médica, Quirúrgica y Traumatología del Hospital Luis Lagomaggiore en marzo de 2005, en la provincia de Mendoza.<br>Fil: Rodríguez, Martha Haideé. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Salen, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Sánchez, Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quinteros, Cruz Trinidad. "el cuerpo en la psicosis: lectura de una experiencia de trabajo en un taller de danza-movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal, Denisse. "Prótesis energética: conversión del movimiento corporal en electricidad y almacenamiento portátil a través del uso de la bicicleta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cahuich, Balan Yasmin del Rosario. "Matices Sensoriales. Aplicación de un laboratorio de conciencia corporal que desarrolle las cualidades de movimiento de personas jóvenes." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/cahuich_b_yd/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luna, Jaramillo Juan Marcos. "Desarrollo de un sistema de adquisición para la evaluación del balance corporal en base a la medida del movimiento del tronco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lizarraga, Gomez Iraitz. "Análisis comparativo de la gramática corporal del mimo de Etienne Decroux y el análisis del movimiento de Rudolf Laban." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129324.

Full text
Abstract:
El objetivo de la siguiente tesis doctoral es definir los elementos y principios comunes de las gramáticas corporales creadas por RUDOLF LABAN y ETIENNE DECROUX Y comprobar que a pesar de las diferencias evidentes entre la técnica de LABAN y de DECROUX, ambas tienen unos fundamentos transversales muy fuertes. El objetivo es articular ese espacio transversal entre las dos técnicas para formular los principios y lógicas comunes que operan a un nivel implícito. Establecer esos fundamentos comunes y ver cómo en los dos casos se aplican de una manera distinta, puede aportar una nueva visión del trabajo de LABAN y DECROUX. La tesis se centra en torno a la gramática corporal y el análisis del movimiento en escena y, por lo tanto, a un nivel pre-expresivo centrado en la construcción de la técnica. La Antropología Teatral me ha servido como marco conceptual para mi tesis; estudia el comportamiento pre-expresivo del ser humano en situación de representación organizada. Estudia la utilización extra-cotidiana del cuerpo-mente, aquello que llamamos técnica. La Antropología Teatral se ha ocupado del análisis transcultural de diferentes técnicas y ha podido individualizar algunos principios-que-retornan que aplicados al peso, al equilibrio y al uso de la columna vertebral, producen tensiones físicas pre-expresivas. Estos principios y tensiones han sido fundamentales a la hora de plantear mi análisis comparativo entre el lenguaje del Mimo Corporal y el Análisis del Movimiento de LABAN. Se trata de un análisis comparativo que consta de varios capítulos: - Para contextualizar el trabajo desarrollado tanto por LABAN como por DECROUX he querido analizar las transformaciones que se han dado en las artes interpretativas en Europa durante el siglo XX. Cambios que tuvieron sus raíces en el agotamiento de los modelos de los siglos XVIII y XIX. Una de las características más importantes de este cambio, es la toma de conciencia la importancia de la Corporalidad en escena. - Capítulo en el que sintetizo la gramática del Mimo Corporal. - Capítulo sintetizo el Sistema de Análisis de Movimiento de RUDOLF LABAN l. No he profundizado tanto en este resumen como en el del Mimo Corporal porque creo que el mismo LABAN ya sintetizó las bases y los conceptos fundamentales de su sistema en los libros The mastery of movement1 y Modern Educational Dance2. - Capítulo en el que comparo la gramática del Mimo Corporal de DECROUX con el Sistema de Análisis de Movimiento de LABAN. Para llevar a cabo la investigación he consultado una amplia bibliografía: además de las fuentes de primera mano escritas por LABAN y DECROUX, he consultado obras en referencia a cada uno de los maestros y los lenguajes corporales creados por ellos. He tenido en cuenta también obras de carácter más general, relacionadas con la renovación teatral de principios del siglo XX, centradas en el tema de la corporalidad en escena. He hecho consultas en Internet que me han resultado de mucha ayuda a la hora de conseguir información de carácter visual. Ha sido fundamental para el desarrollo de mi investigación consultar fuentes vivas: gracias a testimonios de personas que trabajan en torno a la Gramática Corporal de DECROUX y el Análisis del Movimiento de LABAN he podido completar mi tesis con aportaciones interesantes y puntos de vista diferentes. Y además, me gustaría destacar destacar la importancia de mi experiencia personal de aprendizaje del Mimo Corporal Dramático en el Centro de formación y creación Moveo en Barcelona. Como apéndice de la tesis doctoral he incluido información complementaria que creo que puede resultar de mucha ayuda para la comprensión del trabajo de LABAN y DECROUX: un vocabulario en el que incluyo los términos básicos de la Gramática Corporal de DECROUX y otro en referencia a los términos básicos del Análisis del Movimiento de LABAN; y una serie de ejercicios planteados por LABAN, DECROUX y algunos de sus alumnos y colaboradores.<br>The aim of the following PhD thesis is to define the common elements and principles of corporal grammars created by RUDOLF LABAN and ETIENNE DECROUX and to prove to what extend they can be related to the corporality’s field of the XX’s Century’s theatrical renovation. The thesis is focuses on corporal grammar and movement analysis on stage and therefore at a pre-expressive level focus on the technique’s construction. I have taken Theatrical Anthropology as conceptual framework for my thesis; it studies the pre-expressive human being’s behaviour in a situation of organised representation. Theatrical Anthropology studies the extra-everyday use of body-mind, what we call technique. Theatrical Anthropology has focused on the transcultural analysis of different techniques and has been able to isolate some returning-principles that applied to the weight; the balance and the use of the vertebral column produce pre-expressive physical tensions. These principles and tensions have been fundamental to explain my comparative analysis between the Corporal Mime and LABAN’s Movement Analysis. This thesis is a comparative analysis consisting in several chapters: - To contextualise the work performed both by LABAN and DECROUX, I wanted to analyse the changes through which the performing arts have underwent during the XX Century. Changes that stem from the exhaustion of models of the XVIII and the XIX Centuries. One of the most important characteristics of this change is the realization of the importance of corporality on stage. - A chapter in which I summarise the life and work of ETIENNE DECROUX and a synthesis of the Corporal Mime grammar. - A Chapter in which I summarise the life and work of RUDOLF LABAN and a synthesis of the Movement’s Analysis System created by him. I have not deepen so much in this summary as in the Corporal Mime because I believe that LABAN himself synthesised the foundations and basic concepts of his system in the books: The mastery of movement3 and Modern Educational Dance4. - A chapter in which I compare DECROUX’s Corporal Mime Grammar with LABAN’s Movement’s Analysis System. To develop the research I have consulted a large bibliography, in addition to LABAN’s and DECROUX’s manuscripts. I have also consulted works of reference on each of the masters and also on the corporal languages created by them. I have also taken into account more generalist works, related with the theatrical renovation of the beginning of the XX Century, and focused on the corporality on stage. I have also done some research through Internet that has provided me information. Consulting living sources has been essential to my research; thanks to people who work on DECROUX Corporal Grammar and LABAN’s Movement Analysis has enabled me to complete my thesis with outstanding inputs and different points of view. Furthermore, I would like to highlight the importance of my personal experience learning Dramatic Corporal Mime in the training and creation centre Moveo in Barcelona. As an appendix of my PhD thesis I have included complementary information and I believe that it can help the comprehension of LABAN and DECROUX’s work; a vocabulary in which I include the basic terms of DECROUX’s Corporal Grammar and another referring to LABAN’s Movement Analysis basic terms and a series of exercises created by LABAN, DECROUX and some of his students and collaborators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Macrí, Sandra. "Palabra Cuerpo y movimiento: un proceso de aprendizaje creativo en la escuela primaria. Estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32146.

Full text
Abstract:
La pregunta que ens plantegem en aquest estudi es si es pot utilitzar un mètode de treball corporal creatiu per desenvolupar el programa de llengua italiana durant els primers anys de l'escola primària, aconseguint els objectius i les fites proposades. Des del punt de vista teòric, per dur a terme la nostra investigació, hem fet referència als autors que han explorat les diferents àrees de treball corporal, la dansa (Guerber-Walsh, Leray i Macouvert, 2000, Govoni, 1998), l'expressió corporal (Schinca, 1989, Strokoe, 1967, Brikman, 1975), la psicomotricitat (Lapierre, 1984, Aucouturier, 1985, Chokler, 1988, Sassano, 2003, Maude, ,1988) amb el moviment autèntic (Zocca, 2004, Pallaro, 2003, Kestenberg, 1965) i altres mètodes o tècniques (Feldenkrais, 1980, Rolf, 1977, Hengstenberg, 1994, Pikler, 1985, Guerra Lisi, 1991), mentre que des del punt de vista epistemològic situem el nostre treball en el marc del pensament constructivista (Piaget, 1967, Vigostki, 1979, Ausubel, 1983). Respecte al punt de vista metodològic hem dut a terme un estudi de cas, realitzant el treball de camp en una escola primària italiana durant dos anys lectius, respectivament, al primer i segon curs, en un context: d’ensenyament en què una professora aplica una metodologia específica basada en el treball corporal i el joc. En relació a les eines emprades, en tractar-se d'una investigació qualitativa s'han realitzat entrevistes, diari de camp, fotografies i gravacions de vídeo. Posteriorment s'han emprat alguns elements quantitatius par a l'avaluació i l'organització de dades. En comparar els resultats s'ha posat de manifest que aquests procediments es poden desenvolupar amb el programa ministerial, donant lloc a nombrosos estímuls i produint una forta motivació per a l'aprenentatge. També es millora l'ambient a l’aula i les relacions entre l'individu i el grup alhora que s'aconsegueix un bon nivell d'inclusió i participació activa de tots els nens. Amb la intenció d'indagar sobre el pensament dels docents en relació a aquest tipus de metodologia aplicada a l'escola primària, s'han realitzat entrevistes a diferents professors de la mateixa ciutat impulsats en un projecte d'art de difusió internacional, el projecte Mus-e. Durant el desenvolupament de l'estudi de cas van sorgir dificultats en relació a l’estructura de l'escola, l'organització i els canvis decidits a causa de la recent reforma. Intentar emprar també les eines quantitatives per avaluar els resultats aconseguits pels nens no ha demostrat ser útil per documentar el procés d'aprenentatge i d'avaluació, mentre que l’anàlisi de dades qualitatives ha fet palès clarament els avenços i assoliment dels nens i la influència del mètode escollit per la professora, en relació amb l'aprenentatge i les relacions. Considerem que aquesta metodologia activa utilitzada a les escoles primàries ofereix les mateixes oportunitats a tots els nens, independentment dels seus condicionaments socioculturals, o fins i tot de les seves habilitats innates, Creiem que tots els nens se senten involucrats quan reben propostes per al moviment creatiu, que la seva utilització permet fer front a les dificultats d'aprenentatge, la motivació i l'avorriment que molt sovint es donen a l'escola. Creiem que aquesta investigació pot ser desenvolupada i ampliada mitjançant l'extensió de la nostra hipòtesi a altres matèries escolars.<br>La domanda che si pone iI presente studio è se sia possibile usare un metodo di lavoro corporeo creativo per svolgere il programma di lingua italiana nel primo ciclo della scuola elementare, permettendo il raggiungimento degli obiettivi e dei risultati proposti. Da un punto di vista teorico, per condurre la nostra ricerca abbiamo fatto riferimento ad autori che hanno esplorato diverse aree del lavoro corporeo, dalla danza (Guerber-Walsh, Leray e Macouvert, 2000, Govoni, '1998) all'espressione corporea (Schinca, 1989, Stokoe,1967, Brikman, 1975), alla psicomotricità (Lapierre y Aucouturier, '1984, Chokler, '1988, Sassano, 2003, Maudir, 1988) al movimento autentico (Zocca, 2004, Paliara, 2003, Kestenberg, 1965) e ad altre tecniche o metodi (Feldenkrais, 1980, Rolf,1977, Hengstenberg,1994, Pikler, 1985, Guerra Lisi, 1991), mentre dal punto di vista epistemologico abbiamo inserito il nostro lavoro nel quadro del pensiero costruttivista (Piaget,1967, Vigotskj, 1979, Ausubel, 1983). Dal punto di vista metodologico la scelta è stata di sviluppare uno studio di caso. Le osservazioni sono state raccolte sistematicamente durante due anni scolastici in una scuola elementare italiana rispettivamente nelle classi prima e seconda, documentando in profondità un contesto didattico dove l'insegnante applica una metodologia integrata basata sul lavoro corporeo e teatrale. Trattandosi di ricerca qualitativa gli strumenti utilizzati sono stati interviste, diario di campo, fotografie e videoregistrazioni. Per la comparazione e la sistemazione dei materiali di ricerca sono stati d'ausilio anche alcuni elementi di organizzazione dei dati di tipo quantitativo. I risultati di ricerca mostrano con chiarezza che con l'uso di questa metodologia di insegnamento gli obiettivi previsti dal programma ministeriale par quanto riguarda I'apprendimento dalla lingua vengono pienamente realizzati attraverso molteplici stimoli e con una forte motivazione all'apprendimento. Si migliora il clima della classe e le relazioni individuali e di gruppo. Si ha un ottimo livello di inserimento e di partecipazione atliva di tutti i bambini. Dall'analisi dei dati qualitativi emergono puntualmente i progressi ed i risultati raggiunti dai bambini nonché l'influenza del metodo scelto dall'insegnante in ambito cognitivo e relazionale. Nell'intento di indagare sul pensiero di altri insegnanti in relazione all'uso di una metodologia di lavoro corporeo creativo nella scuola elementare sono stati intervistati altri docenti delia stessa citta, coinvolti nel progetto Mus-e, un progetto artistico di diffusione internazionale. Nello svolgimento del lavoro di campo sono state riscontrate alcune difficoltà legate alla struttura scolastica, all'organizzazione, ai cambiamenti decisi dalla recente riforma. iI tentativo di usare anche strumenti quantitativi per la valutazione dei risultati raggiunti dai bambini non si è rivelato utile a documentare i processi di re!azione a di apprendimento. Mentre nell'analisi dei dati qualitativi emergono chiaramente i progressi e i risultati raggiunti a! bambini nonché l’influenza de! metodo scelto dall'insegnante riguardo all'apprendimento e al!e relazioni. Consideriamo che questa metodologia attiva usata nella scuola elementare offra condizioni di pari opportunità a tutti i bambini, senza tener conto della loro condizione socio-culturale, né delle loro innate attitudini. Crediamo che tutti i bambini si sentano coinvolti quando ricevono proposta di movimento creativo, il che permette di affrontare difficoltà di apprendimento, demotivazione e noia che si riscontrano spesso a scuola. Riteniamo che questa ricerca possa essere ulteriormente sviluppata ed ampilata, estendendo la nostra ipotesi anche ad altre discipline scolastiche.<br>The question that arises is whether this study can use a method of body work creatively to teach the Italian language in the first years of primary school, allowing the achievement of the expected objectives and targets. From a theoretical point of view, to conduct our research, we made reference to authors who have explored different areas of the body work, dance (Guerber-Walsh, Macouvert and Leray, 2000, Govoni, 1998), expression body (Schinca, 1989, Stokoe, 1967, Brikman, 1975), Locomotion (Lapierre, 1984, Aucouturier, 1985, Chokier, 1988, Sassano, 2003, Maude, 1988) to the real movement (Zocca, 2004, Pallaro, 2003, Kestenberg, 1965) and other methods or techniques (Feldenkrais, 1980, Rolf, 1977, Hengstenberg, 1994, Pikler, 1985, Guerra Lisi, 1991), while from the epistemological point of view we put our work in the framework of constructivist thought (Piaget, 1967, Vigotskj, 1979, Ausubel, '1983). In relation to methods and materials to develop the research we have dealt with a case study, conducting fieldwork in an Italian primary school over two school years, respectively in the first and second classes, teaching in a context where a teacher applies a particular methodology based on body work and play. For this qualitative research, the tools used were interviews, field journal, photographs and video recordings, and, subsequently, some elements of evaluation and organization of quantitative data. The results show clearly that these procedures allow to achieve in full the objectives expected in the ministerial program on learning of Italian language, using several inputs, producing a strong motivation for learning, improving classroom climate and relationships of individuals and groups. It is also possible to reach an optimum level of inclusion and active participation by all children. It was also used an internationally spread art project as a basis to investigate what the teachers think in relation to this kind of methodology. In the performance of the field work there were also difficulties with the school structure, organization, changes decided by the recent reform The .attempt to also use quantitative tools to assess the results achieved by children has not proved useful to document the process of reporting and learning. The analysis of qualitative data shows clearly the progress and achievements of children and the influence of the method chosen by the teacher in relation to learning and relationships. We consider that this active methodology used in primary schools can offer an equal opportunity to all children, regardless of their socio-cultural, or even their innate abilities. We believe that all children feel involved when they receive proposals for creative movement, which allows to face difficulty in learning, motivation and boredom that often occur at school. We believe that this research can be further developed and expanded by extending our hypothesis to other school subjects.<br>La pregunta que nos planteamos en este estudio es si se puede utilizar un método de trabajo corporal creativo para desarrollar el programa de lengua italiana en los primeros años de la escuela primaria, consiguiendo los objetivos y metas propuestas. Desde el punto de vista teórico, para llevar a cabo nuestra investigación, hemos hecho referencia a los autores que han explorado las diferentes áreas del trabajo corporal, la danza (Guerber-VValsh, leray y Macouvert, 2000, Govoni, 1998) la expresión corporal (Schinca, 1989, Stokoe, 1967, Brikman, 1975), la psicomotricidad (Lapierre y Aucouturier, 1984, Chokler, '1988, Sassano, 2003, Maudir, 1988) con el movimiento auténtico (Zocca, 2004, Paliare, de 2003, Kestenberg, 1965) y otros métodos o técnicas (Feldenkrais, 1980, Rolf, 1977, Hengstenberg, 1994, Plkler, 1985, Guerra Lisi, 1991), mientras que desde el punto de vista epistemológico colocamos nuestro trabajo en el marco del pensamiento constructivista (Piaget, 1967, Vigotskj de '1979, Ausubel, 1983). Desde el punto de vista metodológico hemos optado por el estudio de caso, realizando el trabajo de campo en una escuela primaria italiana durante dos años lectivos, respectivamente, en los cursos primero y segundo en un contexto de enseñanza en el que una profesora aplica una metodología específica basada en el trabajo corporal y el juego. Respecto a las herramientas utilizadas, al tratarse de una investigación cualitativa se realizaron entrevistas, diario de campo, fotografías y grabaciones de vídeo, aunque posteriormente se utilizaron algunos elementos cuantitativos para la evaluación y la organización de datos. En el análisis de los resultados se verificó que estos procedimientos se pueden desarrollar con el programa ministerial, dando lugar a numerosos estímulos, produciendo una fuerte motivación para el aprendizaje, mejorando el clima del aula y las relaciones entre individuo y grupo. También se ha logrado un excelente nivel de inclusión y participación activa de todos los niños. Con la intención de indagar acerca del pensamiento de los docentes en relación con este tipo de metodología aplicada en la escuela primaria se realizaron entrevistas a algunos profesores de la misma ciudad, implicados en un proyecto de arte de difusión internacional, el Proyecto Mus-e. Durante el desarrollo del trabajo de campo surgieron dificultades en relación a la estructura de la escuela, la organización, los cambios decididos por la reciente reforma. El intento de utilizar también las herramientas cuantitativas para evaluar los resultados alcanzados por los niños no ha demostrado ser útil para documentar el proceso de aprendizaje y de evaluación, mientras que el análisis de datos cualitativos mostró claramente los avances y logros de los niños y la influencia del método elegido por la profesora en relación con el aprendizaje y las relaciones. Consideramos que esta metodología activa utilizada en la escuela primaria ofrece las mismas oportunidades a todos los niños, independientemente de sus condiciones socioculturales, o incluso de sus habilidades innatas. Creemos que todos los niños se sienten involucrados cuando reciben propuestas para el movimiento creativo, que el uso del mismo permite hacer frente a las dificultades de aprendizaje, falta de motivación y al aburrimiento que a menudo se verifican en la escuela. Pensamos que esta investigación puede ser desarrollada y ampliada mediante la extensión de nuestra hipótesis a otras materias escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarado, Silvana, and roxana López. "Dinámica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10753.

Full text
Abstract:
La mecánica corporal se define como el estudio del equilibrio y movimiento armónico de los cuerpos y trata el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. La no aplicación de la dinámica corporal es una de las principales problemáticas con las que se enfrenta la institución de salud, ya que, ocasionan trastornos físicos, músculo-esquelético, repercutiendo en las necesidades de los servicios, en las relaciones interpersonales y en la calidad de atención del usuario que concurre al lugar para su asistencia. Además de los problemas de salud, la factibilidad de ocurrencia de accidentes; lo que implica, el doble turno y agotamiento físico y mental del personal de salud. En la práctica cotidiana de enfermería, realiza distintas maniobras o movimientos bruscos con el cuerpo, levantar objetos pesados, movilizar pacientes para trasladarlos de un lugar a otro, a veces por falta de personal y debido a la gran demanda que exige el paciente, realiza tareas automáticamente, sin tener en cuenta los cuidados necesarios o los correctos puntos de apoyo, que con el paso de los años van deteriorando lentamente el sistema músculo esquelético. La enfermería ha sido reconocida como una profesión con alto riesgo y con problemas particulares de salud. Los profesionales de enfermería se deben concientizar de la importancia y la necesidad de asumir e implementar medidas de autocuidado para mantener su salud y minimizar o neutralizar los riesgos inherentes al ejercicio de la profesión. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué causas limitan la aplicación de los principios de dinámica corporal, a los enfermeros de los servicios de internación y consulta externa del Hospital Diego Paroissien de Maipú, en los meses de febrero a abril del 2011<br>Fil: Alvarado, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: López, roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anzalone, Laura Mónica, and Gabriela Roxana Soto. "Conocimiento de la mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5914.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería, es quien se ocupa de atender a los pacientes brindándoles ayuda, comodidad y apoyo. Muchas de las actividades cotidianas que realiza enfermería incluyen movimientos repetidos, traslado de pacientes, cambios de posturas y levantamiento de objetos pesados, lo que exige un considerable gasto de energía. El conocimiento y la adecuada aplicación de la mecánica corporal son un buen mantenimiento preventivo de la salud corporal, así mismo, contribuye a disminuir el riesgo de trastornos músculo-esqueléticas. Estos son un conjunto de lesiones inflamatorias y degenerativas de músculos, nervios, tendones y articulaciones. En el personal de enfermería son muy frecuentes, lo que repercute en la calidad de vida del individuo y provoca un descenso en la calidad asistencial. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre el conocimiento de la mecánica corporal y los trastornos músculo-esqueléticos, del personal de enfermería del Área de internación del Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, en septiembre de 2013.<br>Fil: Anzalone, Laura Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Soto, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lancina, Murillo Josep Lluís. "Patrones de movimiento corporal en la performance musical. Una aproximación antropológica a las escenas barcelonesas de punk, hardcore e improvisación libre." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671873.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es la comprensión del papel de determinados movimientos corporales no instrumentales pero relacionados de una u otra forma con la música en los procesos de identificación colectiva e individual, y en la formación y mantenimiento de un sentimiento de pertenencia a un colectivo de personas unidas principalmente por tener un interés en común en un género musical determinado. Los movimientos, acciones y posturas corporales investigados son los realizados por las personas músicas durante la performance musical, el concierto, excluyendo los movimientos instrumentales productores de sonido. Igualmente se analizan los movimientos realizados por el público tanto como reacción ante la música y el concierto que como conformadores del mismo concierto. Una parte de estos movimientos relacionados con la música presentan un alto grado de automatización. Por otra parte, y en relación con lo anterior, consideramos que todo movimiento corporal puede ser significado por una persona perceptora. Al abordar la actividad motora corporal como criterio en la construcción de una identidad grupal y como catalizadora de un sentimiento de pertenencia a un grupo es ineludible investigar sus condiciones socio-históricas de producción, propagación, adquisición y aprendizaje. El concierto se caracteriza por la contigüidad corporal, productora de un conjunto de interacciones sociales basadas en las relaciones cara a cara. Esta copresencia kinésico- corporal dota de significados y posibilidades afectivas a determinados movimientos y acciones corporales caracterizados especialmente por ser colectivos y seguir normas implícitas. La escena local —en esta investigación las del punk, el hardcore y la improvisación libre— es el contexto sociocultural en el que se desarrolla el concierto, y a la vez el colectivo o comunidad —ya que como exponemos una escena local es, entre otras cosas, un grupo de personas unidas por un gusto y unas prácticas musicales— que será el destinatario último de ese sentimiento de pertenencia, así como un entorno delimitado por criterios identificatorios, entre ellos los relacionados con el cuerpo.<br>The main objective of this thesis is to comprehend the role of certain non-instrumental body movements related to music in the processes of both collective and individual identification, as well as in the formation and maintenance of a feeling of belonging to a group united mainly by a common musical genre. The movements, actions and body postures investigated are those performed by the musicians during the musical performance, excluding the sound-producing instrumental movements. Likewise, the movements made by the audience are analysed both as a reaction to the music and the concert and as part of the concert itself. Besides, these movements related to music present a high degree of automation. In addition, we consider that all body movement can be signified by the perceiving person. When approaching the corporal motor activity as a criterion in the construction of a group identity and as a catalyst for a feeling of belonging to a group, it is inescapable to investigate its socio-historical conditions of production, propagation, acquisition and learning. The concert is characterized by bodily contiguity, producing a set of social interactions based on face-to-face relationships. This kinetic bodily co-presence endows with meanings and affective possibilities to certain movements and corporal actions characterized especially by being collective and following implicit norms. The local scene - in this particular investigation the punk, hardcore and free improvisation scenes of Barcelona - is the sociocultural context in which the concert takes place, and at the same time the collective or community - since how we expose a local scene is, among other things , a group of people united by a sharing musical taste and musical practices — who will be the ultimate recipient of that feeling of belonging, as well as an environment delimited by identifying criteria, including those related to the body.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuenzalida, Ramirez Paula Alejandra. "La expresión corporal en la danza y en el habla : Estudio de la expresión corporal de bailarines hispanohablantes en situaciones de habla cotidiana." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-40643.

Full text
Abstract:
El habla es el resultado de la combinación de señales verbales y no verbales en relación sistemática de interdependencia significativa (Bravo, 2000). Entre los numerosos no verbales que se producen en el habla, está la expresión corporal, que por ser propia de la danza y del habla, es posible estudiarla y describirla en ambos códigos. Creemos que al observar a los hispanohablantes bailarines residentes en Suecia en la realización del habla en situaciones de conversación cotidiana, encontraremos rasgos que pueden considerarse propios a su expresión corporal. Gracias a su profesión, dominan la relación entre el tiempo, el espacio y el gesto – es decir, trabajan con la función estética del movimiento – la cual hará la gran diferencia si comparamos estos comportamientos corporales con hablantes de español que no son bailarines y que, por ende, no pertenecen al mismo subconjunto sociocultural; pensamos además que mostrarán una mayor capacidad meta comunicativa con respecto a estos aspectos del habla de la que sea posible observar en hablantes no bailarines. Las filmaciones realizadas en dos escenarios ficticios (calle y escenario) a dos grupos distintos de hablantes en situación de conversación cara a cara, (grupo meta G1 de los bailarines y grupo de control GC de no bailarines), como también las encuestas realizadas a todos los participantes, indican que es posible identificar en el grupo de estudio (G1), un lenguaje básico de expresión que se distingue por su conciencia de esta función estética. Esta misma función, coopera con la posibilidad de ver en la danza aspectos similares al habla, como es el caso de crear nuevas secuencias de movimientos y gestos jamás realizados, de la misma manera que cada hablante es capaz de producir y comprender una infinidad de palabras y expresiones jamás encontradas anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Idrogo, Cotrina Marleni, and Delgado Olga Mercedes Carranza. "Estrategia tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en niños de 4 años de una institución educativa de Lajas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3349.

Full text
Abstract:
El esquema corporal es el conocimiento de la representación mental de cada quien tiene de su propio cuerpo en estado estático o en movimiento, El desarrollo depende de la maduración neurológica en relación con sus experiencias que el niño/a tenga. El objetivo de esta investigación fue Proponer un programa con la estrategia Tarea de movimiento para mejorar el aprendizaje del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 369 del distrito de Lajas. El enfoque fue cuantitativo, de tipo Descriptivo Propositivo. En el estudio participaron 23 niños de la sección abejitas, para recopilar datos se aplicó lista de cotejo. Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel. Concluyéndose que los niños obtuvieron que el 56.52% de niños se encuentran en nivel medio y el 34.78 % en un nivel bajo, y un pequeño grupo 8.70% se ubica en el nivel de alto, respecto al conocimiento de la variable de estudio, a lo cual se propone un programa con la estrategia tarea de movimiento para la mejora del aprendizaje del esquema corporal, siendo fue validado a través de 3 expertos en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paz, Gedalva Neres da. "Desenhos dos movimentos corporais das professoras do Ensino Fundamental de escolas de municipais de Lauro de Freitas e de Salvador." Universidade Estadual de Feira de Santana, 2015. http://localhost:8080/tede/handle/tede/295.

Full text
Abstract:
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2016-01-27T00:08:14Z No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_GEDALVA_NERES.pdf: 5598893 bytes, checksum: 7e5f525fae2a255624284010a8ff3409 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2016-01-27T00:08:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O_GEDALVA_NERES.pdf: 5598893 bytes, checksum: 7e5f525fae2a255624284010a8ff3409 (MD5) Previous issue date: 2015-09-23<br>El disserta??o parte de esta suposici?n de que los dise?os de los movimientos del cuerpo implican los profesores en la ense?anza y el aprendizaje de su / wo alumnos / as. Estos movimientos son parte de las historias de vida de los maestros que se pueden observar a trav?s de dibujos corporales, lugar en el que se registran las marcas de identidad que interfieren con el aprendizaje de los / las alumnos / las ense?adas por estos maestros. Este estudio representa un proceso de investigaci?n sobre la conciencia de los dibujos de los movimientos corporales de los profesores que hacen y que no proceso de auto, la terapia. La terapia que se ha elegido es el an?lisis Bioenerg?tica aproximaci?n cuerpo. Para esto, busqu? a la investigaci?n sobre la importancia de incluir dise?os de carrocer?as en Continuar la formaci?n de docentes, inversi?n personal en el propio cuerpo y los resultados de la reflexi?n sobre sus alumnos y no alumnos. La metodolog?a de investigaci?n se enfoque metodol?gico cualitativo estaba anclado en el an?lisis e identificaci?n de los datos que se consideran no medible relacionada con el comportamiento de los maestros con respecto a los sentimientos, sensaciones y motivaciones, movimientos corporales y dibujos realizados por los profesores tambi?n se observaron entrevistado. La investigaci?n demostr? lo valioso que es estar al tanto de los procesos vividos a lo largo de la historia de la vida a trav?s de la conciencia corporal. Esta investigaci?n contribuir? a la reflexi?n sobre la educaci?n continua para los grupos de profesores / es en cuanto a la pertinencia de la comprensi?n de las marcas de identificaci?n, dolores y alegr?as, y tambi?n de los suyos y superposiciones en el cuerpo del otro.<br>A presente disserta??o parte do pressuposto de que os desenhos dos movimentos corporais das professoras implicam no processo de ensino e de aprendizagem de seus/uas alunos/as. Esses movimentos fazem parte das hist?rias de vida das professoras os quais podem ser observados atrav?s dos desenhos corporais, lugar que est?o registrados as marcas identit?rias que interferem no aprender dos/as alunos/as que s?o ensinados por essas professoras. Este estudo traduz um processo de investiga??o sobre a consci?ncia dos desenhos dos movimentos corporais das professoras que fazem e que n?o fazem processo de autoconhecimento, terapia. A terapia que foi escolhida ? a abordagem corporal de an?lise Bioenerg?tica. Para isso, busquei pesquisar sobre a import?ncia da inclus?o dos desenhos corporais na Forma??o Continuada de Professores, investimento pessoal no pr?prio corpo e os resultados desses como reflexo nos seus aprendentes e n?o aprendentes. A metodologia da pesquisa foi qualitativa, e esteve ancorada na an?lise e na identifica??o de dados considerados n?o mensur?veis relacionados ao comportamento das professoras no tocante aos sentimentos, ?s sensa??es e ?s motiva??es, foram tamb?m observados os movimentos corporais e os desenhos realizados pelas professoras entrevistadas. A pesquisa evidenciou o quanto valioso ? ter consci?ncia dos processos vividos ao longo da hist?ria de vida atrav?s da consci?ncia corporal. Esta investiga??o contribuir? para as reflex?es em grupos de forma??o continuada de professoras/es ? respeito da relev?ncia da compreens?o das marcas identit?rias, das dores e das alegrias, e tamb?m do que ? seu e imbrica no corpo do outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vasquez, Medico Andrea Victoria. "Estudio de la interrelación entre el lenguaje corporal del bailarín de Hip Hop y los principios del movimiento en la técnica Flying Low." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19675.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el proceso de investigación de la interrelación corporal entre bailarines de Hip Hop y la técnica Flying low, a través de un laboratorio práctico. Con este objetivo se busca diseñar una metodología que plantee vías eficientes y saludables para ingresar al suelo desde la apropiación de principios del Flying low por bailarines de Hip Hop. Asimismo, se propone un diálogo recíproco entre ambos lenguajes de movimiento para un intercambio equitativo, integrando patrones del Hip Hop en la técnica Flying low. Finalmente, se comparte reflexiones con base a los descubrimientos en el proceso y a su tentativa por aportar al bien común de la danza nacional.<br>The present study focuses on the research process about the corporal interrelationship between Hip Hop dancers and the Flying low technique, passing trought a practical laboratory. With this objective, it seeks to design a methodology that proposes efficient and healthy ways to enter into the ground from the appropriation of the Flying low principles by Hip Hop dancers. Likewise a reciprocal dialogue between both languages of movement is proposed for an equitable exchange, integranting Hip Hop patterns in the Flying low technique. Finally, reflections are shared base on the discoveries in the process and their attempt to contribute to the common wellness of national dance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Abrego, Romina, Patricia Peñaloza, and Mariana Villafañe. "Conocimiento de los alumnos sobre mecánica corporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8897.

Full text
Abstract:
En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas donde se requiere un gran esfuerzo físico. La movilización y transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso, constituyen importantes factores de riesgo que producen lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suman las posturas inadecuadas y la mala aplicación de los principios de la mecánica corporal, el riesgo es aún mayor. Los profesionales de enfermería necesitan comprender en qué medida los movimientos corporales requieren un funcionamiento integrado del esqueleto, la musculatura esquelética y el sistema nervioso. Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y determinar qué grado de conocimiento poseen los alumnos de 4to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre principios de mecánica corporal que permitan brindar intervenciones en enfermería seguras y eficaces.<br>Fil: Abrego, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Peñaloza, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Villafañe, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortez, Melendez Marisol Sofía. "Concepciones de los docentes de danza sobre el desarrollo del movimiento de niños de educación inicial: el caso de seis docentes de instituciones educativas de la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17593.

Full text
Abstract:
A pesar de que actualmente se conocen diversas propuestas pedagógicas enfocadas en el movimiento y el cuerpo en la primera infancia, en la mayoría de los casos estas teorías del movimiento no son aplicadas en las clases de danza que los niños y niñas reciben en educación inicial. Así, se sigue teniendo un formato directivo y tradicional basado en estructuras repetitivas mediante las cuales los alumnos aprenden por imitación. Dado que las concepciones nos permiten comprender cómo los sujetos construyen su realidad tomando en cuenta sus ideas, experiencias personales, su relación con los otros y el entorno en que se desenvuelven, esta investigación se propuso reconocer las concepciones de los docentes de danza acerca de la enseñanza de la danza y el movimiento en la primera infancia. Para lograrlo, se entrevistó a siete docentes de diversas instituciones educativas iniciales y se observaron sus clases. Como resultado de la investigación, se concluye que existen dos tipos de concepciones: una que respeta el proceso natural de crecimiento del niño, en contra de la presión social que existe para que los niños se desarrollen mediante estímulos y de manera rápida, y otra en la que se concibe que los niños deben desarrollarse por medio de estímulos para que su desarrollo cognitivo sea mayor y puedan adaptarse a la sociedad. No obstante, al contrastar las respuestas que ellas brindan con lo que se observa en sus clases son evidentes algunas contradicciones entre lo que las profesoras manejan como discurso y aquello que hacen en sus clases: si bien sostienen la importancia del movimiento libre y una pedagogía lúdica, en las clases recurren a enseñar mediante la repetición e imitación. Se puede concluir que sus discursos no se ven reflejados en sus prácticas, probablemente porque sus creencias predominan sobre su saber pedagógico.<br>Nowadays, even though different pedagogic proposals focused on the movement are already recognized, most of the time these theories or pedagogies are not actually implemented in the pre-school dance classes. According to that, the purpose of this research is to analyze and to describe what type of methodology are being used in the preschool dance classes. In addition, information towards teachers’ beliefs and ideas about their own classes is also being collected to contrast dance concepts and their practical classes. To collect this information, six dance teachers were interviewed, and their classes were recording. They were asked about their academic background, teaching style, own conceptions about child development and methods used in their dance classes. Consequently, the contribution of this research is to expose the analysis of these dance teachers’ classes providing results that illustrate whether the teachers’ speeches are related to their practical classes or not.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carpena, Tafur Andrea Natalia. "La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12740.

Full text
Abstract:
Los principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez, Andrea. "Psicoterapia corporal : revisión de los aportes teóricos y clínicos de Wilhelm Reich, el análisis bioenergético de Alexander Lowen y la biosíntesis de David Boadella." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106506.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicóloga<br>Presentar un panorama global de la psicoterapia corporal reichiana y neoreichiana, con el fin de hacer una revisión de los aportes teóricos y clínicos de la obra de W. Reich, la Biosíntesis de David Boadella y el Análisis Bioenergético de Alexander Lowen.Contribuir a introducir los aportes teóricos y prácticos del área clínica de la psicoterapia reichiana y neoreichiana al ámbito universitario chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Obando, Herrera Fabio Eduardo. "Modelo biomecánico-ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11487.

Full text
Abstract:
Valora la postura y evalúa el riesgo de lesiones musculo esqueléticas (LME) en miembros superiores de estudiantes con lateralidad izquierda de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador y proponer un modelo biomecánico - ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones. Mediante un estudio descriptivo de 10 estudiantes con edad promedio 19,8 ± 1,23 años y experiencia promedio en el uso del taladro de 1,9 ± 1,3 meses, se valoró el riesgo ergonómico utilizando REBA (Evaluación Rápida de Cuerpo Entero), RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción repetitiva ocupacional). Como primer paso se evaluó la lateralidad mediante los test de Harris y Edimburgo, se obtuvo el 100% de la población consistentemente zurda (p<0.05). Mediante fotometría y apoyados en el software libre RULER se midieron los ángulos de miembros superiores, de las posiciones que toma el operario al realizar un ejercicio de taladrado, estableciendo una base de datos para la valoración del riesgo ergonómico. Mediante un estudio estadístico (paramétrico y no paramétrico) se comparó la lateralidad del operario con cada método de evaluación ergonómica y tiempos de cambio de postura. Variables que no aportan al riesgo de LME también fueron analizadas, estas fueron la edad de los operarios y la experiencia en el uso del taladro de pedestal.Ya con el análisis ergonómico postural de los operarios, se propone una guía de pausas activas basada en los tiempos de cambio de postura medidos experimentalmente. En conclusión, el riesgo de LME en operarios zurdos cuando operan un taladro de pedestal crece según su grado de lateralidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bravo, Navarro Cristina. "Physiotherapy in Mental Health Effectiveness of Basic Body Awareness Therapy in patients suffering from fibromyalgia." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/441751.

Full text
Abstract:
La fibromiàlgia es la segona causa de dolor crònic al mon darrera de la osteoartritis. Aquesta tesis estudia la relació del dolor crònic i la qualitat de moviment a la vida diària. Per contrastar la relació es realitza un assaig clínic amb 41 pacients dividits amb 2 grups randomitzats i aleatoritzats. Els resultats mostren una milloria significativa en el nivell de dolor percebut, la qualitat de moviment i el nivell d’ansietat. En relació als resultats qualitatius de l’estudi, s’observen experiències d’augment de consciència corporal en relació a les seves capacitats físiques, canvis en el seu patró de moviment i consciència i la relació amb elles mateixes, havent sigut els factors terapèutics dins del grup un punt important en el procés de milloria.<br>La fibromialgia es la segunda causa de dolor crónico en el mundo detrás de la osteoartritis. Esta tesis estudia la relación del dolor crónico y la calidad del movimiento en la vida diaria. Para ello realiza un ensayo clínico con 41 pacientes divididos en 2 grupos randomizados y aleatorizados. Los resultados muestran mejoría significativa en el nivel de dolor percibido, la calidad de movimiento y en el nivel de ansiedad. Respecto a los resultados cualitativos del estudio, se observan experiencias de aumento de la conciencia corporal en relación a sus capacidades físicas, cambios en su patrón de movimiento y conciencia y en su relación con ellas mismas, siendo los factores terapéuticos grupales un punto importante en el proceso de mejoría.<br>Fibromyalgia is recognized as one of the major common causes of disability behind osteoarthritis. That thesis studied the relation between chronic pain and movement quality in daily life. A clinical trial with 41 patients was conducted with two controlled randomized parallel group. The outcomes showed significant improvement in pain, movement quality and level of anxiety. In addition, increasing of body awareness experience regarding physical capacity, changes in movement quality pattern and awareness and changes regarding relation to self were arose from qualitative outcomes being therapeutic group factors an important key for improvement process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguirre, Marcela, Érica Randis, and Elisa López. "Factores que afectan la aplicación de la mecánica corporal en el personal de la sala de partos del Hospital Español." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8513.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cuáles son los factores que condicionan al personal de enfermería, instrumentadores quirúrgicos y camilleros, de sala de partos del Hospital Español de Mendoza al aplicar correctamente la mecánica corporal, durante el último semestre de 2014 y el primer semestre de 2015. Además de identificar posibles consecuencias o trastornos que el uso incorrecto de estas técnicas posturales puedan causar en el personal de salud. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó para esta investigación el total de la población del personal que trabaja en dicho sector (11 enfermeras, 4 técnicos quirúrgicos, y 3 camilleros) que se les realizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas.<br>Fil: Aguirre, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Randis, Érica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: López, Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lopes, Súsel Fernanda. "Dançando no escuro : um projeto de extensão universitária /." Rio Claro, 2019. http://hdl.handle.net/11449/191423.

Full text
Abstract:
Orientador: Rubens Venditti Júnior<br>Resumo: Esta dissertação é fruto das experiências enriquecedoras vividas do projeto de extensão “Dançando no Escuro”, um programa de Atividades Rítmicas e Expressivas inclusivas para pessoas com deficiências variadas. O projeto de extensão foi o objeto desta pesquisa, sendo investigado pelo método de Pesquisa-ação. Uma análise crítica das práticas corporais rítmico expressivas na abordagem da Cultura Corporal de Movimento da pessoa com deficiência. Com o objetivo de ampliar as habilidades expressivas e o protagonismo da pessoa com deficiência, auxiliando na capacitação profissional em Educação Física Adaptada dos monitores do projeto de extensão. Estimulando o trabalho em equipe, a autoconfiança e promovendo a inclusão social dos participantes, com práticas corporais orientadas nos elementos estruturantes da Ginástica para Todos. No decorrer das 39 intervenções da pesquisa, os participantes, pessoas com deficiência e monitores forneceram relatos de suas perspectivas das situações problema. Os debates coletivos durante os seminários trouxeram as possíveis soluções para os problemas encontrados. Foram esses relatos que transformaram o plano de ação deste estudo, tornando os monitores do projeto de extensão peças fundamentais para alcançar os objetivos da pesquisa. Os laços criados entre os participantes da pesquisa auxiliaram no desenvolvimento de composições coreográficas coletivas, no sucesso do programa de Atividades Rítmicas e Expressivas inclusivas, e desta pesquisa.<br>Abstract: This dissertation is the result of the enriching experiences of the community outreach program “Dancing in the Dark”. An inclusive Rhythmic and Expressive Activities program for people with different disabilities. The community outreach program was the object of this research, being investigated by the Action Research method. A critical analysis of the Rhythmic and Expressive practices addressed Body Culture of Movement of persons with disabilities. As a main objective of this research to expand the expressive skills and protagonism of the person with disabilities, helping in the professional capacitation in Adapted Physical Education of the monitors of the community outreach program. Stimulating teamwork, self-confidence and promoting the social inclusion of participants, with body practices guided by the structuring elements of Gymnastics for All. Throughout the 39 interventions of this research, participants with disabilities and monitors provided reports of their perspectives on problem situations. The collective debates during the seminars brought possible solutions to the problems encountered. It was these reports that transformed the Action Plan of this study, making the extension project monitors fundamental to achieve this research objectives. The bonds created between the research participants helped to develop collective choreographic compositions, and the success of the inclusive Rhythmic and Expressive Activities program and of this research.<br>Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arnal, Rodrigo Rafael Vicente. "El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90449.

Full text
Abstract:
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation.<br>El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación..<br>Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació.<br>Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barbero, Eric Martín. "Desde el movimiento al sonido." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15675.

Full text
Abstract:
Este escrito forma parte de un proceso de Trabajo Final de la Lic. en Perfeccionamiento Instrumental de la Facultad de Artes, el cual comprende también instancias de recital y concierto para piano. Durante el proceso de estudio de las obras elegidas para las dos últimas instancias se hicieron múltiples anotaciones, reflexiones y análisis que constituyen una bitácora de estudio que se utiliza como material para este trabajo, problematizando las prácticas pianísticas en general, desde una mirada reflexiva sobre las mismas. El presente escrito aspira a motivar la reflexión y fundamentación de los distintos fenómenos implicados en la práctica pianística, desarrollando un cuerpo de conocimientos que nos permitan comprender mejor lo que sucede durante la ejecución del piano y de este modo mejorar nuestro dominio sobre ella. Como lo indica el título: “Desde el movimiento al sonido” se pretenden abordar todos los pasos que están implicados en la práctica pianística hasta lograr la performance del músico, de la cual el mismo proceso se retroalimenta.<br>Fil: Barbero, Eric Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereira, Ghiena Alejandro. "El rol del movimiento corporal manifiesto en tareas de lectura cantada a primera vista." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34251.

Full text
Abstract:
Esta Tesis estudia el rol del movimiento corporal manifiesto en la habilidad de cantar a primera vista a partir de la hipótesis de que los movimientos desplegados en tareas de este tipo vinculados temporal y morfológicamente con aspectos musicales, poseen una función epistémica, reduciendo la carga cognitiva que la tarea demanda. Aborda la participación del cuerpo en los procesos de significación musical a partir de una revisión de los conceptos más relevantes de las Ciencias Cognitivas de Segunda Generación. Particularmente, intenta comprender los procesos cognitivos implicados en la habilidad de cantar a primera vista a la luz de los enfoques teóricos más actuales de la Teoría de la Cognición Musical Corporizada. A partir de las limitaciones explicativas, en relación con la participación del cuerpo en la habilidad de cantar a primera vista, que presenta la literatura investigativa sobre los aspectos cognitivos de la tarea, esta Tesis pretende brindar un enfoque alternativo que incluye al movimiento corporal manifiesto en los procesos cognitivos implicados en la habilidad. En la primera etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios. En el primero se observaron los movimientos manifiestos en tareas de cantar a primera vista, se clasificaron en tres grandes categorías, se analizó la parte del cuerpo involucrada y se cuantificó su duración. En el segundo estudio se incorporó el concepto de gesto y sus categorías provenientes de diferentes disciplinas, y se diseñó una tipología específica para los gestos de la mano desplegados durante tareas de este tipo, focalizando en las relaciones morfológicas y temporales entre el gesto y los rasgos estructurales de la melodía leída. En la segunda etapa experimental se realizó un estudio en orden a determinar si los gestos vinculados al contorno melódico y a la estructura métrica podían ser considerados como acciones epistémicas que favorecieran aspectos de la cognición, o que incluso formaran parte de los procesos cognitivos que demanda la tarea. Para ello se estudio la incidencia del movimiento corporal restringido, pautado (vinculado al contorno y a la métrica) y libre en el desempeño en tareas de cantar a primera vista. Se encontró que los movimientos vinculados a la estructura métrica proporcionan un marco métrico temporal que favorece el desempeño en los aspectos temporales de la ejecución (por ejemplo, el ajuste rítmico). Sin embargo, sostener movimientos complejos (como los vinculados al contorno melódico) durante toda la ejecución perjudica el desempeño, aún cuando su realización espontánea lo favorezca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Assinnato, María Victoria. "Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/43430.

Full text
Abstract:
Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giavedoni, Florencia. "Fragmentos para descomponer cuerpes." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23352.

Full text
Abstract:
El proceso en el que se gestó mi Trabajo Final de Carrera (TFC) empezó con la intención de vincular las prácticas artísticas que confluyen en mi vida cotidiana. A partir del año 2018 comenzó mi búsqueda por profundizar mi trabajo en la danza, el movimiento y el cuerpo. Ese acercamiento fue inevitablemente acompañado por la herramienta con la cual me siento cómoda: la cámara. Advertir el impulso constante de registrar en formato de fotografías y videos los diversos encuentros con mis compañeres bailarines fue el puntapié para explorar el ejercicio de fusionar el mundo de la danza con el del audiovisual. Mis inquietudes durante mi formación universitaria en la carrera de Cine y TV mantuvieron siempre un estrecho vínculo con la dimensión práctica de la realización audiovisual. En la mayoría de los procesos creativos de los que participé, formé parte del área de Fotografía. Este TFC recupera esa línea latente de indagaciones y se abre paso a la posibilidad de la pregunta frente a un campo que sugiere un registro para mí aún novedoso: el de la danza. A lo largo de todo este proceso, entendí a la realización como una potente vía de construcción de conocimientos. La obra que construimos como resultado de este recorrido fue un videodanza que se configuró a partir de imágenes mentales, planos, secuencias que fueron surgiendo a través de la exploración del movimiento corporal. Estas ideas fueron el punto de partida de la producción creativa del proyecto. En esta carpeta relato a modo de reflexión de obra, las herramientas y las dinámicas que posibilitaron la realización del cortometraje “Fragmentos para descomponer cuerpes” con la intención de compartir mi recorrido con quienes quieran empaparse de ideas en el intento de comprender cada vez más el lenguaje de la videodanza.<br>Fil: Giavedoni, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno, Alcalde Andrés. "Los ordinariatos anglocatólicos : antecedentes, creación y resultados." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.14/28518.

Full text
Abstract:
El objetivo último del diálogo ecuménico es recuperar la unidad visible y sacramental entre los cristianos, cuya división contradice la voluntad de Dios y supone un escándalo para los no-creyentes. Es en este ámbito del diálogo ecuménico en que aparecen los Ordinariatos personales: circunscripciones establecidas por Benedicto XVI el 4 de noviembre de 2009 mediante la Constitución apostólica Anglicanorum coetibus, con la finalidad de responder a los pedidos de unidad de numerosos grupos de fieles y clérigos anglicanos que habían pedido ser recibidos corporativamente en la plena comunión católica. Esta nueva vía de reconciliación permite recibir a estos grupos sin tener que renunciar a los elementos de su patrimonio espiritual, pastoral y litúrgico que expresasen fielmente la fe católica; ni al vínculo existente entre los fieles y los pastores que los habían guiado a lo largo de su peregrinación hacía la comunión plena de la Iglesia católica. Con el objetivo de exponer los antecedentes históricos, el proceso de creación y el desarrollo hasta ahora de este nuevo tipo de circunscripción eclesiástica, se ha recurrido a las principales obras publicadas sobre este tema y a numerosos artículos en revistas académicas o en publicaciones de los propios Ordinariatos, completando estas fuentes con información obtenida en una entrevista realizada por el autor de este estudio a uno de los tres ordinarios en activo. La principal conclusión extraída de esta investigación es que la institución de los Ordinariatos supone un enriquecimiento para toda la Iglesia al facilitar la reconciliación de antiguos anglicanos y al integrar el patrimonio espiritual, litúrgico y pastoral de estos grupos que pidieron ser recibidos. Se concluye igualmente que esta nueva vía de reconciliación, que parte del reconocimiento de la compatibilidad entre una legítima diversidad en materias disciplinares y la unidad en materias fe y de doctrina, no solo sirve como respuesta a las peticiones de unidad de estos grupos de anglicanos como podría, además, servir de modelo para responder a futuras peticiones de unidad por parte de grupos con un patrimonio que sea una manifestación válida de la fe y que, por tanto, merezca ser preservado.<br>The ultimate goal of ecumenical dialogue is to recover the visible and sacramental unity among Christians, whose division contradicts the will of God and is a scandal for non-believers. It is in this area of ecumenical dialogue that the personal Ordinariates appear: circumscriptions established by Benedict XVI on the 4th of November of 2009 through the Apostolic Constitution Anglicanorum coetibus, with the purpose of responding to the requests for unity of numerous groups of Anglican faithful and clergy who had asked to be received corporately in the full catholic communion. This new way of reconciliation allows to receive these groups without having to renounce to the elements of their spiritual, pastoral and liturgical patrimony that faithfully expressed the catholic faith; nor to the bond existing between the faithful and the pastors who had guided them along their pilgrimage to the full communion of the Catholic Church. In order to expose the historical background, the process of creation and the development so far of this new type of ecclesiastical circumscription, the main published works on this subject have been used along with numerous articles in academic journals or in publications of the Ordinariates, completing these sources with information obtained in an interview conducted by the author to one of the three active ordinaries. The main conclusion drawn from this research is that the institution of the Ordinariates supposes an enrichment for the whole Church by facilitating the reconciliation of former Anglicans and by integrating the spiritual, liturgical and pastoral patrimony of these groups that asked to be received. It is also concluded that this new way of reconciliation, which starts from the recognition of the compatibility between a legitimate diversity in disciplinary matters and unity in matters of faith and doctrine, not only serves as a response to the requests of unity of these groups of Anglicans as it could also serve as a model to respond to future requests for unity by groups with a heritage that is a valid manifestation of the faith and, therefore, deserves to be preserved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography