Academic literature on the topic 'Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología"

1

Guzmán-Menco, Eliana, Martha Carmona-Lorduy, and Jonathan Harris-Ricardo. "Placa de protección mucosa, elemento de uso actual en el desafío de la protección de la mucosa oral." Duazary 16, no. 3 (September 23, 2019): 112–20. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2974.

Full text
Abstract:
La placa de protección mucosa (PPM) es un aparato o dispositivo flexible, que disminuye la incidencia y severidad del trauma en el tejido blando bucal, es utilizada como alternativa terapéutica en lesiones de cavidad oral, asociadas a trauma, y además de forma preventiva en aquellos pacientes con antecedentes de algunos hábitos como morsicatio buccarum entre otros, principalmente este dispositivo busca preservar la integridad de los tejidos blandos. Se reportan dos casos remitidos al postgrado de Estomatología y Cirugía Oral de la Universidad de Cartagena, Colombia. Estos pacientes presentaron lesiones traumáticas en diferentes sitios de la mucosa bucal, para lo cual se implementó el uso de una placa de protección mucosa, con el objetivo de aislar el trauma crónico localizado sobre estas, obteniendo finalmente resultados positivos en corto tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gili, María A., Silvia Mariana Segovia, and Melisa Raquel Lezcano. "Producción de nitrosaminas por Candida albicans y su relación con lesiones de la cavidad oral. Revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 85–88. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19700.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión es presentar el estado del conocimiento respecto a la capacidad que tiene Candida albicans de producir nitrosaminas y de cómo estas se relacionan con la posible malignización de lesiones de la cavidad bucal. La candidiasis oral (CO) es una infección frecuente de la mucosa bucal provocada por hongos de la familia Candida spp. Estos hongos son integrantes de la flora bucal habitual, pero, por diferentes factores locales y sistémicos, pueden producir micosis superficiales. Entre las distintas especies, albicans, es la más frecuente en la cavidad bucal. Posee gran variedad de factores de virulencia, uno de ellos la capacidad de nitrosación de nitratos y nitritos presentes en saliva que últimamente se ha considerado relacionada a la malignización de lesiones mucosas de la cavidad bucal y otras como el estómago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ghosh, Sampurna, Sudipta Pal, Soumya Ghatak, Somnath Saha, Surajit Biswas, and Prabha Srivastava. "A Clinicopathologic and Epidemiologic Study of Chronic White Lesions in the Oral Mucosa." Ear, Nose & Throat Journal 96, no. 8 (August 2017): E13—E17. http://dx.doi.org/10.1177/014556131709600804.

Full text
Abstract:
Invasive oral squamous cell carcinoma is often preceded by the presence of clinically identifiable premalignant changes of the oral mucosa, including white lesions. We conducted a cross-sectional, observational study to assess the clinicopathologic and epidemiologic aspects of chronic oral mucosal white lesions to determine the necessity of early biopsy in these cases. Our study population was made up of 77 patients—50 males and 27 females, aged 15 to 70 years (mean: 42.9)—who presented with white lesions persisting for at least 4 weeks. All but 3 patients underwent a biopsy; the 3 exceptions were diagnosed with smear-proven candidiasis. Patients with moderate or severe dysplasia underwent an excision biopsy. The buccal mucosa was the single most common site of white lesions, occurring in 15 patients (19.5%), although 21 patients (27.3%) exhibited a diffuse involvement of the oral mucosa. Of the 77 patients, 59 (76.6%) had concerning findings: premalignant lesions in 45 patients (58.4%) and malignant lesions in 14 (18.2%). Also, dysplasia was seen in 8 patients (10.4%), all of whom had premalignant lesions. Tobacco chewing (p = 0.008) and betel quid chewing (p = 0.029) were significantly associated with the development of premalignant and malignant lesions; a longer duration of tobacco chewing (≥10 yr) was significantly associated with a higher risk of malignant but not premalignant lesions (p = 0.031). Finally, illiteracy was a significant risk factor for premalignant and malignant lesions (p = 0.03). Our findings support the necessity of biopsy in every case. Early detection of oral carcinoma by biopsy of all oral white lesions would not only prevent patients from undergoing disfiguring surgery and chemoradiation, but it also would increase the 5-year survival rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Rangel, Johana Lorena, Jonathan Harris Ricardo, Natalia Fortich Mesa, and Jaime Plazas Román. "Prevalencia de lesiones orales en niños y su distribución en la cavidad bucal." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 2 (December 30, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.420.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Odontólogo es el responsable de tratar y diagnosticar a los pacientes teniendo en cuenta la posibilidad de encontrar condiciones patológicas a nivel de la cavidad bucal de esta población. Objetivo: Establecer las lesiones más frecuentes y su distribución en la mucosa bucal de los niños que asisten a la clínica odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se realizó una historia clínica donde se consignaron los datos obtenidos de la observación efectuada en el examen clínico intraoral de los pacientes, se describieron los hallazgos encontrados mediante inspección visual, palpación. Resultados: De 215 pacientes, el promedio de edad fue 7,07 ± 1,99, el 51,16% de la población eran de género femenino y el 73,49% son de procedencia urbana. La lesión en la mucosa oral más prevalente fue vesículas en un 19,07%, seguida de manchas melánicas 15,35%, lengua saburra 13,43%, entre otras. Las que se presentaron con menor frecuencia son verruga, hiperplasia gingival, tumor (compatible torus mandibular) y nódulo en un 0,47% respectivamente. Con relación a la distribución de las lesiones en cavidad bucal el labio superior fue el más frecuente 37,21%. Respecto a la relación de las lesiones orales con el género sexual masculino, la lesión más frecuente fue manchas melánicas en 19 sujetos y en el sexo femenino fue vesículas en 25 pacientes. Conclusión: la lesión que se reportó con mayor frecuencia fue vesículas y la zona de mayor afección en la cavidad bucal fue labio superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Carnero, Jose Manuel, Daniel Nieto Rodríguez, and Rocío Maseda Pedrero. "Lesiones en la mucosa oral y dificultad en la apertura bucal." Piel 33, no. 10 (December 2018): 648–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovón, Washington, and Rildo Tapia. "TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS BUCALES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 8, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.711.

Full text
Abstract:
La Medicina en la Estomatología cada día cobra más importancia, debido a que existen innumerables número de enfermedades sistémicas que dan signos y síntomas a nivel de la cavidad bucal, y esto s irve a los especialistas en la odontología a poder reconocer diferentes enfermedades a través de sus manifestaciones que se presentan en boca. Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales presentes en un paciente con diagnóstico médico de anorexia y bulimia Material: para la exploración, se utilizó material de inspección bucal pinza, espejo, explorador, paletas estériles, gaza estéril, cámara fotográfica de 16 pixeles. Método: Fue evaluado bucalmente un paciente con diagnóstico de anorexia y bulimia en un periodo de 4 meses de julio a octubre del 2014) L as lesiones bucales observadas fueron descritas clínicamente y su diagnósticomédico confirmo dicha enfermedad. Resultados: paciente con anorexia y bulimia de sexo femenino 23 años de edad, con presencia de sequedad bucal, xerostomía, erosión de esmalte y caries dental en zona gingival, mucosa labial escamativa con presencia de grietas sangrantes al tacto, lesiones tipo aftas herpéticas en la zona del paladar y labio superior, además de queilitis angular a consecuencia d e la enfermedad sistémica, Conclusiones: La enfermedad sistémica anorexia y bulimia en muchas ocasiones afecta la zona de la cavidad bucal, presentando lesiones en labios, queilitis angular, erosión del esmalte dental con sensación de dolor, presencia de caries en zona gingival de diversas piezas dentarias, dolor en las zonas blandas afectadas e inflamación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casamayou, Raúl, Sara Izquierdo Rabellino, Estrella Der Boghosian Der Boghosian, Gabriela Núñez Jorge, and Myriam Pérez. "Lesiones de la mucosa bucal en una población infantil de Montevideo, Uruguay." Actas Odontológicas 13, no. 2 (December 13, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.22235/ao.v13i2.1263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva-Sánchez, Francisco Germán, Lilia Haidé Escalante-Macías, Graciela Zambrano-Galván, Juan Carlos Cuevas-González, and Ixchel Araceli Maya-García. "Liquen plano bucal. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Alergia México 65, no. 4 (September 5, 2018): 424. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i4.342.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El liquen plano bucal es una enfermedad dermatológica inflamatoria crónica de base autoinmune, con infiltración de linfocitos T que destruyen el estrato basal, lo que ocasiona estrías blancas, erosiones, úlceras y diluciones epiteliales de continuidad.Reporte de caso: Mujer de 54 años con múltiples lesiones reticulares y erosivas en región de la mucosa yugal y bordes laterales de la lengua, así como gingivitis descamativa. Se inició tratamiento con mometasona tres veces al día por 20 días e intermitentemente con miconazol en gel, para prevenir micosis iatrogénica por el corticosteroide. La paciente fue revisada a los 20 días, al cabo de los cuales se observó mejoría de 80 % de las lesiones con ulceraciones centrales, lo que permitió la ingesta de alimentos y líquidos sin dolor y mejoró la calidad de vida.Conclusiones: En las enfermedades autoinmunes es importante la correlación clínico-histopatológica para establecer el diagnóstico definitivo. El seguimiento clínico de estos pacientes se debe realizar a largo plazo, para lograr la remisión de las lesiones, control de la enfermedad y evitar futuras complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda Carnero, Jose Manuel, Daniel Nieto Rodríguez, and Rocío Maseda Pedrero. "Lesiones en la mucosa oral y dificultad en la apertura bucal. Diagnóstico y comentario." Piel 33, no. 10 (December 2018): 651–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.04.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Gómez, Ana María, Luis Antonio Lobo Cortés, Renata De la Hoz, and Alfredo Linás Ariza. "Lesiones estomatológicas por el uso de instrumentos de viento en sus ejecutantes." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 2 (December 28, 2017): 67–77. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.974.

Full text
Abstract:
Introducción: la literatura científica que incluye lesiones bucales en músicos de viento se enfoca en poblaciones localizadas en conservatorios norteamericanos y europeos, cuyas características poblacionales y musicales difieren de los músicos de la región Caribe colombiana, quienes presentan trastornos oclusales y periodontales específicos, debido a las particularidades de los instrumentos autóctonos que ejecutan. Objetivo: Describir las lesiones estomatológicas en los músicos ejecutantes de instrumentos tipo viento. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 13 músicos de instrumentos del tipo viento. Se utilizaron como instrumentos de recolección primaria de la información: encuesta e historia clínica odontológica completa. El Análisis estadístico de la información fue realizado en SPSS v21. Resultados: se observó una prevalencia del 100% en lesiones de tipo traumática en tejidos blandos. Se identificó en mucosa labial superior una alteración hipertrófica con forma triangular en zona central que se presentó en el 76,92% de la muestra y en mucosa labial inferior una lesión depresiva en un 46,15%. Estas alteraciones no habían sido reportadas en la literatura científica al igual que el sabor asociado al instrumento con un 38,46%. El apiñamiento dental tuvo una prevalencia del 38,46% seguido de microfracturas dentales con un 30,77% y las alteraciones articulares con ruidos en ATM 69,23 %. Conclusión: El estudio evidencia la presencia de múltiples lesiones y alteraciones en estructuras estomatológicas que limitan en algunas ocasiones la adecuada ejecución del instrumento. Palabras clave: Instrumentos musicales, músicos, Lesiones estomatologicas, Lesiones orofaciales, salud bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología"

1

Franch, Salazar Carlos Andrés. "Prevalencia de lesiones de mucosa oral en adultos de 35-44 y 65-74 años en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144071.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Los estudios epidemiológicos sobre prevalencia de lesiones de mucosa oral (LMO) son escasos a nivel mundial comparado con la investigación en caries y enfermedades periodontales. En Chile hasta la fecha existen sólo tres estudios publicados por lo que este estudio analizará los datos del Primer Examen Dental Nacional 2007-8 financiado por Fondecyt. Objetivo: Determinar la prevalencia de LMO y factores asociados en adultos de 35-44 y 65-74 años en Chile. Material y Método: Análisis secundario de la muestra del Primer Examen Nacional de Salud Bucal 2007-2008 que incluyó adultos de 35-44 años (n=866) y de 65-74 años (n=371) de todas las regiones de Chile con registro de examen de mucosa oral. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA 11.0,TX: StataCorp LP. Resultados: La muestra final estuvo constituida por 1237 participantes de los cuales 429 (34,7%) presentaban una o más LMO. La prevalencia de una o más LMO es 29,5% en el grupo de 35-44 años y 46,9% en el de 65-74 años, diferencia estadísticamente significativa. Con un análisis multivariado se determinó que el uso de prótesis es la principal variable asociada con la prevalencia de una o más LMO; Razón de Prevalencia (RP): 2,8 (95% IC: 2,283,35) en 35-44 años y RP: 1,9 (95%IC: 1,36- 2,65) en 65-74 años. La lesión con mayor frecuencia fue quelitis angular 38,4%. La prevalencia de lesiones potencialmente malignas fue: leucoplasia 3,7% y liquen plano 1,4%. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de LMO en Chile, especialmente en adultos mayores. El uso de prótesis removible fue el principal factor de riesgo lo que demuestra que es necesario mejorar la educación a los pacientes y control posterior a la rehabilitación con prótesis dentales removibles. Las lesiones sospechosas de malignidad y potencialmente malignas deben ser atendidas en forma urgente y derivadas en lo posible al patólogo oral.
Adscrito a PRI-ODO 13/005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teles, Márcia Pinheiro. "Condições de saúde bucal em trabalhadores de uma indústria metalúrgica da região metropolitana de Salvador." Programa de Pós- Graduação em Odontologia da UFBA, 2005. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10499.

Full text
Abstract:
Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-04-23T18:49:22Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Marcia-sec.pdf: 402319 bytes, checksum: ef8aeba676afde0c191f2f199c3d1892 (MD5)
Approved for entry into archive by Rodrigo Meirelles(rodrigomei@ufba.br) on 2013-05-08T11:41:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertacao Marcia-sec.pdf: 402319 bytes, checksum: ef8aeba676afde0c191f2f199c3d1892 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-05-08T11:41:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Marcia-sec.pdf: 402319 bytes, checksum: ef8aeba676afde0c191f2f199c3d1892 (MD5) Previous issue date: 2005
Este estudo, de caráter transversal, foi desenvolvido a partir da análise de dados secundários, provenientes dos diagnósticos epidemiológicos em saúde bucal realizado nos anos de 1999, 2000, 2001, 2002 e 2003, envolvendo trabalhadores de uma indústria metalúrgica na região metropolitana de Salvador, que realizou a implantação de um Programa de Saúde Bucal na Empresa ? PSBE. A população elegível correspondeu a todos os trabalhadores da empresa. Esses participaram do exame odontológico periódico entre os anos estudados, podendo ter realizado um ou mais exames nesse período. Teve como objetivo avaliar sexo; idade; realização do primeiro exame; cargo ocupado, sendo os trabalhadores agrupadas em administrativo ou produção; e condição de urgência; além das condições de saúde bucal, analisando prevalência e severidade da doença periodontal, através do Índice Comunitário de Necessidade de Tratamento Periodontal em 1999 e do Índice Periodontal Comunitário e Perda de Inserção Periodontal nos outros anos; prevalência e localização de lesão de mucosa; uso e necessidade de prótese. Com base nos resultados, pôde-se notar que houve uma predominância de trabalhadores do sexo masculino e poucos apresentavam condição de urgência. A média de idade nos anos de 1999, 2002 e 2003 foi de 39 anos (Desvio Padrão ± 9). Ao se avaliar as condições de saúde bucal, em relação à doença periodontal, o sextante superior anterior foi o que apresentou maior percentual de saúde enquanto que o sextante inferior anterior foi o mais acometido por cálculo dental, variando de 63,5 a 74,7%. O percentual de trabalhadores sem alteração de mucosa variou de 70,6% a 90,7%, com o passar dos anos, sendo o palato o local mais acometido, e o tipo mais freqüente foi a lesão vermelha, que variou de 5,8% a 17,5%. Na arcada superior o percentual de trabalhadores que não faziam uso de prótese foi de 37,7% a 42,7%, já na arcada inferior este percentual variou de 45,4% a 53%, sendo a prótese unitária a mais usada em ambas arcadas, com exceção de 2000 que teve a parcial removível como a mais utilizada na arcada inferior. A prótese que os trabalhadores mais tinham necessidade era a fixa, em ambas as arcadas, variando de 16,6% a 28,4%. A partir da análise dos resultados pôde-se concluir que o percentual de trabalhadores que apresentaram condição de urgência foi muito baixo, com pequena variação ao longo dos anos; a doença periodontal permaneceu estável, estando controlada nos anos estudados; houve uma redução no percentual de indivíduos com alterações de mucosa; e uma grande quantidade de trabalhadores fazia uso e não tinha necessidade de prótese, provavelmente devido ao percentual elevado de cobertura assistencial.
Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villouta, Bascuñán María-Renée. "Frecuencia y expresión clínica de lesiones de mucosa oral en pacientes del Servicio de Diagnóstico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134422.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de este estudio fue determinar las patologías de la mucosa oral más frecuentes entre los pacientes que acuden al Servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y su asociación con factores demográficos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo donde se analizaron las fichas clínicas y registros de 14.479 pacientes que acudieron al servicio entre Enero de 2001 y Diciembre de 2008, registrándose, edad, sexo, diagnóstico, localización anatómica y expresión clínica de las lesiones. El 3.40% (n=493) de los pacientes presentaron patologías de la mucosa oral, de ellos 65.11% mujeres y 34.88% hombres. Las lesiones más frecuentes fueron las reaccionales (23.32%), la localización anatómica más frecuente fue la cara interna de la mejilla (19.91%) y lengua (19.49%). La expresión clínica más frecuente fue el tumor (34.92%). Las diez lesiones de mucosa oral más frecuentes fueron el pseudofibroma (15.41%), Liquen plano (8.52%), UROs (8.11%), Candidiasis (7.10%), Granuloma telangectásico (6.50%), CEC (6.90%), Penfigoide mucoso (5.07%), Papiloma (4.26%), Leucoplasia (3.66%) y Queilitis Actínica (2.84%). Los resultados del presente estudio coinciden en gran medida con los reportados por la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benitez, Mónica Beatriz. "Detección del virus del papiloma humano en lesiones precancerosas y cancerosas de la mucosa bucal : Evaluación de diferentes métodos, diagnósticos y de técnicas de obtencion del material. Asociación de los resultados con otros factores carcinogénicos." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1630.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Varios estudios epidemiológicos han demostrado una amplia variación en el predominio del HPV en lesiones precancerosas y cancerosas bucales. Métodos: Las biopsias y las citologías por raspado de lesiones bucales premalignas y malignas, fueron evaluadas para detectar el DNA de HPV por el análisis PCR- Southern-Blot. Resultados: En 22 pacientes estudiados el 45,45 por ciento de las biopsias resultaron positivos para la detección de DNA-HPV, mientras que el 95-100 por ciento de las citologías fueron positivas (McNemar, p < 0.0001). La presunción clínica de infección con HPV detectó el167 por ciento (p < 0.0001) de las casos positivos mediante la PCR comparada con el 48 por ciento (p < 0.0001) determinada por la citología y la histopatología. EI predominio de HPV 6, 11, 16 Y 18 en la mucosa oral fue estudiado en 59 individuos por medio de la citología. Mientras que solo el 9 por ciento de los controles resultó HPV positivo, el 100 por ciento de los pacientes con lesiones potencialmente malignas y malignas fueron DNA de HPV positivos, y el genotipo que prevaleció fue el 16 seguido por el 18. Conclusiones: La mayor detección de DNA-HPV en citologías por raspado que en biopsias sugiere que la información epidemiológica exacta sobre la infección con HPV depende no solo de la técnica de detección del DNA sino también del procedimiento de muestreo. Es destacar la alta especificidad de la presunción clínica de infección con HPV así como la asociación de las variables: infección con HPV, infección con cándida y microtraumatismo crónico en las lesiones precancerosas y cancerosas bucales estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baudo, Judith Ethel. "Epidemiología retrospectiva y análisis de las características múltiples del carcinoma espinocelular de la mucosa bucal con estudio histopatológico de biopsias." Tesis, 2000. http://hdl.handle.net/10915/43302.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud ha venido estableciendo parámetros de estudio histológico y clasificaciones de las enfermedades precancerosas y carcinoma oral. Ha efectuado distintas revisiones con el fin de implicar los conceptos para los patólogos de todas las naciones. El objetivo general de este trabajo fue actualizar los aspectos epidemiológicos, clínicos, condicionantes, etiológicos, y de diagnóstico, pronóstico y tratamiento del carcinoma a células escamosas de la mucosa bucal. Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo mundial, nacional y local del carcinoma a células escamosas de la mucosa bucal, describiendo los aspectos clínicos, los factores predisponentes, analizando las últimas teorías en relación a su etiología con actualización de los conocimientos de biología molecular. Describiendo los distintos medios de diagnóstico y valorando el pronóstico y el tratamiento. Se realizó estudios histológicos de 51 carcinomas espinocelulares de la mucosa bucal recepcionados, entre los años 1976 y 1997, en el laboratorio de Patología Quirúrgica de la Asignatura de Patología y Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la UNLP y se analizaron los protocolos. El carcinoma a células espinosas del tracto aerodigestivo y en especial el carcinoma de la cavidad bucal, se ha convertido en los últimos años, en uno de los más frecuentes. El sexo masculino es el de mayor prevalencia, con una relación hombre-mujer de 2.6:1 mientras que la edad oscila, para ambos sexos, entre 65 a 74 años. La mayor parte de los casos corresponden a un Grado II de la Organización Mundial de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pautasso, Rita Esther. "Interrelación del Sistema Inmunológico humoral de la mucosa bucal y el Sistema Neuroendócrino suprarrenal en la enfermedad de caries del adulto." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1200.

Full text
Abstract:
La caries dental es considerada una de las patologías más prevalentes e incidentes en el ser humano, es una enfermedad infecciosa y multifactorial que afecta los tejidos duros del diente. El objetivo del trabajo fue estudiar su relación con el sistema inmunológico y el sistema hormonal suprarrenal en adultos jóvenes dentro de un contexto sociocultural. Se estudia la presencia de caries en una muestra (N=183) de adultos jóvenes (25 a 35 años), en la ciudad de La Rioja desde Octubre 2005 a Diciembre 2007. A partir de la muestra se seleccionaron 40 individuos agrupados según la cantidad de caries en Grupo Problema con más de 7 (N=20) y Grupo Control con no más de una (N=20). Se estudió la Inmunoglobulina A secretoria total (método IDR), la Inmunoglobulina A específica anti-Streptococcus mutans (método Elisa indirecto) en saliva. Se evaluó adrenalina, noradrenalina (método HPLC) y cortisol (método RIA) en orina. Se utilizó el test de Kruskal, ANOVA y coeficiente Pearson para análisis estadístico. El 77% de la población estudiada tuvo caries activas con promedio 3,73 y CPOD igual a 10,39. El CPOD en las mujeres (11,08) fue mayor que en los hombres (9,52) (p=0,0420). El grupo problema masculino tuvo mayor nivel de IgAs total (0,0224), menor de IgAs anti-Sm (p=0,0380) y mayor nivel de adrenalina (p=0,0078) que el grupo control masculino y problema femenino (p=0,0013, p=0,0069, p=0,0333 respectivamente). Las mujeres del grupo problema tuvieron menor nivel de cortisol que las control (p=0,0200) y que los hombres del grupo problema (p=0,0289). Se detectó correlación en el grupo Problema entre IgAs total-adrenalina (r=0,57) y entre IgAs total-cortisol (r=0,56). La presencia de caries dental en los adultos jóvenes se relacionaría con el sistema inmunológico y sistema hormonal suprarrenal, con ciertas diferencias entre géneros. En los hombres podría asociarse con la vía nerviosa simpática y en las mujeres con la vía hipotálamo, hipófisis, corteza suprarrenal. Las dos vías podrían modificar la inmunidad bucal permitiendo la presencia de caries en ambos géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography