To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología.

Journal articles on the topic 'Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Mucosa bucal – Lesiones – Epidemiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guzmán-Menco, Eliana, Martha Carmona-Lorduy, and Jonathan Harris-Ricardo. "Placa de protección mucosa, elemento de uso actual en el desafío de la protección de la mucosa oral." Duazary 16, no. 3 (2019): 112–20. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2974.

Full text
Abstract:
La placa de protección mucosa (PPM) es un aparato o dispositivo flexible, que disminuye la incidencia y severidad del trauma en el tejido blando bucal, es utilizada como alternativa terapéutica en lesiones de cavidad oral, asociadas a trauma, y además de forma preventiva en aquellos pacientes con antecedentes de algunos hábitos como morsicatio buccarum entre otros, principalmente este dispositivo busca preservar la integridad de los tejidos blandos. Se reportan dos casos remitidos al postgrado de Estomatología y Cirugía Oral de la Universidad de Cartagena, Colombia. Estos pacientes presentaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gili, María A., Silvia Mariana Segovia, and Melisa Raquel Lezcano. "Producción de nitrosaminas por Candida albicans y su relación con lesiones de la cavidad oral. Revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (2021): 85–88. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19700.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión es presentar el estado del conocimiento respecto a la capacidad que tiene Candida albicans de producir nitrosaminas y de cómo estas se relacionan con la posible malignización de lesiones de la cavidad bucal. La candidiasis oral (CO) es una infección frecuente de la mucosa bucal provocada por hongos de la familia Candida spp. Estos hongos son integrantes de la flora bucal habitual, pero, por diferentes factores locales y sistémicos, pueden producir micosis superficiales. Entre las distintas especies, albicans, es la más frecuente en la cavidad bucal. Posee gran vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ghosh, Sampurna, Sudipta Pal, Soumya Ghatak, Somnath Saha, Surajit Biswas, and Prabha Srivastava. "A Clinicopathologic and Epidemiologic Study of Chronic White Lesions in the Oral Mucosa." Ear, Nose & Throat Journal 96, no. 8 (2017): E13—E17. http://dx.doi.org/10.1177/014556131709600804.

Full text
Abstract:
Invasive oral squamous cell carcinoma is often preceded by the presence of clinically identifiable premalignant changes of the oral mucosa, including white lesions. We conducted a cross-sectional, observational study to assess the clinicopathologic and epidemiologic aspects of chronic oral mucosal white lesions to determine the necessity of early biopsy in these cases. Our study population was made up of 77 patients—50 males and 27 females, aged 15 to 70 years (mean: 42.9)—who presented with white lesions persisting for at least 4 weeks. All but 3 patients underwent a biopsy; the 3 exceptions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Rangel, Johana Lorena, Jonathan Harris Ricardo, Natalia Fortich Mesa, and Jaime Plazas Román. "Prevalencia de lesiones orales en niños y su distribución en la cavidad bucal." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 2 (2014): 92. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.420.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Odontólogo es el responsable de tratar y diagnosticar a los pacientes teniendo en cuenta la posibilidad de encontrar condiciones patológicas a nivel de la cavidad bucal de esta población. Objetivo: Establecer las lesiones más frecuentes y su distribución en la mucosa bucal de los niños que asisten a la clínica odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se realizó una historia clínica donde se consignaron los datos obtenidos de la observación efectuada en el examen clínico intraoral de los pacientes, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Carnero, Jose Manuel, Daniel Nieto Rodríguez, and Rocío Maseda Pedrero. "Lesiones en la mucosa oral y dificultad en la apertura bucal." Piel 33, no. 10 (2018): 648–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovón, Washington, and Rildo Tapia. "TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS BUCALES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (2019): 55. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.711.

Full text
Abstract:
La Medicina en la Estomatología cada día cobra más importancia, debido a que existen innumerables número de enfermedades sistémicas que dan signos y síntomas a nivel de la cavidad bucal, y esto s irve a los especialistas en la odontología a poder reconocer diferentes enfermedades a través de sus manifestaciones que se presentan en boca. Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales presentes en un paciente con diagnóstico médico de anorexia y bulimia Material: para la exploración, se utilizó material de inspección bucal pinza, espejo, explorador, paletas estériles, gaza estéril, cámara fotográfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casamayou, Raúl, Sara Izquierdo Rabellino, Estrella Der Boghosian Der Boghosian, Gabriela Núñez Jorge, and Myriam Pérez. "Lesiones de la mucosa bucal en una población infantil de Montevideo, Uruguay." Actas Odontológicas 13, no. 2 (2016): 4. http://dx.doi.org/10.22235/ao.v13i2.1263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva-Sánchez, Francisco Germán, Lilia Haidé Escalante-Macías, Graciela Zambrano-Galván, Juan Carlos Cuevas-González, and Ixchel Araceli Maya-García. "Liquen plano bucal. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Alergia México 65, no. 4 (2018): 424. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i4.342.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El liquen plano bucal es una enfermedad dermatológica inflamatoria crónica de base autoinmune, con infiltración de linfocitos T que destruyen el estrato basal, lo que ocasiona estrías blancas, erosiones, úlceras y diluciones epiteliales de continuidad.Reporte de caso: Mujer de 54 años con múltiples lesiones reticulares y erosivas en región de la mucosa yugal y bordes laterales de la lengua, así como gingivitis descamativa. Se inició tratamiento con mometasona tres veces al día por 20 días e intermitentemente con miconazol en gel, para prevenir micosis iatrogénica por el corticost
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda Carnero, Jose Manuel, Daniel Nieto Rodríguez, and Rocío Maseda Pedrero. "Lesiones en la mucosa oral y dificultad en la apertura bucal. Diagnóstico y comentario." Piel 33, no. 10 (2018): 651–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2018.04.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Gómez, Ana María, Luis Antonio Lobo Cortés, Renata De la Hoz, and Alfredo Linás Ariza. "Lesiones estomatológicas por el uso de instrumentos de viento en sus ejecutantes." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 2 (2017): 67–77. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.974.

Full text
Abstract:
Introducción: la literatura científica que incluye lesiones bucales en músicos de viento se enfoca en poblaciones localizadas en conservatorios norteamericanos y europeos, cuyas características poblacionales y musicales difieren de los músicos de la región Caribe colombiana, quienes presentan trastornos oclusales y periodontales específicos, debido a las particularidades de los instrumentos autóctonos que ejecutan. Objetivo: Describir las lesiones estomatológicas en los músicos ejecutantes de instrumentos tipo viento. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 13 músicos de ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galindez Costa, María Fernanda, and Gerardo Marcelo Gilligan. "Leucoplasia Bucal asociada al Virus de Papiloma Humano; infección bipolar en paciente joven." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (2020): 367–72. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.30733.

Full text
Abstract:
Introducción: El virus de Papiloma Humano infecta epitelios del organismo como el cervical o el bucal pudiendo generar cambios displásicos o malignos. Clínicamente, en la mucosa bucal la lesión potencialmente maligna más asociada a una coinfección viral es la leucoplasia. Objetivo: el objetivo de este trabajo es presentar un caso de una joven con antecedentes de lesiones cervicales de alto grado asociadas a infección por virus de Papiloma Humano y una lesión de leucoplasia bucal asociada a la misma infección viral mediante técnicas de inmunohistoquímica. Metodología: el caso fue registrado y t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Rebattú y González, Mauricio, Ana María Nieto Munguía, Christian Adolfo San Juan González, Elizabeth Balderas Téllez, and Isai Daniel García Montes. "ESCLEROTERAPIA CON ESPUMA EN TRATAMIENTO DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS EN CAVIDAD ORAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA." Revista de la Facultad de Odontología 14, no. 1 (2021): 24. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1414939.

Full text
Abstract:
Las malformaciones vasculares (MV) son lesiones del sistema vascular o linfático, comunes en la región de la cabeza y el cuello. En la cavidad bucal, se observan en los labios, lengua, mucosa bucal y paladar. Pueden ser únicos o múltiples y su crecimiento puede provocar limitaciones funcionales y alteraciones estéticas. La etiología está relacionada con la alteración de la morfogénesis endotelial y se mencionan como promotores traumatismos o factores hormonales. El tratamiento dependerá del tipo vascular y del flujo sanguíneo. La escleroterapia es un método eficaz y conservador. El objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almirón, María Silvia, María de las A. Montenegro, María Alejandra Gili, and Silvia Mariana Segovia. "Importancia de la citología exfoliativa en el diagnóstico de lesiones bucales." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (2015): 26. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811628.

Full text
Abstract:
<p>Toda patología comienza a nivel celular presentando cambios morfológicos o funcionales, por lo que es de suma importancia el empleo de técnicas que permitan la observación de dichos cambios y lleven a un diagnóstico certero y por ende a un adecuado tratamiento. La citología exfoliativa es un procedimiento simple e incruento que ha sido objeto de controversia sobre su validez real en patología oral. En los últimos tiempos ha resurgido en base a su aplicación en el precáncer y el cáncer oral, tanto como metodología diagnóstica como predictiva y para la monitorización de los pacientes. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piovesan Suárez, Sylvia. "Un acercamiento a la situación de la salud bucal en Uruguay." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (2020): 333–40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18134.

Full text
Abstract:
El estado de salud bucal en Uruguay fue conocido luego del relevamiento nacional poblacional realizado entre 2010 y 2011. Las patologías más prevalentes detectadas fueron la caries y las paradenciopatias. Además, se estudió maloclusiones, pérdida dentaria y lesiones de la mucosa. La información se complementó con otros estudios epidemiológicos, como el realizado en relación con trastornos témporo mandibulares, que evidenció que la mitad de la población uruguaya presenta síntomas y/o signos vinculados con dicho desorden. El Sistema Nacional Integrado de Salud, que funciona desde 2008, concentra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez, Iván, Luisana Morón, and Alberto Viloria. "Fibroma Traumático en Pacientes de Cirugía Bucal." Revista Vive 2, no. 6 (2019): 144–53. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v2i6.35.

Full text
Abstract:
Introducción: El fibroma traumático es un crecimiento tumoral benigno que aparece en cualquier órgano, con mayor frecuencia en la cavidad oral. Se define como, una hiperplasia reactiva de tejido conectivo fibroso, su factor etiológico es el traumatismo o la irritación local. Se presenta en la mucosa de revestimiento, bordes laterales de lengua y reborde alveolar de pacientes edéntulos. Objetivo: Determinar la prevalencia de Fibroma Traumático en pacientes del Área de Cirugía Bucal de la Universidad José Antonio Páez. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva con un diseño de campo, obser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Al-Khateeb, Taiseer Hussain. "Benign Oral Masses in a Northern Jordanian Population-a Retrospective Study." Open Dentistry Journal 3, no. 1 (2009): 147–53. http://dx.doi.org/10.2174/1874210600903010147.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to evaluate the relative frequencies, types and distribution of benign oral masses in North Jordanians. The records of the Department of Pathology at Jordan University of Science & Technology were reviewed and analyzed for patients with benign oral soft tissue masses, received during an 11-year period (1991-2001). The main outcome measures were patients’ age and sex, and the mass type and location. A sum of 818 benign oral soft tissue masses (4% neoplastic and 96% non-neoplastic) was analyzed. Common benign neoplasms were salivary pleomorphic adenoma and lipoma. N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, Estefanía Raquel, Sebastián Krupp, and Roque Oscar Rosende. "Aspectos evolutivos de lesiones reactivas inflamatorias en maxilar. Reporte de un caso." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (2015): 42. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811635.

Full text
Abstract:
<p>En la mucosa bucal con frecuencia se observan hiperplasias gingivales como el Hemangioma Capilar Lobular y el Fibroma Osificante Periférico. Son lesiones reactivas inflamatorias, asociadas a la presencia de irritantes crónicos a nivel gingival, mientras que otros autores lo asocian con factores hormonales. El objetivo del presente estudio, es aportar información actualizada acerca de éstas y describir el caso clínico de un paciente de 8 años de edad, que concurrió al Servicio de Estomatología de la Facultad de Odontología, donde se le realizó un examen estomatológico, luego en el Serv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campodónico Reátegui, Carlos, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, et al. "El perfil de salud-enfermedad bucal y las necesidades de tratamiento de los adultos mayores de Lima urbana 2012." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5439.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue determinar el perfil de salud- enfermedad bucal de las personas adultos mayores (AM) de Lima urbana, tomando en cuenta la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal, lesiones mucosa bucal y necesidades de tratamiento. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-trasversal en 120 personas adultas mayores de 60 años, que viven en Lima cercado y distritos. La recolección de datos se realizó a través del método de observación clínica y entrevista haciendo uso de los índices y procedimientos de la OMS. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Almirón, María Silvia, Andrés Benetti, María Susana Briend, and José Hidalgo. "Liquen Rojo Plano Erosivo Bucal (Un Caso Clínico)." Revista de la Facultad de Odontología 7, no. 1 (2014): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.711654.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene por finalidad comunicar un caso clínico de un liquen rojo plano erosivo bucal. El liquen rojo plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio, etiología desconocida y naturaleza generalmente autoinmune, descripta inicialmente por Wilson en 1869 quien caracterizó sus principales rasgos clínicos, y en 1906 Dubreuilh lo hizo desde el punto de vista histopatológico. Se postula un mecanismo inmunológico en la que participan los linfocitos T que dañan a las células basales del epitelio luego de recibir la presentación antigénica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Casas, Mirian Marlen, Larisa Hernández Falcón, María Isabel Garay Crespo, and Lissette Castillo Mateu. "Cambios morfológicos en el sistema estomatognático del adulto mayor, aspectos de interés para Atención Estomatológica Integral." Anatomía Digital 4, no. 1 (2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i1.1477.

Full text
Abstract:
A medida que el hombre envejece se producen modificaciones en las estructuras que conforman el macizo cráneo facial. Los profesionales de la salud necesitan tener una percepción exacta sobre las transformaciones que ocurren y el impacto que tienen para los ancianos en la prevención y tratamiento de las enfermedades en la cavidad bucal. Con el objetivo de describir los cambios fisiológicos del aparato estomatognático en el adulto mayor, para contribuir a una mayor calidad en la atención estomatológica, se realizó una revisión bibliográfica de las principales investigaciones procesadas en las ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Da Silva, Andréia Aparecida, Jorge Esquiche León, Danyel Elias da Cruz Perez, Oslei Paes De Almeida, Márcio Ajudarte Lopes, and Pablo Agustin Vargas. "Tumor fibroso solitario de la cavidad oral : Reporte de dos casos." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (2014): 161. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1954.

Full text
Abstract:
El tumor fibroso solitario (TFS) es una neoplasia benigna de células fusiformes que ha sidoprincipalmente descrito en la pleura visceral y en cavidades serosas, no común en la región decabeza y cuello, con pocos casos intraorales reportados en la literatura. Describimos aquí doscasos adicionales afectando la cavidad oral, los cuales estuvieron localizados en el carrilloizquierdo. El examen histológico mostró lesiones fusocelulares bien circunscritas en padrónestoriforme y hemangiopericítico exhibiendo alternancia de áreas hipercelulares conhipocelulares. Los hallazgos inmunohistoquímicos fuero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echegoyén, Zoila Elizabeth, and Carmen Donis de Cea. "Presencia de Estomatitis por el uso de Prótesis Totales y Removibles." Crea Ciencia Revista Científica, no. 4 (January 9, 2020): 23–26. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i4.9124.

Full text
Abstract:
La estomatitis subprotesis es una alteración poco conocida con ese nombre y debe separarse del termino Hiperplasia Papilar Inflamatoria para designar los cambios patológicos de In mucosa bucal en el área de soporte de la dentadura completa a renovable. El propósito de este estudio era establecer in presencia de la estomatitis subpratesis, además de relacionar este hallazgo con el sexo de los pacientes y su etapa de evolución de acuerdo a in clasificación de Newton. Así mismo se relacionó su aparición con in higiene bucal de los pacientes, as1 coma el consumo de alcohol, tabaco y comidas irrita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jaramillo Correa, Margarita Rosa. "Prevalencia de estomatitis subprotésica, queilitis angular e hiperplasia fibrosa asociadas al uso de prótesis dental en una clínica universitaria de Medellín, 2017." Revista Nacional de Odontología 15, no. 29 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.07.

Full text
Abstract:
Introducción: una prótesis dental desadaptada puede generar diferentes lesiones en la cavidad oral, sea por el cuidado defectuoso de ésta, por inadecuada limpieza o por desajuste con respecto a los tejidos anatómicos. Dentro de las patologías que se encuentran por la utilización de prótesis dentales removibles están las estomatitis subprotésica, la queilitis angular, hiperplasia fibrosa, entre otras; estas patologías son llamadas por la OMS como lesiones de la mucosa oral.
 Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo transversal, con una población de 162 individuos que asistían a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Snega Thamilselvan, Hannah R, Abilasha R, Pratibha Ramani, and Gheena S. "Assessment of epidemiology of oral malignancies - An institution based Retrospective study." International Journal of Research in Pharmaceutical Sciences 11, SPL3 (2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.26452/ijrps.v11ispl3.2825.

Full text
Abstract:
Oral malignancies are a group of dangerous disease affecting the oral cavity. The subtypes of oral malignancies have distinctive aetiology, epidemiology and multi-year endurance rate. This retrospective study included subjects who reported to the Department of Oral Pathology and Microbiology in Saveetha Dental College from July 2019 - March 2020. Data on age, gender, lesion site, habit profile and diagnosis were recorded and analysed for Pearson’s chi-square correlation test between demographic data and oral malignancies. A total of 83 cases were included in the study in which 80 (96.3%) are c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Agudelo Ramírez, Alexandra, María Fernanda Giraldo Aristizábal, Alisson Ocampo López, Yenny Zuleima Ossa Ospina, and Katherin Caballero Peña. "Calidad de vida relacionada con la salud bucal del adulto mayor rehabilitado con prótesis total." Cultura del cuidado 17, no. 2 (2021): 23–34. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n2.7654.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar la calidad de vida y la salud bucal de los adultos mayores entre 60 y 90 años rehabilitados con prótesis dental total uni o bimaxilar en consulta odontológica en la E.S.E. Hospital Santa Mónica, Dosquebradas-Risaralda en el 2018-1.
 Metodología Estudio descriptivo transversal con componente analítico. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se hizo revisión de historias clínicas, encuesta sociodemográfica y escala GOHAI. Se realizó análisis univariado con proporciones e intervalos de confianza, bivariado con prueba χ², multivariado con regresión logística múltiple.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodas Avellaneda, Claudia Patricia, Maria del Pilar Angarita Diaz, Luis Francisco Nemocon Ramirez, Luis Alexys Pinzón Castro, Yenny Tatiana Robayo Herrera, and Rocio del Pilar González Sánchez. "Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014." Revista Investigaciones Andina 18, no. 33 (2015): 1625–46. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.646.

Full text
Abstract:
Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Almirón, María Silvia, Roque Oscar Rosende, María Eugenia Zamudio, and María Alejandra Gili. "Valoración de la citología exfoliativa como método diagnóstico a propósito de un Carcinoma escamoso de lengua." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (2011): 61. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41987.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene por finalidad comunicar el caso clínico de un Carcinoma Escamoso bien diferenciados infiltrante localizado en borde anterior de lengua el que fuera diagnosticado en una primera instancia por una citología exfoliativa y confirmado posteriormente por una biopsia. En la cavidad bucal suele utilizarse con mas frecuencia la biopsia que la citología como método diagnóstico, sin embargo estas técnicas no deben competir entre ellas sino mas bien complementarse. En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es mas sencilla, indolora y menos invasiva. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Finquelievich, J. L., R. Negroni, C. A. Iovannitti, and M. R. I. de Elías Costa. "Estudio comparativo de la patogenicidad y la antigenicidad de 6 cepas de Paracoccidioides brasiliensis." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (1993): 535–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600010.

Full text
Abstract:
Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el propósito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de : 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiración ósea en 1991 (63265), 4) testículo de cobayo 1984(C24), 5) punción-aspiración ganglionaren 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmáticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentración final de 100 mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusión frente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sáez Carriera, Rolando, Héctor Guzmán Gallardo, and Morelia Rosalía Rivera Mera. "LESIONES BUCALES CONSECUENTES DE ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.326.

Full text
Abstract:
Las lesiones bucales tienen una mayor incidencia en la población adulta, y adulta mayor portadora de prótesis dentales Entre los factores locales más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de estas lesiones figuran el carácter traumático, mala higiene bucal y sequedad bucal. El objetivo de esta investigación es describir lesiones bucales consecuentes de alteración de la dimensión vertical. Para lo cual se realizó un tipo de investigación exploratoria donde se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de MEDLINE (PubMed), IBES, LILACS, Scielo, journals; y Google Academic,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rebolledo-Cobos, Martha Leonor, Olga Patricia Toloza-Gutiérrez, and Iran David Alonso-Brujes. "Condiciones estomatológicas en pacientes con cáncer durante y posterior al tratamiento antineoplásico: revisión narrativa de la literatura." Revista Nacional de Odontología 13, no. 24 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1659.

Full text
Abstract:
Introducción: las consecuencias de los tratamientos antineoplásicos,traen consigo implicaciones bucales y empeoramiento de otras lesiones ya prestablecidas al diagnóstico oncológico, indistintamente del órgano afectado por eltumor. Complicaciones tales como las mucositis orales, candidiasis orales, trismo,xerostomía, caries, entre otras lesiones, suelen suceder con frecuencia, y puedenser transitorias en el curso de la aplicación de terapéuticas para el cáncer, como,por ejemplo, quimioterapia y radioterapia; otras prevalecen posterior a la finalizaciónde estas terapéuticas. Métodos: se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piemonte, Eduardo D., Gerardo M. Gilligan, Jerónimo P. Lazos, and René L. Panico. "Tinción con azul de toluidina en biopsia dirigida de lesiones displásicas de la mucosa bucal. Informe de casos clínicos." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, April 15, 2021. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1103.

Full text
Abstract:
Objetivo: Los desórdenes de mucosa bucal potencialmente malignos pueden presentar áreas displásicas. En estos casos, la biopsia es un procedimiento imprescindible para un correcto diagnóstico. La inspección visual y la palpación,como método de selección del área de biopsia, ofrecen sensibilidad y especificidad adecuadas pero mejorables. El objetivo de este artículo es presentar una serie de casos clínicos en los que se describen el empleo y la interpretación de la tinción vital con azul de toluidina como método complementario para contribuir a una mejor elección del área de biopsia. Casos clín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

N, Leonardi, Caciva R, Piemonte E D, et al. "Liquen plano oral. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 5, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.22529/me.2020.5(2)07.

Full text
Abstract:
El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio, etiología desconocida y naturaleza autoinmune, en la que se produce una agresión por parte de los linfocitos T dirigida frente a las células basales del epitelio de la mucosa oral. El diagnóstico del LPO debe basarse en la observación clínica y confirmarse con la descripción de las características histopatológicas. Se presenta caso clínico de paciente femenina de 39 años de edad que acudió a consulta odontológica al Servicio de Estomatología de la Escuela de Odontología, de la Facultad de Ciencias de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Piamo Morales, Alberto José, Isnerio Arzuaga Anderson, Lourdes Palma Machado, Digna Chávez Jiménez, and Daisy Ferrer Marrero. "Coincidencia de hallazgos endoscópicos e histológicos en el diagnóstico de esófago de Barrett." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 4 (2020). http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i4.1685.

Full text
Abstract:
Introducción: el esófago de Barrett es una alteración en la cual la mucosa esofágica se transforma desde un epitelio escamoso a un epitelio columnar con metaplasia intestinal. Endoscópicamente esta lesión se corresponde con la presencia de una mucosa columnar de color rojo salmón por encima de la unión gatroesofágica. Para su diagnóstico se requiere de la sospecha endoscópica y la confirmación histológica. Objetivo: determinar los niveles de coincidencia entre los diagnósticos endoscópicos y las características histopatológicas del esófago de Barrett, a partir del análisis de una serie de caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!