Academic literature on the topic 'Mueblees en madera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mueblees en madera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mueblees en madera"

1

Celada Prior, Guillem. "Aresta, muebles y complementos para la arquitectura." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 220–43. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243.

Full text
Abstract:
“Aresta, complementos para la arquitectura” es la declaración de principios con la que esta firma de muebles, activa en Barcelona (1962-1985), presentó su primer catálogo. Esta premisa se convirtió en una realidad ya que muchos arquitectos (también interioristas y particulares) usaron sus muebles para viviendas, entradas en edificios y pisos muestra. Su catálogo se componía de elementos de mobiliario en madera, recuperando el trabajo de los racionalistas locales anteriores a la guerra civil. Con rasgos mediterráneos y referencias al mueble popular se desmarca del estilo funcionalista. Aresta también demuestra su sensibilidad por las apuestas expositivas y publicitarias que, usando los lenguajes del arte conceptual, promueve una imagen de empresa, que poco tenia que ver con los recursos comunicativos habituales del sector. En la experiencia que representa Aresta queda implícita la responsabilidad social del mueble y del diseño. Un componente ideológico muy evidente en arquitectura y a veces no tanto en lo que a mobiliario se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loewe Muñoz, Verónica Francisca. "Factibilidad de uso de frutales de maderas valiosas en sistemas agroforestales = Feasibility of using high value timber fruit species in agroforestry systems." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 11, 2008): 369–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.297.

Full text
Abstract:
La utilización de especies no tradicionales para producir madera de alto valor, especialmente frutales, constituye una alternativa factible de ser incorporada a los sistemas productivos tradicionales. Se trata de especies conocidas y difundidas, de interés agrícola y forestal, que producen fruta apreciada y madera de alto valor requerida para instrumentos musicales, ebanistería, muebles de estilo y objetos artesanales, siendo maderas muy cotizadas en Europa, con mercados exclusivos hace varios siglos. Dado que se trata de especies frutales por excelencia, la incorporación de la componente forestal dentro del sistema agrícola se presenta como un complemento interesante a la actividad económica predial, sobretodo para los pequeños y medianos propietarios y campesinos, creando valor adicional al productor de frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Andrea Alvarez Contreras. "Peral silvestre (Pyrus piraster (L.) Du Roi) y Serbal (Sorbus torminalis (L.) Crantz), dos especies de alto valor aptas para ser incorporadas en plantaciones mixtas." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 1 (July 15, 2018): 7–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.488.

Full text
Abstract:
Se estudió durante once años el establecimiento y desarrollo de dos especies latifoliadas europeas productoras de maderas valiosas en la precordillera de Chile central, reconocidas como esporádicas o raras. El serbal o ciavardello (Sorbus torminalis (L.) Crantz) es una especie que produce madera de alto valor y se desarrolla en pequeños bosquetes o en forma aislada en bosques europeos templados, de crecimiento relativamente lento. El peral (Pyrus piraster (L.) Du Roi), nativa de Europa central, es una especie termófila y heliófila, que puede crecer en diferentes tipos de suelos y cuya madera es apetecida para la fabricación de muebles. Ambas especies pueden plantarse junto a otras especies de rápido crecimiento, en plantaciones mixtas con especies acompañantes que pueden mejorar la forma y elevar la producción, o en sistemas agroforestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Espinoza, Jorge L. "Modelo de gestión y desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de Coronel Portillo – Ucayali." Gaceta Científica 1, no. 3 (June 21, 2019): 246–51. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.3.455.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre un modelo de gestión estratégico y el desarrollo sostenible de los fabricantes de muebles de madera en la provincia de Coronel Portillo-Ucayali, también conocer el grado de conocimiento que tienen las empresas fabricantes de muebles de madera sobre el desarrollo sostenible; para lo cual se utilizó una metodología analítica descriptiva correlacional-causal transversal. La población es constituyó por 46 empresas dedicadas a la transformación de la materia prima maderera cuya jurisdicción es la provincia de coronel portillo, en el departamento de Ucayali, a los que se les aplico un formulario de encuestas y entrevistas a los propietarios, clientes y proveedores, al mismo tiempo se realizó una encuesta paralela a familias vecinas. También se utilizó la observación directa a los procesos de abastecimiento, producción, distribución. Los resultados nos indican que la correlación es significativa. La conclusión del presente trabajo es que existe una relación directa y significativa entre el modelo de gestión estratégica y el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo – Ucayali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero Ortiz, Giselle Edith, and Carlos Gilberto Alzate. "Diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles de madera del departamento del Quindío a través del análisis de variables críticas informe de investigación." Sophia 3 (December 8, 2007): 21–42. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.3v.0i.538.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles demadera del departamento del Quindío, a través del análisis de variables críticas, permite establecer la condición de las cuatro etapas de encadenamiento productivo, en los principales factores de competitividad.Los resultados de este estudio, permiten visualizar en la etapa de Recepciónde Materia Prima, la no aplicación de estándares y normas técnicas dentro delproceso, permitiendo la comercialización de todo tipo de maderas, sin restricción legal, ni tratamiento de calidad y condición, llevando este problema a la etapa de transformación, donde se refleja en desperdicios de recursos y reprocesos, incremento en los costos, además de problemas en el producto final.La no aplicación de tecnologías avanzadas en cada uno de las etapas, atrasalas competencias en términos de recurso humano, impide la tecnificación de equipos, el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de los procesos.Como conclusión general se observa que la industria del mueble en el departamento del Quindío, requiere una agremiación que permita el fortalecimiento de los cluster relacionados y de los eslabones, asegurando la producción, mejoramiento tecnológico y el abastecimiento de madera, desde recursos propios del Departamento, estableciendo precios regulados, y no dependiendo del abastecimiento de los mercados informales externos que no garantizan procedencia ni calidad y manejan el precio según su conveniencia.También requiere implementar programas de inversión en capacitación endiferentes campos, adquisición de nuevos equipos, mejoramiento de procesos,entre otras, lo que conlleve a la aplicación de estándares y al mejoramientotécnico, haciendo más competitiva la cadena forestal del departamento del Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada López, Hilda Helena, and Sadan Alexander De la Cruz Almanza. "Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.42.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO. Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad. Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera-Reino, Jose Leonardo, Marco Antonio Piedra-Aguilera, and Maria Veronica Quizhpe-Vimos. "Aproximación a los criterios de influencia en la compra de muebles de madera artesanales por parte de los habitantes de una ciudad intermedia." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.237.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que inciden en la decisión de compra de muebles de madera en la ciudad de Cuenca, considerando la importancia que tiene para las empresas conocer sobre las necesidades y preferencias de los consumidores que posteriormente servirán para establecer las mejores estrategias de marketing. Para poder aplicar el estudio, se incurrió en un estudio de campo de levantamiento de información primaria por medio de encuestas, lo que permitió perfilar a los clientes en relación al tema de estudio. Los resultados evidencian que los principales factores que influyen en la decisión de compra de muebles de madera son la durabilidad, el precio y la calidad; sin dejar de lado que factores como: diseño, materiales, terminado, color, estilo, tamaño también son considerados importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solano-Becerra, Eduardo, Carmen Yaneth Peñaranda-Martínez, and Otto German Parada-Rivera. "Identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena productiva forestal madera muebles de la región norte de santander." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 66–76. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.531.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar la identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena forestal madera - muebles en el municipio de San José de Cúcuta y los corregimientos de San Faustino y Agua Clara, de julio del 2.006 a julio del 2.007, se utilizó una metodología descriptiva y participativa, a través de un diagnóstico que permitió la identificación y caracterización de una muestra de 96 actores pertenecientes a los eslabones forestal, depósitos e intermediarios, transformadores y comercializadores, a quienes a partir de diciembre del 2.006 se les aplicó el instrumento para recolección de información, evaluando las variables de ubicación geográfica, aspectos legales, actividad económica, actividades de silvicultura, procesos de fabricación, tecnología existente, asociatividad y canales de distribución. Como resultado del trabajo de investigación, se evidenció la desarticulación existente en los todos los eslabones de la cadena productiva forestal madera muebles, lo cual ha generado una explotación inadecuada del bosque, de sus productos y de los procesos de transformación para desarrollar valor agregado. Deficiente conocimiento técnico en el manejo silvicultural del eslabón forestal. Carencia de asociatividad y cultura individualista. Cumplimiento parcial de normatividad comercial, laboral y fiscal. Tecnología obsoleta en transformación de materia prima generando desperdicios que afectan la productividad y competitividad de este eslabón. Alta intermediación entre los eslabones produciendo encarecimiento del costo de la materia prima y acaparamiento de la misma.Palabras Clave: Cadena Productiva, Uso del bosque, Madera , Muebles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Argüelles, Deva. "EL MOBILIARIO DEL SIGLO XVIII A TRAVÉS DE LA PINTURA DE CASTAS 18th- Century Furniture through Casta Painting." Res Mobilis 8, no. 9 (January 21, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.16-34.

Full text
Abstract:
La pintura de castas es un género pictórico creado en el siglo XVIII, calificado como una singularidad hispanoamericana. Este estudio examina el mobiliario reflejado en estas pinturas, explicado a través de sus estilos y tipologías, incluyendo los espacios que acogen a estos muebles. Encontraremos reinterpretaciones de las influencias europeas (sobre todo de los estilos ingleses) o asiáticas. Estos muebles conforman un estilo propio al combinar dichas influencias con los elementos propios de la zona. Existen muebles de factura popular y otros de tipo más lujoso. También se incluyen varias técnicas que se utilizan para trabajar la madera como el maque, la taracea o el ebonizado y otras piezas ornamentales como espejos o alfombras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendez Bravo, Julio Cesar, and Manuel Alberto Mendez Bravo. "Análisis de eficiencia en los procesos de las fábricas artesanales de muebles de madera." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (April 27, 2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.146.

Full text
Abstract:
La presente investigación utiliza una metodología cualitativa, ya que emplea el método inductivo mediante el análisis de un caso en particular para plantear un modelo a negocios con similares características, analiza el caso particular de la Mueblería “Muebles Deco-Arte Hogar” basados en la aplicación general de la literatura empleada por diferentes autores en otras investigaciones, en el que se analizan sus procesos de producción con el sistema de control de calidad y se propone un nuevo proceso eficiente de optimización en el área de producción y su organización del recurso humano y demás recursos para la producción de muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mueblees en madera"

1

López, Díaz José, García Miguel Rivas, and Morales José Revilla. "Exportación de muebles de madera hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273785.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto se ha estructurado, aprovechando la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas derivada de la nueva política del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la cual se han incrementado las oportunidades de colocación de diversos productos del Perú en el mediano plazo, por lo cual se ha visto conveniente tomar la determinación de evaluar la exportación a nivel FOB, de muebles de madera de estilo rústico a los Estados Unidos. Cabe señalar que la dinámica en la importación de estos productos por parte de este país ha estado en parte sustentada por el crecimiento de la construcción y reparaciones de inmuebles, el que a su vez a dependido del crecimiento de la economía norteamericana en general la cual como es sabido se ha mantenido fuerte y estable durante toda la década de los 90´s. Dentro de las importaciones por parte de los Estados Unidos, uno de los sectores con mayores índices de crecimiento ha sido el de muebles y sus accesorios, el cual entre los años 1997 al 2001 ha tenido un incremento del 70%, seguido de cerca por hilados con un 60% para el mismo período. Recientes investigaciones acerca de los gustos y preferencias de los consumidores norteamericanos han determinado que la tendencia de los estilos de muebles de madera es hacia los muebles rústicos. Los Estados Unidos importaron en el 2002 US$ 3.8 miles de millones en la partida arancelaria 94036 correspondiente a “Otros Muebles de Madera”, siendo China y Canadá los Países con mayor participación en dichas importaciones, con 40% y 14% respectivamente. En un segundo grupo, pero bastante alejados de los primeros, se encuentran países como Indonesia, Tailandia, Italia, México y Brasil y más alejado aún se encuentra el Perú con una participación de solo el 0.19% en el 2002, similar a las participación de países de Latinoamérica como Chile, con 0.21% y Colombia con 0.12%. En el mercado Norteamericano, los productores locales han tenido problemas frente a la competencia extranjera que ha aumentado su participación considerablemente de 1997 al 2002 en 14% promedio anual, mostrando un incremento significativo en el período 2001 y 2002 con 19.57%. Hay razones para pensar que parte del incremento en las importaciones puede deberse a los cambiantes gustos y preferencias del consumidor norteamericano. Hoy en día, la tendencia del consumidor de muebles es a adquirir muebles rústicos de estilo antiguo, objetos que lo alejan de la rigidez de la formalidad y le brindan la sensación de añoranza y calidez de lo antiguo, de lo simple y natural que tanto atrae actualmente. A pesar del incremento de las importaciones, la producción norteamericana también ha crecido, pero lo ha hecho a una tasa menor de 4.4% en el período de 1997 al 2002, pero aún así mayor a la de las exportaciones en donde sucedió todo lo contrario, estas han decrecido en un promedio de 4.3% anual en el mismo período. En base a estas variables se determinará la demanda insatisfecha de muebles de madera, la misma que será definida como las importaciones norteamericanas de muebles de madera más la producción local menos sus exportaciones. Corregida esta diferencia por un factor de conversión a valores FOB y definida la cuota de mercado de 0.007% (definición que se ha dado en base al tamaño relativo de los competidores locales) es que se ha definido la demanda que enfrentará la empresa en estudio. La demanda objetivo implicará satisfacer US$ 509 mil dólares en el primer año de operación, llegando a US$ 647 mil en el 2008, hecho que actualmente nos coloca en el 2do lugar del las exportaciones locales, equivalente a 10% del líder y al doble del competidor más cercano. Los productos que se producirán serán mesas, sillas y bancas de estilo rústico y antiguo los cuales serán valuados a precios FOB para cada producto. En el 1er año de operación se tendrá como objetivo vender 505 mesas, 4,039 sillas y 270 bancas, número fue determinado contemplando la maximización de las utilidades teniendo como restricciones a la demanda objetivo propuesta, al proceso productivo y a las preferencias de mercado de adquirir 8 sillas por mesa. En base a estos niveles de ventas y a las proyecciones siguientes hasta el año 2008 de elegirse la alternativa de fabricar, se realizará con una planta estándar cuyas instalaciones deberán hacerse antes de finalizar el presente 2003. De elegir la alternativa de ser agentes comercializadores, acopiadores locales, se tendrá que invertir en la infraestructura de la oficina comercial. La evaluación económica de los flujos económicos proyectados muestran un valor actual neto de US$ 97 mil y una tasa interna de retorno de 26.44%. Con el financiamiento de una entidad financiera y una línea de crédito otorgada por COFIDE el cual aportará un 50% de las necesidades de inversión, el valor actual para el inversionista después de cumplir con sus obligaciones financieras llegará a US$ 137 mil y la tasa interna de retorno a 42.35%. Para determinar la conveniencia de producir los muebles o adquirirlos en el mercado local y luego exportarlos, deberá contarse con un margen de negociación de mínimo 24% En otras palabras si el productor nos ofrece sus productos de tal forma que nos permita tener un margen de operación del 24%, será indiferente el hecho de contar con una planta o adquirirlos en el mercado local (acopiar). Un margen mayor a este hará más atractivo el hecho de adquirirlos, pero un margen menor hará más atractivo el hecho de fabricarlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Caballero Ana Isabel. "Estudio del briquetado y la combustión de residuos de la industria del mueble de madera y de residuos de muebles." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anticona, Zamora Natalia, Huidobro Silvia Barreto, Guerrero Fiorela Hernandez, and Zegarra Gladys Pulache. "Proyecto empresarial Ingenia muebles." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623431.

Full text
Abstract:
Proyecto Ingenia Muebles que comercializa muebles innovadores y multifuncionales para los hogares peruanos con el fin de optimizar espacios. Este proyecto se dirigirá al segmento B el cual presenta descontento con la oferta en el mercado y donde hay más demanda de proyectos inmobiliarios. Nuestro servicio será personalizado ya que estos muebles serán elaborados de acuerdo a las medidas que el cliente lo requiera y elaborado de un material de fácil transporte, cuidado y precio accesible.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Ortega Daniela. "Resignificación de la madera de pino radiata : línea de muebles de asiento en madera laminada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olcese, Sibila Angelo, and Villalaz José Manuel Palomino. "Estudio estratégico del sector industrial de muebles de madera en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17369.

Full text
Abstract:
Debido al incremento de la densidad poblacional de los últimos 10 años en Lima Metropolitana y el aumento del poder adquisitivo de la población, el mercado inmobiliario se ha visto favorecido en la demanda de unidades de vivienda. Este escenario favorable ha sido acompañado por la aparición de nuevas tendencias en las características de los departamentos, los cuales son cada vez más pequeños y costosos al mismo tiempo que priorizan una ubicación estratégica y la opción de tener áreas comunes. En consecuencia, los consumidores se ven obligados a buscar soluciones inteligentes para los nuevos desafíos de espacios a los que se enfrentan. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo recoger las principales características del mercado de muebles de madera, el cual ofrece alternativas para aquellos clientes que tienen la necesidad de optimiza un espacio reducido en sus viviendas. En el primer capítulo se realizará un análisis general del sector, describiendo los principales stakeholders del mercado. A continuación, en el segundo capítulo, se profundiza en el macro entorno del mercado de muebles de madera haciendo uso de la herramienta de factores PESTEL. En el tercer capítulo, se aborda el análisis del micro entorno a través de la herramienta de las Cinco Fuerzas de Porter. Luego, en el cuarto capítulo, se desarrolla el planeamiento estratégico de una empresa que podría participar de este sector haciendo uso del análisis FODA, definiendo la estrategia genérica competitiva y detallando objetivos financieros. Finalmente, en el capítulo cinco se exponen las conclusiones de la investigación. Es así como se concluye que el mercado de muebles de madera resultaría atractivo para un proyecto de inversión pues los principales indicadores macroeconómicos del sector manufactura e inmobiliario pronostican un entorno saludable en los próximos años. Sin embargo, se debe tomar en cuenta el índice de informalidad en el sector, el cual podría llegar a suponer un problema para una empresa nueva en el mercado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayme, Vega Carmen, Echevarria Karen García, Quispe Robert Montes, and Sánchez Patricia Talavera. "Plan estratégico de la industria del mueble de madera en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11639.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, la manufactura de madera y muebles aportó un escaso 1% al PBI nacional en promedio en el período 2005- 2016. Pese a que Perú cuenta con un bosque forestal privilegiado, sobresaliente a nivel mundial, este no es usado de manera sostenible debido a diversas presiones sociales y económicas. Perú necesita expandir las áreas bajo manejo forestal certificado, atendiendo demandas de mercado comprobadas y crecientes. El acceso a la tecnología y el desarrollo de capacidades productivas han sido limitadas, factores importantes de evolución que permitirán ofrecer productos de mayor valor agregado y de exportación, usando técnicas modernas que permitan aprovechar una mayor cantidad de especies maderables de cada bosque cosechado. Aún no existe un buen manejo forestal, lo que ha originado que la industria de muebles de madera se maneje con abastecimientos impredecibles y con proveedores informales a corto plazo. Sin embargo, esto no ha sido razón para la desactivación del sector, por el contrario, se muestra una intensión de desarrollo al agruparse la mayoría de fábricas en un parque industrial, donde se busca mejorar apoyados por los Gobiernos locales y nacionales, básicamente por ministerios como PRODUCE y MINCETUR, y dependencias como PROMPERÚ. Actualmente, la región Lima reúne la mayor cantidad de fábricas relacionadas con el sector y la concentración de estas industrias se ha dado en uno de los distritos más grandes del país, Villa El Salvador. El propósito del presente plan estratégico es lograr que la industria del mueble de madera en Perú sea reconocida en Estados Unidos entre los tres primeros exportadores de muebles por su calidad de servicio e innovación en el diseño, impulsada por una alta inversión tecnológica, caracterizada por la conservación de altos estándares de calidad y a la vanguardia de la innovación y desarrollo tecnológico, logrando la integración de la cadena productiva con el medio ambiente. Para tal fin se realizó un análisis de la situación general del país desarrollándose un análisis de los entornos externo e interno. Después de definir la visión se han desarrollado 6 objetivos de largo plazo y 15 de corto plazo, que se proyectan alcanzar después de implementar las cinco estrategias específicas resultantes de las matrices empleadas. Una vez sustentado el plan se impulsará el aumento en las exportaciones a los Estados Unidos
According to the statistics of the Central Reserve Bank of Peru, the manufacture of wood and furniture contributed a scarce 1% to the national GDP on average in the period 2005-2016. Although Peru has a privileged forest, outstanding worldwide, this is not used in a sustainable way due to various social and economic pressures. Peru needs to expand areas under certified forest management, attending to proven and growing market demands. Access to technology and the development of productive capacities have been limited, important evolutionary factors that will allow to offer products of greater added value and of export, using modern techniques that allow to take advantage of a greater quantity of timber species of each forest harvested. There is still no good forest management, which has led the industry to handle unpredictable supplies and informal suppliers in the short term. However, this has not been a reason for the deactivation of the sector, on the contrary a development is shown as most factories are grouped in an industrial park where they seek to improve supported by local governments, basically by their ministries as PRODUCE, MINCETUR and PROMPERÚ. Currently, the department of Lima brings together the largest number of factories related to the sector and the concentration of these industries has occurred in the country's largest district, Villa El Salvador. The purpose of this strategic plan is to ensure that the Peruvian Wood furniture industry is recognized in the United States as one of the top three exporters of furniture for its service quality and innovation in design, driven by a high technological investment, characterized by the conservation of High standards of quality and at the forefront of innovation and technological development, achieving the integration of the productive chain with the environment. For this purpose an analysis of the general situation of the country was carried out, an analysis of external and internal environment was developed After defining the vision, 6 long-term objectives and 24 short-term objectives have been developed, which are expected to be achieved after implementing the five specific strategies resulting from the matrices employed. Once sustained the plan will boost the increase in exports to the United States
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcalá, Chaupín Natali Ingrid, Calle Lissette Violeta Huamaní, Rosado Allison Jhormery Naylu Muñoz, and Vinatea Claudia Beatriz Pagador. "Proyecto de optimización de espacios con muebles multifuncionales Domyspace." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623462.

Full text
Abstract:
Brindar servicio personalizado en la optimización de espacios a través del uso de muebles multifuncionales que tienen como propósito brindar al cliente varias aplicaciones en un solo producto versátil, permitiendo mantener el orden y comodidad en sus espacios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Qinlan, Liang, and Cisneros Graviel Javier Vasquez. "Modelo de gestión del talento humano en una empresa familiar de muebles de madera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322506.

Full text
Abstract:
MUFESA es una empresa familiar que viene operando en el mercado desde hace 75 años especializada en manufactura de muebles de madera y es muy reconocida en el mercado por su calidad y diseño moderno. La empresa inició contando con las fortalezas esenciales de los grupos familiares, como la unión y el compromiso de todos los miembros, se ha venido quebrando a lo largo del tiempo por múltiples razones, convirtiendo esas fortalezas en debilidades como la desunión y abstención, generando por consiguiente que toda la organización experimente una incertidumbre y profundo malestar en todos los equipos de trabajo. A pesar de la antigüedad y significativa cantidad de empleados que la conforman, MUFESA nunca contó con un área de recursos humanos que se dedique a gestionar el talento dentro de la organización, aparentemente ignorando que su equipo está integrado por un grupo humano especialista en el rubro y que necesitan ser gestionados de manera eficiente para generar mayor valor a la empresa. La administración del recurso humano es una de las áreas más afectadas por los recientes cambios que acontecen en el mundo moderno y muchas empresas han tardado en reconocer que son las personas el elemento central de su sistema nervioso porque introducen la inteligencia en los negocios y la racionalidad en las decisiones. Tratar a las personas como recursos organizacionales es desperdiciar el talento y la mente productiva. Hoy hablamos de colaboradores y no más de simple empleados. La gestión del talento humano busca compenetrar el capital humano con el proceso productivo de la empresa, haciendo que éste último sea más eficaz como resultado de la selección y contratación de los mejores talentos disponibles. La adecuada planificación, desarrollo y evaluación del talento humano, es un método efectivo para enfrentar los desafíos que ponen a prueba la habilidad de las administraciones modernas. Es por ello que el desarrollo del presente trabajo, reconociendo la importancia del talento humano en las organizaciones, muestra los conceptos de la empresa familiar, sus fortalezas y limitaciones en el tiempo, la importancia de la gestión del recurso humano dentro de estas organizaciones, así como las herramientas y modelos de gestión de recursos humanos. Finalmente, propone el nuevo modelo de administración del talento humano para MUFESA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Pérez Karla Nikxirela. "Plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles de madera en Honduras." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168569.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una fábrica y comercializadora de muebles de madera en Honduras, esto ya que la venta de muebles en Honduras tiene un crecimiento de 8.4% anual, con un valor de US$77 millones. Adicionalmente, en Honduras no existe un comercio cuya creación de valor es entregar a los clientes muebles personalizados según sus necesidades y gustos, haciendo que sean únicos en el mercado de muebles. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado de muebles hasta el análisis de los hábitos de los clientes en cada categoría, descripción de los atributos relevantes de los productos y el servicio, descripción de los medios de comunicación y comercialización. Por último, se realizó un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida y la viabilidad financiera del mismo. Se servirá al segmento de clase media y media alta de las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y San Pedro Sula, con un tamaño de 53,153 personas, debido a esto, el showroom estará localizado en la ciudad de Tegucigalpa en un área de 150 m2, con una inversión inicial de US$232,175 para compra de maquinaria y equipo, adecuación del showroom y la fábrica, de igual forma se requerirá catorce colaboradores para el inicio de operaciones, lo que representa un pago promedio anual de US$84,132. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él, ya que el VAN da un resultado positivo de US$133,728 y una TIR de 37%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (16.2%), el periodo de recuperación de la inversión es de 2.5 años. De acuerdo con el análisis de sensibilidad y el break even, se pueden tomar acciones que permitan revertir las situaciones adversas y resguardar la viabilidad del proyecto. El principal riesgo del negocio radica en la entrada de nuevos competidores con las mismas características del negocio y que los existentes ofrezcan el mismo servicio. Sin embargo, el segmento de mercado al que está dirigida la competencia es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. Según los análisis realizados, la información estudiada y la tendencia de la industria se recomienda realizar el proyecto, ya que no existen obstáculos en su ejecución, se tiene el know-how del negocio y los productos son atractivos al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albino, Cuello Francisco A., Jiménez José L. Calderón, and Verano Miguel A. Segura. "Calidad en las empresas que fabrican y comercializan muebles de madera en Lima, Perú, 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14802.

Full text
Abstract:
En la actualidad hablar de la gestión de calidad se ha convertido en un tema muy relevante en el ámbito empresarial, gubernamental y académico; su utilización como uno de las herramientas de gestión en los negocios ha permitido hacer mejoras en los procesos productivos, desde el proveedor de la materia prima hasta el servicio de post venta del producto a los clientes, generando satisfacción en los consumidores. La gestación y el desarrollo logrado de la gestión de la calidad en el presente siglo nos muestran un profundo interés de las organizaciones por ser cada vez más competitivos en un mundo globalizado y cambiante. Pero su aplicación en las empresas y en otras instituciones, son irregulares; no todos avanzan con la misma prioridad de implementación del TQM. En este estudio de investigación se analizó el sector industrial de las Empresas que Fabrican y Comercializan Muebles de Madera en la Ciudad de Lima, Perú. Para determinar el nivel de implementación de la gestión de la calidad en el referido sector, se utilizó el modelo de los nueve factores de la calidad señalado en el artículo, Calidad en la Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano (Benzaquen, 2013). En ese sentido, los resultados obtenidos al 2014 reflejan el nivel de implementación del TQM en las empresas del sector industrial de la presente tesis, el cual demuestra que está en un nivel intermedio según la escala utilizada en el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) y su respectiva aplicación en el estudio de investigación. Este nivel de calidad alcanzado por el sector refleja la existencia de una diferencia con respecto al nivel de calidad de las empresas peruanas mencionado por Benzaquen (2013).
At present to discuss about quality management has become a fundamental topic in the business, governmental and academic field. The application of quality management as one of the main tools in the modern management has allowed the improvement of the production process, from the supplier of raw materials to the customer care services, making consumer satisfaction possible. The continuous improvement and development in quality management at the present century shows that there is a profound interest from the organizations to become more competitive in a global changing world. Nevertheless, its application in companies and other institutions is irregular, since not all of them move towards the implementation of TQM. In this research study, the industrial sector of companies that fabricate and commercialize wood furniture in Lima was analyzed. In order to determine the level of implementation of the quality management in this specific sector, this research used the model of the nine quality factors mentioned in the article, Quality in Latin-American Companies: The Peruvian case. (Benzaquen, 2013) In that sense, the results obtained at 2014, reflect the level of implementation of TQM in companies related to the industrial sector of the current study, which shows that it is in an intermediate level according to the scale used in the TQM (Benzaquen, 2013) and its application in this case of study .This level of quality achieved by the sector reflects the existence of a significant difference to the quality of Peruvian companies mentioned by Benzaquen (2013).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mueblees en madera"

1

Maier, Otto. Muebles de madera. Barcelona, España: Ediciones CEAC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alan, Smith. Restauración del mueble de madera. Barcelona (España): Ediciones CEAC, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Juan Carlos Gil. Manual práctico de carpintería. 2nd ed. Madrid: Cultural, S. A., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Office, General Accounting. El comercio entre U.S. y México: El traslado a México de ciertos fabricantes estdounidenses de muebles de madera de la zona de Los Angeles : el presidente de la Comisíon de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Washington, D.C: The Office, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellentani, Mery. Pintar y Decorar Muebles de Madera. Ediciones del Drac, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Venier, Vilma S. de. Madera Decoracion de Pequeos Muebles-Patina. Albatros, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escuer, Alicia. Como Decorar Muebles de Madera Natural. Salvat, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(undifferentiated), Smith. Restauracion Del Mueble De Madera. Ceac, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mercados Internacionales del Mueble de Madera. United Nations, 2005. http://dx.doi.org/10.18356/49a83396-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castaño. Madera de alto valor para Chile. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16416.

Full text
Abstract:
Esta publicación recoge la investigación realizada por los profesionales de INFOR, quienes por cerca de una década han estudiado y llevado a cabo numerosas experiencias con esta noble especie, para demostrar la rentabilidad de la producción de su madera en Chile, su adaptabilidad a las condiciones ambientales del país, el crecimiento observado en la forma de plantaciones forestales y, el mercado existente para el sector muebles, tanto nacional e internacional. El libro se compone de dos partes, en la primera ilustra sobre características de la especie, su distribución y usos en su área natural, en la segunda entrega antecedentes técnicos, de crecimiento, esquemas productivos y rentabilidad para desarrollar su potencial en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mueblees en madera"

1

"Los ocho principales mercados del mueble en el mundo." In Mercados Internacionales del Mueble de Madera, 23–135. United Nations, 2005. http://dx.doi.org/10.18356/254ab7d7-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Introducción." In Mercados Internacionales del Mueble de Madera, 1–5. United Nations, 2005. http://dx.doi.org/10.18356/6636729e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mueblees en madera"

1

Mena Lopez, Lisbeth Karina, Jorge Antonio Magallanes Borbor, Daniel Erick Ochoa Donoso, Manuel Helguero, and Fausto Maldonado. "Hacia la adopción de tecnologías apropiadas en la fabricación artesanal de muebles de madera." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography