To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mueblees en madera.

Journal articles on the topic 'Mueblees en madera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mueblees en madera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Celada Prior, Guillem. "Aresta, muebles y complementos para la arquitectura." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 220–43. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.220-243.

Full text
Abstract:
“Aresta, complementos para la arquitectura” es la declaración de principios con la que esta firma de muebles, activa en Barcelona (1962-1985), presentó su primer catálogo. Esta premisa se convirtió en una realidad ya que muchos arquitectos (también interioristas y particulares) usaron sus muebles para viviendas, entradas en edificios y pisos muestra. Su catálogo se componía de elementos de mobiliario en madera, recuperando el trabajo de los racionalistas locales anteriores a la guerra civil. Con rasgos mediterráneos y referencias al mueble popular se desmarca del estilo funcionalista. Aresta también demuestra su sensibilidad por las apuestas expositivas y publicitarias que, usando los lenguajes del arte conceptual, promueve una imagen de empresa, que poco tenia que ver con los recursos comunicativos habituales del sector. En la experiencia que representa Aresta queda implícita la responsabilidad social del mueble y del diseño. Un componente ideológico muy evidente en arquitectura y a veces no tanto en lo que a mobiliario se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loewe Muñoz, Verónica Francisca. "Factibilidad de uso de frutales de maderas valiosas en sistemas agroforestales = Feasibility of using high value timber fruit species in agroforestry systems." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 11, 2008): 369–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.297.

Full text
Abstract:
La utilización de especies no tradicionales para producir madera de alto valor, especialmente frutales, constituye una alternativa factible de ser incorporada a los sistemas productivos tradicionales. Se trata de especies conocidas y difundidas, de interés agrícola y forestal, que producen fruta apreciada y madera de alto valor requerida para instrumentos musicales, ebanistería, muebles de estilo y objetos artesanales, siendo maderas muy cotizadas en Europa, con mercados exclusivos hace varios siglos. Dado que se trata de especies frutales por excelencia, la incorporación de la componente forestal dentro del sistema agrícola se presenta como un complemento interesante a la actividad económica predial, sobretodo para los pequeños y medianos propietarios y campesinos, creando valor adicional al productor de frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Andrea Alvarez Contreras. "Peral silvestre (Pyrus piraster (L.) Du Roi) y Serbal (Sorbus torminalis (L.) Crantz), dos especies de alto valor aptas para ser incorporadas en plantaciones mixtas." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 1 (July 15, 2018): 7–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.488.

Full text
Abstract:
Se estudió durante once años el establecimiento y desarrollo de dos especies latifoliadas europeas productoras de maderas valiosas en la precordillera de Chile central, reconocidas como esporádicas o raras. El serbal o ciavardello (Sorbus torminalis (L.) Crantz) es una especie que produce madera de alto valor y se desarrolla en pequeños bosquetes o en forma aislada en bosques europeos templados, de crecimiento relativamente lento. El peral (Pyrus piraster (L.) Du Roi), nativa de Europa central, es una especie termófila y heliófila, que puede crecer en diferentes tipos de suelos y cuya madera es apetecida para la fabricación de muebles. Ambas especies pueden plantarse junto a otras especies de rápido crecimiento, en plantaciones mixtas con especies acompañantes que pueden mejorar la forma y elevar la producción, o en sistemas agroforestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Espinoza, Jorge L. "Modelo de gestión y desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de Coronel Portillo – Ucayali." Gaceta Científica 1, no. 3 (June 21, 2019): 246–51. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.3.455.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre un modelo de gestión estratégico y el desarrollo sostenible de los fabricantes de muebles de madera en la provincia de Coronel Portillo-Ucayali, también conocer el grado de conocimiento que tienen las empresas fabricantes de muebles de madera sobre el desarrollo sostenible; para lo cual se utilizó una metodología analítica descriptiva correlacional-causal transversal. La población es constituyó por 46 empresas dedicadas a la transformación de la materia prima maderera cuya jurisdicción es la provincia de coronel portillo, en el departamento de Ucayali, a los que se les aplico un formulario de encuestas y entrevistas a los propietarios, clientes y proveedores, al mismo tiempo se realizó una encuesta paralela a familias vecinas. También se utilizó la observación directa a los procesos de abastecimiento, producción, distribución. Los resultados nos indican que la correlación es significativa. La conclusión del presente trabajo es que existe una relación directa y significativa entre el modelo de gestión estratégica y el desarrollo sostenido de los fabricantes de muebles de madera de la provincia de coronel portillo – Ucayali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero Ortiz, Giselle Edith, and Carlos Gilberto Alzate. "Diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles de madera del departamento del Quindío a través del análisis de variables críticas informe de investigación." Sophia 3 (December 8, 2007): 21–42. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.3v.0i.538.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles demadera del departamento del Quindío, a través del análisis de variables críticas, permite establecer la condición de las cuatro etapas de encadenamiento productivo, en los principales factores de competitividad.Los resultados de este estudio, permiten visualizar en la etapa de Recepciónde Materia Prima, la no aplicación de estándares y normas técnicas dentro delproceso, permitiendo la comercialización de todo tipo de maderas, sin restricción legal, ni tratamiento de calidad y condición, llevando este problema a la etapa de transformación, donde se refleja en desperdicios de recursos y reprocesos, incremento en los costos, además de problemas en el producto final.La no aplicación de tecnologías avanzadas en cada uno de las etapas, atrasalas competencias en términos de recurso humano, impide la tecnificación de equipos, el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de los procesos.Como conclusión general se observa que la industria del mueble en el departamento del Quindío, requiere una agremiación que permita el fortalecimiento de los cluster relacionados y de los eslabones, asegurando la producción, mejoramiento tecnológico y el abastecimiento de madera, desde recursos propios del Departamento, estableciendo precios regulados, y no dependiendo del abastecimiento de los mercados informales externos que no garantizan procedencia ni calidad y manejan el precio según su conveniencia.También requiere implementar programas de inversión en capacitación endiferentes campos, adquisición de nuevos equipos, mejoramiento de procesos,entre otras, lo que conlleve a la aplicación de estándares y al mejoramientotécnico, haciendo más competitiva la cadena forestal del departamento del Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada López, Hilda Helena, and Sadan Alexander De la Cruz Almanza. "Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.42.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO. Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad. Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera-Reino, Jose Leonardo, Marco Antonio Piedra-Aguilera, and Maria Veronica Quizhpe-Vimos. "Aproximación a los criterios de influencia en la compra de muebles de madera artesanales por parte de los habitantes de una ciudad intermedia." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.237.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que inciden en la decisión de compra de muebles de madera en la ciudad de Cuenca, considerando la importancia que tiene para las empresas conocer sobre las necesidades y preferencias de los consumidores que posteriormente servirán para establecer las mejores estrategias de marketing. Para poder aplicar el estudio, se incurrió en un estudio de campo de levantamiento de información primaria por medio de encuestas, lo que permitió perfilar a los clientes en relación al tema de estudio. Los resultados evidencian que los principales factores que influyen en la decisión de compra de muebles de madera son la durabilidad, el precio y la calidad; sin dejar de lado que factores como: diseño, materiales, terminado, color, estilo, tamaño también son considerados importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solano-Becerra, Eduardo, Carmen Yaneth Peñaranda-Martínez, and Otto German Parada-Rivera. "Identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena productiva forestal madera muebles de la región norte de santander." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 66–76. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.531.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar la identificación y caracterización de los eslabones, actores y agentes de la cadena forestal madera - muebles en el municipio de San José de Cúcuta y los corregimientos de San Faustino y Agua Clara, de julio del 2.006 a julio del 2.007, se utilizó una metodología descriptiva y participativa, a través de un diagnóstico que permitió la identificación y caracterización de una muestra de 96 actores pertenecientes a los eslabones forestal, depósitos e intermediarios, transformadores y comercializadores, a quienes a partir de diciembre del 2.006 se les aplicó el instrumento para recolección de información, evaluando las variables de ubicación geográfica, aspectos legales, actividad económica, actividades de silvicultura, procesos de fabricación, tecnología existente, asociatividad y canales de distribución. Como resultado del trabajo de investigación, se evidenció la desarticulación existente en los todos los eslabones de la cadena productiva forestal madera muebles, lo cual ha generado una explotación inadecuada del bosque, de sus productos y de los procesos de transformación para desarrollar valor agregado. Deficiente conocimiento técnico en el manejo silvicultural del eslabón forestal. Carencia de asociatividad y cultura individualista. Cumplimiento parcial de normatividad comercial, laboral y fiscal. Tecnología obsoleta en transformación de materia prima generando desperdicios que afectan la productividad y competitividad de este eslabón. Alta intermediación entre los eslabones produciendo encarecimiento del costo de la materia prima y acaparamiento de la misma.Palabras Clave: Cadena Productiva, Uso del bosque, Madera , Muebles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Argüelles, Deva. "EL MOBILIARIO DEL SIGLO XVIII A TRAVÉS DE LA PINTURA DE CASTAS 18th- Century Furniture through Casta Painting." Res Mobilis 8, no. 9 (January 21, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.16-34.

Full text
Abstract:
La pintura de castas es un género pictórico creado en el siglo XVIII, calificado como una singularidad hispanoamericana. Este estudio examina el mobiliario reflejado en estas pinturas, explicado a través de sus estilos y tipologías, incluyendo los espacios que acogen a estos muebles. Encontraremos reinterpretaciones de las influencias europeas (sobre todo de los estilos ingleses) o asiáticas. Estos muebles conforman un estilo propio al combinar dichas influencias con los elementos propios de la zona. Existen muebles de factura popular y otros de tipo más lujoso. También se incluyen varias técnicas que se utilizan para trabajar la madera como el maque, la taracea o el ebonizado y otras piezas ornamentales como espejos o alfombras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendez Bravo, Julio Cesar, and Manuel Alberto Mendez Bravo. "Análisis de eficiencia en los procesos de las fábricas artesanales de muebles de madera." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (April 27, 2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.146.

Full text
Abstract:
La presente investigación utiliza una metodología cualitativa, ya que emplea el método inductivo mediante el análisis de un caso en particular para plantear un modelo a negocios con similares características, analiza el caso particular de la Mueblería “Muebles Deco-Arte Hogar” basados en la aplicación general de la literatura empleada por diferentes autores en otras investigaciones, en el que se analizan sus procesos de producción con el sistema de control de calidad y se propone un nuevo proceso eficiente de optimización en el área de producción y su organización del recurso humano y demás recursos para la producción de muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bermeo, Katina Vanessa, and Diego Marcelo Cordero Guzmán. "La planificación estratégica y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.739.

Full text
Abstract:
La investigación realiza el análisis de la influencia de la planificación estratégica sobre la competitividad de la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Se toma como referencia inicial el Mapa de Competitividad del BID, conformado por ocho áreas claves dentro de la organización, las mismas que aportan a la generación de competitividad; entre éstas se encuentra la planificación estratégica, conformada por dos sub áreas: el proceso de planificación estratégica y la implementación de la estrategia; en adición se considera la variable a medir: la competitividad. Con estos tres componentes se propone el modelo empírico para análisis de competitividad para la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera. Dicho modelo de análisis de competitividad está formado por tres constructos o variables. La primera variable relacionada con el proceso de planificación estratégica, con varios indicadores: el proceso de planeación en los dos últimos años, la estrategia básica, las políticas para la toma de decisiones, el trabajo en equipo para planificación, los objetivos específicos, el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), la frecuencia de nuevos entrantes y el análisis de benchmarking. La segunda variable tiene que ver con la implementación de la estrategia, con sus indicadores: los cambios y logro de objetivos, asignación de recursos. Y una última variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. Con las tres variables descritas en el párrafo anterior se plantean dos hipótesis a ser probadas con la investigación, así: H1: El proceso de planificación estratégica influye de manera positiva sobre la competitividad de la microempresa de fabricación de muebles de madera; H2: La implementación de la estrategia influye de manera positiva sobre la competitividad de la microempresa de fabricación de muebles de madera. Con las dos hipótesis que constituyen una relación causal entre variables, se esquematiza el modelo de ecuaciones estructurales, de forma específica se usa la técnica PLS (Partial Least Square), o mínimos cuadrados parciales, que es de utilidad creciente en investigaciones de orden administrativo (Wold, 1979). El modelo es testeado con datos levantados en 199 microempresas de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca de la provincia del Azuay, para ello se aplicó el instrumento tipo encuesta, tomado desde el Mapa de Competitividad desarrollado por el BID con preguntas o indicadores sobre planificación estratégica. A partir de dicha prueba se presentan los resultados, en donde se valida que “el proceso de planificación estratégica” influencia de manera positiva sobre la competitividad, así como la” implementación de la estrategia”. Se evidencia que el indicador que indaga si la empresa ha realizado un “proceso de planificación estratégica en los últimos dos años”, no aporta a la variable que la incluye, esto implica que no es recomendable que forme parte del instrumento. La investigación arranca con el análisis de la literatura, apartado en donde se plantean las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis; luego se propone el modelo cuya validación y comprobación se la ejecuta con ecuaciones estructurales; para al final elaborar los resultados, las conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Saavedra, Christian Lord, Jorge Cabrera Perramón, and Gonzalo Hernández C. "Indicador de expectativa sectorial para el sector industrial maderero de Chile = Forest industrial sector expectation indicators in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 349–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.288.

Full text
Abstract:
En este artículo se define un indicador de expectativas y se describe el método utilizado en su determinación para el sector industrial maderero de Chile. Los rubros considerados corresponden a la madera aserrada, muebles, madera estructural y de revestimientos y viviendas. En los dos primeros casos se contempla indicadores para los mercados nacional e internacional, en tanto que los restantes solo contemplan indicadores para el mercado nacional. Se informa los indicadores obtenidos desde el trimestre abril/junio del 2004 hasta los del trimestre abril/junio del 2007. Los índices de expectativas sectoriales son emitidos trimestralmente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) y la colaboración del Instituto Forestal (INFOR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Magaña Magaña, José Eduardo, Thalia Fernanda Talamantes Gonzáles, Víctor Hugo Villareal Ramírez, Christian Mauricio Kiessling Davison, and Abdoón Palacios Monarrez. "Análisis descriptivo de la industria de muebles de madera de Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 1 (June 30, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.4.

Full text
Abstract:
La industria de fabricantes de muebles de madera contribuye de manera importante a la generación de empleos de la región de Delicias, Chihuahua. La muestra con la que se logró la presente investigación fueron empresas representativas de la industria como lo demuestra el hecho de que el promedio de antigüedad en el mercado fue de 30 años. Se determinó las capacidades y necesidades productivas. Se aplicó un cuestionario de 35 preguntas con 95 variables, aplicados a 25 empresas. De los cuales el 40% son microempresas y el 53% son pequeñas empresas. El total de profesionistas en la muestra fue de 8.24% del número total de trabajadores que laboran principalmente en el área administrativa. El 93% de las empresas no cuentan con un plan estratégico lo que representó una gran debilidad. Entre las principales fortalezas fueron que el 53% cuenta con una antigüedad en el mercado de 31 a 40 años, lo que significó que tienen experiencia en la industria y cuentan con capacidad emprendedora y potencial para transformar de manera competitiva en diseño y calidad sus productos. Lo anterior manifestó que se tiene que trabajar más en capacitación en las áreas de producción, calidad y manejo de desechos, en planeación estratégica, en la norma ISO 035, en uso de suelo e integración a las diferentes asociaciones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Fernando. "Prospectiva del sector de la madera y el mueble." Industrial Data 4, no. 2 (April 1, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rocha Alfonso, Andrés. "La incidencia de la inteligencia de negocios en la gestión gerencial de las empresas del mueble y la madera de Bogotá D.C." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 112–26. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a9.

Full text
Abstract:
En Colombia, el sector del mueble y la madera ha man- tenido una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del 0.67% del año 2012 al 2017 (Encuesta Anual de Manufactura, 2016), manifestando un estancamiento en un mercado dinámico. El presente artículo muestra los factores que afectan el desarrollo del sector y su relación con la inteligencia de negocios en la dirección de las empresas. Esta investigación se basó en un enfoque mixto, desde la percepción de representantes del sector, indagando por los factores que inciden en la falta de competitividad y el análisis frente al uso de herramientas tecnológicas en la gestión de los empresarios. Los cuestionarios y entrevistas se realizaron en la XIV Feria Tecnológica e Industrial del Mueble y la Madera en Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) en el año 2018, con el fin de identificar las variables de competitividad de las empresas, conocer la gestión de la inteligencia de negocios en la dirección de las micro y pequeñas empresas, y dar cuenta de las entidades que promueven el desarrollo de las empresas del mueble y la madera por medio de la capacitación y la tecnificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serna-Mosquera, Yessika Biasney, and Leidy Johana Agualimpia. "Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia." Entramado 12, no. 2 (December 1, 2016): 206–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.444.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar la productividad de los talleres de transformación secundaria de madera de la ciudad de Quibdó, Chocó. El tipo de investigación utilizado en el estudio es descriptivo y el método es observacional, como muestra se seleccionaron 50 talleres de ebanisterías del sector de fabricación de muebles de madera. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron: encuesta semiestructurada, visitas observacionales y conversaciones informales con propietarios y trabajadores del gremio. La productividad de las ebanisterías se analizó desde los procesos operacionales, recurso humano e indicadores económicos y financieros. En términos económicos y financieros, la productividad de los talleres se caracterizó por ser rentable, siendo la relación beneficio/costo superior a uno (1); los indicadores evaluados demuestran que los procesos operacionales se realizan conforme con los planes de cada taller y el recurso humano tiene las habilidades y destrezas para realizar los trabajos, además de cumplir con sus funciones. La investigación permite concluir que el sector de fabricación de muebles tiene potencial de desarrollo y factores que están a su favor para mejorar los niveles de productividad obtenidos, y de este modo puedan ser competitivos en los mercados regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas Navarro, Katherinne. "Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia." Prospectiva 12, no. 1 (August 6, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v12i1.154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calle-Calderón, Karina Cecibel, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Marketing digital y estrategias online en el sector de fabricación de muebles de madera." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 339. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.698.

Full text
Abstract:
El marketing digital cumple un rol fundamental en la actividad comercial de un negocio, la investigación tiene como objetivo diseñar un plan de marketing digital que favorezca el mejoramiento en las ventas de la empresa Ébano Muebles de la ciudad de Loja-Ecuador, pues el bajo volumen de estas ha dado como resultado disminución en su rentabilidad y poca participación en el mercado. La metodología aplicada es de diseño no experimental, de tipo descriptiva-explicativa con un enfoque mixto. Los resultados que se presentan al realizar la planeación de marketing demuestran que la empresa puede incrementar su facturación, mejorar su utilidad y aumentar la cuota de mercado con la aplicación del plan. Se concluye que la implementación de estrategias digitales integradas en un plan mejora el posicionamiento de marca, la imagen, el nivel de eficiencia y el posicionamiento de mercado en la empresa objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordóñez, José Antonio, Bernardus H. J. De Jong, and Omar Masera. "Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán." Madera y Bosques 7, no. 2 (September 2, 2016): 27–47. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.721310.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se utilizó el modelo dinámico CO2Fix para Windows Ver. 1.2., para obtener la captura potencial de carbono en la comunidad de Nuevo San Juan (NSJ). El carbono total estimado en el largo plazo (250 años) fue de 217 tC/ha; la biomasa (aérea y subterránea) con 74 tC/ha, los productos con 49 tC/ha y el suelo con 94 tC/ha. Se estimó que en el mismo plazo se tiene un potencial de captura de carbono en el bosque de la comunidad de 1.9 MtC en sus 8,870 ha. Así mismo se realizaron análisis de sensibilidad de tres parámetros, para identificar la diferencia potencial en la captura de carbono (tiempo de vida de los productos, tasas de humificación y descomposición ±30% del valor original). Por último, se describe la importancia del uso del modelo CO2Fix como una herramienta en el manejo forestal, especialmente para las plantaciones forestales. La simulación se basó, en lo posible, en datos disponibles localmente: (a) superficie del área de estudio; (b) manejo forestal: ciclos de aclareos, corta de regeneración y corta de liberación; existencias reales (E.R.), y volumen de madera extraído; (c) crecimiento del árbol: incremento corriente anual (ICA), diámetro, altura, edad e incremento medio anual (IMA); y (d) productos derivados como: papel, cajas de empaque, madera para construcción, madera para muebles, madera para energía y madera muerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.106.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79–85. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.26.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79–85. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.71.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caisa Yucailla, Elias David, Mario Patricio Padilla Martínez, and Geovanny Fabricio Ríos Lara. "El reciclaje de madera una herramienta para emprender y cuidar el planeta." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (January 21, 2020): 164–79. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1038.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de gestión empresarial, se enfoca en la reutilización de un producto que normalmente es desechado luego de ser utilizado en la transportación de varios accesorios, especialmente de electrodomésticos, este desecho puede causar un impacto negativo en el medio ambiente ya que este material tiene un periodo de descomposición de muchos años. Las cifras preponderantes de este proyecto indican que existe mercado suficiente para explotar el reciclaje de madera de pino y convertir esta actividad en un modelo de negocio. El objetivo de este artículo es estudiar de qué manera el reciclaje de madera de pino (Palet), puede ser visto desde una perspectiva de negocio futuro. Se utilizó el método de investigación descriptivo porque permitió evaluar las características de la madera de pino y relacionarla como un potencial negocio para emprenderlo. Se aplicó una encuesta direccionada a los hogares para determinar su opinión de la reutilización de la madera de pino en productos novedosos, además de recurrir al criterio de diferentes profesionales que les gusta adquirir productos realizados con el pino, otro segmento de comercialización de estos productos realizados con el reciclaje puede ser, muebles y enseres de oficina, adornos entre otros. La investigación determinó resultados significativos sobre la necesidad de reciclar aportando las bases necesarias para crear negocios en el que ciertas familias puedan beneficiarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.103.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.74.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabrera Perramón, Jorge. "Estudios de mercado: el caso de la madera de Canelo en Estados Unidos y Europa." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 91–109. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.271.

Full text
Abstract:
El trabajo se enmarca dentro del proyecto "Desarrollo de Aplicaciones Industriales no Pulpables de Renovales de Canelo", adjudicado por CORFO al Instituto Forestal (INFOR) en 2002. El estudio de mercado conforma la base para el desarrollo posterior del proyecto, particularmente en sus fases de tecnología industrial y silvícola. El objetivo central es investigar las opciones de mercado de la madera de canelo en Estados Unidos y Europa, con el fin de identificar líneas con mayor capacidad competitiva, empresas importadoras con interés real por comprar y definir las condiciones. El plan de trabajo consistió en recopilar, procesar y analizar información de mercado obtenida de fuentes secundarias y primarias. Las entrevistas se acompañaron de muestras de madera y un folleto promocional. Se abarcó cuatros estados norteamericanos y tres países europeos. En general, se estimó que el canelo es estéticamente muy bueno, es una madera algo liviana y no muy dura, cuyas principales aplicaciones son para muebles y molduras especiales, en las que la apariencia juega un rol determinante. Los precios referenciales que podrían lograrse para canelo son bastante superiores a los del mercado chileno, superiores a las coníferas y bastante cercanos a especies como abedul, aliso, acer y haya europea. El estudio reúne una gran cantidad de información sobre detalles y requisitos comerciales, recomendaciones estratégicas, datos de precios, directorios de empresas con conocimiento de la madera de canelo e interesados específicos. La conclusión final es que la madera de canelo, efectivamente, puede ser exportada en forma competitiva a estas regiones, de modo que el énfasis futuro es preparar una oferta sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferreira Martínez, Ángela, and Ángel José Cañedo López. "Un escritorio de campaña anglo-chino adquirido en Filipinas y traido a Asturias en la década de 1880." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 150–61. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.150-161.

Full text
Abstract:
Una cómoda escritorio de campaña de estilo Regency fabricado en madera de alcanfor por ebanistas chinos establecidos en Filipinas. Su dueño fue Don Ramón Martínez – Labiarón, canónigo magistral de la Catedral de Manila que trae como parte de su equipaje en su viaje de regreso a Asturias tras el terremoto que asoló Manila en 1880. El descubrimiento de esta pieza en Grandas de Salime, un pequeño pueblo asturiano de difícil acceso en el siglo XIX es un ejemplo de penetración de estilos de muebles extranjeros de alta calidad en los puertos marítimos del norte de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores Velázquez, Rogelio, Martha Elena Fuentes López, Juan Quintanar Olguín, and Juan Carlos Tamarit Urías. "MAQUINADO DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE ENCINO DE LA SIERRA DE JUÁREZ, OAXACA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (October 17, 2018): 022–33. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.438.

Full text
Abstract:
Se determinaron las características de maquinado con base en la norma ASTM D 1666-87 en las operaciones de cepillado, barrenado, moldurado, torneado y lijado de la madera de Quercus crassifolia, Q. laurina, Q. rugosa y Q. scitophylla. En la primera, los mejores resultados se obtuvieron al combinar todos los ángulos de corte probados con la velocidad de alimentación de 7.5 m min-1, lo cual significa que este factor no influyó notablemente en la calidad de cepillado, y que el número de marcas de cuchilla por centímetro (determinado por la velocidad de alimentación) fue el que la definió. El defecto más frecuente, pero de manera superficial, fue el grano astillado. En el barrenado, moldurado, torneado y lijado, la madera de las cuatro especies analizadas mostró excelentes características de maquinado. En el barrenado y lijado, el defecto más común fue el grano apelusado, mismo que no incidió en la clasificación final, por producirse de modo superficial, debido, en gran medida, a la uniformidad del tamaño de los poros y al hilo recto de la madera, los cuales contrarrestaron la característica de textura gruesa de los taxa estudiados. Por su excelente comportamiento ante las máquinas y herramientas, la madera de los encinos incluidas en el presente trabajo es apropiada para utilizarse en la elaboración de productos terminados con un mayor valor agregado como molduras, lambrines, parquet y muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Larrazabal Galarza, Javier. "Tierra, madera y piedra. Arquitecturas, mobiliario y diacronías de la II Edad del Hierro en Trás-os-Montes Oriental: Quinta de Crestelos (Mogadouro)." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 16 (June 22, 2017): 31–40. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i16.139.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos ejemplos de arquitecturas y muebles erigidos en tierra, madera y piedra durante la II Edad del Hierro en la Quinta de Crestelos, junto a la confluencia del rio Sabor en el rio Duero (Noroeste de la Península Ibérica). Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en este sitio entre los años 2011 y 2014 han permitido identificar un modelo de ocupación del territorio desconocido hasta el momento en la región, volcado a la explotación de las tierras inmediatas a los cursos fluviales y con claras influencias del ámbito meseteño occidental. Se reflexiona finalmente sobre el valor de las materias primas como posibles marcadores culturales y/o funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, Domingo Gallego, and Vicente Pinilla Navarro. "Del librescambio matizado al proteccionismo selectivo: el comercio exterior de productos agrarios y alimentos en españa (Segunda Parte: Apéndice)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 3 (December 1996): 619–39. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000584x.

Full text
Abstract:
El conjunto de mercancías que hemos incluido en este trabajo, bajo la denominación de «productos agrarios y alimentos», es muy amplio, ya que incluye, además de los productos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros propiamente dichos, todos sus transformaxsxdos industriales destinados a la alimentación humana y algunos productos intermedios, como maderas transformadas, pieles y otros de menor importancia. Nuestro criterio coincide casi en su totalidad con el que se utiliza habitualmente cuando se analiza el comercio exterior de este tipo de productos. A este respecto, puede comprobarse cómo en los Anuarios de Estadística Agraria que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentatión se incluyen en su sección de comercio exterior los mismos productos con los que nosotros hemos trabajado (el Ministerio incluye también maquinaria agrícola y algunos inputs como fertilizantes sobre los que se considera interesante disponer de información, aunque no sean productos agrarios; nosotros hemos incluido los muebles de madera en el quiza unico caso en el que hemos considerado un producto de este tipo). No es posible realizar ahora, por razones de espacio, un mayor desglose sobre todas y cada una de las partidas que hemos analizado, aunque hemos preparado, y está en vías de publicatión, un documento de trabajo titulado «Una clasificación de las partidas arancelarias correspondientes a los productos agrarios y alimentos en las Estadísticas del Comercio Exterior de España, 1849–1935», en el que se detallan para cada año las partidas utilizadas y el tipo de agrupación realizado, por lo que remitimos a este trabajo a quienes deseen profundizar más en tal sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zambrano Vargas, Sandra Milena, Ángela María Segura Vargas, and José Javier González Millán. "Manufactura de clase mundial en microempresas fabricantes de muebles artesanales de madera del sector de Puntalarga- Colombia." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 42 (January 15, 2017): 162–86. http://dx.doi.org/10.14482/pege.42.10469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuenca Coral, María Esperanza. "Análisis económico de la industria de muebles de madera en Colombia con una perspectiva desde el sector forestal (1991 – 2010)." Revista de Investigación 7, no. 1 (January 1, 2014): 101–13. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.164.

Full text
Abstract:
Colombia cuenta con un potencial en la producción de madera, ya que cuenta con suelos fértiles y gran diversidad de árboles maderables “El país tiene una superficie total cercana a los 114 millones de hectáreas; de ellas algo más de 60 millones disponen de cobertura de bosques naturales, lo que equivale al 55% del territorio nacional colombiano, y solo 405.000 hectáreas corresponden a bosques plantados de las cuales cerca de 377.000 tienen fines comerciales” (Minagricultura, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Endara Agramont, Angel Rolando, Gabino Nava Bernal, Sergio Franco Maass, Alejandra Espinoza Maya, José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, and Carlos Mallén Rivera. "EXTRACCIÓN DE MADERA EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 11 (March 6, 2019): 81–90. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i11.519.

Full text
Abstract:
La extracción de leña y madera en las localidades rurales dentro del área de influencia del Parque Natural Nevado de Toluca muestra un notable incremento; sin embargo, al desconocerse sus cantidades reales se plantea la necesidad de conocer las especies forestales que tienen un mayor grado de aprovechamiento, identificar sus porcentajes y determinar sus formas de uso. La metodología consistió en un muestreo estratificado aleatorio en los bosques de pino (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa), aile (Alnus jorullensis) y encino (Quercus laurina), donde se ubicaron 30 sitios de 20 x 50 m: pino (10), oyamel (10), aile (5) y encino (5), y se midieron las variables de diámetro y altura para árboles mayores a 2.5 cm de diámetro normal (DN); así como el diámetro basal (DB) de todos aquellos con evidencia de corte. Se realizó una encuesta en la cual se consideraron los siguientes tópicos: tipo de cobertura forestal, uso del material y los diámetros para cada uno, época de extracción y sus volúmenes, y peso (kg) de las cargas de leña o madera por especie para cinco localidades: Agua Blanca, Calimaya, Raíces, San Miguel Oxtotilpan y Santiago Tlacotepec. Los resultados indican que la mayor cantidad de árboles extraídos para todas las especies, se concentra en los menores a 30 cm de DN; los cuales se utilizan como leña, bajo el siguiente orden de calidad: encino, oyamel, pino y aile. En cambio, la extracción de individuos adultos es más frecuente en encino (31%) y pino (29%): el primero se usa para carbón y el segundo para muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Gázquez, José Luis, María Victoria Bueno Delgado, Juan José Ortega Gras, Josefina Garrido Lova, María Victoria Gómez Gómez, and Marcin Zbiec. "Lack of skills, knowledge and competences in Higher Education about Industry 4.0 in the manufacturing sector." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 18, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27548.

Full text
Abstract:
En este trabajo, los autores presentan el análisis llevado a cabo para evaluar la falta, las necesidades y las competencias y habilidades requeridas sobre las tecnologías habilitadoras clave (KETs) de la Industria 4.0 (I4.0), tanto en la educación superior como en la industria del mueble, la madera y la manufacturación en Europa. El análisis también evalúa el nivel de implementación de las últimas tendencias tecnológicas en este mismo sector. El análisis se realizó en el marco del proyecto europeo MAKING 4.0, donde un completo set de encuestas se lanzaron a agentes directamente involucrados en el sector del mueble y la madera para conocer, de primera mano, cuáles son sus impresiones acerca del conocimiento actual y el demandado por la I4.0, obteniendo resultados donde se demuestra el bajo nivel de competencias y cualificación en este sector industrial, tanto a nivel educativo como en la industria, además de la falta y necesidad de adaptación de la oferta formativa actual sobre la I4.0 y sus KETs. Se concluye que existe una disparidad evidente entre las competencias actuales de los trabajadores y aquellas que adquieren los estudiantes de ciclos formativos (VET) y educación superior (HE) con respecto a lo demandado por la I4.0, debiéndose cubrir y solventar en los próximos años a través de nuevas iniciativas de formación, capacitación y adquisición de competencias necesarias, como por ejemplo, el proyecto MAKING4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parrilli, Mario Davide. "Competencia destructiva hacia adentro vrs competencia constructiva hacia afuera." Encuentro, no. 47 (October 22, 1998): 13–23. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i47.3770.

Full text
Abstract:
En este artículo, se señalan el potencial de la rama madera/muebles como generadora de valor agregado, ingresos, empleo, etc., y el débil aprovechamiento de los recursos forestales y humanos. Buscamos una solución radical para romper el enraizado conformismo ante el subdesarrollo de nuestra pequeña industria. Se identifican dos problemas fundamentales: la organización todavía artesanal de la pequeña industria, que sólo produce pequeñas cantidades de baja calidad/precio para el mercado local; y el mercado interno, aún muy cerrado. La solución parece ser la conversión de la actual competencia hacia adentro, en la cual los productores se por para el mismo pequeño mercado local, en una competencia hacia fuera, en la cual los empresarios se unen y buscan nuevos mercados en el exterior, donde hay mayores precios y una demanda potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salguero Barrionuevo, Juan José, and Mario Patricio Padilla Martínez. "Factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 3, 2020): 383–98. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1453.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre los factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera en la provincia de Tungurahua, este sector se ha convertido en una alternativa económica a la tradicional agricultura, avicultura y ganadería en el sector rural de la provincia. El principal objetivo de la investigación es determinar la situación actual del sector en relación a la vulnerabilidad de los factores de riesgo internos: administrativos, financieros, operativos y estratégicos. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva, transversal y correlacional, paralelamente el instrumento de investigación fue un cuestionario conformado por 14 preguntas sobre las dimensiones de los riesgos administrativos, financieros, operativos y estratégicos, las primeras 5 preguntas del cuestionario son generales, las 9 preguntas restantes están construidos sobre una escala de Likert.: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto sobre las dimensiones de riesgo. El cuestionario fue aplicado a una muestra compuesta por 40 empresarios del sector. Los principales resultados mostraron una confiabilidad aceptable de instrumento por Alfa de Cronbach (0.744), la mayor parte de las empresas se ubican en el cantón Pelileo (52.5%), en promedio tienen 10 empleados que realizan las actividades operativas y comerciales en la empresa, 5 años de funcionamiento en promedio y según el tipo de empresa la mayor parte son pequeñas con el 60%, los niveles de riesgos más significativo en el sector son: operativos (39.00%) y estratégico (36.60%) los cuales influyen en la disolución de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Tarsilia. "Aplicación de la metodología de potencialización industrial en el sub-sector madera-mueble de Nicaragua." Encuentro, no. 66 (January 26, 2004): 90–104. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i66.4208.

Full text
Abstract:
La globalización de los productos y servicios ha traído consigo la necesidad urgente de mejorar la competitividad de las empresas nacionales. En el sector de las MIPYMEs esta necesidad es, en muchos casos, vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sol-Sánchez, Ángel, Julian Perez-Flores, Gloria Isela Hernandez-Melchor, Claudia Elena Centeno-Ruiz, Fátima Baqueros-Ballón, and Carlos Alberto Zúniga-González. "Flora arbórea y usos en la cuenca baja del Río Tonalá, Tabasco, México." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 20–42. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5675.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la cuenca baja del río Tonalá, en los municipios de Cardenas y Huimanguillo, Tabasco, México, con el objetivo de inventariar las especies arbóreas presentes en las localidades de La Venta, Villa Benito Juárez, Paylebot, Cuautemoczin y el Yucateco. Se realizaron entrevistasa los copreros, ganaderos, tasisteros, carboneros,mangleros y carpinteros. Se registro la presencia de 58 especies y 54 géneros, agrupadas en 26 familias botánicas. Las familias más frecuentes fueron Fabaceae, Arecaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Combretaceae y Sapindaceae. se registro que el 33% de las especies se desarrollan en áreas inundables y 67% en áreas parcialmente inundadas. Los usos más comunes de estas especies son: combustible, para construcción (cimbra), mango de herramientas, muebles, carpintería, postes, cercos vivos, alimento, medicina y otros. El mangle rojo, se emplea en la construcción de casas, elaboración de carbón, leña y artesanías. La madera del estípite del coco se emplea para la elaboración de muebles, bases para macetas y figuras artesanales; con la copra molida se elabora cocoa y chocolates. Las frondas de las palmas de guano largo se utilizan para el techado de casas, trojes y graneros. El tasiste se emplea para cercos, postes, graneros y en la elaboración de mesas, sillas, camas, comedores entre otros.De la flora registrada Avicennia germinans L., Calophyllum brasiliense Camb., Laguncularia racemosa (L). Gaertn., Rhizophora mangle L., Roystonea regia H.B.K. y Spondias radlkoferi Donn. Smith, son especies amenazadas de acuerdo ala NOM-059-ECOL-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bermeo Pazmiño, Katina Vanessa, and María Luisa Saavedra García. "La competitividad sistémica de la MIPYME manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador." Small Business International Review 2, no. 1 (January 1, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v2i1.20.

Full text
Abstract:
La competitividad ha sido considerada, desde la teoría económica tradicional hasta la moderna, como un elemento de diferenciación entre los países a través de sus empresas. La evolución del concepto de competitividad lo inician los economistas clásicos por el año de 1776 hasta actuales corrientes con Porter (1990) en donde se apuesta por un análisis sistémico. En el Ecuador no existen parámetros establecidos para determinar la competitividad de las empresas, existe un dinamismo comercial donde cerca del 95% está cubierto por la micro, pequeña y mediana empresa por lo que se hace necesario realizar esta investigación que tiene como objetivo la medición de la competitividad en el nivel micro del enfoque sistémico, en las empresas de fabricación de muebles de madera. Para tal fin se utilizó el mapa de competitividad del BID, adaptado por Saavedra (2014); los principales hallazgos permiten determinar que las empresas estudiadas presentan baja competitividad. Los factores en los que destaca son Gestión ambiental, Aseguramiento de la calidad, Producción y operaciones y Planeación estratégica; la relación entre los factores y la competitividad muestra evidencia de la importancia de los Recursos Humanos para impulsar la competitividad de las empresas en este sector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espinoza González, Juan Ennis, Kléber Antonio Luna Altamirano, William Henry Sarmiento Espinoza, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Lógica borrosa como herramienta de apoyo en la elaboración de un presupuesto base cero: Caso artesanos de muebles de madera." Ciencia Digital 9, no. 2 (April 18, 2019): 385–98. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.411.

Full text
Abstract:
El presente artículo, se refiere a la estructura de un presupuesto basado en una técnica nueva de análisis para los artesanos en la fabricación de muebles de madera del cantón Santiago de Méndez de la Provincia de Morona Santiago-Ecuador, denominado Presupuesto Base Cero (PBC), ya que el problema radica en el desconocimiento de los administradores de estas empresas al momento de construir un presupuesto. El objetivo de este estudio es entregar a estos artesanos una nueva forma de elaborar presupuestos basado en objetivos y metas trazados por estas organizaciones, la metodología utilizada se basa en el apoyo de herramientas de avanzada que ofrece la lógica difusa, como son los números borrosos trapezoidales (NBTr), en donde se atrapa valores correctos presupuestarios con la finalidad de reducir la incertidumbre en el momento de realizar proyecciones a futuro. Como resultado de esta investigación es lograr conseguir que los niveles presupuestarios sean ideales y alcanzables con el propósito de mejorar la gestión en estas empresas artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Reyes, Julio César, and Gerardo Alexander Vergara Mesa. "Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna 10 de Cali." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 1 (June 1, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.41.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación analiza los negocios informales que se llevan a cabo en la comuna 10 de la ciudad de Cali y cumplen con la condición de tener baja inversión inicial, ser autosostenibles en un futuro y estar en capacidad de trascender responsablemente hacia la formalidad. La metodología se fundamentó en juicio de expertos y en el diseño y aplicación de una encuesta. Se encontró que el 40% de los microempresarios realizan actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios de panadería, bebidas lácteas y molinería; el 17% al preparado de cueros y la fabricación de calzado y el 10% a la transformación de la madera y la fabricación de muebles para el hogar. Se concluye que el instrumento diseñado permitió identificar cuáles de los micro empresarios cumplen con la condición de bajo costo, auto sostenibilidad para trascender a la formalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pujadas, María Fernanda, Alicia Ines Castagna, and Maria Lidia Woelfling. "Economías “extra-pampeanas” en una provincia pampeana: las cadenas algodonera y arrocera en Santa Fe // Extra-pampas economy in a pampas province: the cotton and rice chains in Santa Fe." PAMPA, no. 16 (December 13, 2017): 55–82. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i16.6952.

Full text
Abstract:
La Provinciade Santa Fe se caracteriza por la preeminencia de complejos agroindustriales como el oleaginoso, lácteo, cárnico, madera, muebles, cueros. También las cadenas siderúrgica, química, petroquímica, el sector automotriz y la industria del software. Ellos presentan sus eslabones concentrados económica y físicamente. Sin embargo, la heterogeneidad del territorio provincial ha permitido el desarrollo de actividades cuyas características se asimilan con economías extra-pampeanas, con niveles de producción marginales en términos relativos a otras producciones, pero de importancia para ciertas regiones y de un impacto social vital. De ellas, en el artículo se estudiarán las cadenas algodonera en el Norte y la arrocera en el Este provincial. Sus eslabonamientos, la importancia de su industrialización, su aporte a la región y los obstáculos que enfrentan. Busca evaluar los desafíos de las economías regionales en Santa Fe y promover el debate sobre la necesidad de políticas para su desarrollo y solución de problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mardones Poblete, Cristian, and Andrea Hernández Cid. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 19, 2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321494.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados como madera y muebles, agropecuario y celulosa y papel presentarían reducciones de 0,94%, 0,54% 0,42%, respectivamente. Lo anterior estimularía la producción del sector silvícola favoreciendo la captura de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, debido al encadenamiento productivo, la contribución del subsidio al total de la producción de todos los sectores equivaldría a 0,11% del PIB regional, a partir de un gasto fiscal de 0,03% del PIB regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mardones, Cristian, and Andrea Hernández. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 18, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321631.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados como madera y muebles, agropecuario y celulosa y papel presentarían reducciones de 0,94%, 0,54% 0,42%, respectivamente. Lo anterior estimularía la producción del sector silvícola favoreciendo la captura de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, debido al encadenamiento productivo, la contribución del subsidio al total de la producción de todos los sectores equivaldría a 0,11% del PIB regional, a partir de un gasto fiscal de 0,03% del PIB regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Basadre, Jorge. "En la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 17 (January 5, 2021): 3–33. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1967.n17.p3-33.

Full text
Abstract:
La estampa de la Biblioteca Nacional, tan familiar para los estudiosos hasta mayo de 1943, es ahora un recuerdo que va esfumándose y embelleciéndose con el tiempo. La puerta de entrada haIlábase en la calle de Estudios; y, al atravesarla, se pasaba a un amplio claustro con sobrios portales en los cuatrolados y espacio descubierto en el centro. Era la clásica vista de un convento antiguo llena de una nobleza que los pretenciosos edificios modernos no suelentener. A la izquierda, en toda el ala de los bajos, estaba el Archivo Nacional con sus altos y empolvados muebles de madera, llenos de expedientes coloniales.La Biblioteca ocupaba sólo el centro y el ala izquierda del edificio en ese piso. Una escalera de mármol, al extremo izquierdo del patio, conducía a los altosdonde tenía sus salas de conferencias y de sesiones y su propia biblioteca la Sociedad Geográfica, en mi época no muy frecuentada. En ese piso vivió cuandofué director de la Biblioteca don Ricardo Palma con su familia (...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toirac, Luis. "Comentarios sobre el libro: El mueble de madera dominicano, de la autoría de Angélica María Rodríguez Bencosme." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (December 1, 2013): 833–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp833-842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero Méndez, Ingrith Marcela, Dinory Serrato Rojas, Roberson Daniel Bernal Medina, and Jhonathan Cabrera Urriago. "Evaluación de la exposición ocupacional a ruido en microempresas de madera de la ciudad de Neiva en el 2019." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3660.

Full text
Abstract:
Contextualización: la evaluación de la exposición a ruido es un componente indispensable en los programas de prevención de pérdida auditiva para reconocer trabajadores vulnerables, proponer medidas de control y/o evaluar las medidas implementadas. Vacío de conocimiento: en Colombia, hay un número limitado de trabajos que abordan la exposición a ruido y las medidas de control de este. Propósito del estudio: la exposición ocupacional a ruido en el área operativa de dos microempresas de la ciudad de Neiva fue evaluada mediante dosimetría y sonometría. Dichas empresas se dedican a la comercialización de madera aglomerada empleando máquinas especializadas como sierras verticales y enchapadoras. Metodología: inicialmente se realizó una caracterización de las condiciones de trabajo, luego se realizaron las mediciones de ruido siguiendo la estrategia basada en la labor conforme la ISO 9612-2010. Resultados y conclusiones: los niveles de presión sonora equivalente (73,0 y 82,4 dB (A)) encontrados a partir de sonometría se asemejan a los reportados en talleres de carpintería y fábricas de muebles. Los resultados de la dosimetría revelaron que los operarios de la sierra vertical y el de la enchapadora se exponen a diario a niveles de ruido entre 88,50 y 89,9 dB (A) que sobrepasan el valor límite permisible (85 dB) para un tiempo de exposición de 8 horas, como se estipula por la resolución 1792 de 1990. Sin embargo, los operarios de las microempresas de madera aglomerada evaluados no se encuentran sobreexpuestos a ruido gracias a la atenuación que brindan los protectores auditivos utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography