To see the other types of publications on this topic, follow the link: Muerte en la literatura.

Journal articles on the topic 'Muerte en la literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Muerte en la literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Braun, Michael. "¿Más allá de la literatura? Narradores muertos en la literatura contemporánea." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (2019): 237. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16342.

Full text
Abstract:
Obviamente, la muerte del narrador ya no le permite contar su propia historia, de acuerdo con el dictado de Vladimir Nabokov "El 'yo' del libro no puede morir en el libro". Sin embargo, hay muchas novelas y cuentos en la literatura alemana contemporánea con un narrador muerto. Pertenecen a las llamadas narrativas del más allá ("Jenseitserzählungen"). Mi ensayo argumenta que la muerte del narrador es la resurrección del narrador poco fiable en un sentido muy especial: con un realismo mágico en Der fernste Ort (2001) de Daniel Kehlmann, y en Johnny Shines oder Die Wiedererweckung der Toten (1993
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cepeda S., Javier, Daniel Zenteno A., Claudia Fuentes S., and Pablo Brockmann V. "Muerte súbita inesperada en la infancia: actualización y medidas de prevención." Andes Pediatrica 92, no. 4 (2021): 609. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3356.

Full text
Abstract:
La muerte súbita e inesperada en la infancia (MSII) definida como la muerte de un menor de 1 año durante el sueño sin motivo evidente de manera inicial, sigue siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil tardía. Aproximadamente 3.500 lactantes mueren anualmente en Estados Unidos por muertes relacionadas con el sueño. Se postula un origen complejo y multifactorial en un lactante vulnerable, sin embargo, su fisiopatología no se ha logrado comprender por completo. Los profesionales de la salud juegan un rol clave en la promoción de las medidas preventivas descritas en la literat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Angulo, Elsa, Francisco Uicab-Alonzo, and Judith Ortega-Canto. "Las muertes maternas en Yucatán: un llamado a la investigación-acción." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 3 (2003): 213–14. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i3.358.

Full text
Abstract:
El proceso reproductivo es concebido como un evento “natural” que no amerita cuidados especiales. Sin embargo, es durante el embarazo, parto y puerperio, cuando la mujer es vulnerable a sufrir daños a la salud originados por factores internos o externos, que rompen la homeostasis de su organismo y pueden desencadenarle la muerte. En la literatura mundial, la mortalidad materna sigue siendo un problema de salud, sobretodo en los países en vías de desarrollo. Una defunción materna es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miñano Mañero, Laura. "Banalización y singularización de la muerte en la literatura concentracionaria." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (2019): 217. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16341.

Full text
Abstract:
En los campos de concentración nacionalsocialistas se transforma la concepción de la muerte hasta límites desconocidos en la historia. La noción arraigada en la civilización que interpreta la muerte como el principio individualizador final y determinante de la experiencia humana desaparece de manera categórica y, más bien, nos enfrentamos a una producción mecánica de cadáveres en masa. A partir del corpus testimonial legado por los supervivientes, es posible reflexionar sobre su concepción relativa a esa muerte propia y ajena. Explorando la literatura concentracionaria, además, hallamos prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grau, Sergi. "El enfrentamiento entre filósofos y tiranos, de la biografía helenística a la tardoantigua: evoluciones de un tópico biográfico." Emerita 88, no. 1 (2020): 101. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.06.1934.

Full text
Abstract:
El enfrentamiento entre filósofos y personajes poderosos es un elemento habitual en las biografías helenísticas. En ocasiones, este enfrentamiento es simplemente dialéctico, pero no faltan casos de auténticos «martirios» filosóficos paganos cruentos, con persecuciones en toda regla. Estas muertes otorgan al filósofo una heroización celestial, al menos según los epigramas integrados en la peripecia biográfica, seguramente por la asociación con el culto a los tiranicidas y, en general, a los héroes que reciben una muerte violenta en la tradición mitológica. Inspirado, plausiblemente, en la muert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haro Cortés, Marta. "La ejemplaridad de la muerte y la inmortalidad del saber en la literatura sapiencial medieval." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 189–219. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.91502.

Full text
Abstract:
El origen escriturario de la muerte como castigo es el punto de partida de su ejemplaridad que, basada en presupuestos teológicos, le imprimió un halo de penitencia, que se perfila en todos los órdenes de actuación y convivencia del ser humano, en aras de conseguir el perdón y retornar a la gracia divina. En este trabajo se analizan los diferentes motivos que proyectan la ejemplaridad de la muerte en el ámbito de la literatura sapiencial: muerte física y muerte espiritual; trascendencia y sentencia del alma; el hecho maravilloso (milagros, premoniciones, relevaciones o visiones); el miedo (y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pilger, Carolina Heleonora, Silvana Bastos Cogo, Graciela Dutra Sehnem, and Lisie Alende Prates. "A enfermagem diante da morte: uma revisão narrativa de literatura." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 12, no. 39 (2022): 148–60. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2022.12.39.148-160.

Full text
Abstract:
Descrever as tendências das dissertações e teses sobre as atitudes dos profissionais de enfermagem frente à morte. Trata-se de uma revisão narrativa de literatura. A busca foi realizada em julho de 2021 no Banco de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. Utilizou-se as seguintes estratégias de busca: “profissionais de enfermagem” and “morte”, “profissionais de enfermagem” and “atitude frente à morte”, “profissionais de enfermagem” and “morrer”, obtendo 95 estudos. Destes, 16 estudos foram selecionados. A partir da análise, emergiram três categorias:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Saulo, and Diana Alejandra Alfonso. "Muerte fetal anteparto: ¿es una condición prevenible?" Universitas Médica 51, no. 1 (2009): 59–73. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed51-1.mfae.

Full text
Abstract:
El síndrome de muerte fetal se define como la muerte del feto que se presenta después de la semana 20 de gestación, en ausencia de trabajo de parto instaurado. Constituye un tercio de toda la mortalidad fetal e infantil y más de 50% de todas las muertes perinatales en los países desarrollados. Las causas de muerte fetal raramente se reportan y la mayoría se desconoce. Se pretende con este artículo hacer una revisión que permita entender la fisiopatología de la entidad, evaluar los factores de riesgo y tratar de brindar a nuestras pacientes la posibilidad de un embarazo exitoso. Se realizó una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borsari, Elisa, and José Ramón Trujillo Martínez. "La imagen de la muerte en la literatura medieval occidental." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 11–23. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.97279.

Full text
Abstract:
Pocos temas como la muerte –estremecedor y fascinante al mismo tiempo– son tan transversales y frecuentes en las obras y autores de los siglos medios. Este artículo trata de enlazar y justificar las distintas contribuciones publicadas en este número monográfico de la revista, asentando la base teórica común que subyace al tema de la representación de la Muerte en en la literatura medieval occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Añua-Tejedor, Daniel. "Interference and Persistence: Dying in Medieval Spanish Literature." Studium, no. 26 (April 9, 2022): 39–65. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2020264509.

Full text
Abstract:
Our current society seems to require a sharp separation between what can be tolerated in public and what must remain hidden. There is explicit and implicit censorship of both the subject of death and of the crying and suffering of surviving relatives and friends. Medieval literature and literary studies, however, show how the experience of dying and its appropriate manifestations of grief seemed to be more integrated into everyday life, as opposed to the apparent “disintegration” of nowadays. It is possible to begin to detect this evolution already in medieval Hispanic literature itself, from
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda Noé, David, Félix Medina Palomino, and Jorge Salinas Arce. "Sindrome de Brugada: Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Medica Herediana 20, no. 4 (2012): 225. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i4.1008.

Full text
Abstract:
Desde su primera descripción el Sindrome de Brugada ha despertado gran interés científico como causa de muerte súbita. Presentamos el caso de un varón de 45 años quien ingresó al hospital en arresto cardiaco y en su evolución se le diagnosticó Sindrome de Brugada lográndose el implante de un cardiodesfibrilador como opción terapéutica definitiva. Resaltamos la importancia de reconocer el patrón electrocardiográfico característico y de considerar esta canalopatía en el diagnóstico diferencial de muerte súbita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zapata-Molina, Cesar, Juan Manuel Montes-Hincapié, José Londoño-Arias, and Hugo Baier-Fuentes. "The Valley of Death of Start-ups: A Systematic Literature Review." Dirección y Organización, no. 78 (December 1, 2022): 18–30. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i78.628.

Full text
Abstract:
Propósito: El principal factor que contribuye al desarrollo socioeconómico de un territorio local es el emprendimiento; lamentablemente, los emprendimientos de Latinoamérica tienen altas de tasas de fracaso durante los primeros 5 años de funcionamiento, no logrando superar el denominado “Valle de la muerte”. Este artículo tiene como objetivo descubrir cómo la literatura explica este fenómeno, mapeando el conocimiento actual e identificando vacíos en la literatura relevante.Diseño / metodología / enfoque: Se realiza un análisis bibliométrico para la construcción del estado del arte partiendo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Siqueira Perboni, Jéssica, Francielly Zilli, and Stefanie Griebeler Oliveira. "Profissionais de saúde e o processo de morte e morrer dos pacientes: uma revisão integrativa." Persona y Bioética 22, no. 2 (2018): 288–302. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la producción científica sobre la relación entre los profesionales de salud y la muerte del paciente. Metodología: revisión integradora de la literatura mediante análisis de proximidad temática. Resultados: se elaboraron cuatro categorías: profesionales de salud no preparados para enfrentar la muerte; desafíos para lidiar con el proceso de muerte y morir en diferentes escenarios; tipos de muerte y sus interpretaciones, y profesionales de salud; y aspectos personales sobre cómo enfrentar la muerte. Concluciones: los profesionales de salud no están preparados para enfrentar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ana María, Sánchez Ambriz. "La muerte en los cuentos de Guadalupe Dueñas." Argos 6, no. 18 (2019): 78–87. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v6.n18.9b19.

Full text
Abstract:
La muerte constituye uno de los temas centrales de la literatura. Cada mundo creado a partir de la multiplicidad de espacios y tiempos representados, ofrece la visión de los opuestos, vida y muerte, que se complementan eternamente. Para entender plenamente los efectos de sentidos que otorga el tema de la muerte en la obra de Guadalupe Dueñas, el lector debe penetrar en el mundo profundo y variado de los tópicos literarios sobre la muerte, cuyas fronteras dan soporte y sentido a lo expuesto en los relatos de esta escritora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Frontera Izquierdo, Pedro. "Increencia religiosa y literatura." Razón y fe 285, no. 1455 (2022): 79–89. http://dx.doi.org/10.14422/ryf.vol285.i1455.y2022.005.

Full text
Abstract:
Se describe el reflejo en la literatura actual del creciente problema de la increencia religiosa y sobre todo de uno de sus tipos, la indiferencia. Se compara con la literatura de mitad del siglo XX, y se analizan las novelas más significativas del escritor católico más relevante, Graham Greene, del que se cumple el 30 aniversario de su muerte. Se discuten las dificultades de la necesaria nueva evangelización para combatir la indiferencia religiosa y la estrategia de introducción en el amplio campo de la cultura y concretamente en el de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zurbarán-Barrios, Mabel, and Claudia Adriana García Fino. "Hallazgos de necropsias en maltrato infantil en Bogotá, Colombia, entre el 2000-2005 y el 2011-2013." Colombia Forense 2, no. 1 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1297.

Full text
Abstract:
<p><em>Introducción</em>: el objetivo de este artículo es presentar los resultados de la investigación realizada en necropsias medicolegales de menores fallecidos por maltrato infantil, en la ciudad de Bogotá, en los años 2000 a 2005 y 2011 a 2013. <em>Metodología</em>: además se busca determinar las causas de muerte y el patrón de lesiones traumáticas más frecuentes y compararlos con lo descrito en la literatura médica. A la Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ingresan anualmente unos 4.700 cadáveres, el 8 – 10 % correspon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kaplan, Gregory B., Angel Alcala, and Jacobo Sanz. "Vida y muerte del principe don Juan. Historia y literatura." Hispanic Review 70, no. 3 (2002): 464. http://dx.doi.org/10.2307/3247215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Falero, Luis. "Amor, locura, enfermedad y muerte en la literatura medieval europea." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 249–70. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.90866.

Full text
Abstract:
En primer lugar, en este trabajo pretendo realizar un breve recorrido por el concepto de «amor» en la Edad Media, así como sobre los cánones literarios en los que se desarrolla tanto una visión idealizada de las relaciones amorosas como una retórica del discurso sentimental. Ello debe conducirnos hacia los efectos de esa concepción del amor en la literatura, con un gran peso tanto de la tradición establecida por Horacio (Ars amatoria y Remedia amoris), refundida y mostrada en diferentes textos a lo largo de la Edad Media, y por la Iglesia como impulsora de una contención de los sentimientos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Enamorado, Mª Dolores. "Literatura árabe y posmodernidad: el juego de la muerte en "Duniazad", de May Tilmisani." Philologia Hispalensis 1, no. 20 (2006): 67–84. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2006.v20.i01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas Moraga, Íñigo. "La muerte como elemento catalizador de la novela de Miguel Delibes." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 1 (2022): 297–318. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n1.93848.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que las constantes literarias de la obra de Miguel Delibes son la infancia, el prójimo y la naturaleza, no es menos verdad que la práctica totalidad de sus novelas gravitan en torno a una idea obsesiva: la muerte. Precisamente, esta recurrencia temática, tanto en su vertiente cuantitativa como cualitativa, se analiza en el artículo: cuantitativamente, porque no es desdeñable que en sus 26 novelas se citen explícitamente 364 muertes, y, cualitativamente, porque se antoja complicado imaginar su obra sin la muerte acechante, porque incluso en aquellas obras en las que la muerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Romo, Yolanda Elizabeth, Marlene Elizabeth Cumbajin Montatixe, Silvia Graciela Morales Mayorga, María Aurora Simbaña Quishpi, and Carmen Alicia Llerena Cruz. "Cuidados paliativos en pacientes con muerte cerebral." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 3, 2022): 145. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022145.

Full text
Abstract:
Introducción: La muerte cerebral es una lesión a nivel encefálico, pudiendo ocasionar un daño irreversible, dado a que la muerte es la perdida irreversible de las funciones cerebrales.Objetivo: Identificar el rol del personal de enfermería en paciente con muerte cerebral con pronóstico grave y el impacto que cumple el cuidador.Método: Revisión sistemática de la literatura mediante la selección de artículos académicos en diferentes fuentes bibliográficas.Resultados: Se seleccionaron 20 artículos científicos originales que determinaron la incidencia de esta afección en adultos jóvenes y la impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lozano-Avendaño, Leidy, Alix Zoraida Bohórquez-Ortiz, and Gloria Esperanza Zambrano-Plata. "Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna." Universidad y Salud 18, no. 2 (2016): 364. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.45.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: La mortalidad materna es considerada un indicador sensible al desarrollo social, porque muchas de estas muertes ocurren por razones evitables, vinculadas a condiciones de pobreza. Hay datos estadísticos sobre el número de muertes maternas a nivel internacional y local, que resaltan la magnitud del problema, así como el conocimiento científico de las causas de estos fallecimientos; pero escasa información publicada sobre el impacto familiar y el desequilibrio que se produce cuando ocurre una muerte materna, situación que trae consigo desconocimiento sobre la real situación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vulović, Ksenija. "El tiempo en las ciudades míticas de la literatura hispanoamericana: Macondo, Comala y Santa María." Verba Hispanica 20, no. 2 (2012): 387–99. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.387-399.

Full text
Abstract:
En este trabajo vamos a abordar el tema del tiempo en las ciudades míticas en las obras Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Pedro Páramo de Juan Rulfo y El astillero de Juan Carlos Onetti. Vamos a investigar los problemas siguientes: las relaciones entre distintas presentaciones del tiempo (lineal o circular), la supresión de las diferencias entre pasado, presente y futuro y la analogía con el concepto de la eternidad en el mito, la memoria y el olvido, la ambigüedad entre la muerte y la vida que se basa en el concepto mítico de la muerte. Por ejemplo, en Macondo de García Márquez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rondon Velez, Peter. "La muerte: entre la plenitud y el escepticismo en Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 47 (June 25, 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n47a04.

Full text
Abstract:
el artículo analiza la dimensión estética y filosófica de la muerte en Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo. En este sentido, muestra cómo la posición de los narradores está mediada por una consciencia de la muerte que afecta su representación del mundo, y configura un tipo de novela que se aleja del escepticismo e incorpora la plenitud, para descubrir nuevas modulaciones del morir. Finalmente se apunta la necesidad de iniciar una historia de la muerte en la literatura colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orrillo, Winston. "Vida, pasión, muerte y resurreción (?) de Juan Croniqueur." Letras (Lima) 69, no. 95-96 (1998): 113–34. http://dx.doi.org/10.30920/letras.69.95-96.8.

Full text
Abstract:
Este ensayo prosigue una vieja preocupación del autor, que se remonta a su tesis doctoral, de hace casi veinte años, plasmada en un volumen, publicado en 1989, en la Editorial Causachun, bajo el rubro de Martí, Mariáteguil: literatura, inteligencia y revolución en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Díaz, Roberto, Ada Lilí Rosas Lozano, Félix Gilberto Islas Ruz, Rosa Nimbe Baltazar Merino, and María del Pilar Mata Miranda. "Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (2018): 23. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp23-321537.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: la mortalidad neonatal se define como el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad. En México, la tasa es del 41% del total de defunciones de menores de cinco años.OBJETIVO: determinar las características de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo y retrospectivo, de todos los neonatos muertos del año 2008 al 2012, en nuestra institución. Identificamos las defunciones por medio del registro de la Jefatura de Pediatría de nuestra institución y obtuvimos los datos de los expedientes clínicos de neon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Díaz, Roberto, Ada Lilí Rosas Lozano, Félix Gilberto Islas Ruz, Rosa Nimbe Baltazar Merino, and María del Pilar Mata Miranda. "Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional." Acta Pediátrica de México 39, no. 1 (2018): 23. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no1pp23-321537.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: la mortalidad neonatal se define como el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad. En México, la tasa es del 41% del total de defunciones de menores de cinco años.OBJETIVO: determinar las características de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo y retrospectivo, de todos los neonatos muertos del año 2008 al 2012, en nuestra institución. Identificamos las defunciones por medio del registro de la Jefatura de Pediatría de nuestra institución y obtuvimos los datos de los expedientes clínicos de neon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tompkins, Cynthia, and Justo Navarro. "Hermana muerte." World Literature Today 65, no. 4 (1991): 676. http://dx.doi.org/10.2307/40147637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Martín, Vicente. "Tipos y lugares de la enfermedad en la obra de Giuseppe Bonaviri." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 25, 2020): 83–97. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9639.

Full text
Abstract:
La temática de la enfermedad en la historia de la literatura en general e italiana en particular tiene una larga historia, porque está radicada en la parte más profunda del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte y condiciona, en muchos casos el recorrido vital de un escritor. Es el caso de Giuseppe Bonaviri, nacido en Mineo en 1924 y muerto en Frosinone en el 2009. Escritor siciliano amante de su tierra, de su familia y de sus amigos, fue una persona de frágil constitución física. Quizá por esta razón y por su profesión de médico, la enfermedad acompaña siempre al escritor siciliano en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zaparaín Yáñez, María José, and René Jesús Payo Hernanz. "En el ocaso del Antiguo Régimen: fastos funerarios en Burgos por la muerte de la reina María Isabel de Braganza." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 323–51. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.323-351.

Full text
Abstract:
El reinado de Fernando VII supuso un intento de consolidación de las cuestionadas formas políticas del Antiguo Régimen. En este sentido, tuvieron mucha importancia las manifestaciones ligadas a las muertes reales, en las que tanto el arte efímero como la literatura se pusieron al servicio de la monarquía. Las celebraciones funerarias por la muerte de la reina María Isabel de Braganza fueron un buen ejemplo de este intento de consolidación de la monarquía absoluta al final de su existencia. La ciudad de Burgos ejemplifica muy bien este intento de exaltación del Absolutismo a través de la tradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Silvente, Mª Jesús. "Marchant Rivera, Alicia (coord.): El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 764. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lari, Larissa Rodrígues, Antonieta Keiko Kakuda Shimo, Elenice Calentim Carmona, María Helena Baena de Moraes Lopes, and Claudinei José Gomes Campos. "Suporte aos pais que vivenciam a perda do filho neonato: revisão de literatura." Aquichan 18, no. 1 (2018): 80–94. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: investigar y discutir publicaciones acerca del soporte relacionado al duelo de padres que vivencian la pérdida del hijo neonato. Material y método: revisión crítica de literatura con búsqueda en las bases de datos CINAHL, Embase, PubMed, PsycINFO y Scopus, de artículos publicados entre enero del 2010 y julio del 2017, utilizando análisis temática para el tratamiento de los datos recolectados. Resultados: se diseñaron tres categorías temáticas: 1) apoyo y soporte a los padres que vivencian la experiencia de la pérdida del hijo neonato; 2) sentimientos de los padres ante situaciones d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trujillo, José Ramón. "La muerte deseada. Tres tipos caballerescos ejemplares de suicidio." Revista de Poética Medieval 36 (November 21, 2022): 333–85. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.96946.

Full text
Abstract:
La presencia cotidiana de la muerte en la Edad Media ha dado lugar a numerosas representaciones culturales, muchas de ellas convertidas en tópicos extendidos por todo el Occidente cristiano. De todas las formas de muerte deseada, el suicidio es el acto mortal intencionado con un menor reflejo en la literatura medieval. A diferencia de los obsidionales, ejemplo trágico de defensa de la identidad colectiva valorado en la Antigüedad, los suicidios individuales se consideran un caso especial y reprobable de asesinato, que permanece innominado hasta el s. XVII. Tras considerar la esencia de la muer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ibáñez del Prado, Celia. "Eutanasia y Psicología. Algunas claves para la intervención en Procesos Adelantados de Muerte." Psicooncología 19, no. 2 (2022): 327–38. http://dx.doi.org/10.5209/psic.84044.

Full text
Abstract:
Los países que han optado por regular los Procesos Adelantados de Muerte (PAM) van en aumento en los últimos años. Este tipo de legislaciones implican directamente a los equipos sanitarios.Los psicólogos incluidos en estos equipos están en contacto con estos procesos, por lo que se torna imprescindible dilucidar, mediante la escasa literatura existente, si los PAM presentan variables diferenciales con otros procesos de muerte, que sean necesarias tener en cuenta durante la asistencia psicológica. Esta recopilación de literatura pretende plantear las diferencias que en la actualidad están contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gasparini, Sandra. "Medicina y literatura: los remedios literarios del Dr. Wilde." El Taco en la Brea, no. 7 (June 6, 2018): 134–43. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7360.

Full text
Abstract:
Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Almeida, Anderson Souza, Edison Luiz Devos Barlem, Jamila Geri Tomaschewski-Barlem, and Valéria Lerch Lunardi. "Produção científica da enfermagem sobre morte/morrer em unidades de terapia intensiva." Enfermagem em Foco 4, no. 3/4 (2015): 179–83. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2013.v4.n3/4.547.

Full text
Abstract:
Resumo: conhecer a produção científica nacional de enfermagem acerca da morte/morrer em ambientes de Unidade de Terapia Intensiva. Revisão integrativa realizada através dos descritores morte, unidades de terapia intensiva e enfermagem, entre os anos de 2005 e 2011, obtendo-se um corpus de 14 artigos. RESULTADOS: foram construídas três categorias: prática como objeto de reflexão e mudança; preparo profissional e instrumentalização; desafios éticos frente o processo de morte/morrer. A produção científica sobre morte/morrer deve ser redirecionada, ultrapassando os limites investigativos baseados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno García, Abdón. "Erasmo de Rotterdam: El dios Terminvs y la muerte." Isidorianum 25, no. 49 (2016): 57–77. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1004.

Full text
Abstract:
La muerte tiene una gran importancia en la vida y en el pensamiento de Erasmo de Rotterdam. En la literatura renacentista el Ars Moriendi es un tema de enorme actualidad que se manifiesta en el anillo y la medalla de Erasmo, con el dios Terminvs y el Cedo nulli (No cedo ante nadie), que fueron objeto de diversas interpretaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marin, Juan Ignacio, Sara Puerta Calderón, Sandra Catalina Ramírez, et al. "Primer trasplante hepático en paciente con infección por VIH en Colombia: Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 3 (2017): 283. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.160.

Full text
Abstract:
El tratamiento antirretroviral y el manejo adecuados convirtieron a la infección por VIH en una enfermedad crónica con buena sobrevida a largo plazo. Actualmente, más de la mitad de las muertes en estos pacientes se debe a causas no relacionadas con el VIH, y la enfermedad hepática terminal de diversas etiologías es la segunda causa de muerte en estos pacientes, por lo que el trasplante de hígado se ha convertido en una opción de tratamiento para pacientes seleccionados que tengan buen control de la infección por VIH, con una sobrevida postrasplante similar a otras indicaciones. En este report
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salinero Cascante, María Jesús. "El imaginario del vino en la literatura medieval : la dualidad vida-muerte." Cuadernos de Investigación Filológica 33 (June 21, 2008): 213. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro, Betsabé. "Laberintos del Género. Muerte, sacrificio y dolor en la literatura femenina española." Letras Femeninas 43, no. 2 (2017): 198–99. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.2.0198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres Lizarazo, David Fernando, and Iveth Paola Moreno Bernal. "Ruptura en la literatura infantil: El libro triste y Humo." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 8, no. 1 (2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v8i1.2116.

Full text
Abstract:
Tipología y objetivo. El presente artículo de reflexión responde a la necesidad de actualizar la apreciación que aún existe en torno a la literatura infantil. A partir de los libros infantiles El libro triste (2004) y Humo (2008) y de algunos postulados acerca de la muerte en la enseñanza escolar, principalmente de Mar Cortina y Agustín de la Herrán, se mirará la reflexión que hace Marisa Bortolussi (1987), en su texto Análisis teórico del cuento infantil, sobre la literatura infantil en contraste con la adulta, y los temas tabú, en los que resaltamos la muerte, que la han conformado desde su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Allué, Marta. "La muerte en las ciencias sociales, una bibliografía." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 2 (February 12, 2016): 200. http://dx.doi.org/10.17345/aec2.200-233.

Full text
Abstract:
La muerte temida, negada o banalizada a través de actos rituales en todas las culturas ha sido para los científicos sociales un tema tabú. A pesar de haber sido un medio y un vehículo para las investigaciones de prehistoriadores y arqueólogos nunca hasta estos últimos años, y en líneas generales, ha sido objeto y fin en sí misma. La literatura sobre la Muerte publicada por los científicos sociales tiene un carácter disperso, descriptivo y poco analítico. Faltan modelos de análisis, obras de síntesis y descripciones puestas al día. Tan sólo algunos especialistas, sociólogos sobre todo, trabajan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esperón, María Jimena. "Izanagi-Izanami y la abertura del viaje iniciático de la vida y la muerte." El Hilo de la Fabula, no. 23 (July 1, 2022): e0010. http://dx.doi.org/10.14409/hf.20.23.e0010.

Full text
Abstract:
El viaje, en tanto desplazamiento espacial, temporal o mental, ha sido un tópico literario en la narrativa universal. Estudiado en diversas épocas, la “literatura de viajes” ha ido mutando hasta intentar constituirse en un subgénero literario tanto en la literatura europea como en la americana, pero aún es ignorado el tratamiento de este tópico en numerosas literaturas asiáticas. Por tal motivo, en este trabajo trataremos de aportar una aproximación sobre este tópico en una particular cultura como lo es la japonesa. Así pues, plantearemos el viaje como uno de los puntos obturadores en los mito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hill, W. Nick, Enrique Lihn, Pedro Lastra, and Adriana Valdés. "Diario de muerte." World Literature Today 64, no. 4 (1990): 612. http://dx.doi.org/10.2307/40146901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Foster, David William, and Saúl Ibargoyen. "Soñar la muerte." World Literature Today 68, no. 3 (1994): 536. http://dx.doi.org/10.2307/40150393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pretto, Carolina Renz, Gilmar Poli, and Eniva Miladi Fernandes Stumm. "The nursing in die process and death in the intensive care: study of literature review." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (2011): 2290. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201129.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze, in articles published in Portuguese and Spanish, such as nursing experiences the die process and death in the Intensive Care Unit (UCI). Method: exploratory, bibliographic and qualitative research, that search answer the following question: such as nursing experiences the die process and death in the Intensive Care Unit (UCI)? The data collection during 2010 July occurred in data bases: Literature in the Health Sciences in Latin America and the Caribbean (Lilacs), National Library of Medicine (Medline), Literature of Caribbean in Health Sciences (MedCaribe), Scie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dromundo Amores, Rita. "Amor, imagen del hechizo que más quiero, en Juan Rulfo." Decires 18, no. 22 (2018): 81–90. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2018.18.22.39.

Full text
Abstract:
Juan Rulfo decía que solo había tres temas en la literatura: la vida, el amor y la muerte. En sus obras, sin embargo, encontramos muy poco de la vida y del amor, en tanto que existe un predominio de la ausencia y de la muerte. En este breve recorrido comentaremos algunos destellos de amor en los cuentos de Juan Rulfo, para después centrarnos en el tema del amor en su novela Pedro Páramo, con el fin de analizarlo. Finalmente haremos algunas observaciones sobre el amor del autor por su esposa, expresado en sus cartas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

G., Juan Zapata, Enrique Lihn, and Pedro Lastra. "Diario de muerte." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 33 (1991): 326. http://dx.doi.org/10.2307/4530549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bullón Alcalá, Roberto, Víctor Sosa Morales, and Ana Cecilia Montiel Esparza. "Caso anatomopatológico: causa de muerte súbita en gente joven y revisión de la bibliografía." Lux Médica 13, no. 37 (2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.33064/37lm2018225.

Full text
Abstract:
La muerte súbita es una entidad poco conocida a nivel mundial, su incidencia se estima en el mundo entre 4 a 5 millones de casos. Es una entidad con varias causas y una de ellas es la displasia aloarritmogénica del ventrículo derecho, que es una enfermedad poco conocida en México por lo que se diagnostica poco; otras lesiones que causan esta entidad son la lipomatosis cardiaca, el síndrome de Brugada, el síndrome de UHL y el síndrome de QT largo, entre otros. En el presente trabajo describiremos brevemente estas enfermedades.En general, los casos de muerte súbita detectados son poco estudiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Riello Velasco, José María. "Lázaro Díaz del Valle y de la Puerta. Datos documentales para su biografía." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 3 (February 25, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i3.1600.

Full text
Abstract:
Datos documentales sobre la vida y la muerte de Lázaro Díaz del Valle, autor del Origen E Yllustracion del nobilissimo y Real Arte de la Pintura y Dibuxo, obra fundamental en el panorama de la literatura artística española del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!