Academic literature on the topic 'Muerte-Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Muerte-Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Muerte-Historia"

1

Gayol, Sandra. "La muerte al instante: telegramas y notas de pésame en la Argentina peronista." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 168–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a08.

Full text
Abstract:
El artículo analiza telegramas y notas de pésame enviados al presidente argentino Juan Perón con motivo de la muerte de su esposa, Eva Duarte, en julio de 1952. Se argumenta que estos textos breves expresaron normas sociales, reglas sobre cómo y qué sentir y que también intentaron en ocasiones comunicar experiencias emocionales relacionadas con la muerte y las relaciones de poder. El fallecimiento de la mujer más poderosa de la Argentina lubricó una comunidad política peronista que era también una comunidad emocional. El artículo dialoga con la bibliografía sobre la muerte escrita, sobre la historia de las emociones y sobre la historia del peronismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dorantes, Margarita, Roberto Marrero, Annerys Méndez, Jesús Castro, and Alfredo Vázquez. "Historia familiar de muerte súbita por fibrilación ventricular idiopática." Archivos de Cardiología de México 84, no. 1 (January 2014): 57–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2013.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bermejo, José Carlos. "Reactualización, empatía e historia." Historiografías, no. 19 (July 1, 2020): 5–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194543.

Full text
Abstract:
La idea de reactualización es un concepto básico de la filosofía de la historia a partir de R. G. Collingwood. Esta idea es inseparable de los conceptos de empatía, mente y valores y sentimientos morales. Este es un estudio de esos conceptos desde los puntos de vista filosófico, psicológico e histórico. Mediante cuatro casos: el dar muerte, la visión médica del holocausto y, la experiencia de los manicomios y los sentimientos de los enfermos mentales se muestra el valor y los límites de la Idea de Reactualización. Palabras clave Reactualización, empatía, mente, sentimientos y valores morales, dar muerte, holocausto, manicomios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Rodríguez, Virginia. "A propósito del SARS CoV 2/ COVID 19 ¿Qué hemos aprendido de las pandemias?" Revista avances en salud 4, no. 1 (May 4, 2020): 6–10. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2034.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad ha estado marcada por devastadoras epidemias, muchas veces ocasionaron más muertes que las que se generaron en las guerras. Los conceptos de su origen, prevención y manejo han ido cambiando, atrás quedaron las creencias ancestrales de su origen mitológico, divino, un dios enfadado que al ver que su pueblo quebranta el programa de vida trazado decide castigarlo. Tucídides en la historia de la guerra del Peloponeso (428 A.C), documentó la Peste de Atenas con graves consecuencias económicas y estratégicas como la muerte de más 5.000 pobladores, 12.000 soldados e incluso con la muerte de Pericles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrante, Alfredo. "EL LADRÓN DESVENTURADO Y LA HISTORIA DE SU MUERTE ASEGURABLE." Revista chilena de derecho privado, no. 26 (July 2016): 269–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722016000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaplan, Gregory B., Angel Alcala, and Jacobo Sanz. "Vida y muerte del principe don Juan. Historia y literatura." Hispanic Review 70, no. 3 (2002): 464. http://dx.doi.org/10.2307/3247215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera A., Juan Manuel. "La liquidación de Saludcoop: historia de una muerte económica anunciada." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 29, no. 3 (September 2015): 79–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2016.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Silvente, Mª Jesús. "Marchant Rivera, Alicia (coord.): El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 764. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pascua, M. ª. José de la. "Discursos y prácticas alrededor de la muerte. Reflexiones al hilo de 40 años de historiografía moderna en España." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 27 (December 22, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.167-194.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este estudio se realiza un estado de la cuestión de la producción española sobre la historia de la muerte reflexionando acerca de sus modelos historiográficos y metodológicos, la orientación de sus objetivos y su ubicación en un eje histórico básico: las coordenadas tiempo y espacio. Más que un recorrido exhaustivo por autores y trabajos que pudiera sugerir un tema agotado, se plantea la necesidad de incorporar la perspectiva individual en el análisis de la vivencia histórica de la muerte y la utilización integral de la fuente testamentaria valorando su condición de documento personal, cuya inclusión permitiría una aproximación al tema más compleja y matizada.PALABRAS CLAVEActitudes y discursos ante la muerte, historia de la muerte, siglos XVI, XVII y XVIII, historiografía española, historia de las mentalidades, historia moderna. TITLEDiscourses and practices around death. Reflections about 40 years of modern historiography in SpainABSTRACTIn this study I discuss the matter of Spanish works about the history of death, reflecting on its historiographies and methodological models, the orientation of its aims and its location on a basic historical axis: the time-space axis. More than an exhaustive study of authors and works that might lead one to think about an over discussed topic, I bring to attention the need to incorporate individual perspective in the analysis of the experience of death and the integral use of the testamentary source, acknowledging its condition as a personal document, the recognition of which allows an approach to a most complex and nuanced subject.KEY WORDSAttitudes and Discourses to Death; History of Death; XVI, XVII and XVIII Centuries; Spanish Historiographic; Cultural History; Early Modern History.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortigosa, Andrés, and Alejandro G. J. Peña. "La erótica de la muerte en Jacinto Choza." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 1 (March 27, 2020): 251. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i1.7373.

Full text
Abstract:
La erótica de la muerte es una noción ideada por Jacinto Choza que revela la ligazón originaria del eros con uno de los fenómenos más enigmáticos de la Historia de la Filosofía: la muerte. La felicidad pretendida, en virtud del eros y prometida por Dios, culmina con la eternidad a la hora de morir. El presente estudio aspira a elucidar las ideas cristalizadas en el Manual de Antropología filosófica, las cuales desarrollan la evolución que manifiesta el eros en su proceso de consonancia con la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Muerte-Historia"

1

Barros, Germain Martín. "Vivir para morir: la cultura de la muerte en Etruria entre los siglos X y I a.C.: características y transformaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girardi, Pino Michelle. "Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casalino, Sen Carlota. "La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5165.

Full text
Abstract:
Consideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barriga, Calle Irma. "La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4623.

Full text
Abstract:
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo, Montaño Odette. "Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118803.

Full text
Abstract:
[ES] RESUMEN La presente investigación pretende despertar reflexiones, emociones y acciones acerca del performance como herramienta ritual ante el cruce de dos acontecimientos, la muerte de un ser querido y la migración. A partir de que comencé un proceso migratorio como mexicana en España, viví diversos acontecimientos que transformaron mi manera de percibir y estar en el mundo. El más revelador de todos fue experimentar la muerte de mi padre a distancia. Este suceso detonó una fuerte necesidad creativa que se expresó por medio de la acción. Así, los performances que mi familia y yo elaboramos se convirtieron en testimonio de la multiplicidad de factores que intervienen en el lejano fallecimiento de un ser querido. Observar tal complejidad como artista y migrante, me llevó a investigar estos performances desde una perspectiva feminista y descolonial, siendo una de las principales motivaciones la escasa bibliografía existente, así como la relación que establecí con otros cuerpos migrantes que han atravesado procesos de duelo similares. Las metodologías se insertan dentro de las prácticas analíticas creativas, combinando la autoetnografía y la investigación basada en artes. Estas prácticas transforman los paradigmas de objetividad y universalidad para proponer un conocimiento encarnado y situado en una realidad local y global a la vez. De esta forma, al hablar desde mi experiencia, puedo profundizar en elementos emocionales/racionales, "corazonando" la investigación y poniendo nombre y rostro a quienes incorporamos dicha realidad. Así, hablar desde mi cuerpo como mujer migrante es una postura política que desmitifica el discurso moderno/colonial caracterizado por la banalización, invisibilización y menosprecio de conceptos como el de muerte y migración. El desarrollo del trabajo explora una serie de performances culturales y artísticos realizados entre 2012 y 2018 alrededor de la muerte de mi padre. En base a la sedimentación de una experiencia sentida, se realiza un ejercicio de traducción a través de un tejido de textos visuales y escritos. Posteriormente, se revisan las interpretaciones e implicaciones de dicho tejido basándose una autoetnografía performativa. Esta revisión crítica y creativa explora los siguientes aportes de la tesis: Recuperar la importancia de la dimensión simbólica del performance, visibilizar el valor de las migrantes y nuestras familias transnacionales como agentes creativos y políticos, desjerarquizar las prácticas del performance en el camino hacia la reformulación de "otras" teorías del arte, aprender de los muertos como una estrategia de descolonización del saber y transformar los hábitos moderno/coloniales en la Universidad. Las referencias teóricas y prácticas han sido muchas y muy diversas, pero de manera general cabe mencionar los aportes artísticos y críticos del Instituto Hemisférico de Performance y Política y las Pedagogías decoloniales compiladas por Catherine Walsh.
[CAT] RESUM La present investigació pretén despertar reflexions, emocions i accions sobre el performance com a eina ritual davant l'encreuament de dos es-deveniments, la mort d'un ser estimat i la migració. A partir de que vaig començar un procés migratori com a mexicana a Espanya, vaig viure diver-sos esdeveniments que van transformar la meua manera de percebre i estar en el món. El més revelador de tots va ser experimentar la mort del meu pare a distància. Aquest succés va detonar una forta necessitat crea-tiva que es va expressar per mitjà de l'acció. Així, els performances que la meua família i jo elaborarem es van convertir en testimoni de la multiplici-tat de factors que intervenen en la llunyana defunció d'un ser estimat. Observar tal complexitat com a artista i migrant, em va portar a investigar aquests performances des d'una perspectiva feminista i decolonial, sent una de les principals motivacions l'escassa bibliografia existent, així com la relació que vaig establir amb altres cossos migrants que han travessat pro-cessos de duel similars. Les metodologies s'insereixen dins de les pràctiques analítiques creatives, combinant la autoetnografía i la investigació basada en arts. Aquestes pràctiques transformen els paradigmes d'objectivitat i universalitat per a proposar un coneixement encarnat i situat en una realitat local i global alhora. D'aquesta forma, en parlar des de la meua experiència, puc apro-fundir en elements emocionals/racionals, "corazonando" la investigació i posant nom i rostre als qui incorporem aquesta realitat. Així, parlar des del meu cos com a dona migrant és una postura política que desmitifica el dis-curs modern/colonial caracteritzat per la banalització, invisibilización i menyspreu de conceptes com els de mort i migració. El desenvolupament del treball explora una sèrie de performances cultu-rals i artístics realitzats entre 2012 i 2018 al voltant de la mort del meu pare. Sobre la base de la sedimentació d'una experiència sentida, es realitza un exercici de traducció a través d'un teixit de textos visuals i escrits. Posteri-orment, es revisen les interpretacions i implicacions d'aquest teixit basant-se una autoetnografía performativa. Aquesta revisió crítica i creativa ex-plora les següents aportacions de la tesi: Recuperar la importància de la dimensió simbòlica del performance, visibilitzar el valor de les migrants i les nostres famílies transnacionals com a agents creatius i polítics, desjerarqui-zar les pràctiques del performance en el camí cap a la reformulació de "al-tres" teories de l'art, aprendre dels morts com una estratègia de descolo-nització del saber i transformar els hàbits modern/colonials en la Universi-tat. Les referències teòriques i pràctiques han sigut moltes i molt diverses, però de manera general cal esmentar les aportacions artístiques i crítics de l'Institut Hemisfèric de Performance i Política i les Pedagogies decoloniales compilades per Catherine Walsh.
[EN] SUMMARY This research aims to awaken reflections, emotions and actions about performance as a ritual tool before the crossing of two events, the death of a loved one and migration. Since I began a migratory process as a Mexican in Spain, I lived through various events that transformed my way of perceiving and being in the world. The most revealing of all was to experience my father's death from a geographical distance. This event triggered a strong creative need that was expressed through action. Thus, the performances that my family and I produced became a testimony to the multiplicity of factors involved in the (geographically) distant death of a loved one. Observing such complexity as an artist and a migrant, led me to investigate these performances from a feminist and decolonial perspective, one of the main motivations being the scarce existing bibliography, as well as the relationship I established with other migrant bodies that have gone through similar mourning processes. The methodologies are inserted into creative analytical practices, combining autoethnography and arts-based research. These practices transform the paradigms of objectivity and universality to propose an incarnated knowledge situated in a local and global reality at the same time. In this way, speaking from my experience, I can explore emotional/rational elements, "corazonando" the research and giving a name and face to those who incorporate this reality. Thus, the fact of speaking from my body as a migrant woman is a political posture that demystifies the modern/colonial discourse characterized by the banalization, invisibilization and undervaluation of concepts such as death and migration. The development of this work explores a series of cultural and artistic performances carried out between 2012 and 2018, centred on my father's death. Based on the sedimentation of a felt experience, a translation exercise is carried out through the weaving of visual and written texts. Subsequently, the interpretations and implications of this fabric are reviewed based on a performative autoethnography. This critical and creative review explores the following contributions of the thesis: To recover the importance of the symbolic dimension of performance. To make visible the value of migrants and our transnational families as creative and political agents. To de-hierarchize performance practices on the way to the reformulation of "other" art theories. To learn from the dead as a strategy of decolonization of knowledge and to transform modern/colonial habits in academia. The theoretical and practical references have been many and very diverse, but in general it is worth mentioning the artistic and critical contributions of the Hemispheric Institute of Performance and Politics and the decolonial Pedagogies compiled by Catherine Walsh.
En primer lugar agradezco el apoyo de la beca INBA-CONACYT por ayudarme a sustentar económicamente este proyecto.
Fajardo Montaño, O. (2019). Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118803
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Carbonell Ana Isabel. "Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/113384.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio del fenómeno de la muerte en el sur del reino de Valencia en época bajomedieval (siglos XIV e inicios del XVI). Pretende profundizar en esta temática desde una aproximación doble -espiritual y material-, al tiempo que plantea una perspectiva de análisis complementaria y diferente a la que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. La investigación se estructura en tres bloques temáticos dedicados a cuestiones sociales y económicas a partir de una muestra de documentos mortis causa formalizados en actas notariales y, en menor medida, de traslados de cláusulas testamentarias procedentes de libros de beneficios eclesiásticos. Tras una introducción en la que se plantean los propósitos, la metodología y los recursos empleados, se traza un itinerario historiográfico en torno al legado científico de las grandes figuras de la llamada historia de la muerte, un recorrido que arranca en los inicios del siglo XX y se detiene en las últimas novedades publicadas. El primer bloque, titulado Muerte, religiosidad y espiritualidad en el sur del reino de Valencia (ss. XIV-XVI) se articula en dos capítulos que abordan dos momentos distintos, pero inequívocamente relacionados. El primero recorre los principales aspectos definitorios del testamento medieval como herramienta de salvación. Incluye una amplia reflexión sobre el buen morir, el discurso eclesiástico, la redención del alma y la polémica noción de religiosidad popular frente a la de religión culta. Asimismo, se adentra en las sociabilidades medievales, es decir, en los códigos del comportamiento que se dan en el seno de la sociedad como respuesta a su propia desaparición. El segundo capítulo, por su parte, se centra en el rito funerario y el culto a la memoria mediante una serie de estrategias sobre las que gravita la llamada economía de la muerte (ciclos litúrgicos, disposiciones piadosas, mandatos benéfico-asistenciales, etc). El bloque dos lleva por título Entre la práctica jurídica y la tradición (siglos XIV y XVI). Frente a su precursor, se compone de un único capítulo que comprende el estudio de los principales mecanismos de transferencia de bienes y derechos en torno al derecho de sucesiones fijado en la normativa foral. En el tercer bloque, Materialidades y sociabilidades, se refiere todo un discurso de corte económico y social centrado en aquello que se posee. Es decir, se abandona lo estrictamente ideológico para pasar a una visión más próxima al estudio de la cultura material y el consumo. Por último, realizamos una conclusión de los principales ejes temáticos de la tesis en el capítulo final, A modo de síntesis: espiritualidad y materialidad a debate. De forma general y al mismo tiempo rigurosa, ofrecemos un recorrido transversal y dinámico sobre aquellos aspectos ideológicos y materiales analizados, sin descuidar posibles vías futuras de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Artiaga Mercedes. "Vivir, enfermar y morir en el Alicante decimónonico: 1805-1857." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/18495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maureira, Moreno Juan René. "Enfrentar con la vida a la muerte: Historia y memorias de la violencia y el Terrorismo de Estado en Paine (1960-2008)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109843.

Full text
Abstract:
La hipótesis de esta investigación sostiene que las tensiones entre una cultura latifundista y las ideas campesinas de cambio social desarrolladas durante la Reforma Agraria (1960-1973) en Paine se constituyeron como un factor condicionante de una violencia Estatal y civil que se desató sobre la comunidad durante la Dictadura Militar (1973-1990), generando un estado de violencia y traumatización social que fracturó y desintegró las redes sociales sobre la base del miedo, el terror y otros efectos psicosociales que se extienden hasta la actualidad (1991-2008) reinterpretados y transmitidos a nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Gómez Antonio. "El último suplicio: ejecuciones públicas en la formación republicana de Chile. 1810-1843." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plancarte, Morales Francisco Ulises. "Presencia de la muerte en la gráfica mexicana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/3981.

Full text
Abstract:
La hipótesis de esta investigación, ha partido de la idea de que la muerte se presenta de manera universal, siendo el único destino común de todo ser viviente. Si bien la muerte ha sido estudiada desde distintos enfoques, su inclusión implícita o explícita a través de la imagen en impresos, grabados y estampas es el motivo principal de este trabajo. La muerte por lo tanto representa una respuesta a los imaginarios simbólicos pudiendo ser estudiada en el marco de las Bellas Artes. El objetivo general se ha construido a partir de cuatro secciones que corresponden a tiempos históricos y percepciones distintas de a muerte y que se encuentran al mismo interrelacionadas: la prehispánica, la colonial, la surgida de la independencia, la moderna y contemporánea. Estos temas se abordan mediante apartados o sub/capítulos que son acompañados de imágenes gráficas que tienen la intención de ilustrar y de reforzar el texto indicándose al final de la investigación su procedencia respectiva.
Plancarte Morales, FU. (2008). Presencia de la muerte en la gráfica mexicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3981
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Muerte-Historia"

1

La muerte es una vieja historia. Santiago, Chile: Alfaguara, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M, Aquiles Echeverri. Gardel: Su historia y causa de muerte. Medellín, Colombia: A. Echeverri M., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orbea, Juan Madariaga. Historia social de la muerte en Euskal Herria. [Tafalla]: Editorial Txalaparta, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Historia social de la muerte en Euskal Herria. [Tafalla]: Editorial Txalaparta, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, Alfredo P. Historia y presente de la pena de muerte. Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivadeneira, Phillip Butters. Muerte súbita: La historia que los hinchas no conocen. Lima, Perú: AGUILAR, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borrero, Gerardo Bedoya. La muerte del Frente Nacional: Historia secreta y pública. [Colombia?: s.n., 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Fernando M. Una historia sencilla: La muerte accidental de un cardenal. México, D.F: Universidad Autónoma de México, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlos de la Torre Flor. La hominización, una historia de amor y de muerte. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aub, Max. La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. Segorbe: Fundación Max Aub, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Muerte-Historia"

1

"El dolor que acuna." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 138–39. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0062.

Full text
Abstract:
No busques comienzo ni fin de una historia de dolor. Hay algo detrás que será siempre empobrecido por una explicación. De un extremo a otro de la calle católica, cuando el sonido de la muerte acumulada late demasiado velozmente, cruzo al barrio protestante. Aquí los mártires son otros, las pinturas de otros héroes se multiplican, cambian las banderas, la miseria es la misma. Quién podría desprenderse de todo el dolor que acuna, sin sentir que el mundo desaparecerá por eso, para siempre, con la belleza adherida. Los sitios de asistencia al suicida se yerguen en calles protestantes y católicas. La muerte acecha, ahora por defecto, no por exceso....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PREÁMBULO NECESARIO PARA DAR PRINCIPIO A LA HISTORIA DE LA MUERTE." In La portentosa Vida de la Muerte, 34–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560476-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marroquín, Juan Pablo. "Palabras finales. Andrés Caicedo: un recuerdo de emancipación." In Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo, 119–24. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522268.8.

Full text
Abstract:
Santiago de Cali no solo se caracteriza por ser la sucursal de la salsa, sino también por tener a lo largo de su historia personajes intelectualmente importantes como el caso de Andrés Caicedo, del cual en este capítulo intentaremos describir brevemente su biografía. Luego nos concentraremos en destacar algunos aspectos de la forma como decidió vivir la vida en la que que, sin lugar a dudas, transgredió convenciones religiosas, culturales, sociales y académicas de su época, en búsqueda de un procesos de emancipación que se materializaron con su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montilla, Claudia. ""Y volaron flores y migas de pan": La historia de Horacio entre la vida y la muerte." In El manglar de la memoria. Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González, 301–28. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PISANDO EL CAMINO DE ÉBANO PORQUE NO ES LA MUERTE ES EL MORIR DE JUAN ZAPATA OLIVELLA Y JORGE ARTEL: POLÍTICA, HISTORIA Y MARGINALIDAD." In Chambacú, la historia la escribes tú, 87–102. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278173-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marchesi, Mariana. "Imágenes de historia contemporánea. Pintura e historia argentina a finales de los años sesenta: la muerte del Che Guevara y la serie La lección de anatomía de Carlos Alonso." In XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/iie.9786070259722e.2014.cap22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hocquenghem, Anne Marie. "Una sociedad de espaldas a su entorno y a su historia." In Para vencer la muerte, 265–82. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.11028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"RENOVACIÓN O MUERTE POR ACCIÓN DE LA LLORONA." In Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 197–212. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA PORTENTOSA VIDA DE LA MUERTE, EMPERATRIZ DE LOS SEPULCROS,VENGADORA DE LOS AGRAVIOS DEL ALTÍSIMO Y MUY SEÑORA DE LA HUMANA NATURALEZA CUYA CÉLEBRE HISTORIA ENCOMIENDA A LOS HOMBRES DE BUEN GUSTO, FRAY JOAQUÍN BOLAÑOS, PREDICADOR APOSTÓLICO DEL COLEGIO SEMINARIO DE PROPAGANDA FIDE DE MARÍA SANTÍSIMA DE GUADALUPE, EXTRAMUROS DE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE ZACATECAS, EN LA NUEVA GALICIA, EXAMINADOR SINODAL1 DEL OBISPADO DEL NUEVO REINO DE LEÓN." In La portentosa Vida de la Muerte, 21–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560476-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA MUERTE VIVA: MITO Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA." In Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 349–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Muerte-Historia"

1

Cuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.

Full text
Abstract:
A través de esta comunicación queremos presentar una lectura renovada de una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVI: el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril, situado en la Catedral de Málaga. Esta lectura renovada se centra no tanto en lo que la tradición histórico artística ha dicho de él (incorporación de elementos procedentes de la tradición renacentista italiana en forma de elementos arquitectónicos y leyendas mitológicas) sino en cómo la leyenda del martirio de San Pelayo ha servido para construir la norma sexual en diversos momentos de la historia del Estado español. Para ello, debemos recordar en qué consiste dicha leyenda: según las fuentes contemporáneas al martirio (siglo X), Pelayo fue martirizado hasta la muerte por no sucumbir a los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Así, el joven mártir se convirtió en símbolo de la virtud de la castidad cristiana frente al pecado nefando representado por la máxima figura política y religiosa de los musulmanes, el califa Abderramán III. Los límites de esta comunicación nos obligan a centrarnos en un momento histórico concreto: la llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga procedente de Becerril de Campos (Palencia) en el contexto de década de 1940. Para ofrecer la lectura renovada que anunciábamos más arriba tendremos en cuenta los numerosos estudios (la mayoría de ellos anglosajones) que, partiendo de la teoría queer, están ayudando a renovar la disciplina de la historia del arte. Analizar la llegada del retablo de San Pelayo a Málaga desde la perspectiva queer nos lleva a entender el significado de la obra dentro del contexto de las políticas de la moral sexual de la época, a partir de las cuales las imágenes del retablo cobran un nuevo significado.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography