To see the other types of publications on this topic, follow the link: Muerte-Historia.

Dissertations / Theses on the topic 'Muerte-Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Muerte-Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barros, Germain Martín. "Vivir para morir: la cultura de la muerte en Etruria entre los siglos X y I a.C.: características y transformaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girardi, Pino Michelle. "Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casalino, Sen Carlota. "La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5165.

Full text
Abstract:
Consideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barriga, Calle Irma. "La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4623.

Full text
Abstract:
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo, Montaño Odette. "Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118803.

Full text
Abstract:
[ES] RESUMEN La presente investigación pretende despertar reflexiones, emociones y acciones acerca del performance como herramienta ritual ante el cruce de dos acontecimientos, la muerte de un ser querido y la migración. A partir de que comencé un proceso migratorio como mexicana en España, viví diversos acontecimientos que transformaron mi manera de percibir y estar en el mundo. El más revelador de todos fue experimentar la muerte de mi padre a distancia. Este suceso detonó una fuerte necesidad creativa que se expresó por medio de la acción. Así, los performances que mi familia y yo elaboramos se convirtieron en testimonio de la multiplicidad de factores que intervienen en el lejano fallecimiento de un ser querido. Observar tal complejidad como artista y migrante, me llevó a investigar estos performances desde una perspectiva feminista y descolonial, siendo una de las principales motivaciones la escasa bibliografía existente, así como la relación que establecí con otros cuerpos migrantes que han atravesado procesos de duelo similares. Las metodologías se insertan dentro de las prácticas analíticas creativas, combinando la autoetnografía y la investigación basada en artes. Estas prácticas transforman los paradigmas de objetividad y universalidad para proponer un conocimiento encarnado y situado en una realidad local y global a la vez. De esta forma, al hablar desde mi experiencia, puedo profundizar en elementos emocionales/racionales, "corazonando" la investigación y poniendo nombre y rostro a quienes incorporamos dicha realidad. Así, hablar desde mi cuerpo como mujer migrante es una postura política que desmitifica el discurso moderno/colonial caracterizado por la banalización, invisibilización y menosprecio de conceptos como el de muerte y migración. El desarrollo del trabajo explora una serie de performances culturales y artísticos realizados entre 2012 y 2018 alrededor de la muerte de mi padre. En base a la sedimentación de una experiencia sentida, se realiza un ejercicio de traducción a través de un tejido de textos visuales y escritos. Posteriormente, se revisan las interpretaciones e implicaciones de dicho tejido basándose una autoetnografía performativa. Esta revisión crítica y creativa explora los siguientes aportes de la tesis: Recuperar la importancia de la dimensión simbólica del performance, visibilizar el valor de las migrantes y nuestras familias transnacionales como agentes creativos y políticos, desjerarquizar las prácticas del performance en el camino hacia la reformulación de "otras" teorías del arte, aprender de los muertos como una estrategia de descolonización del saber y transformar los hábitos moderno/coloniales en la Universidad. Las referencias teóricas y prácticas han sido muchas y muy diversas, pero de manera general cabe mencionar los aportes artísticos y críticos del Instituto Hemisférico de Performance y Política y las Pedagogías decoloniales compiladas por Catherine Walsh.
[CAT] RESUM La present investigació pretén despertar reflexions, emocions i accions sobre el performance com a eina ritual davant l'encreuament de dos es-deveniments, la mort d'un ser estimat i la migració. A partir de que vaig començar un procés migratori com a mexicana a Espanya, vaig viure diver-sos esdeveniments que van transformar la meua manera de percebre i estar en el món. El més revelador de tots va ser experimentar la mort del meu pare a distància. Aquest succés va detonar una forta necessitat crea-tiva que es va expressar per mitjà de l'acció. Així, els performances que la meua família i jo elaborarem es van convertir en testimoni de la multiplici-tat de factors que intervenen en la llunyana defunció d'un ser estimat. Observar tal complexitat com a artista i migrant, em va portar a investigar aquests performances des d'una perspectiva feminista i decolonial, sent una de les principals motivacions l'escassa bibliografia existent, així com la relació que vaig establir amb altres cossos migrants que han travessat pro-cessos de duel similars. Les metodologies s'insereixen dins de les pràctiques analítiques creatives, combinant la autoetnografía i la investigació basada en arts. Aquestes pràctiques transformen els paradigmes d'objectivitat i universalitat per a proposar un coneixement encarnat i situat en una realitat local i global alhora. D'aquesta forma, en parlar des de la meua experiència, puc apro-fundir en elements emocionals/racionals, "corazonando" la investigació i posant nom i rostre als qui incorporem aquesta realitat. Així, parlar des del meu cos com a dona migrant és una postura política que desmitifica el dis-curs modern/colonial caracteritzat per la banalització, invisibilización i menyspreu de conceptes com els de mort i migració. El desenvolupament del treball explora una sèrie de performances cultu-rals i artístics realitzats entre 2012 i 2018 al voltant de la mort del meu pare. Sobre la base de la sedimentació d'una experiència sentida, es realitza un exercici de traducció a través d'un teixit de textos visuals i escrits. Posteri-orment, es revisen les interpretacions i implicacions d'aquest teixit basant-se una autoetnografía performativa. Aquesta revisió crítica i creativa ex-plora les següents aportacions de la tesi: Recuperar la importància de la dimensió simbòlica del performance, visibilitzar el valor de les migrants i les nostres famílies transnacionals com a agents creatius i polítics, desjerarqui-zar les pràctiques del performance en el camí cap a la reformulació de "al-tres" teories de l'art, aprendre dels morts com una estratègia de descolo-nització del saber i transformar els hàbits modern/colonials en la Universi-tat. Les referències teòriques i pràctiques han sigut moltes i molt diverses, però de manera general cal esmentar les aportacions artístiques i crítics de l'Institut Hemisfèric de Performance i Política i les Pedagogies decoloniales compilades per Catherine Walsh.
[EN] SUMMARY This research aims to awaken reflections, emotions and actions about performance as a ritual tool before the crossing of two events, the death of a loved one and migration. Since I began a migratory process as a Mexican in Spain, I lived through various events that transformed my way of perceiving and being in the world. The most revealing of all was to experience my father's death from a geographical distance. This event triggered a strong creative need that was expressed through action. Thus, the performances that my family and I produced became a testimony to the multiplicity of factors involved in the (geographically) distant death of a loved one. Observing such complexity as an artist and a migrant, led me to investigate these performances from a feminist and decolonial perspective, one of the main motivations being the scarce existing bibliography, as well as the relationship I established with other migrant bodies that have gone through similar mourning processes. The methodologies are inserted into creative analytical practices, combining autoethnography and arts-based research. These practices transform the paradigms of objectivity and universality to propose an incarnated knowledge situated in a local and global reality at the same time. In this way, speaking from my experience, I can explore emotional/rational elements, "corazonando" the research and giving a name and face to those who incorporate this reality. Thus, the fact of speaking from my body as a migrant woman is a political posture that demystifies the modern/colonial discourse characterized by the banalization, invisibilization and undervaluation of concepts such as death and migration. The development of this work explores a series of cultural and artistic performances carried out between 2012 and 2018, centred on my father's death. Based on the sedimentation of a felt experience, a translation exercise is carried out through the weaving of visual and written texts. Subsequently, the interpretations and implications of this fabric are reviewed based on a performative autoethnography. This critical and creative review explores the following contributions of the thesis: To recover the importance of the symbolic dimension of performance. To make visible the value of migrants and our transnational families as creative and political agents. To de-hierarchize performance practices on the way to the reformulation of "other" art theories. To learn from the dead as a strategy of decolonization of knowledge and to transform modern/colonial habits in academia. The theoretical and practical references have been many and very diverse, but in general it is worth mentioning the artistic and critical contributions of the Hemispheric Institute of Performance and Politics and the decolonial Pedagogies compiled by Catherine Walsh.
En primer lugar agradezco el apoyo de la beca INBA-CONACYT por ayudarme a sustentar económicamente este proyecto.
Fajardo Montaño, O. (2019). Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118803
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Carbonell Ana Isabel. "Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/113384.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio del fenómeno de la muerte en el sur del reino de Valencia en época bajomedieval (siglos XIV e inicios del XVI). Pretende profundizar en esta temática desde una aproximación doble -espiritual y material-, al tiempo que plantea una perspectiva de análisis complementaria y diferente a la que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. La investigación se estructura en tres bloques temáticos dedicados a cuestiones sociales y económicas a partir de una muestra de documentos mortis causa formalizados en actas notariales y, en menor medida, de traslados de cláusulas testamentarias procedentes de libros de beneficios eclesiásticos. Tras una introducción en la que se plantean los propósitos, la metodología y los recursos empleados, se traza un itinerario historiográfico en torno al legado científico de las grandes figuras de la llamada historia de la muerte, un recorrido que arranca en los inicios del siglo XX y se detiene en las últimas novedades publicadas. El primer bloque, titulado Muerte, religiosidad y espiritualidad en el sur del reino de Valencia (ss. XIV-XVI) se articula en dos capítulos que abordan dos momentos distintos, pero inequívocamente relacionados. El primero recorre los principales aspectos definitorios del testamento medieval como herramienta de salvación. Incluye una amplia reflexión sobre el buen morir, el discurso eclesiástico, la redención del alma y la polémica noción de religiosidad popular frente a la de religión culta. Asimismo, se adentra en las sociabilidades medievales, es decir, en los códigos del comportamiento que se dan en el seno de la sociedad como respuesta a su propia desaparición. El segundo capítulo, por su parte, se centra en el rito funerario y el culto a la memoria mediante una serie de estrategias sobre las que gravita la llamada economía de la muerte (ciclos litúrgicos, disposiciones piadosas, mandatos benéfico-asistenciales, etc). El bloque dos lleva por título Entre la práctica jurídica y la tradición (siglos XIV y XVI). Frente a su precursor, se compone de un único capítulo que comprende el estudio de los principales mecanismos de transferencia de bienes y derechos en torno al derecho de sucesiones fijado en la normativa foral. En el tercer bloque, Materialidades y sociabilidades, se refiere todo un discurso de corte económico y social centrado en aquello que se posee. Es decir, se abandona lo estrictamente ideológico para pasar a una visión más próxima al estudio de la cultura material y el consumo. Por último, realizamos una conclusión de los principales ejes temáticos de la tesis en el capítulo final, A modo de síntesis: espiritualidad y materialidad a debate. De forma general y al mismo tiempo rigurosa, ofrecemos un recorrido transversal y dinámico sobre aquellos aspectos ideológicos y materiales analizados, sin descuidar posibles vías futuras de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Artiaga Mercedes. "Vivir, enfermar y morir en el Alicante decimónonico: 1805-1857." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/18495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maureira, Moreno Juan René. "Enfrentar con la vida a la muerte: Historia y memorias de la violencia y el Terrorismo de Estado en Paine (1960-2008)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109843.

Full text
Abstract:
La hipótesis de esta investigación sostiene que las tensiones entre una cultura latifundista y las ideas campesinas de cambio social desarrolladas durante la Reforma Agraria (1960-1973) en Paine se constituyeron como un factor condicionante de una violencia Estatal y civil que se desató sobre la comunidad durante la Dictadura Militar (1973-1990), generando un estado de violencia y traumatización social que fracturó y desintegró las redes sociales sobre la base del miedo, el terror y otros efectos psicosociales que se extienden hasta la actualidad (1991-2008) reinterpretados y transmitidos a nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Gómez Antonio. "El último suplicio: ejecuciones públicas en la formación republicana de Chile. 1810-1843." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plancarte, Morales Francisco Ulises. "Presencia de la muerte en la gráfica mexicana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/3981.

Full text
Abstract:
La hipótesis de esta investigación, ha partido de la idea de que la muerte se presenta de manera universal, siendo el único destino común de todo ser viviente. Si bien la muerte ha sido estudiada desde distintos enfoques, su inclusión implícita o explícita a través de la imagen en impresos, grabados y estampas es el motivo principal de este trabajo. La muerte por lo tanto representa una respuesta a los imaginarios simbólicos pudiendo ser estudiada en el marco de las Bellas Artes. El objetivo general se ha construido a partir de cuatro secciones que corresponden a tiempos históricos y percepciones distintas de a muerte y que se encuentran al mismo interrelacionadas: la prehispánica, la colonial, la surgida de la independencia, la moderna y contemporánea. Estos temas se abordan mediante apartados o sub/capítulos que son acompañados de imágenes gráficas que tienen la intención de ilustrar y de reforzar el texto indicándose al final de la investigación su procedencia respectiva.
Plancarte Morales, FU. (2008). Presencia de la muerte en la gráfica mexicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3981
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza, Ripaz Rosa Luz. "Visión de la muerte en la prosa de César Vallejo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dalla, Corte Gabriela. "Vida y muerte de una aventura en el Rio de la Plata, Jaime Alsina i Verjés, 1770/1836. Historia, Derecho y familia en la disolución del orden colonial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/285508.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es abordar, desde diversos ángulos de análisis, las maneras en que una persona puede utilizar las herramientas del Derecho. Si tuviésemos que definir el problema o el conjunto de problemas planteados a lo largo de los ocho capítulos que siguen, la respuesta sería cómo vive la gente el Derecho y sus propios derechos. Tomamos como objeto de estudio a un personaje típico del mundo colonial americano, un piloto llegado a Buenos Aires a mediados del siglo XVIII aprovechando el ascenso económico del puerto, y que se convirtió rápidamente en uno de los comerciantes más prósperos. Jaime Alsina i Verjés fue, para la vida jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires, uno de sus ´vecinos legales´ más importantes.
The main objective of this work is addressed, from different angles of analysis, the ways that a person can use the tools of law. If we were to define the problem or set of problems along the eight chapters, the answer would be how people live the law and their rights. We take as a case study of a typical character of American colonial world, a pilot come to Buenos Aires in the mid-eighteenth century, using the economic rise of the port, and quickly became one of the most prosperous merchants. Jaime Alsina i Verjés was for the court life of the city of Buenos Aires, one of its most important ''vecinos legales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Turiso, Sebastián Jesús. "El semblante de la muerte: actitudes sociales ante la muerte en la Lima borbónica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Howland, Rowe John. "La fecha de la muerte de Wayna Qhapaq." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duviols, Pierre. "La representación bilingüe de "La muerte de Atahuallpa" en Manás (Cajatambo) y sus fuentes literarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cañete, Caviedes Camila. "La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167940.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas
A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez, Zuñiga Pablo. "Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170421.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia
En esta investigación se exploran las características de la mortalidad infantil en Santiago durante una fase histórica –segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX– en que los indicadores demográficos alcanzaron cifras altísimas transformándose en un problema médico y político. La metodología aplicada disecciona el fenómeno reconociendo múltiples ámbitos derivados: cultural, político-institucional y médico-científico. Cada uno de ellos construye problemáticas y las propuestas para abordarlos. Se demuestra cuantitativamente el comportamiento de la población infantil, recurriendo a fuentes primarias –desde la medicina, la prensa, la justicia y el Registro Civil– y bibliografía. La perspectiva del trabajo sostiene una panorámica de la infraestructura de la capital, la alimentación de los infantes y el diagnóstico de los médicos. También analizamos las relaciones de la mortalidad en la niñez a través del delito de infanticidio y el régimen de internación en la Casa de Huérfanos. Asimismo, tratamos las dificultades de las autoridades por encontrar soluciones; el contexto material y los inicios de un conocimiento sobre la salud de los niños (los albores de la pediatría y la inauguración del Hospital de Niños).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ulloa, Valenzuela Fernando. "Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109908.

Full text
Abstract:
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Lozano Carlos. "El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83136.

Full text
Abstract:
La investigación de doctorado reconstructiva y analítica descriptiva realizada ha constado de tres partes, una primera, cuyo carácter general de introducción conceptual y metodológica contiene la función explicativa del objeto, y dos restantes en las que se aborda la representación de la enfermedad propiamente dicha, primero en cuanto a sus fundamentos y modos y segundo, en cuanto a sus objetos y circunstancias, constituyen un artefacto descriptivo por sí mismo, pero que a su vez permite un replanteamiento categorial tanto sintético como conclusivo que contempla la visión de un horizonte de aspecto general, al tiempo que también completamente efectivo. Se ha realizado la elaboración categorial de la obra artística completa de Pío Baroja y Thomas Mann en cinco categorías. Mediante las cuales estos autores acometen la representación de la enfermedad, y en ellas quedan integradas la totalidad de los textos analizados en el artefacto descriptivo que constituye la investigación. Las categorías son: filosófica, personal, retórica, convencional y facultativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno, Cebrián Alfredo, and Leoz Juana Marín. "La liturgia de la muerte. Seis entierros y un sepulcro para José de Armendáriz y Perurena, virrey del Perú (1740-1901)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121634.

Full text
Abstract:
El navarro José de Armendáriz y Perurena,marqués de Castelfuerte, virrey del Perú entre 1724 y 1736, murió siendo jefe de la guardia del Rey en Madrid, en 1740. Tras una inhumación provisional en la capital del Reino, de apenas dos años, de la que fueron testigos, entre otros, su hermano y el marqués de Murillo, paisano del difunto y ministro de Hacienda de Felipe V, su cadáver, siguiendo los deseos del ex-Virrey, fue trasladado a Pamplona, a un excelente mausoleo, parte del cual aún se conserva en el cementerio de la capital del Reino de Navarra. Los fastos litúrgicos que rodearon este segundo funeral y la consiguiente nueva inhumación, en relación directa con el recuerdo y el estatus social de la familia Armendáriz, se ponen en relación con lo ocurrido en los sucesivos enterramientos y cambios del cadáver de José de Armendáriz, cuya aureola fue difuminándose incluso dentro de sus propios herederos, de acuerdo con los avatares seguidos por esta familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez, Zuñiga Pablo. "Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129804.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nuñez, Flores Claudia Lisbeth. "Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5451.

Full text
Abstract:
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pelegrín, Abellón Juan Antonio. "Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10893.

Full text
Abstract:
En esta tesis se hace un estudio de las élites de poder en Caravaca durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, tanto a nivel familiar, como a nivel de poder político y de la relación de este con su poder patrimonial. Se parte del análisis de las principales familias que configuran el poder local, y a partir de él, se procede a establecer los lazos de parentesco y matrimonios que se dan entre dichas élites. Pero el centro de la tesis lo constituye el estudio de los comerciantes desde dos vertientes: La primera como instrumento económico que va a favorecer el tráfico y comercio de la zona introduciéndola en las principales rutas interiores del comercio de la lana, mientras que la segunda vertiente hace referencia, a su influencia como poder político, a su introducción paulatina en los cargos del concejo y la ocupación de los puestos de mayor relevancia.
This thesis is intended as a study of power elites in Caravaca during the second half of the 18th century from the perspective of the families involved and the relationship between their political and patrimonial powers. The main families that shaped local power have been analysed and the bonds and marriages between their members have been brought to light. The core of the thesis, however, is the study of local merchants from a double perspective: (i) their role as economic agents that encouraged traffic and commerce in the area by introducing it in the main inland routes of wool trade; and (ii) the gradual increase of their political power, as shown by the fact that they tended to hold the most relevant posts in the local council.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sciarra, Di Cecco Rosa Maria Marina. "Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Samamé, Barrera María Olga. "Muerte y deshumanización en la biografía y poética de Mahfud Massís." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108915.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende estudiar el desarrollo de la poesía de Mahfud Massís vinculándola con el desarrollo de su trayectoria biográfica. Sin embargo, esto no significa que nosotros entendemos su poesía como una expresión y una verbalización directa (no mediada) de su experiencia vital. Entendemos, en cambio, que su poesía se nutre con esa experiencia vital, pero que, a través de mediaciones diversas (talento, lecturas, etc.), la transforma en otra cosa: en obra de arte. El puente que une la experiencia vital de Mahfud Massís y su poesía lo suministra, a nuestro juicio, el tema de la muerte. Presencia constante, pero también variable de la muerte en la biografía de Mahfud Massís y presencia constante, pero también variable de la muerte en la poesía de Mahfud Massís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paz, Rojas Gabriela del Pilar. "Ramón Muñiz y Cano y su producción pictórica en Lima: La muerte de Pizarro y El repase." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11667.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de rescatar la producción pictórica de un artista poco estudiado del siglo XIX, la presente tesis se detiene en la producción pictórica y análisis de las pinturas de historia peruana del español Ramón Muñiz (1830 - 1909). El objeto principal de estudio se centra en dos óleos: La muerte de Pizarro y El repase, elaborados en 1885 y 1888, respectivamente. La investigación está estructurada en cuatro capítulos en los cuales se busca comprender el contexto del artista, su plástica y la relevancia de la misma a través de sus telas de carácter histórico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prudencio, Sánchez Abraham Abel. "La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/438.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en la Tragedia del fin de Atawallpa que el escritor boliviano Jesús Lara halló en 1955. Esta obra dramática ha ganado importancia con el tiempo; sin embargo, la historia literaria le ha dotado de cierto matiz polémico dado su origen hasta ahora incierto; sin embargo, ello no invalida su importancia como un acontecimiento literario e incluso histórico. Por más que se hayan establecido argumentos divergentes, muchos estudiosos como Nathan Wachtel (1976) impresionados por la riqueza y originalidad, analizaron el texto con esmero y dedicación sin cuestionar sobre la autenticidad de la misma, dejando así por sentado la posibilidad que esta pieza teatral provenga directamente de esa fuente primigenia, como también existe posiciones contrarias como es el caso de César Itier (2001) quien prueba la imposibilidad que la Tragedia del fin Atawallpa haya sido compuesta por un indígena en el siglo XVI, es más sustenta que el mismo Jesús Lara (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pizarro, Solar Francisca. "Invitación a la muerte: una reelaboración surrealista de Hamlet de William Shakespeare." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111489.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
En términos generales, este trabajo presenta el estudio y análisis comparativo entre la obra Invitación a la Muerte del mexicano Xavier Villaurrutia y la tragedia clásica de William Shakespeare Hamlet, con el cual se pretende demostrar cómo Villaurrutia realiza una reelaboración surrealista de la obra renacentista, a partir de la recepción del os movimientos europeos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX por parte de los artistas y escritores latinoamericanos con el fin de renovar la producción literaria de la época. Villaurrutia, particularmente, innovará en la producción dramática de México con el teatro experimental, el neopsicologismo y una poética surrealista fuertemente influenciada por el trabajo del artista y escritor francés Jean Cocteau, la que no solo encontramos en su obra dramática, sino también poética. Con estos nuevos recursos estéticos, el autor mexicano escribirá Invitación a la muerte, cuyo argumento es elaborado a partir de la tragedia Hamlet, donde Villaurrutia encuentra motivos que le permiten trabajar su drama desde una estética surrealista; entre ellos encontramos el motivo de la muerte, el sueño, la soledad, el amor, la locura y búsqueda por la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Faúndez, Viveros Ximena. "Montaje y farsa política como estrategias reflexivas en Muerte accidental de un anarquista." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Subirats, Sorrosal Chantal. "El ceremonial militar romano: liturgias, rituales y protocolos en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército romano del alto imperio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133339.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un compendio de las ceremonias militares romanas desarrolladas durante el Alto Imperio (31 a.C.-235 d.C.). A partir del establecimiento de los actos existentes, o que podían haber existido, tratamos de definir, por un lado, los actos protocolarios del soldado en el campamento y, por otro, las liturgias y los rituales relacionados con la muerte y la sepultura de los militares romanos. Para empezar, trataremos brevemente cómo era la vida cotidiana del soldado en el campamento legionario y, a continuación, definiremos las posibles ceremonias castrenses. Dado que el ejército romano nunca se preocupó, por lo que sabemos, de editar un protocolo ceremonial, para reconstruir cuáles eran los actos solemnes y cómo se desarrollaban, nos basamos en las actuales Reales Ordenanzas del Ejército Español, en las que se exponen y detallan los actos militares actuales. A partir de aquí buscaremos sus equivalentes en las legiones romanas: la parada militar, el juramento de fidelidad, el nacimiento de una unidad, la entrega de mandos, los ascensos y distinciones, los licenciamientos, y las festividades civiles y religiosas. Siguiendo el orden de estas mismas ceremonias en las Reales Ordenanzas, en cada celebración solemne se describen los siguientes apartados: objetivo, significado, duración, frecuencia temporal (puntual o recurrente), participantes, desarrollo y otros elementos a destacar, como la liturgia. A continuación, abordamos los actos relacionados con la muerte del militar y sus honras fúnebres. La muerte podía ser honrosa o ignominiosa. En el primer caso, comportaba el desarrollo de todo un ceremonial luctuoso. Por el contrario, si el soldado había muerto de forma deshonrosa la liturgia era reducida o, incluso, inexistente. En primera instancia, estos rituales tenían lugar en el contexto del campamento cuando el ejército estaba en campaña. Sin embargo, cuando las familias tenían constancia de la defunción, iniciaban los preparativos para efectuar un funeral en su patria, aunque no dispusiesen del cuerpo del militar caído. Tras la celebración de las exequias, las familias, ayudadas por las distintas asociaciones militares a las cuales los soldados estaban inscritos, erigían tumbas-cenotafio para recordar al ser querido. Los epitafios de estas estelas presentan distintas fórmulas epigráficas para ensalzar las virtudes del soldado, ya que daba prestigio a la familia y a la unidad de la cual el soldado había formado parte. El máximo honor para un militar era ser divinizado, pero esto sólo estaba al alcance de los emperadores. Descartada esta posibilidad, el segundo gran honor para un soldado era obtener un funeral público, y la peor condena era la damnatio memoriae, pues con ella se eliminaba todo cuanto recordara a su persona: imágenes, monumentos, inscripciones, uso de su nombre, etc. Excepto en estos casos extraordinarios, al militar fallecido se le recordaba, como al resto de mortales, en las festividades relacionadas con los difuntos: los Parentalia, los Caristia, los Lemuria, los Rosalia, los Violaria y los Larentalia. A lo largo de la historia vemos que toda organización compleja ha desarrollado una serie de protocolos y ceremoniales para dar solemnidad a sus actos públicos. Con esta tesis queremos demostrar que el ejército romano no fue una excepción.
This investigation is a summary of Roman military ceremonies developed in the early Roman Empire (31 BC-235 AD). First we detect the rituals that sure happened or maybe could have existed in this period. In one hand we try to define the formal ceremonies of the soldier’s daily life in the barracks. On the other hand, we reproduce the liturgies and rituals related to the death and the funerals of Roman soldiers. To begin, we briefly describe how the soldier’s life was in the camp. And then, we define the possible military ceremonies within it. As we know, the Roman army never published an official ceremonial protocol. For this reason, we chose to use the current Spanish Royal Army Regulations in order to rebuild what were the solemnities in this kind of acts and also how were they developed in the past. These rules define all the rituals for today’s military, so as starting point, we look for their equivalents in the Roman Army which are the following acts: military parade, oath of allegiance, unit birthdays, transfer of power between commanders, promotions and awards, licensing soldiers, and civil and religious festivities. Following the same order as the Spanish Royal Army Regulations, we develop these topics in every ceremony: purpose, meaning, timing (occasional or recurring), participants, development and other elements to emphasize, as the liturgy. Afterwards, we describe the military death and funeral acts. Death could be honourable or ignominious. In the first case, there was an entire mourning ceremonial. But if the soldier had died dishonourably liturgy was poor or even nonexistent. At first, these rituals took place in the camp because the army was campaigning. However, when the soldier’s family knew about his death, they prepared a funeral in his homeland, be it with or without the fallen soldier’s body. After the funeral, the military associations to which the soldier belonged to helped the soldier’s family in paying for a cenotaph tomb in order to have him remembered. This kind of monuments feature epitaphs praising the virtues of the soldier using a variety of epigraphic formulas which helped in boosting the prestige of his family. Deification was the highest posthumous honour for a soldier. But this honour was only available to the Emperors. Ruled out this possibility, the second major honour for a fallen soldier was to be awarded a public funeral. And the worst punishment was the damnatio memoriae sentence, which banned anything that may have had him remembered: for example, images, monuments and inscriptions with his name, etc. Except for this extraordinary case, fallen soldiers were reminded as the rest of people in festivities remembering the dead such as Parentalia, Caristia, Lemuria, Rosalia, Violaria and Larentalia. Throughout history we see that any complex organization has developed protocols and ceremonials in order to give solemnity to their acts. In this investigation we show that the Roman army was not an exception to this rule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salazar, Poblete Francisca. "La búsqueda de la trascendencia en Contra la muerte de Gonzalo Rojas: una lectura desde el origen." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147175.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
La presente lectura de Contra la muerte (1964) de Gonzalo Rojas tiene como principal objetivo, a partir de una metodología no biografista, ahondar en los diferentes modos que el poemario propone para buscar la trascendencia. Para ello, se comenzó por el análisis de “El sol es la única semilla”, poema clave para encontrar estos medios de sobrevivir a la muerte, que en el orden de los capítulos resultan ser los siguientes: a través de la mujer y el encuentro sexual; a través de la reproducción; a través de la disolución del sujeto en la comunidad; y, por último, a través del lenguaje mismo. El camino escogido fue realmente efectivo, pues el poema central demostró dar cuenta de diferentes modos de trascendencia que, en diálogo con el resto de los poemas, evidenciaron la coherencia global de Contra la muerte, tejida principalmente por el símbolo del sol como experiencia del tiempo cíclico, y por las ansias del sujeto poético de alcanzar lo absoluto y regresar al origen, aventura que resulta en fracaso pues siempre encuentra como límite la condición mortal. Esto, sin embargo, no impide que el hablante tenga acercamientos a lo trascendente, que resultan ser solo destellos en su búsqueda incesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goycolea, Toro Mateo. "La página en blanco y la muerte del autor en La nueva novela de Juan Luis Martínez." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cea, Pérez Karen. "Los libros de la buena memoria: poéticas del testimonio en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich y Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lozano, Guzmán Lenin. "¿La muerte está viniendo?: análisis semiótico de la enfermedad y la purificación en El zorro de arriba y el zorro de abajo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14624.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza los modos de representación de la “enfermedad” y la “purificación”, a partir de la Semiótica de Fontanille y Zilberberg, toma como caso paradigmáticos a los personajes Don Diego y Don Esteban de la Cruz, por tratarse de sujetos que reconfiguran su pensamiento andino, pretende dar cuenta del proyecto de Modernidad radical que propone Arguedas; y propone las categorías “profano sacralizado” y “sagrado profanado” para entender el anuncio de un nuevo tiempo, según lo que propone la novela. La crítica literaria en torno a la última obra de Arguedas ha sido abundante, pero no lo suficiente para dar cuenta del gran proyecto político de la novela. La mayoría de críticos literarios han analizado la presencia de los diarios o aspectos muy generales de la novela en conexión con Dioses y hombres de Huarochirí, principalmente; en consecuencia, se ha entendido la última novela de Arguedas como la imagen del pensamiento quechua andino en su máxima expresión. Martín Lienhard lo señala muy bien en su análisis de la “cultura popular andina”. Sin embargo, a partir de nuevos estudios sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, podemos establecer una lectura diferente donde destaquemos la complejidad de la dimensión mítica y el tratamiento especial que le da Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arzola, Ross Camila. "POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110106.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Este trabajo de investigación trata de la incidencia de la naturaleza en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Interesa particularmente las relaciones que el poeta establece con la naturaleza en distintas etapas de su obra, dentro de las cuales la concepción de naturaleza queda establecida según como el creador va creando vínculos con las diferentes formas de la materia que reinan en la naturaleza. Se tratará esclarecer los elementos principales que inciden en el espacio natural, como por ejemplo, de qué manera la presencia temporal configura al espacio natural haciendo surgir, crecer y desintegrar toda materia existente en él. El objetivo de la investigación es encontrar las diferencias y similitudes en cuanto al tratamiento del espacio natural que cada autor propone a lo largo de toda su obra, tomando en cuenta que la obra de Pablo Neruda se inserta dentro del marco de una lírica moderna (1904-1973), mientras que la obra de Nicanor Parra (1914- ) se inserta más bien dentro del ámbito postmoderno de la poesía chilena, quebrando con los moldes de hacer poesía con los antipoemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

C?rdova, C?rdova Silvia Macarena. "Morir en el pa?s de los Kami: perspectivas para un an?lisis de la construcci?n cultural de la muerte en Jap?n (1868-2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110920.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Ciencias Hist?ricas
Facultad de Filosof?a y Humanidades
Desde una perspectiva hist?rica, buscamos determinar las caracter?sticas particulares de la concepci?n de la muerte y de su ritualizaci?n, en el Jap?n moderno y contempor?neo. Entendidas como construcciones socioculturales, consideramos que su punto de proyecci?n es la comunidad, especialmente el grupo familiar (ie) cohesionado a trav?s de los lazos de reciprocidad y perpetuado en lo sagrado por medio de la veneraci?n a los ancestros. A pesar de sus transformaciones y manipulaciones, la familia japonesa a?n se entiende como una comunidad eterna, pues sus miembros se mantienen unidos a?n despu?s de su deceso, en una soluci?n de continuidad entre los vivos y los muertos. Postulamos, pues, que muerte no es entendida ni representada como un corte; sino como una transici?n entre vidas comunitarias, adem?s de una posibilidad de crecimiento para el alma y un acceso a lo sagrado igualitario para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giménez, Salinas María Olga. "Rainer Maria Rilke, poeta de lo invisible: la trascendencia de la muerte en la obra tardía del poeta : las elegías del duino y los sonetos a Orfeo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138670.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una interpretación de la obra del poeta Rainer Maria Rilke, a partir de la lectura analítica, bajo una perspectiva filosófica, de sus dos últimas publicaciones en vida: Las elegías del Duino (1923) y los Sonetos a Orfeo (1923). La obra de Rilke puede ser considerada como una propuesta de solución al problema del desarraigo del hombre en el mundo, enmarcado en el contexto de la crisis de la modernidad. El poeta describe una vía para el ‘nuevo arraigo’ humano, que tiene como eje fundamental la aceptación de la muerte, que se concreta en la adquisición de conciencia respecto del cuerpo y la propia finitud, a partir de las vivencias sensibles y la reflexión asociada a ellas. De este modo, se plantea como tesis de investigación la figura de Rilke como poeta de lo invisible, con la intención de esclarecer el objetivo final de su mensaje poético: enseñar al hombre el camino para regresar a la unidad de lo real, mediante la restauración de la percepción de los sentidos y su integración consciente a la noción de identidad. El desarrollo del trabajo expone, en primer lugar, el diagnóstico del poeta respecto de la situación humana –donde constata la condición de desarraigo en que se encuentra a causa de la pérdida de los valores y creencias que antes habían sostenido la cultura occidental-. En segundo lugar, se describe la propuesta de Rilke: realizar la aceptación de la muerte, que tendrá como resultado la trascendencia de la forma y la transformación de lo visible en invisible; obteniendo la experiencia sensible de lo eterno, colindante al mundo que perciben los sentidos externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hualpa, Benavides Paul Deyvid. "La ciudad de los reyes (muertos): análisis de la isotopía de la muerte y la imagen de la ciudad de Lima en Cuán impunemente se está uno muerto de Wáshington Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15523.

Full text
Abstract:
Estudia la representación de la ciudad de Lima y la atmósfera mortuoria que se recrea en dicho espacio en el poemario Cuán impunemente se está uno muerto de Wáshington Delgado. Como hipótesis de trabajo planteamos que dicha atmósfera mortuoria afecta tanto la representación de los individuos como la del propio espacio urbano. Asimismo, se considera que la representación de dicho espacio social en decadencia tiene como finalidad cuestionar los proyectos políticos que se han planteado junto con la fundación de nuestra ciudad capital. Por otro lado, el estudio abordará el tema de la ciudad de Lima como un espacio desde donde se inscribe una poesía de carácter social que cuestiona y critica un caótico espacio urbano representado por la ciudad capital. En la investigación ha sido muy valioso el trabajo realizado por Luis Fernando Chueca, quien en su ensayo “Wáshington Delgado Elegía limeña” hace un rastreo de la representación de la ciudad de Lima en la poesía de Delgado, pero sin tomar en consideración cuán impunemente se está uno muerto. Para el estudio de este tema en el último poemario de Delgado resulta muy importante y trascendental, puesto que permite ver el desarrollo final de este ítem en la poesía delgadiana y tener una visión más completa de una de las voces poéticas más importantes de la poesía peruana contemporánea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography