Dissertations / Theses on the topic 'Muerte-Historia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Muerte-Historia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Barros, Germain Martín. "Vivir para morir: la cultura de la muerte en Etruria entre los siglos X y I a.C.: características y transformaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144231.
Full textGirardi, Pino Michelle. "Vida y muerte de una casona recoletana: historia de vida de una casa y sus habitantes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151884.
Full textCasalino, Sen Carlota. "La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5165.
Full textTesis
Barriga, Calle Irma. "La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4623.
Full textTesis
Fajardo, Montaño Odette. "Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118803.
Full text[CAT] RESUM La present investigació pretén despertar reflexions, emocions i accions sobre el performance com a eina ritual davant l'encreuament de dos es-deveniments, la mort d'un ser estimat i la migració. A partir de que vaig començar un procés migratori com a mexicana a Espanya, vaig viure diver-sos esdeveniments que van transformar la meua manera de percebre i estar en el món. El més revelador de tots va ser experimentar la mort del meu pare a distància. Aquest succés va detonar una forta necessitat crea-tiva que es va expressar per mitjà de l'acció. Així, els performances que la meua família i jo elaborarem es van convertir en testimoni de la multiplici-tat de factors que intervenen en la llunyana defunció d'un ser estimat. Observar tal complexitat com a artista i migrant, em va portar a investigar aquests performances des d'una perspectiva feminista i decolonial, sent una de les principals motivacions l'escassa bibliografia existent, així com la relació que vaig establir amb altres cossos migrants que han travessat pro-cessos de duel similars. Les metodologies s'insereixen dins de les pràctiques analítiques creatives, combinant la autoetnografía i la investigació basada en arts. Aquestes pràctiques transformen els paradigmes d'objectivitat i universalitat per a proposar un coneixement encarnat i situat en una realitat local i global alhora. D'aquesta forma, en parlar des de la meua experiència, puc apro-fundir en elements emocionals/racionals, "corazonando" la investigació i posant nom i rostre als qui incorporem aquesta realitat. Així, parlar des del meu cos com a dona migrant és una postura política que desmitifica el dis-curs modern/colonial caracteritzat per la banalització, invisibilización i menyspreu de conceptes com els de mort i migració. El desenvolupament del treball explora una sèrie de performances cultu-rals i artístics realitzats entre 2012 i 2018 al voltant de la mort del meu pare. Sobre la base de la sedimentació d'una experiència sentida, es realitza un exercici de traducció a través d'un teixit de textos visuals i escrits. Posteri-orment, es revisen les interpretacions i implicacions d'aquest teixit basant-se una autoetnografía performativa. Aquesta revisió crítica i creativa ex-plora les següents aportacions de la tesi: Recuperar la importància de la dimensió simbòlica del performance, visibilitzar el valor de les migrants i les nostres famílies transnacionals com a agents creatius i polítics, desjerarqui-zar les pràctiques del performance en el camí cap a la reformulació de "al-tres" teories de l'art, aprendre dels morts com una estratègia de descolo-nització del saber i transformar els hàbits modern/colonials en la Universi-tat. Les referències teòriques i pràctiques han sigut moltes i molt diverses, però de manera general cal esmentar les aportacions artístiques i crítics de l'Institut Hemisfèric de Performance i Política i les Pedagogies decoloniales compilades per Catherine Walsh.
[EN] SUMMARY This research aims to awaken reflections, emotions and actions about performance as a ritual tool before the crossing of two events, the death of a loved one and migration. Since I began a migratory process as a Mexican in Spain, I lived through various events that transformed my way of perceiving and being in the world. The most revealing of all was to experience my father's death from a geographical distance. This event triggered a strong creative need that was expressed through action. Thus, the performances that my family and I produced became a testimony to the multiplicity of factors involved in the (geographically) distant death of a loved one. Observing such complexity as an artist and a migrant, led me to investigate these performances from a feminist and decolonial perspective, one of the main motivations being the scarce existing bibliography, as well as the relationship I established with other migrant bodies that have gone through similar mourning processes. The methodologies are inserted into creative analytical practices, combining autoethnography and arts-based research. These practices transform the paradigms of objectivity and universality to propose an incarnated knowledge situated in a local and global reality at the same time. In this way, speaking from my experience, I can explore emotional/rational elements, "corazonando" the research and giving a name and face to those who incorporate this reality. Thus, the fact of speaking from my body as a migrant woman is a political posture that demystifies the modern/colonial discourse characterized by the banalization, invisibilization and undervaluation of concepts such as death and migration. The development of this work explores a series of cultural and artistic performances carried out between 2012 and 2018, centred on my father's death. Based on the sedimentation of a felt experience, a translation exercise is carried out through the weaving of visual and written texts. Subsequently, the interpretations and implications of this fabric are reviewed based on a performative autoethnography. This critical and creative review explores the following contributions of the thesis: To recover the importance of the symbolic dimension of performance. To make visible the value of migrants and our transnational families as creative and political agents. To de-hierarchize performance practices on the way to the reformulation of "other" art theories. To learn from the dead as a strategy of decolonization of knowledge and to transform modern/colonial habits in academia. The theoretical and practical references have been many and very diverse, but in general it is worth mentioning the artistic and critical contributions of the Hemispheric Institute of Performance and Politics and the decolonial Pedagogies compiled by Catherine Walsh.
En primer lugar agradezco el apoyo de la beca INBA-CONACYT por ayudarme a sustentar económicamente este proyecto.
Fajardo Montaño, O. (2019). Performance por la lejana muerte de mi padre: autoetnografía artística y descolonial desde mi cuerpo migrante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118803
TESIS
Castro, Carbonell Ana Isabel. "Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/113384.
Full textPascual, Artiaga Mercedes. "Vivir, enfermar y morir en el Alicante decimónonico: 1805-1857." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/18495.
Full textMaureira, Moreno Juan René. "Enfrentar con la vida a la muerte: Historia y memorias de la violencia y el Terrorismo de Estado en Paine (1960-2008)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109843.
Full textCorrea, Gómez Antonio. "El último suplicio: ejecuciones públicas en la formación republicana de Chile. 1810-1843." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110175.
Full textPlancarte, Morales Francisco Ulises. "Presencia de la muerte en la gráfica mexicana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/3981.
Full textPlancarte Morales, FU. (2008). Presencia de la muerte en la gráfica mexicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3981
Palancia
Mendoza, Ripaz Rosa Luz. "Visión de la muerte en la prosa de César Vallejo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5824.
Full textDalla, Corte Gabriela. "Vida y muerte de una aventura en el Rio de la Plata, Jaime Alsina i Verjés, 1770/1836. Historia, Derecho y familia en la disolución del orden colonial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/285508.
Full textThe main objective of this work is addressed, from different angles of analysis, the ways that a person can use the tools of law. If we were to define the problem or set of problems along the eight chapters, the answer would be how people live the law and their rights. We take as a case study of a typical character of American colonial world, a pilot come to Buenos Aires in the mid-eighteenth century, using the economic rise of the port, and quickly became one of the most prosperous merchants. Jaime Alsina i Verjés was for the court life of the city of Buenos Aires, one of its most important ''vecinos legales”.
Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.
Full textTuriso, Sebastián Jesús. "El semblante de la muerte: actitudes sociales ante la muerte en la Lima borbónica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121953.
Full textHowland, Rowe John. "La fecha de la muerte de Wayna Qhapaq." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122320.
Full textDuviols, Pierre. "La representación bilingüe de "La muerte de Atahuallpa" en Manás (Cajatambo) y sus fuentes literarias." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122102.
Full textCañete, Caviedes Camila. "La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167940.
Full textSeminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas
A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
Chávez, Zuñiga Pablo. "Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170421.
Full textEn esta investigación se exploran las características de la mortalidad infantil en Santiago durante una fase histórica –segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX– en que los indicadores demográficos alcanzaron cifras altísimas transformándose en un problema médico y político. La metodología aplicada disecciona el fenómeno reconociendo múltiples ámbitos derivados: cultural, político-institucional y médico-científico. Cada uno de ellos construye problemáticas y las propuestas para abordarlos. Se demuestra cuantitativamente el comportamiento de la población infantil, recurriendo a fuentes primarias –desde la medicina, la prensa, la justicia y el Registro Civil– y bibliografía. La perspectiva del trabajo sostiene una panorámica de la infraestructura de la capital, la alimentación de los infantes y el diagnóstico de los médicos. También analizamos las relaciones de la mortalidad en la niñez a través del delito de infanticidio y el régimen de internación en la Casa de Huérfanos. Asimismo, tratamos las dificultades de las autoridades por encontrar soluciones; el contexto material y los inicios de un conocimiento sobre la salud de los niños (los albores de la pediatría y la inauguración del Hospital de Niños).
Ulloa, Valenzuela Fernando. "Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109908.
Full textSánchez, Lozano Carlos. "El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83136.
Full textMoreno, Cebrián Alfredo, and Leoz Juana Marín. "La liturgia de la muerte. Seis entierros y un sepulcro para José de Armendáriz y Perurena, virrey del Perú (1740-1901)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121634.
Full textChávez, Zuñiga Pablo. "Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129804.
Full textInexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
Nuñez, Flores Claudia Lisbeth. "Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5451.
Full textTesis
Pelegrín, Abellón Juan Antonio. "Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10893.
Full textThis thesis is intended as a study of power elites in Caravaca during the second half of the 18th century from the perspective of the families involved and the relationship between their political and patrimonial powers. The main families that shaped local power have been analysed and the bonds and marriages between their members have been brought to light. The core of the thesis, however, is the study of local merchants from a double perspective: (i) their role as economic agents that encouraged traffic and commerce in the area by introducing it in the main inland routes of wool trade; and (ii) the gradual increase of their political power, as shown by the fact that they tended to hold the most relevant posts in the local council.
Sciarra, Di Cecco Rosa Maria Marina. "Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9821.
Full textExpone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos.
Tesis
Samamé, Barrera María Olga. "Muerte y deshumanización en la biografía y poética de Mahfud Massís." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108915.
Full textPaz, Rojas Gabriela del Pilar. "Ramón Muñiz y Cano y su producción pictórica en Lima: La muerte de Pizarro y El repase." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11667.
Full textTesis
Prudencio, Sánchez Abraham Abel. "La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/438.
Full textTesis
Pizarro, Solar Francisca. "Invitación a la muerte: una reelaboración surrealista de Hamlet de William Shakespeare." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111489.
Full textEn términos generales, este trabajo presenta el estudio y análisis comparativo entre la obra Invitación a la Muerte del mexicano Xavier Villaurrutia y la tragedia clásica de William Shakespeare Hamlet, con el cual se pretende demostrar cómo Villaurrutia realiza una reelaboración surrealista de la obra renacentista, a partir de la recepción del os movimientos europeos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX por parte de los artistas y escritores latinoamericanos con el fin de renovar la producción literaria de la época. Villaurrutia, particularmente, innovará en la producción dramática de México con el teatro experimental, el neopsicologismo y una poética surrealista fuertemente influenciada por el trabajo del artista y escritor francés Jean Cocteau, la que no solo encontramos en su obra dramática, sino también poética. Con estos nuevos recursos estéticos, el autor mexicano escribirá Invitación a la muerte, cuyo argumento es elaborado a partir de la tragedia Hamlet, donde Villaurrutia encuentra motivos que le permiten trabajar su drama desde una estética surrealista; entre ellos encontramos el motivo de la muerte, el sueño, la soledad, el amor, la locura y búsqueda por la verdad.
Faúndez, Viveros Ximena. "Montaje y farsa política como estrategias reflexivas en Muerte accidental de un anarquista." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130409.
Full textSubirats, Sorrosal Chantal. "El ceremonial militar romano: liturgias, rituales y protocolos en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército romano del alto imperio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133339.
Full textThis investigation is a summary of Roman military ceremonies developed in the early Roman Empire (31 BC-235 AD). First we detect the rituals that sure happened or maybe could have existed in this period. In one hand we try to define the formal ceremonies of the soldier’s daily life in the barracks. On the other hand, we reproduce the liturgies and rituals related to the death and the funerals of Roman soldiers. To begin, we briefly describe how the soldier’s life was in the camp. And then, we define the possible military ceremonies within it. As we know, the Roman army never published an official ceremonial protocol. For this reason, we chose to use the current Spanish Royal Army Regulations in order to rebuild what were the solemnities in this kind of acts and also how were they developed in the past. These rules define all the rituals for today’s military, so as starting point, we look for their equivalents in the Roman Army which are the following acts: military parade, oath of allegiance, unit birthdays, transfer of power between commanders, promotions and awards, licensing soldiers, and civil and religious festivities. Following the same order as the Spanish Royal Army Regulations, we develop these topics in every ceremony: purpose, meaning, timing (occasional or recurring), participants, development and other elements to emphasize, as the liturgy. Afterwards, we describe the military death and funeral acts. Death could be honourable or ignominious. In the first case, there was an entire mourning ceremonial. But if the soldier had died dishonourably liturgy was poor or even nonexistent. At first, these rituals took place in the camp because the army was campaigning. However, when the soldier’s family knew about his death, they prepared a funeral in his homeland, be it with or without the fallen soldier’s body. After the funeral, the military associations to which the soldier belonged to helped the soldier’s family in paying for a cenotaph tomb in order to have him remembered. This kind of monuments feature epitaphs praising the virtues of the soldier using a variety of epigraphic formulas which helped in boosting the prestige of his family. Deification was the highest posthumous honour for a soldier. But this honour was only available to the Emperors. Ruled out this possibility, the second major honour for a fallen soldier was to be awarded a public funeral. And the worst punishment was the damnatio memoriae sentence, which banned anything that may have had him remembered: for example, images, monuments and inscriptions with his name, etc. Except for this extraordinary case, fallen soldiers were reminded as the rest of people in festivities remembering the dead such as Parentalia, Caristia, Lemuria, Rosalia, Violaria and Larentalia. Throughout history we see that any complex organization has developed protocols and ceremonials in order to give solemnity to their acts. In this investigation we show that the Roman army was not an exception to this rule.
Salazar, Poblete Francisca. "La búsqueda de la trascendencia en Contra la muerte de Gonzalo Rojas: una lectura desde el origen." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147175.
Full textLa presente lectura de Contra la muerte (1964) de Gonzalo Rojas tiene como principal objetivo, a partir de una metodología no biografista, ahondar en los diferentes modos que el poemario propone para buscar la trascendencia. Para ello, se comenzó por el análisis de “El sol es la única semilla”, poema clave para encontrar estos medios de sobrevivir a la muerte, que en el orden de los capítulos resultan ser los siguientes: a través de la mujer y el encuentro sexual; a través de la reproducción; a través de la disolución del sujeto en la comunidad; y, por último, a través del lenguaje mismo. El camino escogido fue realmente efectivo, pues el poema central demostró dar cuenta de diferentes modos de trascendencia que, en diálogo con el resto de los poemas, evidenciaron la coherencia global de Contra la muerte, tejida principalmente por el símbolo del sol como experiencia del tiempo cíclico, y por las ansias del sujeto poético de alcanzar lo absoluto y regresar al origen, aventura que resulta en fracaso pues siempre encuentra como límite la condición mortal. Esto, sin embargo, no impide que el hablante tenga acercamientos a lo trascendente, que resultan ser solo destellos en su búsqueda incesante.
Goycolea, Toro Mateo. "La página en blanco y la muerte del autor en La nueva novela de Juan Luis Martínez." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110055.
Full textCea, Pérez Karen. "Los libros de la buena memoria: poéticas del testimonio en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich y Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116001.
Full textLozano, Guzmán Lenin. "¿La muerte está viniendo?: análisis semiótico de la enfermedad y la purificación en El zorro de arriba y el zorro de abajo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14624.
Full textAnaliza los modos de representación de la “enfermedad” y la “purificación”, a partir de la Semiótica de Fontanille y Zilberberg, toma como caso paradigmáticos a los personajes Don Diego y Don Esteban de la Cruz, por tratarse de sujetos que reconfiguran su pensamiento andino, pretende dar cuenta del proyecto de Modernidad radical que propone Arguedas; y propone las categorías “profano sacralizado” y “sagrado profanado” para entender el anuncio de un nuevo tiempo, según lo que propone la novela. La crítica literaria en torno a la última obra de Arguedas ha sido abundante, pero no lo suficiente para dar cuenta del gran proyecto político de la novela. La mayoría de críticos literarios han analizado la presencia de los diarios o aspectos muy generales de la novela en conexión con Dioses y hombres de Huarochirí, principalmente; en consecuencia, se ha entendido la última novela de Arguedas como la imagen del pensamiento quechua andino en su máxima expresión. Martín Lienhard lo señala muy bien en su análisis de la “cultura popular andina”. Sin embargo, a partir de nuevos estudios sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, podemos establecer una lectura diferente donde destaquemos la complejidad de la dimensión mítica y el tratamiento especial que le da Arguedas.
Tesis
Arzola, Ross Camila. "POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110106.
Full textEste trabajo de investigación trata de la incidencia de la naturaleza en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Interesa particularmente las relaciones que el poeta establece con la naturaleza en distintas etapas de su obra, dentro de las cuales la concepción de naturaleza queda establecida según como el creador va creando vínculos con las diferentes formas de la materia que reinan en la naturaleza. Se tratará esclarecer los elementos principales que inciden en el espacio natural, como por ejemplo, de qué manera la presencia temporal configura al espacio natural haciendo surgir, crecer y desintegrar toda materia existente en él. El objetivo de la investigación es encontrar las diferencias y similitudes en cuanto al tratamiento del espacio natural que cada autor propone a lo largo de toda su obra, tomando en cuenta que la obra de Pablo Neruda se inserta dentro del marco de una lírica moderna (1904-1973), mientras que la obra de Nicanor Parra (1914- ) se inserta más bien dentro del ámbito postmoderno de la poesía chilena, quebrando con los moldes de hacer poesía con los antipoemas.
C?rdova, C?rdova Silvia Macarena. "Morir en el pa?s de los Kami: perspectivas para un an?lisis de la construcci?n cultural de la muerte en Jap?n (1868-2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110920.
Full textFacultad de Filosof?a y Humanidades
Desde una perspectiva hist?rica, buscamos determinar las caracter?sticas particulares de la concepci?n de la muerte y de su ritualizaci?n, en el Jap?n moderno y contempor?neo. Entendidas como construcciones socioculturales, consideramos que su punto de proyecci?n es la comunidad, especialmente el grupo familiar (ie) cohesionado a trav?s de los lazos de reciprocidad y perpetuado en lo sagrado por medio de la veneraci?n a los ancestros. A pesar de sus transformaciones y manipulaciones, la familia japonesa a?n se entiende como una comunidad eterna, pues sus miembros se mantienen unidos a?n despu?s de su deceso, en una soluci?n de continuidad entre los vivos y los muertos. Postulamos, pues, que muerte no es entendida ni representada como un corte; sino como una transici?n entre vidas comunitarias, adem?s de una posibilidad de crecimiento para el alma y un acceso a lo sagrado igualitario para todos.
Giménez, Salinas María Olga. "Rainer Maria Rilke, poeta de lo invisible: la trascendencia de la muerte en la obra tardía del poeta : las elegías del duino y los sonetos a Orfeo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138670.
Full textHualpa, Benavides Paul Deyvid. "La ciudad de los reyes (muertos): análisis de la isotopía de la muerte y la imagen de la ciudad de Lima en Cuán impunemente se está uno muerto de Wáshington Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15523.
Full textTesis