To see the other types of publications on this topic, follow the link: Muerte-Historia.

Journal articles on the topic 'Muerte-Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Muerte-Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gayol, Sandra. "La muerte al instante: telegramas y notas de pésame en la Argentina peronista." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 168–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a08.

Full text
Abstract:
El artículo analiza telegramas y notas de pésame enviados al presidente argentino Juan Perón con motivo de la muerte de su esposa, Eva Duarte, en julio de 1952. Se argumenta que estos textos breves expresaron normas sociales, reglas sobre cómo y qué sentir y que también intentaron en ocasiones comunicar experiencias emocionales relacionadas con la muerte y las relaciones de poder. El fallecimiento de la mujer más poderosa de la Argentina lubricó una comunidad política peronista que era también una comunidad emocional. El artículo dialoga con la bibliografía sobre la muerte escrita, sobre la historia de las emociones y sobre la historia del peronismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dorantes, Margarita, Roberto Marrero, Annerys Méndez, Jesús Castro, and Alfredo Vázquez. "Historia familiar de muerte súbita por fibrilación ventricular idiopática." Archivos de Cardiología de México 84, no. 1 (January 2014): 57–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2013.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bermejo, José Carlos. "Reactualización, empatía e historia." Historiografías, no. 19 (July 1, 2020): 5–40. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194543.

Full text
Abstract:
La idea de reactualización es un concepto básico de la filosofía de la historia a partir de R. G. Collingwood. Esta idea es inseparable de los conceptos de empatía, mente y valores y sentimientos morales. Este es un estudio de esos conceptos desde los puntos de vista filosófico, psicológico e histórico. Mediante cuatro casos: el dar muerte, la visión médica del holocausto y, la experiencia de los manicomios y los sentimientos de los enfermos mentales se muestra el valor y los límites de la Idea de Reactualización. Palabras clave Reactualización, empatía, mente, sentimientos y valores morales, dar muerte, holocausto, manicomios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Rodríguez, Virginia. "A propósito del SARS CoV 2/ COVID 19 ¿Qué hemos aprendido de las pandemias?" Revista avances en salud 4, no. 1 (May 4, 2020): 6–10. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2034.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad ha estado marcada por devastadoras epidemias, muchas veces ocasionaron más muertes que las que se generaron en las guerras. Los conceptos de su origen, prevención y manejo han ido cambiando, atrás quedaron las creencias ancestrales de su origen mitológico, divino, un dios enfadado que al ver que su pueblo quebranta el programa de vida trazado decide castigarlo. Tucídides en la historia de la guerra del Peloponeso (428 A.C), documentó la Peste de Atenas con graves consecuencias económicas y estratégicas como la muerte de más 5.000 pobladores, 12.000 soldados e incluso con la muerte de Pericles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrante, Alfredo. "EL LADRÓN DESVENTURADO Y LA HISTORIA DE SU MUERTE ASEGURABLE." Revista chilena de derecho privado, no. 26 (July 2016): 269–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722016000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaplan, Gregory B., Angel Alcala, and Jacobo Sanz. "Vida y muerte del principe don Juan. Historia y literatura." Hispanic Review 70, no. 3 (2002): 464. http://dx.doi.org/10.2307/3247215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera A., Juan Manuel. "La liquidación de Saludcoop: historia de una muerte económica anunciada." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 29, no. 3 (September 2015): 79–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2016.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Silvente, Mª Jesús. "Marchant Rivera, Alicia (coord.): El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 764. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pascua, M. ª. José de la. "Discursos y prácticas alrededor de la muerte. Reflexiones al hilo de 40 años de historiografía moderna en España." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 27 (December 22, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.167-194.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este estudio se realiza un estado de la cuestión de la producción española sobre la historia de la muerte reflexionando acerca de sus modelos historiográficos y metodológicos, la orientación de sus objetivos y su ubicación en un eje histórico básico: las coordenadas tiempo y espacio. Más que un recorrido exhaustivo por autores y trabajos que pudiera sugerir un tema agotado, se plantea la necesidad de incorporar la perspectiva individual en el análisis de la vivencia histórica de la muerte y la utilización integral de la fuente testamentaria valorando su condición de documento personal, cuya inclusión permitiría una aproximación al tema más compleja y matizada.PALABRAS CLAVEActitudes y discursos ante la muerte, historia de la muerte, siglos XVI, XVII y XVIII, historiografía española, historia de las mentalidades, historia moderna. TITLEDiscourses and practices around death. Reflections about 40 years of modern historiography in SpainABSTRACTIn this study I discuss the matter of Spanish works about the history of death, reflecting on its historiographies and methodological models, the orientation of its aims and its location on a basic historical axis: the time-space axis. More than an exhaustive study of authors and works that might lead one to think about an over discussed topic, I bring to attention the need to incorporate individual perspective in the analysis of the experience of death and the integral use of the testamentary source, acknowledging its condition as a personal document, the recognition of which allows an approach to a most complex and nuanced subject.KEY WORDSAttitudes and Discourses to Death; History of Death; XVI, XVII and XVIII Centuries; Spanish Historiographic; Cultural History; Early Modern History.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortigosa, Andrés, and Alejandro G. J. Peña. "La erótica de la muerte en Jacinto Choza." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 1 (March 27, 2020): 251. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i1.7373.

Full text
Abstract:
La erótica de la muerte es una noción ideada por Jacinto Choza que revela la ligazón originaria del eros con uno de los fenómenos más enigmáticos de la Historia de la Filosofía: la muerte. La felicidad pretendida, en virtud del eros y prometida por Dios, culmina con la eternidad a la hora de morir. El presente estudio aspira a elucidar las ideas cristalizadas en el Manual de Antropología filosófica, las cuales desarrollan la evolución que manifiesta el eros en su proceso de consonancia con la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rondon Velez, Peter. "La muerte: entre la plenitud y el escepticismo en Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 47 (June 25, 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n47a04.

Full text
Abstract:
el artículo analiza la dimensión estética y filosófica de la muerte en Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo. En este sentido, muestra cómo la posición de los narradores está mediada por una consciencia de la muerte que afecta su representación del mundo, y configura un tipo de novela que se aleja del escepticismo e incorpora la plenitud, para descubrir nuevas modulaciones del morir. Finalmente se apunta la necesidad de iniciar una historia de la muerte en la literatura colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez, Asunción. "La experiencia ante la muerte." Secuencia, no. 43 (January 1, 1999): 017. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i43.637.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo intenta aclarar algunas dudas derivadas de la pregunta general de una investigación en curso: ¿Cómo aproximar la experiencia ante la muerte? La primera se refiere a quien sabe que va a morir: ¿Cómo aproxima uno su muerte? La segunda nos concierne coma investigadores: ¿Cómo acercarse para conocer dicha experiencia? La tercera: ¿Cómo aproximarse a quien vive la experiencia de estar cerca de su fin? Nos hemos respondido, al menos parcialmente, con la propuesta metodológica que constituye la historia oral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barreto Vaquero, Dimitri. "Reflexiones sobre la muerte." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 333–41. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1877.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito es un análisis fi losófi co y literario en torno a la muerte, uno de los temas de mayor preocupación a lo largo de la historia de lahumanidad. No en vano autores como Goethe, Nietszche, Cervantes, Tolstoi, Saramago y muchos otros, han resaltado en sus escritos la fatal circunstancia.Toda cultura tiene un lugar para la muerte y a su manera buscan interpretarla o comprenderla, pero sobre todo han tratado de evitarla o por lo menosprolongar su llegada. En la actualidad el debate en torno a la muerte se orienta en los límites y alcances de la tecnología, pasando por consideracionesbioéticas y culturales, donde conceptos como: eutanasia, suicidio asistido, cuidados paliativos, obstinación terapéutica y derechos del paciente terminal son una necesaria preocupación de la profesión médica y para determinadas legislaciones. La muerte digna es un derecho fundamental de todo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Samuel. "Historia, ficcionalización, muerte y melancolía en Llamadme Alejandra, de Espido Freire." Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, no. 41 (2020): 197–211. http://dx.doi.org/10.25145/j.refiull.2020.41.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García González, Juan A. "La propuesta de Polo: la muerte se debe al límite mental." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 1 (March 27, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i1.6739.

Full text
Abstract:
La doctrina de Polo sobre la muerte afirma que se debe al límite mental. El objetivo de este trabajo es aclarar esa afirmación exponiendo la noción de cuerpo propio como un hecho enigmático, que late bajo el límite mental; y que por ello mismo puede faltar: su falta es la muerte. La libertad personal no informa suficientemente el cuerpo, sino que lo da por hecho; y como el propio cuerpo escapa así de su completo dominio, le puede ser expropiado a la persona. La falta del propio cuerpo es la muerte; y sin su propio cuerpo, la persona humana sale del mundo y deja la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Vivas, Carmen María. "Alcanzar la gloria tras la muerte." Eikon / Imago 10 (February 8, 2021): 191–210. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.74145.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo llevar a cabo un análisis iconográfico de las emisiones numismáticas de virtudes que se producen tras la muerte y divinización de las mujeres de la dinastía antonina (96-192 d.C) durante el Alto Imperio romano. Se pretende analizar la significación de las virtudes emitidas en relación a estas mujeres tras su divinización. Estas virtudes son consideradas indicativos del papel de género otorgado a las figuras femeninas vinculadas al poder imperial, al mismo tiempo que actúan como exemplas para el resto de mujeres romanas de clase alta. También este análisis pretende conocer tanto la trayectoria vital de estas emperatrices como la imagen pública y discursiva proyectada de ellas tras su muerte. Para ello se ha realizado una comparativa entre las virtudes emitidas tras la defunción y consagración de las emperatrices antoninas, así como de aquellas virtudes emitidas en vida de las mismas. Para la elaboración de este trabajo se ha incorporado el género como categoría de análisis indispensable para afrontar cualquier estudio de estas características. Este texto trata de ser una contribución tanto para la Historia de las Mujeres como para la propia historia del Imperio romano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ríos Restrepo, Leidy Andrea. "Sobre el error." Perseitas 4, no. 2 (July 1, 2016): 134. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2009.

Full text
Abstract:
Tal como sucede con nociones como la de la guerra o la muerte, através del error se cuenta el envés de la historia del hombre, el ladooculto de su pensamiento. Una visión parcializada de esa historia se enfoca en la contemplación de una superficie armónica de los sucesos, desligandolas transformaciones que se gestan en lo profundo. Pero cuando lospolos que aparecen como opuestos revelan su vínculo, ambos se conviertenen causas y consecuencias: así como a través de la guerra los hombres hanconsolidado sociedades organizadas que no obstante siguen siendo propensasa la lucha, y la vida de un organismo no puede ser otra cosa que un desarrollopaulatino que culmina y a la vez alcanza su máximo potencial en la muerte,a través del error se puede llegar a la construcción del conocimiento tenidocomo cierto y al mismo tiempo cuestionarlo para crear uno nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanegas, Carlos. "De la historia del arte como posibilidad actual del humanismo en Julius von Schlosser y Giulio Carlo Argan." El futuro de las humanidades 11, no. 20 (June 2014): 79–98. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.11.20.4.

Full text
Abstract:
El complejo del contexto contemporáneo en la esfera del arte ha llevado a la revisión y exclusión de disciplinas que ofrecieron modelos de explicación y conceptualización de la realidad, como la Historia del arte, cuestionada epistemológicamente por Gombrich, por los discursos posmodernos de la muerte del autor y de la tradición como un fenómeno textual, hasta la declaración de su muerte en función de la hibridación de disciplinas humanistas. Sin embargo, en las propuestas de Schlosser y Argan aparecen aspectos metodológicos válidos para comprender y visualizar la función del historiador como mediador en la cultura de la sensibilidad, las modulaciones del arte que han surgido en los embates del devenir histórico y que le han permitido tanto al arte como a la historia del arte llegar a ser lo que son o pueden ser para nosotros en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Escudero, María Del Carmen. "Las fronteras de la muerte en Perú: conceptualización y análisis." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 45–57. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15836.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis del contacto de dos culturas y su forma de percibir la muerte: lo que hemos denominado fronteras. Digo fronteras, porque en muchos casos casi son percepciones sutiles entre una cultura y la otra, una frontera nítida, en otros casos podemos observar adaptaciones o simplificaciones de ambos contextos para una mejor convivencia, y en otras opciones son fronteras inquebrantables, son omisiones de una cultura, la frontera con la historia real y la historia contada, adaptada o inventada. Para el análisis del período precolonial, haremos una pequeña mención, pues no es el objeto del presente artículo, al método de investigación que utilizamos hace años: estudio de la dimensionalidad. El artículo es una novedosa introducción sobre el momento en el cual la muerte forma parte no solo de un concepto que hay que adoctrinar o cambiar, sino, como veremos, la muerte, es la representación de una comunidad, su sustento y equilibrio, la evangelización, teniendo en cuenta el grado que quería alcanzar, no podía extirpar un aspecto que no se puede conceptualizar, sino que es una percepción mucho más compleja que mostraremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miñano Mañero, Laura. "Banalización y singularización de la muerte en la literatura concentracionaria." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (December 30, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16341.

Full text
Abstract:
En los campos de concentración nacionalsocialistas se transforma la concepción de la muerte hasta límites desconocidos en la historia. La noción arraigada en la civilización que interpreta la muerte como el principio individualizador final y determinante de la experiencia humana desaparece de manera categórica y, más bien, nos enfrentamos a una producción mecánica de cadáveres en masa. A partir del corpus testimonial legado por los supervivientes, es posible reflexionar sobre su concepción relativa a esa muerte propia y ajena. Explorando la literatura concentracionaria, además, hallamos pruebas de cómo los reclusos logran, entre esa sistemática banalización de la muerte, encontrar significado y singularizar algunos fallecimientos para, de ese modo, conseguir reafirmarse como seres humanos. Para acotar el objeto de estudio de este trabajo y asegurar un análisis contextualizado, nos centraremos principalmente en experiencias y recuerdos de supervivientes judíos del complejo Auschwitz-Birkenau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bascuñán Añover, Óscar. "La pena de muerte en la Restauración: una historia del cambio social." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 35 (May 26, 2016): 203–30. http://dx.doi.org/10.18042/hp.35.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez López, Jorge. "López de Muniain, Gorka: Máscaras mortuorias. Historia del rostro ante la muerte." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 323–25. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

LÓPEZ, IGNACIO JAVIER. "Una imposible inocencia: La mort en ce jardin (1956) de Luis Buñuel." Bulletin of Hispanic Studies 98, no. 5 (May 1, 2021): 471–90. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.27.

Full text
Abstract:
La mort en ce jardin (1956)/ La muerte en el jardín (1960) es habitualmente considerada una de las películas ‘menores’ de Luis Buñuel. En el presente trabajo reevalúo su significación ofreciendo una lectura paradigmática que la relaciona con el clásico surrealista de 1930 L’Âge d’or/ La edad de oro. La tesis que propongo es que Buñuel está contando la misma historia en ambas películas: una historia que trata de la búsqueda de orígenes e inocencia. La diferencia que deseo subrayar entre ellas, es contextual. Mientras la primera responde al optimismo revolucionario de los años treinta, cuando se afianza la revolución surrealista, la segunda, en cambio, es deudora del pesimismo que invade el pensamiento occidental después de la segunda guerra mundial, una vez que las atrocidades cometidas druante al guerra salieron a la luz pública. En ese contexto, La muerte en el jardín es una película sobre la imposibilidad de inocencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gisbert Cantó, Raúl. "Muerte e identidad en Final Fantasy IX." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 29 (November 14, 2020): 84–100. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i29.543.

Full text
Abstract:
Los videojuegos se han desarrollado como medio de expresión que sirven como reflejo verosímil de diferentes aspectos de la sociedad. En el caso que nos ocupa, vamos a analizar cómo se conciben la “muerte” y la “identidad” en el videojuego Final Fantasy IX. Así, analizaremos la muerte dentro de la propia historia, y partir de dicho análisis, veremos de qué forma se construyen las identidades de los personajes. Para ello, basaremos nuestro estudio en la semiótica, atendiendo tanto a aspectos visuales como sociológicos, puesto que la construcción de la identidad está ligada a los elementos visuales del videojuego y en conexión con la muerte y las relaciones sociológicas. Así, el presente artículo tiene como finalidad analizar semióticamente el papel de los conceptos de “muerte” e “identidad” en el videojuego arriba mencionado y de qué forma tienen un reflejo en la sociedad actual. Palabras clave: videojuego, sociedad, semiótica, sociología, identidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gisbert Cantó, Raúl. "Muerte e identidad en Final Fantasy IX." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 29 (November 14, 2020): 84–100. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.vi29.543.

Full text
Abstract:
Los videojuegos se han desarrollado como medio de expresión que sirven como reflejo verosímil de diferentes aspectos de la sociedad. En el caso que nos ocupa, vamos a analizar cómo se conciben la “muerte” y la “identidad” en el videojuego Final Fantasy IX. Así, analizaremos la muerte dentro de la propia historia, y partir de dicho análisis, veremos de qué forma se construyen las identidades de los personajes. Para ello, basaremos nuestro estudio en la semiótica, atendiendo tanto a aspectos visuales como sociológicos, puesto que la construcción de la identidad está ligada a los elementos visuales del videojuego y en conexión con la muerte y las relaciones sociológicas. Así, el presente artículo tiene como finalidad analizar semióticamente el papel de los conceptos de “muerte” e “identidad” en el videojuego arriba mencionado y de qué forma tienen un reflejo en la sociedad actual. Palabras clave: videojuego, sociedad, semiótica, sociología, identidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ojeda, Julio César. "Los otros como elemento ontológico donde aparece la muerte como finitud en “Ser y Tiempo” de Martin Heidegger." Acheronta, no. 5 (May 26, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.30972/ach.054315.

Full text
Abstract:
En la concepción ontológico-existencial del “ser-ahí” que Heidegger hace en “Ser y tiempo” la muerte es una de sus características propias e ineludibles y que ha sido motivo de reflexión a lo largo de la historia de la filosofía. La particularidad de la muerte es que no es posible experimentarla en uno mismo, puesto que el hecho de vivenciarla lleva al “ser ahí” a la nada, a la negación absoluta de toda experiencia. A partir de la imposibilidad de su experiencia propia aparece el concepto del otro, como elemento ontológico donde la muerte hace su entrada a la existencia del “ser ahí”, siempre como una posibilidad ajena y no propia. Aquí se centra el análisis que pretende hacer este trabajo, desde el cual se ha de intentar indagar qué implicancias y consecuencias tiene la muerte de los otros para el “ser ahí” de Heidegger
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salaverry García, Oswaldo. "Las efemérides de San Fernando." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 3 (April 7, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i3.4201.

Full text
Abstract:
La primera semana de octubre es tradicionalmente reconocida como la semana de la Medicina Peruana, con su efeméride principal, el cinco de octubre, que conmemora la muerte de Carrión, el estudiante símbolo de nuestra Escuela Médica. Probablemente envueltos en ese halo, pocos recuerdan celebrar el aniversario de la Facultad, el cual forzada o descuidadamente se considera que coincide con las mismas fechas. Un breve resumen de nuestra historia institucional nos permitirá identificar diferentes efemérides que debieran ser recordadas por nuestra Alma Mater, naturalmente sin disminuir el carácter icónico de la muerte de Carrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Salinas, Luigi Armando. "La historia peruana en los inicios del virreinato y su desarrollo en la literatura, en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 207–14. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4012.

Full text
Abstract:
Este artículo analizará las tradiciones «La muerte del factor», «El peje chico» y «Las orejas del alcalde», resaltando el carácter histórico de las Tradiciones, su importancia para la historia del Perú y señalando la forma en que Ricardo Palma combina la literatura con la historia, estableciendo una comparación con el estilo de otros escritores peruanos como el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su crónica Nueva corónica y buen gobierno y César Vallejo con su obra Hacia el reino de los Sciris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyero, Carlos. "La ambigüedad de Clio. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 87 (August 7, 2012): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.87.2197.

Full text
Abstract:
La pintura de historia ocupó un papel angular en la consolidación de nuevas ideologías: las visiones de determinados sucesos del pasado se convirtieron en pruebas irrefutables de una determinada dinámica de la historia. En la España del siglo xix se observan, tras una aparente continuidad de temas y mensajes comparables, significativas variaciones iconográficas y semánticas, en relación con la específica circunstancia política e ideológica de cada momento. Un estudio diacrónico comparado de argumentos tales como la legitimidad dinástica, la muerte de Lucrecia o el papel del enemigo en el relato plástico permite reconocer los valores cambiantes de la historia. Se demuestra así que los cuadros de historia no son ilustraciones permanentes de un pasado inmutable. Clío se revela, pues, como una musa ambigua, y la pintura también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Ildefonso. "Lo simbólico y lo imaginario a propósito del hombre. Supuestos para una reflexión sobre la mujer." Análisis 46, no. 84 (June 22, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.03.

Full text
Abstract:
<p>Con el presente artículo, se pretende contribuir al esclarecimiento de la discusión que se desarrolla actualmente en torno a la pregunta por el hombre. En esta discusión, se rechaza la posición radical acerca de la muerte del hombre, fundada<br />en la apreciación foucaultiana de la historia, y de la muerte de la representación<br />en el futuro, para inscribirse, por el contrario, en el horizonte que reclama, como lo hace Sloterdijk, la necesidad de pensar una nueva antropología. Esta posición se firma más en las argumentaciones sostenidas por Lacan y Zizek, articuladas, por supuesto, en una dinámica diferente a la de la Escuela Crítica y a la de un nihilismo escéptico. Por eso la importancia de recuperar, entre otros, el concepto de universal concreto, de conformidad con la indicación de Zizek de leer a Lacan desde Hegel y viceversa. Se profundiza así el sentido de la historia y la construcción de una subjetividad libre.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baltodano Román, Gabriel, and Grethel Ramírez Villalobos. "Norma política y enfermedad en Patria o muerte, de Alberto Barrera Tyszka." LETRAS, no. 65 (June 29, 2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.15359//rl.1-65.2.

Full text
Abstract:
Se analiza la novela Patria o muerte, de Alberto Barrera Tyszka, sobre la enfermedad y muerte de Hugo Chávez. Esa obra establece relaciones simbólicas entre el cuerpo y la salud del gobernante y el orden político y la historia contemporánea de Venezuela. En el marco de la tradición literaria acerca del caudillismo, la novedad de la obra se relaciona con el empleo de estrategias argumentales de finalidad normativa y adscripción ideológica tradicional, basadas en la lógica higienista. Repara en las metáforas de la enfermedad y la naturalización de determinadas visiones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas, Hilderman Cardona. "Estéticas de la crueldad y teatros de lo absurdo. Cuerpos, violencia y cultura en Colombia." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 1, no. 1 (January 2, 2014): 136–53. http://dx.doi.org/10.14483/cp.v1i1.8799.

Full text
Abstract:
La confluencia entre cuerpo, violencia y sociedad pone de manifiesto un vínculo entre lo profano y lo sagrado en los rituales de la muerte. Atendiendo a estas coordenadas, este texto da algunas pinceladas para comprender las formas de violencia humana en las que el cuerpo-víctima es el escenario de la barbarie, lo macabro y lo desmedido, expresado en un proyecto tanatobiopolítico contemporáneo ligado a la tortura, la vejación y el odio ejercidos en los cuerpos. Estéticas de la crueldad y la muerte puestas de manifiesto en la historia de las formas de violencia en la sociedad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. "La muerte: de la representación demográfica al análisis sociocultural." ÁNFORA 20, no. 35 (September 13, 2016): 199–220. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.50.

Full text
Abstract:
Objetivo: interpretar la muerte en el marco de los aspectos socioculturales, a partir de las teorías, rituales, prácticas y las expresiones derivadas de las formas que surgen de las diferentes relaciones sociales. Es un estudio que intenta explorar más allá de la visión demográfica que ha predominado sobre la muerte como un hecho de cifras y de salud pública que se debe manejar.Metodología: estudio documental, orientado a explorar y analizar los aspectos que intervienen en las maneras cómo se ha abordado el asunto de la muerte. Y a través de una Interpretación hermenéutica se interpreta y comprende la muerte en el contexto de lo sociocultural. Para ello, se toman como referencia los enfoques socioculturales; y con base en ellos se revisa el desarrollo historiográfico de la muerte.Resultados: se evidenció que el comportamiento colectivo frente al fenómeno de la muerte está determinado por las condiciones que rodean la vida de la población. El estudio de la muerte ha sido un tema de carácter principalmente demográfico; existen omisiones en el estudio del proceso salud- enfermedad-muerte respecto a los aspectos sociales e históricos. Se ha privilegiado la visión clínica y demográfica, aspecto que, en parte, obedece a una corriente científica de ver el problema. Conclusiones: el estudio de la muerte como fenómeno social ha sido poco desligado de aspectos demográficos y con la influencia de las teorías economicistas en los discursos demográficos se olvidó, durante mucho tiempo, observar las condiciones socioculturales que siempre han rodeado a la muerte. Sin embargo, surgen nuevas vertientes sobre el estudio de las circunstancias socioculturales de la muerte y una de esas nuevas miradas es la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuesta, Raimundo. "Historia del tiempo presente y su enseñanza: La historia del presente como matriz de una didáctica renovadora. Una interpretación de las propuestas de Julio Aróstegui." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 20/21 (April 26, 2017): 11–26. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i20/21.6488.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de dos conferencias impartidas por su autor a raíz de sendos homenajes rendidos al profesor Julio Aróstegui tras su muerte. El primero, en el Aula Unamuno de la Universidad de Salamanca, fue celebrado el 25 de enero de 2013 por iniciativa del Departamento de Historia; el segundo, promovido por el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) y la Universidad de Extremadura, tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de Cáceres el 25 de enero de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fuks, Ludmila. "Entre Lacan y Benjamin: la segunda muerte como asunto de la redención. Pervivencia [Nachleben] y experiencia histórica." Cuadernos de filosofía, no. 73 (December 28, 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.34096/cf.n73.8608.

Full text
Abstract:
En la tesis VI de Sobre el concepto de historia (1940) de Walter Benjamin nos encontramos con la sentencia de peligro en que se encuentran los muertos, que podemos pensar como amenaza de una segunda muerte, o muerte simbólica de la tradición oprimida de la cual el historiógrafo tiene que estar alerta. Ahora bien, si hay una segunda muerte es porque hay una vida después de la muerte natural, es decir una pervivencia [Nachleben] del pasado en el presente. Esta pervivencia, en el contexto de las tesis de 1940, es posible hilarla con las nociones de experiencia [Erfahrung] histórica y la transmisión de la misma. Frente al peligro de desaparición absoluta de aquello que ha quedado trunco, el autor alemán expone la necesariedad de salvarlo, es decir de realizar una redención, una rememoración. En este sentido, la redención operaría como segunda chance, o segunda instancia, de aquellos que ya han tenido una muerte natural, y que por tanto perviven, se encuentran en su “sobre-vida”, que se encuentra al borde de desaparecer. La redención, en estos términos, se reconfigura como una forma de resistencia, entonces, frente al posible aniquilamiento que enterraría definitivamente aquellos significantes, aquellas memorias. El ensayo que aquí llevaremos a cabo será pensar los posibles cruces entre las nociones benjaminianas de pervivencia, experiencia histórica y redención, y la noción lacaniana de segunda muerte, para así pensar entre ambos autores la dualidad de la muerte y la vida en tanto natural y simbólica (o espectral), lo fallado de la muerte natural –las remanencias y posibilidades de redención que deja- y lo absoluto e irreversible de la segunda muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Braun, Michael. "¿Más allá de la literatura? Narradores muertos en la literatura contemporánea." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (December 30, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16342.

Full text
Abstract:
Obviamente, la muerte del narrador ya no le permite contar su propia historia, de acuerdo con el dictado de Vladimir Nabokov "El 'yo' del libro no puede morir en el libro". Sin embargo, hay muchas novelas y cuentos en la literatura alemana contemporánea con un narrador muerto. Pertenecen a las llamadas narrativas del más allá ("Jenseitserzählungen"). Mi ensayo argumenta que la muerte del narrador es la resurrección del narrador poco fiable en un sentido muy especial: con un realismo mágico en Der fernste Ort (2001) de Daniel Kehlmann, y en Johnny Shines oder Die Wiedererweckung der Toten (1993) de Patrick Roth por medio de la escritura mitológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vilches S., Liliana. "Concepciones, creencias y sentimientos acerca de la muerte en adultos mayores a nivel de Educación Superior." Revista de Psicología 9, no. 1 (January 1, 2000): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18549.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una investigación sobre las concepciones, creencias y sentimientos respecto a la muerte en adultos mayores entre 65 y 75 años años de edad. En la primera parte se señala la importancia del estudio de este tema que constituye uan constante antropológica en la historia de la humanidad y la necesidad de investigarlo desde una perspectiva psicológica. Luego se presentan los objetivos y la metodología utilizada. Posteriormente se discuten los principales resultados que muestran la muerte como una normativa de la etapa en estudio, las concepciones vinculadas a las fromas más amplias del pensar sobre al vida y el ser humano, los sientimientos de temor más que ante la muerte misma ante él como de ella y los deseos personales respecto al bien morir. Finalmente, se dan a conocer conclusiones y algunas ideas para tener presente en torno a una formación para encararla y a una ortotanasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duche-Pérez, Aleixandre, Rogelio Scott-Insúa, José Carlos Salinas-Valdivia, and David Blaz Sialer. "Totalitarismo y democracia individualizada: un análisis de La Ola de D. Gansel." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 59–71. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3885.

Full text
Abstract:
El presente texto muestra que La Ola lleva a la sospecha de que el filme, más que tratar sobre el posible retorno del totalitarismo nazi en pleno siglo XXI, da una alegoría de la consolidación del imaginario democrático-liberal luego de la caída del muro de Berlín, del fin de la historia y la muerte de las ideologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Loayza, Jerjes. "In memoriam Aníbal Quijano Obregón (1930-2018)." Revista de Sociología, no. 27 (December 28, 2018): 11–12. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18960.

Full text
Abstract:
El 31 de mayo de 2018 la muerte truncó la vida del ilustre sociólogo Aníbal Quijano Obregón. Este acontecimiento ha causado una gran conmoción en el mundo intelectual, político y social de América Latina. Sus teorías sobre la idea de raza, la colonialidad del poder y el eurocentrismo constituyen una línea divisoria en la historia del pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chicote, Gloria. "Pedro Piñero Ramírez y José Manuel Pedrosa, El romance del caballero al que la muerte aguardaba en Sevilla: Historia, Memoria y Mito, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017, 570 pp." Olivar 19, no. 29 (July 2, 2019): e056. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e056.

Full text
Abstract:
Pedro Piñero y José Manuel Pedrosa nos ofrecen en este libro un exhaustivo análisis del Romance de la muerte del Maestre de Santiago a través de un recorrido por la literatura, la historia, el folklore y la antropología que se extiende desde el siglo XIV hasta el presente y nos entrevera en narrativas múltiples y diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz Díez, Manuel. "Formación y desarrollo de un partido en la Transición: la UCD en Soria." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 27, 2020): 763–88. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.763-788.

Full text
Abstract:
La Transición española constituye uno de los procesos clave en la Historia Contemporánea española, incorporándose como objeto de estudio dentro de la denominada historia del tiempo presente. Esta investigación se centra en analizar el proceso de formación de un nuevo partido político surgido durante la Transición, Unión de Centro Democrático, desde una perspectiva local novedosa como es la provincia de Soria. Dicho análisis nos aportará datos relevantes acerca de su surgimiento en torno a la figura de Gabriel Cisneros y permitirá reflexionar acerca de su desaparición en forma de “muerte creadora” fundamental para el predominio electoral conservador en esta provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abreu Mendoza, Carlos. "Más allá de la necrografía: una relectura del suicidio en la vida y obra de Horacio Quiroga." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 2 (May 29, 2018): 267–90. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i2.3119.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la configuración del mito de Horacio Quiroga como autor marcado por la muerte y cómo este mito ha transformado la historia de su vida en una necrografía. Mi primer propósito es deconstruir el lugar del suicidio en la constitución de esta necrografía. El segundo es analizar el corpus que forman los textos donde Quiroga problematiza el suicidio y sus límites. Con esta relectura de su obra propongo abrir paso a una figura de autor más compleja con la que superar la ilusión retórica a la que, según Pierre Bourdieu, sacrificamos toda historia de vida como relato coherente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ledesma Alonso, Ricardo. "Historia, narratividad y progreso en la Vida de Jesús de Ernest Renan." Revista de História, no. 178 (November 1, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2019.144153.

Full text
Abstract:
Como resultado de su particular estructura narrativa, la crítica ha comprendido a la Vida de Jesús (1863) de Ernest Renan como una biografía o una novela. Como tesis principal, este artículo propone que la Vida de Jesús debe ser entendida como un libro de historia que, no obstante su temática biográfica, encarna una filosofía de la historia. En primer lugar, a partir del análisis de las diversas interpretaciones que se han hecho de la obra de Renan, sostengo que lo que más destaca de ella es su estructura narrativa. Enseguida, afirmo que esa estructura asume la forma de un romance. Al final, defiendo que si bien esta particular estructura de trama refiere explícitamente la vida y muerte del Jesús histórico, narra simbólicamente la historia progresiva de la humanidad hacia la libertad individual. Este trabajo pretende contribuir a la historia de las ideas históricas en la Europa del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cáceres Blanco, Roberto. "Microcontar América: Memoria del fuego." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 3 (May 25, 2018): 56–64. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a4.

Full text
Abstract:
Memoria del Fuego es un sobrecogedor puzle de la historia de América que Eduardo Galeano expone montado ante nuestros ojos. El verdadero valor de la obra reside en la forma de contar, a través de las piececitas de ese puzle: fragmentos de vida, de tiempo y de muerte. Este artículo analiza la particular poética de la obra en el contexto de la microtextualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López de la Torre, Carlos Fernando. "La Nueva Organización Anticomunista (NOA). Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 1 (April 16, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32983.

Full text
Abstract:
El artículo examina la historia de la Nueva Organización Anticomunista (NOA), un escuadrón de la muerte paraestatal que existió en Guatemala entre 1967 y 1968, teniendo como objetivo central el análisis de la violencia política y, específicamente, del papel que ejerció en la represión de las disidencias políticas de la época. Para cumplir con tal propósito, se plantea, en primer término, un abordaje teórico que busca definir las características de los escuadrones como actores represivos. A continuación, se presenta el contexto y desarrollo del complejo contrainsurgente represivo que dio origen a la NOA durante la presidencia de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970). Posteriormente y con base en fuentes de época y bibliografía especializada, se traza el devenir de la organización, atendiendo sus objetivos, composición social, mecanismos de actuación y repercusiones de sus crímenes. La investigación muestra cómo la violencia de la NOA fue capital en la propagación del terror a finales de la década de 1960 y en el desarrollo de un consenso conservador que posibilitó el retorno de los militares a la presidencia nacional en 1970; razones que resaltan la importancia de atender el conflicto armado interno partiendo del estudio de los llamados perpetradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González de Zárate, Jesús María. "Pieter Brueghel. Triunfo de la Muerte." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 38 (December 17, 2014): 145–62. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2687.

Full text
Abstract:
El "Triunfo de la Muerte" en pintura de Brueghel nos lleva a considerar algunos detalles que se dan cita y que explican el sentido final de la composición. Tratamos de ahondar en el lenguaje común entre los artistas del Humanismo por el que establecían un claro sentido semántico a través de sus formas. Así, los "Hieroglyphica" se convierten en fuente singular a la hora de considerar los presupuestos iconográficos que establecen una concreta lectura de la obra pictórica. Con ello, nuestro propósito es doble en el comentario: por un lado establecer la “historia que encierra la pintura”; por otro, “historiar la propia imagen” en sus detalles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Machín Lucas, Jorge. "La poética de Antonio Gamoneda: el referente esotérico." Lectura y Signo, no. 4 (January 21, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i4.3536.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre la obra poética de Antonio Gamoneda, una mística sin trascendencia. Se examina su deseo ontológico de evasión de la realidad hacia un pasado ideal a causa de la angustia de la muerte. Es un intento de redención en el origen del yo poético y de la humanidad. Para ello, se analizarán su concepción inmanente de un "dios" individual en minúscula, de la historia, del tiempo, del espacio y del sonido, en búsqueda de una palabra esencial que revele un nuevo origen en el seno materno. Este es el "locus originario" desde el que intentar, baldíamente, reiniciar una historia de perfección humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Moral, María Elena. "De Molinari a Ravignani: el caso del Instituto de Historia Argentina y Americana (1974-1977)." Trabajos y comunicaciones, no. 50 (July 12, 2019): e099. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e099.

Full text
Abstract:
Se estudia la situación del Instituto de Historia Argentina y Americana de la FFyL de la UBA en el período 1974-1977, es decir, tras la intervención de Alberto Ottalagano y hasta la muerte de quien fue su director por más de veinte años, Ricardo Caillet Bois. Se han utilizado preferentemente los materiales disponibles en los Archivos del Instituto Ravignani y de la FFyL. Se trató de un momento de revisión y reacción, durante el cual el Instituto conoció continuidades y cambios en su dirección, personal, investigaciones, publicaciones y actividades, como el de su propia nomenclatura: de Molinari a Ravignani. Palabras claves: Instituto de Historia, Historiografía, Argentina, Ibarguren, Caillet Bois.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Durán Rodríguez, María Martha. "Cuando las lapas se fueron de Cartago." Revista Espiga 9, no. 20 (July 1, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1031.

Full text
Abstract:
Hace 300 altos, el 4 de julio de 1710, soldados españoles mataron en Cartago a Presbere, el Pa Blu de Suinsi, Talamanca, el Rey de las Lapas. Muchas personas habían contribuido a la construction y consolidation de la identidad costarricense. El Cacique Presbere es una de ellas. Su cruel muerte nos recuerda que lucho por la libertad, respeto e identidad de nuestros pueblos originarios, teniendo la unidad como clave de su accionar. Este ensayo es un homenaje a un hombre que hizo historia en Costa Rica y que no debe ser olvidado. Se pace un breve recuento de la historia de Presbere, ubicando su contexto histórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

M. Pérez, Berta. "Acción y muerte en la Antígona de Hegel." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 1 (February 25, 2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.63364.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer, al hilo de un análisis del texto de la Fenomenologíadel Espíritu que comenta la Antígona de Sófocles, una interpretación del concepto hegeliano de acciónque pone en cuestión la tesis, defendida habitualmente, según la cual Hegel habría pretendido que elconflicto trágico resulta superado por la acción moderna (o el espíritu moderno en general).Ese texto revela que la acción, que comparece ahí como principio absoluto, posee sin embargo unaestructura quebrada y paradójica: necesariamente presupone y niega una instancia en sí, inmediata ysustantiva que, finalmente, oculta la negatividad de la muerte. En la medida en que esa vinculación ala sustancia se demuestra así consustancial a la acción, el trabajo concluye, frente a otras lecturas, que,aun cuando la historia del espíritu haya dejado atrás la “sustancia ética” antigua, la acción (moderna) nopuede liberarse para Hegel del carácter trágico. Por último, defiende el sentido en el que precisamenteesta condición trágica la determina a la vez como destructiva y productiva, capaz de abrir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography