To see the other types of publications on this topic, follow the link: Muerte y entierro.

Journal articles on the topic 'Muerte y entierro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Muerte y entierro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Espinosa, Patricia Olga. "Patrones de mortalidad e indicadores de identidad en el conjunto arquitectónico funerario de La Noria Tamtoc, San Luis Potosí." Anales de Antropología 53, no. 1 (2019): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.1.57794.

Full text
Abstract:
<p>El análisis de los entierros procedentes del área funeraria de la antigua ciudad prehispánica de Tamtoc, reveló no solo el inusual patrónde entierro de este lugar sino también las diferencias en los patrones demortalidad y su relación con rasgos culturales presentes en algunosde los individuos. Se analizaron variables como edad a la muerte, el sexo, presencia de modificaciones corporales, ajuar funerario y disposición de los entierros en el espacio sepulcral. La práctica de modelarse el cráneo muestra variaciones no locales y existe un solo caso con decoración dental. Estos hallazgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira, Hélio Tadeu Luciano de, Laura Fernanda Fonseca, Laura Maria Brandão Estancione, Maria Cristina Silva Montenegro Corrêa, Nathalie de Rezende Oliveira, and Vanessa do Valle Vieira Amoroso Dias. "Pesar por la muerte fetal: duelo sin voz." Revista Bioética 30, no. 3 (2022): 644–51. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422022303558es.

Full text
Abstract:
Resumen El Ministerio de Salud brasileño recomienda que no se debe emitir el certificado de defunción en los casos de muerte fetal de menos de 20 semanas de gestación, feto con peso inferior a 500 g o estatura inferior a 25 cm, pero agrega que se puede permitirlo cuando la familia opta por el entierro del feto. En este contexto, el certificado se emite en pocos casos de aborto. Este artículo realizó una revisión integradora a partir de la pregunta: ¿Ayudarían en el proceso de duelo de los padres los rituales de inhumación, sobre todo el entierro (habilitado mediante la emisión de un certificad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Martín, Abel Fernando, and Andrés Ricardo Otárola-Cascante. "ENFERMEDAD, MUERTE, ENTIERROS Y RETRATOS DEL ARZOBISPO DE SANTAFÉ DON BERNARDINO DE ALMANSA (1631-1639)." Historia 396 14, no. 2 (2024): 209. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.14-iss.2-art.817.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la enfermedad, muerte, entierros, representaciones y traslado del arzobispo de Santafé, Bernardino de Almansa, a causa de la epidemia doble de tifus exantemático y de viruela que asoló al Nuevo Reino de Granada en la cuarta década del siglo XVII. Describe la llegada del arzobispo a Santafé y su enfrentamiento con el presidente de la Real Audiencia y las órdenes religiosas, lo que fue una fuerte tensión por la consolidación de la arquidiócesis bajo el Real Patronato. Las luchas políticas del arzobispo Almansa se enmarcan en el enfrentamiento entre criollos y peninsulares, h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nájera Nájera, Mildred, and Juanita Lozano Santos. "Curar la carne para conjurar la muerte. Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayuu: rituales y prácticas sociales." Boletín de Antropología 23, no. 40 (2010): 11–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6473.

Full text
Abstract:
Resumen. El texto presenta y analiza las más importantes manifestaciones rituales relacionadas con la muerte entre los indígenas wayuu. Se describe en detalle un primer entierro y su posterior y necesaria exhumación; se evidencia además, la manera en que las prácticas alimenticias y los ritualesexpresan sus creencias sobre la muerte al tiempo que fortalecen y estructuran los vínculos sociales.Abstract. The paper analyzes the more important ritual manifestations related to death among the indigenous Wayuu. It describes in detail the first burial and its subsequent exhumation. As well, it discus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fallas Fallas, Javier, and Juan V. Guerrero. "Muerte en la costa este del golfo de Nicoya: tratamientos mortuorios en el sitio Orocú (P-328 Or) entre el 300 y el 800 d.C." Cuadernos de Antropología 35, no. 1 (2025): 1–29. https://doi.org/10.15517/cat.v35i1.59586.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento se centró en hacer un primer abordaje de los tratamientos mortuorios del monumento Orocú (P-328 Or), asociados con el período Bagaces (300-800 d.C.). Estos espacios se estudiaron como una expresión material de la realidad de su organización social. Se prestó atención a los lugares destinados para sepultar a las personas, las formas en que dispusieron los cuerpos, así como las características, las cantidades y las distribuciones espaciales entre sí de las ofrendas colocadas en los entierros. La estrategia metodológica incluyó el trabajo de campo realizado en 1997 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Bruna. "Surviving the Death of your Ex: Managing the Grief No One Talks About, de Robyn Hass y Robbie Davis-Floyd (Eds.)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 1 (2019): 175–79. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70869.

Full text
Abstract:
Surviving the Death of your Ex: Managing the Grief No One Talks About pretende ser el inicio de la ruptura de un silencio. Un silencio social que influye en cómo las personas sienten y hacen el duelo de la muerte de sus exparejas. Y es que en los rituales funerarios no hay una silla reservada para los y las ex. Imaginemos que muere un hombre, que tiene un hijo de ocho años en custodia compartida con su exmujer, de la que se divorció pocos años atrás. Ella tiene una nueva pareja con quien está esperando un hijo. Nuestro protagonista no había acabado de adecuarse a la nueva vida de separado desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, María del Carmen, Walter Tosso, and Rodolfo Peralta. "Muertes violentas en la sociedad Chancay Tardía del sitio arqueológico Las Shicras (Huaral, Lima)." Boletín de Arqueología PUCP, no. 31 (December 22, 2022): 31–59. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202201.002.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica Las Shicras se ubica a 12 kilómetros al interior de la ciudad de Huaral (región Lima), en una estratégica zona donde se desarrolla una larga secuencia ocupacional prehispánica desde el Periodo Arcaico Final hasta el Horizonte Tardío. El sitio Las Shicras está compuesto por dos montículos monumentales unidos por un espacio central, correspondientes al Periodo Arcaico Final (2850-1900 a. C.), posteriormente remodelados y ocupados por la sociedad Chancay (1400-1520 d. C.).Durante las temporadas de excavación 2011-2013 se recuperaron ocho individuos enterrados en el relleno co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Baroni, Lucía G., Claudia M. Aranda, and Leandro H. Luna. "Sujetos de violencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina: Prácticas mortuorias y evidencia de traumas en esqueletos humanos del sitio de Punta de la Peña 9.I, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina." Latin American Antiquity 30, no. 03 (2019): 490–509. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.41.

Full text
Abstract:
Este artículo discute las evidencias de violencia perimortem y las relaciones espaciales de partes esqueletales recuperadas en la Estructura Funeraria 4 del sector I del sitio de Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Esta estructura, que contiene varios individuos correspondientes a la segunda mitad del primer milenio dC, presenta evidencias de haber sido reabierta en al menos dos eventos de inhumación, lo que produjo alteraciones de los patrones mortuorios y desarticulación de partes anatómicas. Estas reaperturas se relacionan con una dinámica particular de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Box, Zira. "Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera." Historia del Presente, no. 6 (December 1, 2005): 191–218. https://doi.org/10.5944/hdp.6.2005.41249.

Full text
Abstract:
Tras la victoria de Franco en la guerra civil, se produjo un proceso mitificadordeJosé Antonio Primo de Rivera como gran mártir de la Patria. Una mitificación por el que José Antonio quedaría convertido en la moderna reiteración arquetípica del drama vivido por Cristo en su crucifixión. La posterior glorificación del fundador de Falange, a través de la ceremonia de su multitudinario entierro, constituyó un notable ejemplo del intento falangista de construir una religión política en España erigida en torno a la sacralización de la nación. La marcha funeral del gran Ausente ritualizando a la nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Moo, Wilberth Gabriel. "Morir en la parroquia. Costos, formas de entierro, prácticas funerarias y percepción de la muerte en Yucatán, siglo XVIII." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 28 (March 22, 2024): 3–23. http://dx.doi.org/10.33064/hh.28.3-23.

Full text
Abstract:
Con el uso de fuentes documentales emitidas por autoridades religiosas (curas párrocos y obispos), tales como libros sacramentales, visitas pastorales y circulares en cartas cordilleras, se pretende obtener un amplio panorama acerca del fenómeno de “la muerte y el morir” dentro de una dinámica “bajo campana” en la época colonial. Se busca responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los precios y formas de enterrar un cadáver? ¿Qué tipo de prácticas funerarias se realizan por los indígenas? ¿Bajo qué parámetros culturales los religiosos perciben “la muerte” durante el siglo XVIII? Est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prates, Luciano, and Violeta Di Prado. "Sitios Con Entierros Humanos Y Ocupaciones Residenciales En La Cuenca Del Rio Negro (Norpatagonia, Argentina): Diacronia Y Multicausalidad." Latin American Antiquity 24, no. 4 (2013): 451–66. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.24.4.451.

Full text
Abstract:
Los sitios con entierros humanos y evidencias de actividades residenciales, situados en sectores sobreelevados del paisaje, son un rasgo característico del patrón de ocupación prehispánica de la Cuenca del Río Negro. El estudio de algunos de estos sitios y, sobre todo, de los restos humanos en ellos recuperados, ha sido empleado por numerosos investigadores para explorar las diversas formas en las cuales los cazadores-recolectores se relacionaron con la muerte y discutir problemas de carácter social tales como prácticas rituales y religiosas, patrones de movilidad y procesos vinculados con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinosa Silva, José Rodolfo. "Los ángeles se bañan en la sombra del cerezo." Cuadernos Fronterizos, no. 63 (2025): 8–9. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2025.63.2.

Full text
Abstract:
"Los ángeles se bañan en la sombra del cerezo" es un poema que explora el ritual de un funeral a través de los ojos del hablante lírico, quien reflexiona sobre la muerte de su padre y el ciclo imparable de la vida. Entre el incienso, las gárgolas y las campanas, emerge una meditación sobre la fragilidad humana, la inevitabilidad del destino y la indiferencia del mundo ante el dolor personal. El poema destaca la tensión entre lo sagrado y lo cotidiano, y evoca imágenes de un entierro que se entrelazan con pensamientos sobre la finitud y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar Olivares, Miguel. "El heroico Sargento 2° Juan de Dios Aldea Fonseca." Revista de Marina 142, no. 1005 (2025): 07–16. https://doi.org/10.63598/marina.v142i1005.27.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad recordar aspectos de su vida, tomando como principal referencia bibliográfica la “Guerra del Pacífico, documentos oficiales, correspondencia y demás publicaciones referentes a la guerra, que ha dado a la prensa de Chile, Perú y Bolivia” del autor Pascal Ahumada Moreno. Asimismo, se han transcrito algunos documentos de forma íntegra (cartas, certificado de defunción, notas, etc.), de sus últimos momentos, su muerte, entierro y posterior búsqueda de su cuerpo con el fin de darle una sepultura honrosa y con los máximos honores al glorioso sargento 2° de A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Machado, Vera Cruz Miranda. "Escenografía de la muerte: los funerales de Pedro de Portugal en la ciudad de Barcelona (1466)." Revista Portuguesa de História 56 (July 16, 2025): 103–26. https://doi.org/10.14195/0870-4147_56_5.

Full text
Abstract:
Los funerales de Pedro de Portugal, celebrados en Barcelona en junio de 1466, siguen perfectamente el código ceremonial que acostumbraba a ofrecer la ciudad ante la muerte del rey y cumplen con la escenografía propia de los funerales bajomedievales compuesta por la capilla ardiente en el palacio real, la procesión por las calles de la ciudad y el solemne oficio y entierro en Santa María del Mar. Al mismo tiempo, deben ser interpretados como un discurso político y propagandístico articulado, mediante un lenguaje simbólico, por las instituciones del Principado, la Diputació del General y el Cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza Martínez, Héctor. "Qoropuna, morada de las almas: la vida después de la muerte." Ñawpa Marca 2, no. 6 (2022): 125–32. http://dx.doi.org/10.70748/m.6.2022.93.

Full text
Abstract:
Las comunidades tradicionales de agricultores de zona Qechwa alta y de pastores de camélidos de provincias alto andinas de sur de Ayacucho y del departamento de Apurímac, dentro de su concepción ideológica, creen que cuando una persona fallece, después de haber sido enterrado en cementerio cristiano, su alma es despachada desde estructuras de base circular que viene ser una pequeña torre de forma cónica. Los pastores de camélidos que habitan en entorno del nevado de Qarwaraso (5 125 msnm), Ayacucho, conocen como qoropuna a estas torres de piedra. Asimismo, para despachar o despedir alma del di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Eliud. "Two Norteno Love Stories." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 2 (1996): 315–25. http://dx.doi.org/10.2307/1051848.

Full text
Abstract:
La visita de un octogenario y su hijo al cementerio mexicano de Plfugerville, en Texas, les provoca recuerdos. En "La Tía Serafina", una fotografía evoca en la memoria de un sobrino a su tía de ese nombre cuando a los catorce años se enamoró de un compadre de su padre, hombre mucho mayor que ella, quien se la robó y mató a su padre y con quien tuvo un hijo. En "Las dos tías", un hombre de negocios se enamora y se casa con dos mujeres, una güera y otra morena, con quienes forma dos familias y dos hogares, uno en Guadalajara y otro en Aguascalientes. El día de su muerte causa gran sorpresa la Il
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho, Miguel, and Pedro Mendez. "Consentimiento Condicionado en el Trasplante de Organos." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5248.

Full text
Abstract:
Se analiza la actitud de 184 grupos familiares frente a la muerte y la donación de los órganos de sus familiares en muerte encefálica. El 77% de las donaciones realizadas entre 1992 y 1995 fueron el resultado del consentimiento familiar condicionado. Por el respeto a la integridad corporal del cadáver, los familiares prefirieron donar los riñones a cambio de evitar la necropsia. La pobreza económica del potencial donante cadavérico obliga a ciertos familiares a solicitar una ayuda económica para los gastos de hospitalización o del entierro. Debido al ocasional sensacionalismo periodístico sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Ennes, Luis. "La polémica en torno a los enterramientos y los suicidas en la España de la Ilustración." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 320–28. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5189.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVIII se empieza a difundir la opinión sobre la necesidad de establecer una distancia favorable entre los muertos y los vivos, propiciando los enterramientos en lugares alejados de los núcleos habitados. También, en esa época, se suscita un fuerte movimiento crítico contra la excesiva premura en las inhumaciones. No es de extrañar, por tanto, que se generase un gran debate acerca de los signos de la muerte antes de realizar el sepelio. Por otra parte, siempre se consideró al suicidio como contrario a los principios católicos y, por ende, se le negaba al suicida el entierro e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guillén, Sonia E., and Gerardo Carpio. "Violencia en el desierto: un entierro arcaico en el sitio de Villa del Mar-IPSS, Ilo." Boletín de Arqueología PUCP, no. 3 (April 18, 1999): 365–73. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.018.

Full text
Abstract:
Excavaciones en el sitio Villa del Mar, ubicado a orillas del mar en el distrito de llo, departamento de Moquegua, Perú, permitieron recuperar el entierro de un individuo de sexo masculino en posición extendida, cuya edad fue estimada entre los 17 a 20 años de edad. El cuerpo estuvo envuelto en esteras y restos de textiles de fibra vegetal que sugieren la presencia de un taparrabo. La conservación de los huesos y materiales culturales fue muy pobre debido al trabajo de maquinaria pesada en la superficie del sitio. Sin embargo, fue claro observar que la causa de muerte estuvo relacionada a las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Larrain, Alina, Romina Spano, and M. Solange Grimoldi. "Ollas como urnas, casas como tumbas: reflexiones en torno a las prácticas de entierro de infantes y niños pequeños en tiempos tempranos (Andalhuala Banda, sur de Yocavil)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 1 (2018): 39–70. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n1.19385.

Full text
Abstract:
Los sitios de la Mesada de Andalhuala Banda (MAB), Soria 2 y Soria 3 (de inicios del primer milenio de la Era), comparten una configuración de la materialidad en la cual lo doméstico se imbrica con lo funerario; vasijas y locaciones que en un tiempo fueron ollas y casas, respectivamente, fueron redefinidas como urnas funerarias y tumbas en una trayectoria temporal contenida en el Temprano. Tomando como eje de estudio el entierro de infantes y niños pequeños en ollas ordinarias y en espacios domésticos, en esta presentación se plantean y analizan prácticas en torno al evento de la muerte tempra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peralta, Eva Ailén, María de la Paz Pompei, José Manuel López, et al. "Dieta humana, movilidad y tecnología en un contexto mortuorio del valle del Atuel: el registro de Cañada Seca-1 (San Rafael, Mendoza)." Relaciones 46, no. 2 (2021): e020. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e020.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el sitio Cañada Seca-1, un entierro múltiple (NMI=24) localizado en el valle del Atuel y fechado en ca. 1500 años AP, a través de la integración de diferentes líneas de evidencia. A partir de este registro se discuten las interpretaciones en torno a la presencia de cultígenos y sus implicancias para la subsistencia humana en un área caracterizada tradicionalmente como el límite de la dispersión agrícola sudamericana, ca. 2200 años AP. Los resultados destacan que los individuos inhumados en el sitio no habrían desarrollado una estrategia fundamental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cubo Machado, Francisco Javier. "Capilla, procesión y ejecución: las últimas horas de un condenado a muerte en Madrid durante el siglo XVIII y el primer tercio del XIX." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 32 (June 5, 2025): 253–78. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.32.12.

Full text
Abstract:
Desde tiempos inmemoriales, la pena de muerte ha sido la sublimación del castigo y de la venganza pública. Su carácter persuasivo y pedagógico fue originando a lo largo de los siglos una escenificación que fue refinándose hasta llegar a su culmen en el siglo xix. A partir de aquí y, utilizando la ciudad de Madrid como escenario principal, debido a su condición de Corte de la Monarquía Hispánica, y gracias a las múltiples fuentes primarias que hemos utilizado, pretendemos reconstruir las últimas horas de los condenados al último suplicio; desde que les era notificada la sentencia y entraban en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gámez Martín, José. "El Triunfo de la Verdad. Miguel Mañara, Pedro Roldán y la Santa Caridad." Isidorianum 26, no. 51-52 (2017): 171–93. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1009.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una aproximación a Miguel Mañara, ejemplar figura del hombre barroco del siglo XVII. Aunque su personalidad se ha visto manipulada a partir de la época romántica con su vinculación a don Juan Tenorio, todo es ajeno a la verdad. De familia noble, caballero de Calatrava, tras enviudar joven, sufre un proceso de conversión que le hace seguir el ejemplo de Jesucristo en la Hermandad de la Santa Caridad cuya regla principal de conducta era el enterrar a los muertos sin familia y en la que realizó una abnegada labor con la fundación de un hospital para socorrer a los enf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Cadenas, David. "El bloque de Lozana en la tradición del caballero que asiste a su propio entierro: influencia en la historia de Don Miguel de Mañara." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 55–65. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.55-65.

Full text
Abstract:
Numerosos escritos han recreado en diversas etapas de la literatura española el episodio notable de la visión que un caballero tiene de su propio cortejo fúnebre. Y este simulacro de la muerte del héroe tiene invariablemente en todos los textos un fin ejemplar, proyectado para hacer recapacitar al caballero en su conducta sacrílega –por lo general el protagonista suele ser un libertino–. Asimismo, los escritos de la tradición están concebidos para adoctrinar al lector u oyente en la virtud cristiana, exponiendo un castigo divino en respuesta a un comportamiento pecador. Pero no todas las obras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jacobs, Joachim. "preservation of the funerary traditions of a religious minority: Jewish cemeteries in Europe." Revista Murciana de Antropología, no. 28 (December 19, 2021): 123–38. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.438121.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un compendio de la evolución de los cementerios judíos en Europa desde la antigüedad hasta nuestros días. No está centrado en los sepulcros sino en su posicionamiento, distribución y diseño posterior. Los cementerios judíos reflejan una situación en constante cambio de una minoría religiosa y social dentro de un entorno a veces tolerante, pero, en la mayor parte de los casos, intolerante. Es una historia de separación e integración, de conservar la tradición o de asimilación. A lo largo de más de dos milenios se ha mantenido el núcleo de creencias judías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Lopo, Domingo L. "Mors sceptra ligonibus aequat. El ritual de la muerte en la Galicia de los siglos XVII y XVIII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 84–104. http://dx.doi.org/10.18239/2023.12.04.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo analizaremos, tomando como referencia la documentación testamentaria, el ritual funerario en la ciudad de Compostela, así como su evolución entre finales del siglo xviii y el mismo periodo de la siguiente centuria, prestando atención a los cambios y las causas que las provocan, así como a sus consecuencias. Palabras clave: ritual funerario, velatorio, entierro, órdenes religiosas, cofradíasTopónimos: GaliciaPeriodo: siglos xvii y xviii ABSTRACTIn this article we will analyze, taking testamentary documentation as a reference, the funeral ritual in the city of Compostela;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Claudina, and Mariana Fabra. "La muerte, los ritos, lo sagrado: prácticas funerarias entre los habitantes de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita y llanuras adyacentes en el holoceno tardío (Córdoba, Argentina)." Jangwa Pana 18, no. 3 (2019): 445–68. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3191.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las costumbres mortuorias en el sur de Laguna Mar Chiquita y las llanuras adyacentes a partir del análisis exhaustivo del registro bioarqueológico local de los últimos 4000 años, del cual se dispone de información cronológica absoluta, y cultural para contextualizar los hallazgos. Interesa destacar cambios y continuidades, considerando las modalidades de entierro, la disposición de los cuerpos y su distribución en el paisaje, considerando para ello la cronología de las muestras, la composición biológica de la muestra, la edad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zárate Toscano, Verónica. "Los rituales mortuorios en un México inmerso en la pandemia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 144–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.07.

Full text
Abstract:
RESUMENLos estudios sobre la muerte la han abordado desde distintas vertientes, con énfasis en lo cultural, lo científico y lo histórico. La aparición del SARS-CoV-2, conocida como covid19, que afectó prácticamente al mundo entero, trajo consigo una serie de modificaciones en la muerte y sus rituales. Se analizan esas prácticas en México, insertándolas en la interrupción de la continuidad o como modificaciones a costumbres ancestrales que se adaptaron a la nueva realidad. A partir de la confrontación de fuentes contemporáneas con documentos históricos, se muestra cómo la muerte inesperada gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elia, Christian Domenic. "Orientación pastoral y práctica sacramental para pacientes que eligen el suicidio asistido/eutanasia." Revista de Medicina y Ética 31, no. 4 (2020): 1043–55. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n4.08.

Full text
Abstract:
Desde 2016, el suicidio asistido y la eutanasia han sido legalmente permitidos en Canadá y se han referido, contenciosamente, como «Asistencia Médica en la Muerte (MAID, por sus siglas en inglés)». Este documento describe cómo el relativismo sobre el suicidio ha creado tal incertidumbre que ha afectado a los médicos y profesionales de la salud, incluidos los administradores de la atención médica, mientras se esfuerzan por cumplir con sus deberes. Esto se ve, en parte, al tratar a los pacientes que están considerando u optando por el suicidio asistido o la eutanasia; cómo se ven afectados por e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

AGUSTÍ APARISI, Carme. "Fantasmas o revenants en el medievo: antecedentes de elementos fantasmagóricos en "El Formicarius" de J. Nider." Medievalismo, no. 30 (November 16, 2020): 15–37. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.455091.

Full text
Abstract:
Proponemos en este artículo explorar antecedentes de elementos fantasmales en la Edad Media mediante la tratadística didáctico-moralizante de la época. Desde la antigüedad, la mayoría de apariciones se vehiculaban mediante los sueños. Posteriormente y con el cristianismo, serán propios de la cultura medieval temas macabros como el de los tres muertos, que se manifestarán a los tres vivos para advertirles de la fugacidad de los placeres mundanos. En el medievo aparecerán muertos reclamando un buen entierro, clamando venganza por su muerte, o bien, simplemente incordiando y burlándose de los mor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pino Luna, Nayareth. "Deja que los muertos entierren a sus muertos." Taller de Letras, no. 74 (July 15, 2024): 239–40. http://dx.doi.org/10.7764/tl.74.239-240.

Full text
Abstract:
Ensayo leído por Nayareth Pino Luna al recibir el Premio José Nuez Martín por su novela Mientras dormías, cantabas. "Hubo una vez un hombre que perdió a su padre, este hombre debía emprender un viaje por el mar de Galilea o el mar Muerto, era uno de esos mares, estoy casi segura. Con el duelo pesándole en los tobillos se acercó al hombre que lideraba la embarcación y le dijo: temo que no puedo emprender este viaje contigo, mi padre acaba de morir, debo quedarme [...]"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

María, Teresa Cabrero G. "Vida y muerte en la cultura Bolaños." Arqueologia Iberoamericana 44 (November 11, 2019): 50–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.3595472.

Full text
Abstract:
Los entierros humanos dentro de una investigación arqueológica reflejan una de las costumbres más importantes de toda sociedad humana. A partir del análisis de los restos óseos de los individuos podemos conocer el sexo, la edad, el grado de salud, las enfermedades y las anomalías que dejaron huellas en los huesos; también permite estimar la nutrición y, en general, la calidad de vida de una población; en este caso, los individuos que habitaron el cañón de Bolaños. ENGLISH: Life and Death in the Bolaños C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Phan, Julio, María del Carmen Vega, Patricia Landa Cragg, Luis Nicanor Pezo Lanfranco, and Cecilia Camargo. "Una mirada a la vida y muerte de tres inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX: análisis osteobiográfico y del ritual funerario." Boletín de Arqueología PUCP, no. 30 (June 16, 2021): 135–43. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2018 se hallaron tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en el distrito limeño de Carabayllo, durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda. En esta nota se presenta la reconstrucción de estos contextos funerarios, así como las osteobiografías de cada uno de estos individuos, a fin de acercarnos a cómo fue la vida, muerte y ritual mortuorio de estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Estrada, Francisco. "Pastores en el 'Quijote'." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.002.

Full text
Abstract:
En el Quijote un hidalgo de la Mancha pierde el juicio por leer libros de caballerías e imitar las aventuras que cuenta esta literatura. Lee también libros de pastores, pero los pastores existen en su realidad social y es un oficio de las gentes del campo. Sancho declara haber sido pastor. La poesía de Garcilaso atrae a su señor don Quijote, y en una ocasión se la muestra en prosa a Sancho. Dulcinea es el nombre que da don Quijote a su amor, y parece nombre de pastora. Unos cabreros oyen un discurso pastoril que les dirige don Quijote. Y unos pastores lo acercan a Sierra Morena al entierro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Ávila, Tatiana. "La angustia del insomnio (entre un abrir y cerrar de ojos)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (2012): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1740.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia la angustia ante lo ominoso en el relato "Insomnio", de Yolanda Oreamuno. Partiendo del concepto de lo Unheimlich de Freud, hay distintos elementos que transforman el insomnio de la protagonista en un ataque de angustia: la noche está viva, palpita y observa; hay un extrañamiento del cuerpo; lo inanimado cobra vida y hasta muere; hay voces y alucinaciones. Así, la posición horizontal en la oscuridad remite al entierro prematuro, hecho que provoca un ataque de angustia a la protagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Puerta Lomelino, Carlos. "La salvación del alma en Osuna durante los siglos XVIII y XIX." Isidorianum 23, no. 46 (2014): 343–97. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1055.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza unos treinta documentos testamentarios de la familia de la Puerta de Osuna (Sevilla), que nos revelan que la salvación del alma era una de las grandes preocupaciones humanas en los siglos pasados. Además de la mentalidad de la época ante la llegada del momento trascendental de la muerte, se obtienen multitud de datos sobre las costumbres funerarias, el coste de los entierros y misas, las obras sociales y de caridad a la que los difuntos destinaban parte de sus bienes, así como una gran cantidad de referencias de la vida religiosa de la Villa Ducal, de sus conventos y monas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Prates, Luciano, Alejandro Serna, Emiliano Mange, et al. "Ocupaciones residenciales y entierros humanos en negro muerto 3 (Valle del Río Negro, Norpatagonia)." Magallania (Punta Arenas) 47, no. 1 (2019): 159–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442019000100159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Carvajal, Paola. "Humanos, camélidos y artefactos en un universo transformacional: ritualidad funeraria en el sitio El Olivar." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, no. 1 (2023): 141–67. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0090010280003.

Full text
Abstract:
La excavación de una extensa área funeraria del sitio diaguita El Olivar ha aportado valiosa información acerca de las prácticas mortuorias de una comunidad concreta durante un período de cuatro siglos, aproximadamente. En este artículo se plantea la existencia de una ontología relacional y animista en el ámbito de la muerte, muy cercana al perspectivismo chamánico descrito por Viveiros de Castro para pueblos amazónicos. A partir de las relaciones observadas en los entierros entre personas, animales y objetos, postulamos que las fronteras ontológicas entre ellos se difuminan. Esta investigació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Croq, Laurence. "La muerte en París (siglos XVII y XVIII). Nuevas perspectivas." Revista Trace, no. 58 (July 9, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.368.

Full text
Abstract:
En los siglos XVI y XVII, el acondicionamiento interior de las iglesias parroquiales parisinas muestra una fuerte apropiación de las familias burguesas que tienen ahí su sepultura familiar y su banca privada. Los testadores indican el lugar preciso en el que desean ser inhumados y dan instrucciones para la organización de su funeral (Chaunu). En el siglo XVIII, las fábricas limitan los entierros bajo el pavimento, antes de que se construyan fosas colectivas destinadas a recibir los cuerpos de todos los feligreses burgueses y también reemplazan las bancas familiares por sillas. Los testamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Cebrián, Alfredo, and Juana Marín Leoz. "La liturgia de la muerte. Seis entierros y un sepulcro para José de Armendáriz y Perurena, virrey del Perú (1740-1901)." Histórica 25, no. 2 (2001): 161–210. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200102.005.

Full text
Abstract:
El navarro José de Armendáriz y Perurena,marqués de Castelfuerte, virrey del Perú entre 1724 y 1736, murió siendo jefe de la guardia del Rey en Madrid, en 1740. Tras una inhumación provisional en la capital del Reino, de apenas dos años, de la que fueron testigos, entre otros, su hermano y el marqués de Murillo, paisano del difunto y ministro de Hacienda de Felipe V, su cadáver, siguiendo los deseos del ex-Virrey, fue trasladado a Pamplona, a un excelente mausoleo, parte del cual aún se conserva en el cementerio de la capital del Reino de Navarra. Los fastos litúrgicos que rodearon este segund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

María, Teresa Cabrero G., and Luis Ruvalcaba Sil José. "Cascabeles de cobre en la cultura Bolaños, Jalisco." Arqueologia Iberoamericana 19 (October 31, 2013): 24–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.1311231.

Full text
Abstract:
En el sitio de El Piñón, perteneciente a la cultura Bolaños, se recuperaron siete cascabeles pequeños de forma globular elaborados en cobre nativo y elementos traza de arsénico y plata. Como en otros sitios del occidente de México, se encontraron asociados a entierros, lo cual sugiere una relación religiosa enfocada a la muerte. Las circunstancias sociales y económicas de este hallazgo, en especial dentro de la cultura Bolaños y en el centro rector de la región como lo fue El Piñón, es probable que representara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mange, Emiliano, Luciano Prates, Lucio González Venanzi, and Maitén Di Lorenzo. "El registro faunístico del sitio Negro Muerto 3 (provincia de Río Negro): tafonomía y patrones de explotación." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (2017): 231–52. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17944.

Full text
Abstract:
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez Sáenz, Henry Ferney. "“¡Qué enfermedad tan sublime!”: ‘Une visite inopportune’ [1988] de Copi o la “comedia de la muerte”." HYBRIDA, no. 3 (December 31, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/hybrida.3.21909.

Full text
Abstract:
Le 11 décembre 1987, Copi, mourant de la nouvelle maladie qui terrorise le monde, et ayant gagné l’estime de plus d’un intellectuel, reçoit le Grand Prix de Littérature Dramatique décerné par la Ville de Paris. Malheureusement, trois jours plus tard, le 14 décembre, il décède à l’hôpital Claude-Bernard à Paris. Copi était conscient de l’arrivée d’une « visite » qui l’amènera à créer l’une de ses meilleures pièces : Une visite inopportune [1988]. Dans cette étude, nous voulons commémorer, d’une certaine manière, l’ingéniosité créative avec laquelle Copi a affronté son agonie due au sida et mett
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García García, Manuel, and Rita Jorge Hernández. "Audio, ergo intellego: un método para enseñar latín en Secundaria." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 14 (January 8, 2024): 257–66. http://dx.doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18357.

Full text
Abstract:
Presentamos un método de enseñanza del latín que se pretende síntesis del procedimiento didáctico tradicional (fundamentado en la explicación de la gramática de la lengua en cuestión y la lectura, análisis y traducción de textos de autores clásicos con un diccionario a mano) y del método de Hans Øerberg (que aboga por enseñar latín como si de una lengua viva cualquiera se tratase). Las producciones lingüísticas que lo vertebran están escrupulosamente escogidas para que resulten comprensibles e interesantes a un joven del siglo XXI. Y se ordenan para su lectura en voz alta, escucha, escritura a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navajas, Carlos. "La profesionalización de las Fuerzas Armadas durante la primera legislatura popular." Historia del Presente, no. 4 (December 1, 2004): 184–209. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41161.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio del proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas españolas iniciado en 1996 por el gobierno de Aznar. Concretamente, se analiza la segunda parte de la legislatura, la comprendida entre los años 1998 y 2000.Desde una perspectiva temática, los asuntos abordados son los siguientes : el reclutamiento de la tropa y la marinería profesionales, el giro centrista y la sediecinete cocnciaencia de defensa, la "ley de la profesionalización", los presupuestos iniciales del Ministerio de Defensa entre los dos ejercicios antedichos, la financiación creativa de la moderniz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ratto, Norma, Claudia Aranda, Leandro Luna, and Anabel Feely. "El aporte de los estudios de impacto a la arqueología de la quebrada de Villavil (departamento Andalgalá, Catamarca, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 1 (2021): 75–100. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n1.30312.

Full text
Abstract:
Presentamos los contextos arqueológicos registrados, documentados, excavados y analizados que provienen de la quebrada de Villavil (departamento Andalgalá, Catamarca), los que fueran intervenidos en el marco de los estudios de impacto arqueológico realizados en ese espacio y relacionados, por un lado, con un cambio de trazado del mineroducto de la empresa Minera Alumbrera Ltd. y por otro con los monitoreos arqueológicos anuales que se realizan en el marco de su política ambiental. Las características de los contextos funerarios informados, sus fechados radiométricos y los análisis bioarqueológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade, Lourdes. "Mujeres de barro y sangre." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 4 (November 10, 2003): 159–66. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.2003.4.1634.

Full text
Abstract:
En su ensayo “El arte de México, materia y sentido,” Octavio Paz refiere las peripecias de Coatlicue, diosa azteca de la tierra y de la muerte violenta, al toparse con ella la mirada europea. El horror y la fascinación se alternan cuando dicha mirada se encuentra con la pétrea efigie de la deidad prehispánica: los tontos se atemorizan, la entierran, sin lograr con ello anular su poder; los sabios la admiran, la escrutan, sin conseguir desentrañar su misterio…El ojo surrealista que, a decir de André Breton, “existe en estado salvaje,” parece más apto para encarar al ídolo precolombino. Se enfre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melgar, Erwin. "Una masacre en Nebaj, versión oficial, testimonios, documentos de archivo y evidencia forense." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 195. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.572.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan sucesos ocurridos en una comunidad del municipio de Nebaj, departamento de Quiché, durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-96). El 16 de abril de 1981 en la aldea Cocop, por lo menos 73 pobladores fallecieron en circunstancias violentas. Según la versión oficial, las muertes ocurrieron de manera fortuita, durante un enfrentamiento entre miembros del Ejército Nacional y un grupo de insurgentes. Las víctimas de este hecho fueron enterradas en fosas comunes excavadas en terrenos de la aldea Cocop. En el año 2005, a solicitud de familiares de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mercier, Claire. "Diplomacia animal en 'De ganados y de hombres' y 'Entierre a sus muertos' de Ana Paula Maia: hacia una ética de la consideración." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 18 (December 13, 2021): 277. http://dx.doi.org/10.7203/kam.18.20678.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone leer las novelas De ganados y de hombres (2013) y Entierre a sus muertos (2018), de Ana Paula Maia, a partir del concepto de diplomacia animal elaborado por Baptiste Morizot. El filoso francés, en Les diplomates (2016), define la diplomacia animal como un nuevo paradigma de relaciones entre las comunidades bióticas, las cuales se deben entender en su naturaleza política. La escritora brasileña elige, en estas dos novelas, dar cuenta del desempeño de Edgar Wilson, primero como aturdidor en un matadero y luego, como responsable del retiro de los cadáveres animales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivas Carrera, Víctor-Rafael. "Galdós, el sueño (religioso) de un ilustrado." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (2020): 367–409. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.485.

Full text
Abstract:
Sobre la religiosidad o irreligiosidad de Galdós mucho se ha dicho desde la irrefutable realidad del hecho de que no confesó el día de su muerte, así como por el de existir pública y privadamente al margen del “clericalismo” de la Iglesia “preconciliar” de su circunstancia espacio–temporal. Se trata aquí de la apuesta radical de Galdós por los más desafortunados, los “condenados de la tierra”, los que desgraciados, parecen “dejados de la mano Dios”, pero en quienes, contra toda apariencia, supo Galdós descubrir la “encarnación” de la Misericordia, y ver en los mismos (fuere o no consciente de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!