Academic literature on the topic 'Mujer fatal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujer fatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mujer fatal"

1

Tardío Gastón, Francisco Javier. "La mujer fatal." Verba Hispanica 19, no. 1 (December 31, 2011): 89–100. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.89-100.

Full text
Abstract:
Nuestra historia está llena de mitos y tópicos. Ni qué decir tiene, que la imagen de la mujer fatal es recurrente en obras de todas las épocas y lugares. En este trabajo se pretende reflejar cómo ha aparecido esa femme fatale en la literatura. Tras analizar cómo la historia, y la propia literatura, han ido perfilando y caracterizando a estas mujeres, se hace un recorrido por algunos ejemplos que ya se venían dando desde la antigua Grecia. El arte se nutre de su poder de seducción y, en este trabajo, se pretende reflejar cómo aparece esta mujer fatal dentro de la literatura y su relación con el cine. Todo ello ha dado lugar a que la crítica literaria se haya posicionado al respecto con diferentes tesis argumentativas sobre la mujer y sobre el feminismo. Con este último análisis se cierra el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo-Marí, Tatiana. "Perversas, seductoras y villanas: La construcción de la mujer fatal en la telenovela latinoamericana." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 699–712. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66309.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de las telenovelas, el estereotipo de la mujer fatal, concebido como mujer seductora y persuasiva, causante de los males del mundo, se ha configurado en ellas como la villana antagonista por excelencia, influyendo directamente en la construcción social de la mujer. Este trabajo, mediante una metodología cualitativa basada en un análisis documental de enfoque semiótico, analiza cómo la telenovela se apropia del estereotipo de la mujer fatal, lo estandariza y lo configura de forma personalizada en sus discursos narrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo-Marí, Tatiana. "El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 394. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1519.

Full text
Abstract:
<p>La representación de la “mujer fatal” es una imagen muy utilizada a la hora de poner en escena a la mujer en publicidad. El carácter seductor y persuasivo de este estereotipo femenino encaja perfectamente en la idiosincrasia publicitaria que pretende persuadir y/o seducir al receptor para motivarle la predisposición a la pieza. No obstante, la forma en que se representa la mujer fatal en publicidad se aleja, en muchos casos, de la esencia clásica que sustentó al arquetipo tradicional. Este artículo pretende dejar constancia de cómo se representa la mujer fatal en publicidad, cómo se distorsiona el carácter formal de dicho arquetipo y se exponen nuevos reflejos de mujeres fatales, siendo éstas copias inexactas del arquetipo tradicional que las sustenta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nerín, I. "El tabaquismo en la mujer: una atracción fatal." Archivos de Bronconeumología 41, no. 7 (July 2005): 360–62. http://dx.doi.org/10.1157/13076964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbajal-Rodríguez, Luis, and César Mauricio Rojas-Maruri. "Mujer adolescente con acidemia metilmalónica y desenlace fatal." Acta Pediátrica de México 36, no. 5 (October 7, 2015): 402. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no5pp402-411.

Full text
Abstract:
<p>Mujer adolescente, producto de la primera gestación de una madre de 18 años de edad, misma que recibió atención prenatal adecuada y cursó con evolución normal. Se obtuvo a término (a las 38 semanas de gestación) con peso al nacer de 3 400 g. Al interrogatorio se recordó una somatometría neonatal como único dato. Su padecimiento inició al mes de vida con vómitos<br />que generaron deshidratación y hospitalización en unidad de segundo nivel; ésta se prolongó por 5 semanas debido a problemas renales, pulmonares y persistencia de alteraciones metabólicas que finalmente condujeron al diagnóstico de error innato del metabolismo: acidemia metilmalónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Raquel. "Imágenes de la mujer en el romanticismo de Espronceda (Sancho Saldaña)." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 69. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10466.

Full text
Abstract:
La literatura romántica creó unos iconos acerca de la mujer que conformaron estereotipos que, en cierto modo, aún persisten. Un buen ejemplo lo tenemos en la novela Sancho Saldaña de José de Espronceda. Esta novela histórica de uno de nuestros principales románticos refleja en tres de sus personajes femeninos las imágenes predominantes de la mujer para el romanticismo: la mujer espiritualizada («musa mística»), la mujer pura objeto de amor («musa romántica») y la mujer perniciosa («mujer fatal»).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Ferrer, María. "Estudio de la mujer en la obra de Giovanni Verga." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 20 (2017): 93–104. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2017.i20.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar los personajes femeninos en la obra del escritor siciliano Giovanni Verga. Para ello, se han tenido en cuenta las representaciones literarias de la mujer angelical y la mujer fatal, dos prototipos femeninos que aparecen reflejados en sus obras y que evidencian los dos extremos de la experiencia femenina en la cultura patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorduy-Osés, Lucas. "Los arquetipos de la mujer en los orígenes del cine y su relación intermediática con sus imágenes en las artes plásticas." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (June 10, 2021): 157–77. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7880.

Full text
Abstract:
En los inicios de la cinematografía (1895-1920) aparece primeramente el modelo de mujer doméstica frente a las mujeres desviadas y entre éstas la mujer “fatal”. Posteriormente, con la llamada segunda ola del feminismo, aparecerá el arquetipo de la sufragista, asociada a las imágenes de la mujer dominante, histérica o amargada. Todos estos tipos se reflejarán de manera simultánea y con una relación intermediática con las artes plásticas. Contra la mujer que reclamaba su liberación e independencia aparecería con rapidez una respuesta de la ideología dominante adaptada a esas disciplinas, que aportará la iconografía femenina de la llamada mujer “natural”, una mujer en la que solo destaca su corporeidad y que será representada mediante desnudos. Esta ficción dará paso a un cine erótico, relacionado con las imágenes de la mujer indolente y deshumanizada de la pintura del fauvismo y del expresionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Ronald Antonio. "Sumisas y perversas: los mitos sobre la mujer en «Las impuras» (1919), novela de Miguel de Carrión." Amaltea. Revista de mitocrítica 11 (June 25, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.5209/amal.64711.

Full text
Abstract:
En este artículo examino el sustrato mitológico asociado a la mujer en la novela Las impuras (1919), del escritor cubano Miguel de Carrión. Los mitos de la fragilidad, la pasividad y la virginidad femeninas, y el de la mujer fatal, conforman la matriz intertextual en el componente mítico de esta novela que visibiliza, como parte de su mensaje estético, las problemáticas de la mujer cubana durante los primeros años del siglo XX. Desde una perspectiva mitocrítica con enfoque de género, valoro en esta obra cómo los aspectos simbólicos en la conformación antitética de la imago mujer están relacionados con el pensamiento sociocultural de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla García, Magdalena. "Concha Pérez ("La femme et le pantin") o la española como prototipo de la mujer fatal." Philologia Hispalensis 1, no. 8 (1993): 215–25. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1993.v08.i01.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mujer fatal"

1

Hidalgo-Marí, Tatiana. "De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/29107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canals, Botines Mireia. "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9212.

Full text
Abstract:
La Tesi doctoral "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951" és un estudi detallat del personatge cinematogràfic de la dona fatal. L'objectiu és demostrar l'existència de la dona fatal en el cinema dels anys quaranta, en un període amb una fèrria censura que sembla no permetre l'expressió en les arts si no és per beneficiar el règim imperant. En aquest estudi, es fa referència inicialment al marc teòric que preveu el personatge. Des d'una perspectiva històrica, artística i social. Es fa un repàs del cinema anterior a la dècada d'estudi per establir unes bases del personatge, cosa que es fa en el cinema espanyol però també, i sense ànim d'exhaustivitat, en aquells cinemes que es consideren influents per aquest cinema. L1avors, es realitza una anàlisi exhaustiva del cinema espanyol des de l'any 1939 fins l'any 1951, fent recerca bibliogràfica, hemerogràfica i filmogràfica per tal de determinar els tipus de dona fatal existents en el període d'estudi. Després de determinar els films que contenen del personatge, fem una anàlisi fílmica dels films i una anàlisi en profunditat de set films que creiem representen el corpus definit en la nostra recerca. D'aquesta manera, arribem a assolir els objectius que ens proposem a l'inici de la recerca.
La tesis doctoral "La mujer fatal en el cine español, 1939-1951", es un estudio detallado del personaje cinematográfico de la mujer fatal. El objetivo es demostrar la existencia de la mujer fatal en el cine de los años cuarenta, en un periodo de férrea censura que parece no permitir la expresión de las artes si no es para beneficiar al régimen imperante. Al principio de este estudio, se hace referencia al marco teórico que prevé el personaje. Esto se realiza desde una perspectiva histórica, artística y social. Seguidamente, se hace un repaso del cine anterior a la década de estudio para establecer unas bases del personaje. Este breve repaso, sin ánimo de exhaustividad, se realiza en los cines que se consideran influyentes para el cine español; también se realiza en el cine español anterior a la década de estudio. Entonces, se realiza un análisis exhaustivo del cine español desde el año 1939 hasta el año 1951, realizando investigación bibliográfica, hemerográfica y filmográfica para determinar el tipo de mujer fatal existente en el periodo de estudio. Después de determinar los films contenedores del personaje, realizamos un análisis fílmico de las películas y un análisis en profundidad de los siete films que creemos que representan el corpus definido en nuestra investigación. De esta forma, llegamos a cumplir los objetivos que nos proponemos al empezar la investigación.
This Phd Thesis "The Fatal Woman in Spanish Cinema, 1939-1951", is a detailed study of the cinema character of the fatal woman, The main objective is to demonstrate that the fatal woman was present in the movies of the forties, in spite of the censorship to the artistic representations that seemed only to ease when it was useful to the dictatorship. To begin with, the study refers to the theoretical basis that previews the character. This is done through a historical, artistic and social prespective. Next, there is a summary of the previous cinema in order to establish the cinematic basis of the character. This brief summary, with no aim of exhaustivity, refers to those cinemas which influence Spanish cinema; it is also done for previous Spanish cinema which is mostly silent cinema. Then, an exhaustive analysis is realized of the Spanish cinema between 1939 and 1951. Research is done on bibliography, hemerography and filmography to determine the films which contain the character. After that, a deep analysis is done on 7 chosen films which the author takes as representative of the period of study. Therefore, we accomplish the objectives we established at the beginning of the research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Day-Reiss, Charlotte. "‘Nadie la puede besar’: El Arquetipo Mujer Araña , de Ovidio a Manuel Puig." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/485.

Full text
Abstract:
En esta tesina, investigo el arquetipo de la mujer araña . Empiezo en el primer capítulo con el prototípo--Aracne, joven tejedora de la mitología grecorromana, de cuyo nombre viene la raíz de todo lo “arácnido.” Según la fábula, Aracne, famosa tapicera, fue transformada en una araña por ofender a Minerva. Investigo el mito—como primero apareció, recordado por Ovidio en las Metamorfosis (8 a.D)--y su propia metamorfosis a lo largo de dos milenios. Me enfoco en la tradition exegética de L’ovide moralisé, nacida en Francia en el siglo XIV, como ejemplo del discurso moralista que ha envuelto a Aracne, y, por consiguente, la mujer araña. En el segundo capítulo, expongo, a grandes rasgos, el arquetipo de la araña que se ha desarollado. Pasando revista al arte y literatura hispánica tanto como lo francófono, estudio algunas representaciones claves de la mujer-araña. Ato los elementos en común para entretejer tres sub-arquetipos de la mujer araña: la blasfema (Aracne), la depredadora (Femme Fatale), y la storyteller (Grandmother Spider).En el tercer capítulo, propongo que El beso de la mujer araña presenta, refleja, cuestiona, invierte, y finalmente reconcilia estas tres caras para presentar una nueva version de la mujer araña. Es una historia de conciliación de polos opuestos, y también de re-lectura—igual que la de Aracne, y de toda la tradición araña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mujer fatal"

1

Gutiérrez, Patricia Coba. De María Magdalena y las otras: La mujer fatal en Vargas Vila. Santafé de Bogotá: SMD Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poncela, Enrique Jardiel. Usted tiene ojos de mujer fatal ; Angelina, o, El honor de un brigadier. Madrid: Castalia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dottin-orsini, Mireille. La Mujer Fatal. De La Flor, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Libro de la mujer fatal - 1. ed. 451 editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poncela, Enrique Jardiel. Usted Tiene Ojos de Mujer Fatal - Angelina O El Ho. Castalia Publishing Company, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mujer fatal"

1

Freymüller, Renate. "Von der Ruina Fatal zum Anatema Hecho Mujer: Das Bild der Frau in der Spanischen Literatur vom 17. bis zum 20. Jahrhundert." In Das Bild der Frau in Federico García Lorcas dramatischen Werken als Weiterentwicklung einer Konstante der spanischen Literatur, 86–89. Stuttgart: J.B. Metzler, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04205-7_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gemünden, Gerd. "Dazed and Deceitful: La mujer sin cabeza." In Lucrecia Martel, 69–88. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042836.003.0004.

Full text
Abstract:
La mujer sin cabeza/The Headless Woman is the concluding feature of Martel’s Salta trilogy. While the film revisits some of the same themes evoked in her first two features, this chapter argues that this film is her most explicit in addressing the fallout of post-dictatorship Argentina. Using the scenario of a fatal hit-and-run collision, Martel here scrutinizes forms of political and moral amnesia that are employed to preserve the status quo of the white elite. Using the thriller as a genre to exploit moral ambiguity, the film reads the protagonist’s self-absorption and confusion as symptomatic for the blindness of her class vis-à-vis the social and racial order of society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mujer fatal"

1

Sánchez Luque, María Custodia. "El agua en La Curée de Émile Zola como reflejo del alma de su protagonista Renée Saccard." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3067.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es presentar tres espacios acuáticos de La Curée como emblema de la complejidad psicológica de su protagonista, Renée Saccard: los lagos del bosque de Boulogne; el estanque del invernadero del palacete Saccard, y las vistas del Sena. Estos tres escenarios se van a convertir en actantes que participan en el conflicto y determinan las diferentes facetas de la vida de Renée. La «promenade» del bosque de Boulogne que, con su decoración artificial y su lago de una limpieza demasiado cristalina, se asimila al mundo frívolo de los nuevos ricos parisinos, es el reflejo de la existencia absurda y vacía de Renée, esa gran mundana que, de cara a la galería, posee todo cuanto desea. En ese templo del exceso erótico que es el invernadero del hôtel Saccard, Renée se despoja de su disfraz de gran dama de la alta sociedad y muestra su lado libidinoso, transformándose en mujer fatal. Dos ingredientes juegan aquí el papel tentador: la vegetación y el agua. Sólo bajo la influencia de estos dos elementos, Renée será capaz de ceder a la transgresión de convertirse en la amante de su hijastro. Finalmente, las dos exposiciones del Sena que forman parte de sendas descripciones de la panorámica desde la habitación en la que Renée jugaba de niña, remiten a sus grandes carencias emocionales, motivadas por la ausencia de la madre. En efecto, el río aparece como un ser mítico, que viene de un lugar lejano y desconocido, que pone a la niña en contacto con el mundo de la ensoñación, se acerca para saludar, y continúa su camino, desapareciendo nuevamente. Se identifica con la imagen de la madre —que ha estado ausente en la vida de Renée—, pues transmite admiración y seguridad, al adoptar la dulzura de un titán domado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3067
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lojo Tizón, Mª del Carmen. "El imaginario del agua en Rachilde (1860-1953)." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2952.

Full text
Abstract:
Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, introduce de manera recurrente elementos acuáticos en sus novelas. La mare aux grenouilles, estanque situado muy cerca de la casa donde la escritora nació, es crucial para la formación del imaginario del agua en Rachilde, y muy a menudo este está presente en su producción literaria. En el prefacio de su obra À mort (1886), la escritora narra las pesadillas que sufría durante la adolescencia en las que un ahogado salía de dicho estanque e iba a su encuentro. En su novela autobiografíca Les Rageac (1921), Rachilde cuenta cómo su madre ahoga a sus mascotas en el mismo estanque. En consecuencia, Rachilde desarrolla una temprana asociación entre el agua y la muerte, debido a las primeras y negativas experiencias que mantiene con el universo acuático. Además, Rachilde perteneció a la corriente decadente de finales del siglo XIX, por lo que el agua siempre representa la impureza, el mal y la destrucción en las novelas publicadas durante tal periodo. Durante la Decadencia, la máxima representación del mal es la femme fatale. La femme fatale es la figura por excelencia del imaginario rachildiano, y en la obra de Rachilde existe una estrecha relación entre el agua y la mujer. Prueba de ello es La Tour d’Amour, novela publicada en 1899. En dicha novela, Rachilde lleva a cabo una personificación del mar que invierte la asociación tradicional mer/mère, pues en el caso de Rachilde, el mar se convierte en símbolo de la no maternidad. En conclusión, el agua nunca es para Rachilde fuente de vida, sino fuente de destrucción y muerte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2952
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography