To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujer fatal.

Journal articles on the topic 'Mujer fatal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Mujer fatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tardío Gastón, Francisco Javier. "La mujer fatal." Verba Hispanica 19, no. 1 (December 31, 2011): 89–100. http://dx.doi.org/10.4312/vh.19.1.89-100.

Full text
Abstract:
Nuestra historia está llena de mitos y tópicos. Ni qué decir tiene, que la imagen de la mujer fatal es recurrente en obras de todas las épocas y lugares. En este trabajo se pretende reflejar cómo ha aparecido esa femme fatale en la literatura. Tras analizar cómo la historia, y la propia literatura, han ido perfilando y caracterizando a estas mujeres, se hace un recorrido por algunos ejemplos que ya se venían dando desde la antigua Grecia. El arte se nutre de su poder de seducción y, en este trabajo, se pretende reflejar cómo aparece esta mujer fatal dentro de la literatura y su relación con el cine. Todo ello ha dado lugar a que la crítica literaria se haya posicionado al respecto con diferentes tesis argumentativas sobre la mujer y sobre el feminismo. Con este último análisis se cierra el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo-Marí, Tatiana. "Perversas, seductoras y villanas: La construcción de la mujer fatal en la telenovela latinoamericana." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 699–712. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66309.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de las telenovelas, el estereotipo de la mujer fatal, concebido como mujer seductora y persuasiva, causante de los males del mundo, se ha configurado en ellas como la villana antagonista por excelencia, influyendo directamente en la construcción social de la mujer. Este trabajo, mediante una metodología cualitativa basada en un análisis documental de enfoque semiótico, analiza cómo la telenovela se apropia del estereotipo de la mujer fatal, lo estandariza y lo configura de forma personalizada en sus discursos narrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo-Marí, Tatiana. "El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 394. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1519.

Full text
Abstract:
<p>La representación de la “mujer fatal” es una imagen muy utilizada a la hora de poner en escena a la mujer en publicidad. El carácter seductor y persuasivo de este estereotipo femenino encaja perfectamente en la idiosincrasia publicitaria que pretende persuadir y/o seducir al receptor para motivarle la predisposición a la pieza. No obstante, la forma en que se representa la mujer fatal en publicidad se aleja, en muchos casos, de la esencia clásica que sustentó al arquetipo tradicional. Este artículo pretende dejar constancia de cómo se representa la mujer fatal en publicidad, cómo se distorsiona el carácter formal de dicho arquetipo y se exponen nuevos reflejos de mujeres fatales, siendo éstas copias inexactas del arquetipo tradicional que las sustenta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nerín, I. "El tabaquismo en la mujer: una atracción fatal." Archivos de Bronconeumología 41, no. 7 (July 2005): 360–62. http://dx.doi.org/10.1157/13076964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbajal-Rodríguez, Luis, and César Mauricio Rojas-Maruri. "Mujer adolescente con acidemia metilmalónica y desenlace fatal." Acta Pediátrica de México 36, no. 5 (October 7, 2015): 402. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no5pp402-411.

Full text
Abstract:
<p>Mujer adolescente, producto de la primera gestación de una madre de 18 años de edad, misma que recibió atención prenatal adecuada y cursó con evolución normal. Se obtuvo a término (a las 38 semanas de gestación) con peso al nacer de 3 400 g. Al interrogatorio se recordó una somatometría neonatal como único dato. Su padecimiento inició al mes de vida con vómitos<br />que generaron deshidratación y hospitalización en unidad de segundo nivel; ésta se prolongó por 5 semanas debido a problemas renales, pulmonares y persistencia de alteraciones metabólicas que finalmente condujeron al diagnóstico de error innato del metabolismo: acidemia metilmalónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Raquel. "Imágenes de la mujer en el romanticismo de Espronceda (Sancho Saldaña)." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 69. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10466.

Full text
Abstract:
La literatura romántica creó unos iconos acerca de la mujer que conformaron estereotipos que, en cierto modo, aún persisten. Un buen ejemplo lo tenemos en la novela Sancho Saldaña de José de Espronceda. Esta novela histórica de uno de nuestros principales románticos refleja en tres de sus personajes femeninos las imágenes predominantes de la mujer para el romanticismo: la mujer espiritualizada («musa mística»), la mujer pura objeto de amor («musa romántica») y la mujer perniciosa («mujer fatal»).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Ferrer, María. "Estudio de la mujer en la obra de Giovanni Verga." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 20 (2017): 93–104. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2017.i20.07.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar los personajes femeninos en la obra del escritor siciliano Giovanni Verga. Para ello, se han tenido en cuenta las representaciones literarias de la mujer angelical y la mujer fatal, dos prototipos femeninos que aparecen reflejados en sus obras y que evidencian los dos extremos de la experiencia femenina en la cultura patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorduy-Osés, Lucas. "Los arquetipos de la mujer en los orígenes del cine y su relación intermediática con sus imágenes en las artes plásticas." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (June 10, 2021): 157–77. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7880.

Full text
Abstract:
En los inicios de la cinematografía (1895-1920) aparece primeramente el modelo de mujer doméstica frente a las mujeres desviadas y entre éstas la mujer “fatal”. Posteriormente, con la llamada segunda ola del feminismo, aparecerá el arquetipo de la sufragista, asociada a las imágenes de la mujer dominante, histérica o amargada. Todos estos tipos se reflejarán de manera simultánea y con una relación intermediática con las artes plásticas. Contra la mujer que reclamaba su liberación e independencia aparecería con rapidez una respuesta de la ideología dominante adaptada a esas disciplinas, que aportará la iconografía femenina de la llamada mujer “natural”, una mujer en la que solo destaca su corporeidad y que será representada mediante desnudos. Esta ficción dará paso a un cine erótico, relacionado con las imágenes de la mujer indolente y deshumanizada de la pintura del fauvismo y del expresionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Ronald Antonio. "Sumisas y perversas: los mitos sobre la mujer en «Las impuras» (1919), novela de Miguel de Carrión." Amaltea. Revista de mitocrítica 11 (June 25, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.5209/amal.64711.

Full text
Abstract:
En este artículo examino el sustrato mitológico asociado a la mujer en la novela Las impuras (1919), del escritor cubano Miguel de Carrión. Los mitos de la fragilidad, la pasividad y la virginidad femeninas, y el de la mujer fatal, conforman la matriz intertextual en el componente mítico de esta novela que visibiliza, como parte de su mensaje estético, las problemáticas de la mujer cubana durante los primeros años del siglo XX. Desde una perspectiva mitocrítica con enfoque de género, valoro en esta obra cómo los aspectos simbólicos en la conformación antitética de la imago mujer están relacionados con el pensamiento sociocultural de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla García, Magdalena. "Concha Pérez ("La femme et le pantin") o la española como prototipo de la mujer fatal." Philologia Hispalensis 1, no. 8 (1993): 215–25. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1993.v08.i01.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Landa Valencia, Verónica. "Mujeres fatales desafían el statu quo. Estudio de tres novelas del mundo hispánico y su adaptación cinematográfica." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (November 5, 2020): 35–64. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.539.

Full text
Abstract:
La mujer fatal ha sido estudiada como un recurso del que se valió el arte para estigmatizar y someter a las mujeres que, a lo largo de la historia, se rebelaron contra el statu quo. Sin embargo, también a través de ella se han señalado las debilidades, hipocresías, decadencia y autoritarismos del orden patriarcal en el que se inserta. El presente artículo tiene como objetivo explorar esa ambivalente funcionalidad del personaje, por medio del contraste entre tres discursos novelescos en los que la mujer fatal se constituye en eje problemático de la trama, y las diferentes propuestas de resignificación del mismo que resultaron de las adaptaciones cinematográficas. Se trata de novelas hispanoamericanas publicadas en el último tercio del siglo XX, Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa, Luna caliente, de Mempo Giardinelli, y Las edades de Lulú, de Almudena Grandes, y de las respectivas adaptaciones dirigidas por Francisco Lombardi, Roberto Denis y Bigas Luna. La comparación toma como unidad de análisis el tópico de la poderosa sexualidad que conduce a la perdición, y para alcanzar el objetivo del estudio se propone una conceptualización del tópico que permite visibilizar su función retórica y su capacidad de adaptarse y resignificarse en cada nuevo discurso. Con esta propuesta se busca no sólo resaltar la ambivalencia y el potencial transgresor de la mujer fatal, sino también promover el enfoque retórico en el análisis de los tópicos y de los personajes tematizados por la tradición literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Houvenaghel, Eugenia, and Aagje Monballieu. "El eterno retorno de la mujer fatal en 'Circe' de Julio Cortázar." Bulletin of Hispanic Studies 85, no. 6 (December 2008): 853–66. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.85.6.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruzado, Ángeles. "LA MUJER COMO ENCARNACIÓN DEL MAL Y LOS PROTOTIPOS FEMENINOS DE PERVERSIDAD, DE LAS ESCRITURAS AL CINE." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 8 (2009): 36–58. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2009.i08.04.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona un recorrido a lo largo de la historia de la industria cinematográfica para analizar a personajes femeninos que destacan por su personalidad malvada y perversa ante una sociedad patriarcal. Se presentarán numerosos ejemplos de mujer fatal que han representado de manera magistral la maldad desde una amplia variedad de roles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Federico, Francesca. "La sublimación erótico- estética de la mujer en los imaginarios simbólicos de Gabriele D’Annunzio y Amado Nervo: dos cuentos fantásticos." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 163–67. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73120.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una lectura comparada de dos cuentos fantásticos: L’uomo che rubò la “Gioconda” de Gabriele D’Annunzio y “La Diablesa” de Amado Nervo. El estudio tiene el propósito de destacar la confraternización de imaginarios simbólicos que hermana a los dos autores a la hora de representar a la Mujer Fatal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amado-Tineo, José, Fernando Tazza-Quiroz, and Marvin Vargas-Alayo. "Arritmia ventricular casi fatal asociada a uso de psicofármacos." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 346–9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.15995.

Full text
Abstract:
El uso de psicofármacos es cada vez más frecuente por problemas emergentes como la depresión. Se presenta el caso de una mujer de 47 años que recibía tratamiento antidepresivo (fluoxetina y levomepromazina) y fue llevada a emergencia por presentar en su domicilio trastorno de conciencia súbito, evidenciándose durante su estancia hospitalaria dos episodios de taquicardia ventricular sin pulso que respondieron satisfactoriamente a desfibrilación y reanimación cardiopulmonar avanzada. Se comenta la prolongación del intervalo QT asociada a uso de antidepresivos y antipsicóticos, así como sus factores de riesgo. Finalmente se destaca la importancia de tener presente la relación entre psicofármacos y arritmias ventriculares potencialmente fatales, siendo necesario realizar un electrocardiograma a estos pacientes que consulten al servicio de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Villar, Rebeca. "Prototipos brujescos televisivos como posibles continuadores de estereotipos femeninos tradicionales. El caso de 'American Horror Story: Coven' (2013) y 'Apocalypse' (2018)." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 315–31. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66496.

Full text
Abstract:
Con este texto se realizará un estudio sobre las ficciones televisivas American Horror Story: Coven (2013) y Apocalypse (2018) con el fin de comprobar si los personajes brujescos presentes en ellas perpetúan determinados estereotipos femeninos tradicionales. A través del análisis del modo en que son construidas las protagonistas de la serie y de sus diálogos, se determinará la continuidad de clichés como el de la mujer fatal o el de la figura femenina maternal y familiar. Además, se tratará de identificar posibles rasgos feministas en las brujas concebidas por Ryan Murphy y Brad Falchuk, así como establecer analogías entre estos y la apropiación de atributos brujescos por parte de ciertos grupos activistas –W.I.T.C.H.–. Paralelamente, se apuntarán otras cuestiones que en esta producción se vinculan con la bruja, como la aparición de personajes históricos reales o la problemática racial. Se descubrirá, finalmente, que el término bruja no se encuentra unido a una sola significación. Hablar de brujas supone hacerlo sobre algo más que el estereotipado y conocido personaje de ficción e identificar a la bruja, en femenino, con la curandera o con la partera, con la mujer socialmente calificada de fea y malvada, con la femme fatale, con la rebelde e independiente...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aliaga-Tinoco, Stephanie, and Lizardo Cruzado. "Anorexia nervosa con desenlace fatal: a propósito de un caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 1 (April 11, 2020): 57–65. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3688.

Full text
Abstract:
La Anorexia Nervosa (AN) es el trastorno psiquiátrico con mayor nivel de mortalidad directa y, a la vez, causa de múltiples y riesgosas complicaciones somáticas tales como: bradicardia, hipotensión ortostática, arritmias cardiacas, hipoglicemia, falla hepática, alteraciones hidroelectrolíticas y hormonales, osteopenia, dilatación gástrica y, finalmente, muerte súbita por diferentes causas. A pesar de su prevalencia relativamente baja, afecta a personas jóvenes con larga expectativa de vida. Su manejo, cuando llega a niveles de gravedad severa (IMC < 15), es complejo, pues requiere trabajo conjunto de psiquiatría y otras especialidades médicas y puede tener consecuencias ominosas. Se presenta y discute el caso de una paciente mujer de 19 años cuyo IMC llegó a 11 y que, lamentablemente, falleció mientras recibía atención hospitalaria. Se revisan las principales complicaciones médicas de la AN, remarcándose la necesidad de considerar los parámetros pertinentes para una atención hospitalaria oportuna que pueda evitar desenlaces fatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bayona, Hernán, María Camila Valencia, Angélica Peña, Natalia Ramírez, and Carlos Martínez. "Vasoconstricción cerebral fatal, presentación inusual de una enfermedad inusual." Biomédica 41, no. 2 (June 29, 2021): 225–33. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5774.

Full text
Abstract:
El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible se produce por la constricción variable, segmentaria y multifocal, de las arterias cerebrales y, generalmente, es de curso benigno. Se describe el caso de una mujer de 49 años que consultó por cefalea, síntomas visuales y convulsiones; tres días después, presentaba áreas de vasoconstricción en, por lo menos, dos territorios vasculares y dos segmentos de las mismas arterias. Fue internada en la unidad de cuidados intensivos para controlarle la presión arterialy recibir tratamiento médico. Tuvo una evolución tórpida y, en el séptimo día de hospitalización, desarrolló edema cerebral maligno, tras lo cual ocurrió la muerte cerebral. Se inició entonces el plan de donación de órganos y, posteriormente, se practicó una autopsia guiada del cerebro. El estudio de patología descartó vasculitis y reveló áreas de hemorragia en la convexidad cerebral.Se discuten los aspectos más relevantes de los casos con evolución fulminante informados en la literatura científica. El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible se asocia con resultados fatales cuando los pacientes tienen una deficiencia neurológica focal, la neuroimagen inicial muestra alteraciones y hay un deterioro clínico rápido. Es importante conocer los factores asociados con un mal pronóstico, y establecer estrategias tempranas de intervención y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes, Gustavo Adolfo, Renzo Pinto Carta, Fernando Sierra Arango, and Luis Felipe Cabrera Vargas. "Embolía pulmonar aérea secundaria a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en una paciente con trasplante hepático. Reporte de caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 4 (December 19, 2018): 464. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.191.

Full text
Abstract:
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es uno de los recursos terapéuticos más importantes para el manejo de las complicaciones biliares del trasplante hepático. Sin embargo, se pueden presentar varias complicaciones: pancreatitis aguda, hemorragia, perforaciones, infecciones y eventos adversos cardiopulmonares. La embolia aérea es una complicación muy infrecuente, severa y potencialmente fatal. Se reporta un caso de embolia aérea post-CPRE en una mujer de 55 años con antecedente de trasplante hepático y estenosis de la anastomosis biliar. Se discute la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y los posibles mecanismos involucrados en esta complicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yebra Rovira, Carmen. "Judit, una heroína bíblica en el siglo XIX. Dama virtuosa, madre de la patria o mujer fatal." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 26 (2020): 251–71. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2020.i26.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Robledo-Moreno, Edgar, Eduardo Vargas-Olguín, Jorge Glicerio González-Sánchez, and Lizeth Bribiescas-Carreón. "Fístula espontánea de líquido cefalorraquídeo a través del clivus." Archivos de Neurociencias 21, no. 3 (September 1, 2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i3.126.

Full text
Abstract:
Las fístulas del líquido cefalorraquídeo a través de la pared posterior del clivus son muy raras hasta el 2015 sólo se han reportado 16 casos. Estas son un serio problema y una condición potencialmente fatal cuyo manejo requiere de un abordaje multidisciplinario. Se presenta el caso de una mujer de 56 años con un cuadro de 6 meses de evolución, de aparición espontánea, caracterizado por rinorrea, y cefalea holocraneana intermitente de leve a moderada intensidad. En este caso se reparó la fístula con un injerto de cartílago septal reforzado con un colgajo de mucosa nasoseptal y pegamento de fibrina, se obtuvo un resultado exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar, Santiago, Felipe Cabrerizo, Ana Marquesán, and Cristina Lorente. "Animación republicana: entre la transmedialidad y la radicalización ideológica." Con A de animación, no. 12 (March 10, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2021.15083.

Full text
Abstract:
<p>La reciente recuperación del que pasa por ser el cortometraje español de dibujos animados más antiguo conservado, Francisca, la mujer fatal (K-Hito, 1933), gracias a la labor de la Filmoteca de Zaragoza en colaboración con la Filmoteca Española, nos sirve de excusa para indagar en el primer intento serio de industria animada en España. Nos referimos a la efímera Sociedad Española de Dibujos Animados (SEDA), que fue creada en Madrid a instanciasde Joaquín Xauradó y secundada por un ramillete de dibujantes provenientes de revistas satíricas o periódicos de marcado corte político y del entorno de “la otra generación del 27”, como fueron K-Hito, Antonio Got, Fco. López Rubio, Antonio Bellóno Manuel Alonso Moyano, entre otros. En sus escasos dos años de vida alumbraron una breve filmografía compuesta por Un drama en la costa (Joaquín Xauradó, 1933), El rata primero (K-Hito, 1933), Francisca, la mujer fatal (K-Hito, 1933) y Serenata (Fco. López Rubio, 1934), y que solo por pionera cuenta con el máximo interés.</p><p>En el presente trabajo conoceremos, pues, a sus principales artífices, cuyo paso por la animación quedó eclipsado por su propia trayectoria, anterior y posterior a la SEDA, así como sus películas, perdidas debido a lo exiguo de su distribución y tiraje —cuando lo hubo—, así como a los avatares propios de la conservación de los materiales. Este estudio que se detendrá en las condiciones que propiciaron el intento de negocio, el tenso contexto social y político en el que se desarrolló y su pronto final debido a la muerte de su músculo principal, Joaquín Xauradó, en los prolegómenos de la Guerra Civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Snow, Joseph T. "Confederación e ironía: crónica de una muerte anunciada (Celestina, autos I-XII)." Celestinesca 37 (January 16, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.37.20161.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo comprender el por qué del asesinato de Celestina y, en particular, su propio rol en él. Comienza todo en el primer auto, cuando por sus propias circunstancias, como una mujer profesional venida a menos, siente la necesidad de tener un respaldo y crea una confederación con Sempronio y Pármeno, los dos criados de Calisto. Su error fatal es la formación de esta confederación que conducirá a su asesinato. Todos los pasos en esta confederación, desde el auto primero al duodécimo, se catalogan y se analizan a la luz de las múltiples ironías que la acompañan. Una sección final comenta los nexos entre esta confederación y sus consecuencias y las muertes de los dos protagonistas al final de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villanueva, Fernando, Paol Rojas, Felix Medina, and Henry Anchante. "Miopericarditis aguda lúpica. Reporte de un caso." Revista Medica Herediana 24, no. 3 (October 1, 2013): 217. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i3.317.

Full text
Abstract:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad sistémica autoinmune. La verdadera incidencia de miocarditis es difícil de determinar; se encuentra en 1 a 9% de las autopsias de rutina y de 5 a 12% de las muertes súbitas no explicadas. La miocarditis debe ser diagnosticada por la combinación de criterios clínicos y patológicos, por su presentación heterogénea. La miocarditis es una manifestación rara, pero potencialmente fatal; por ese motivo su reconocimiento temprano y el manejo de soporte e inicio temprano de terapia inmunosupresora pueden lograr resultados favorables. Reportamos el primer caso documentado de miopericarditis lúpica en una mujer joven sin evidencia de infección viral asociada, realizándose el diagnóstico por la evolución y la respuesta terapéutica. Destacamos además la secuencia de los eventos; inicialmente como pericarditis efusiva masiva y que rápidamente progresó a disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jerez-Farràn, Carlos. "Foucault, San Jerónimo, y la mujer fatal: apropiación y subversión de la iconografía religiosa enEl espíritu de la colmenade Víctor Erice." Hispanic Research Journal 15, no. 2 (February 18, 2014): 149–66. http://dx.doi.org/10.1179/1468273713z.00000000081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Coutel, Évelyne. "Estudios de género: la sexualidad, lo femenino y la femeneidad. La apropiación del material de archivo y sus implicaciones desde la perspectiva del género." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 63–82. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7797.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la apropiación de los archivos en el documental de compilación Con la pata quebrada, el cual permite comprobar las posiciones múltiples que las mujeres han podido ocupar en las películas españolas desde los años 30 hasta el siglo XXI, así como los discursos producidos sobre ellas dentro de esas películas. Se examina cómo el documental cumple, en primera instancia, con su intención manifiesta de dar cuenta del machismo subyacente en ciertas representaciones dominantes de la feminidad, en particular cuando subraya la perpetuación de arquetipos como el de la mujer fatal que se inserta dentro de una visión maniquea de la feminidad. Por otra parte, se estudian también los elementos que contradicen este proyecto de denuncia del machismo ibérico. Así sucede cuando el documental pone de realce la concepción del cuerpo femenino como espectáculo y su instrumentalización con fines políticos que caracterizan numerosas producciones de los años 70. A través del análisis de estos aspectos, se evidencia la ambigüedad tendencial del documental y sus efectos contraproducentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Byabartta, Debarati. "Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en La hija de Celestina." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20205.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso de la subjetividad y la teoría crítica de la interseccionalidad a través de un análisis detallado de las tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: Elena, Zara/María, y Méndez, retratadas en la novela medievalizadora, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Se profundiza en la protagonista Elena, que emerge como un personaje atropellado y subyugado, así como gravemente condicionado por la raza, el género/sexo y la clase (un producto clásico de la interseccionalidad). Así, ella radicalmente personifica la subjetividad. Elena también surge como el producto maléficamente hermoso del capitalismo explotador que sobresale como un «Yo» monstruoso y frankensteiniano, cuando trata de invertir la pirámide social del poder y del control masculino. Hay un tercer aspecto de la subyugación de las mujeres en la novela, en la que debido al temor y misoginia predominantes en el Siglo de Oro, el estado patriarcal y autoritario vigila los cuerpos femeninos invariablemente en un estilo panóptico foucaultiano. Les disciplina y castiga groseramente, especialmente a Elena, la mujer fatal, y posteriormente los convierte en cuerpos dóciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Terrón Barroso, Antonio. "Reinterpretaciones de Carmen y Don Juan en cine transnacional en inglés subvencionado por España, 2005-2019." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 333–53. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1328.

Full text
Abstract:
España invirtió más de once millones de euros en financiar veinte largometrajes de ficción rodados en inglés y coproducidos junto a Reino Unido y/o Estados Unidos entre 2005 y 2019 que contaron al menos con una actriz o actor español en su reparto o una escena rodada en España. En ellos, la construcción de los personajes interpretados por españoles mediante una serie de características físicas y psicológicas concretas parece recurrir de forma frecuente a los arquetipos de la mujer fatal y del casanova a través de sus personificaciones estereotipadas a nivel nacional en los mitos de la Carmen de Mérimée y el Don Juan de Zorrilla. Queda patente, además, que tanto los espectadores británicos como los estadounidenses reconocen esta representación estereotipada de la identidad española en reseñas publicadas en abierto en IMDB.com y Amazon sobre estos veinte largometrajes, haciendo incluso menciones directas a estereotipos concretos y generalizaciones aplicables al conjunto de la población española. Los resultados de este trabajo señalan la aparente (hiper)sexualización a la que tanto actrices como actores españoles parecen estar relegados en coproducciones internacionales rodadas en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz Olivares, Angélica Nathalie. "Salomé, el nacimiento de un ídolo de perversidad: Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (February 11, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.1.1109.

Full text
Abstract:
La primera alusión a la historia del banquete de Herodes, donde Juan el Bautista fue decapitado y su cabeza entregada a la princesa Salomé a modo de recompensa por la interpretación de un magnífico baile, la encontramos en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. A través de los siglos, el breve relato fue objeto de múltiples y variadas reelaboraciones, desde el siglo I d. C. hasta nuestros días. La historia de la joven princesa Salomé comenzó su formación como mito literario a partir de 1841 con la publicación de la obra Atta Troll de Heinrich Heine; posteriormente siguió su expansión en los círculos literarios franceses con la inconclusa Hérodiade de Stéphane Mallarmé, la cual se convirtió en una fuente marcada de inspiración para los célebres cuadros Salomé danzante (1874-1876) y La aparición (1876) de Gustave Moreau, en donde la reescritura de la vieja historia bíblica se reviste de una nueva y compleja simbología. El presente artículo se centra específicamente en el análisis de la construcción simbolista del tema-personaje de Salomé en las obras mencionadas, una literaria y una secuencia pictórica, en las cuales se pueden identificar vínculos intertextuales y cuyo objetivo en común es la construcción de un personaje que, más allá de representar la típica imagen de la mujer fatal, se transforma en una encarnación del arte mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz-Aconcha, Adriana Raquel. "Situación de la Sífilis gestacional y congénita en Colombia, un desafío al Sistema general de Seguridad Social en Salud." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (December 20, 2012): 304–7. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.133.

Full text
Abstract:
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) ocasionada por el Treponema pallidum, y es considerada como un problema grave de salud pública al afectar a más de 12 millones de personas en el mundo. Se estima que más de dos millones de mujeres embarazadas se infectan con sífilis cada año en el mundo, y un número significativo de casos (692.100 a 1,53 millones) no reciben tratamiento (1). Cuando ocurre en la mujer embarazada fácilmente se transmite al feto ocasionando hasta en un 81% de los casos complicaciones que incluyen muerte fetal o neonatal temprana, prematurez, bajo peso o infección congénita (2).En Colombia, la sífilis congénita y gestacional es de notificación obligatoria, y las cifras reportadas por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (sivigila) son unas de las más altas en Latinoamérica y el Caribe. En el 2011 Colombia reportó 2,9 casos de sífilis congénita/1000 nacidos vivos (3), un valor que es casi seis veces mayor a la meta estipulada por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en su Plan de Eliminación de Sífilis Congénita (2, 4). El litoral pacífico colombiano aporta al país un número significativo de casos cada año, siendo el puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca, una de las zonas más afectadas, con un reporte en el 2010 de 141 casos de sífilis congénita de los cuales nueve terminaron en desenlace fatal (5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Shelfer, Janet, David Zapala, and Larry Lundy. "Fall Risk, Vestibular Schwannoma, and Anticoagulation Therapy." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 03 (March 2008): 237–45. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.3.8.

Full text
Abstract:
Elderly patients with balance problems are at high risk for falls. When these same patients are also on anticoagulants, the consequences of a fall can be serious. Anticoagulant therapy increases the risk of cerebral hemorrhage. Even mild head trauma can cause a fatal cerebral hemorrhage when anticoagulants are used. However, this risk needs to be weighed against the possibility of spontaneous stroke. The decision to choose anticoagulant therapy can become even more complicated if the patient has an increased risk of falling. A case is presented of an 87-year-old female with balance problems, in part from a small unilateral vestibular schwannoma. She was also receiving Coumadin anticoagulant therapy. When she began to fall, a decision had to be made about the relative risks and benefits of Coumadin therapy. The risk/benefit calculation could change, however, depending on whether her fall risk could be improved. This article presents the diagnostic test results and medical opinions surrounding this case. The importance of assessing patients' overall situation is stressed in planning rehabilitation. Los pacientes ancianos con problemas del equilibrio tienen un alto riesgo para caídas. Cuando esos mismos pacientes toman anticoagulantes, las consecuencias de una caída pueden ser serias. La terapia anticoagulante aumenta el riesgo de una hemorragia cerebral. Aún un trauma cefálico leve puede causar una hemorragia cerebral fatal cuando se usan anticoagulantes. Sin embargo, este riesgo debe ser ponderado contra la posibilidad de una apoplejía espontánea. La decisión de escoger una terapia anticoagulante puede volverse aún más complicada si el paciente tiene un riesgo aumentado de caídas. Se presenta un caso de una mujer de 87 años de edad con problemas de equilibrio, en parte por un pequeño schwanoma vestibular unilateral. Ella también estaba recibiendo terapia con el anticoagulante Coumadin. Cuando ella empezó a caerse, se tuvo que tomar una decisión sobre el riesgo relativo y los beneficios de la terapia con Coumadin. El cálculo del riesgo/beneficio podría cambiar, sin embargo, dependiendo de si su riesgo para caídas puede ser mejorado. Este artículo presenta los resultados de las pruebas diagnósticas y las opiniones médicas al respecto del caso. La importancia de evaluar la situación global del paciente se enfatiza a la hora de planear la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bonilla Hernández, Juan Diego, María Alejandra Leal Cardozo, Leidy Tatiana López Artunduaga, Lithey Cristina Poveda Conde, and Giovanni Caviedes Pérez. "Prevalencia y factores de riesgo relacionados con sangrado en la terapia con warfarina de los pacientes que ingresan al HUHMP de Neiva en el año 2011." RFS Revista Facultad de Salud 3, no. 2 (July 4, 2011): 23–31. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i2.72.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de sangrado como complicación por el uso de Walfarina y factores de riesgo asociados en pacientes mayores de 18 años que ingresan al Hospital universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP de Neiva). Es un estudio de corte transversal periodo retrospectivo del año 2011, con 67 pacientes del HUHMP que presentaban prolongación del INR (INR>3) y consumo de Warfarina, diagnóstico de sobreanticoagulación y/o presencia de sangrado con consumo de wararina. El análisis de datos se realizó con epi Info v.7.0. y Microsoft Office Excel 14.0.0 . Se encontro una prevalencia de sangrado asociada a la anticoagulación durante el 2011 fue del 59,70%, siendo el sangrado mayor (62,50%) el sangrado más frecuente. Los principales diagnósticos con indicación para anticoagulación fueron: Prótesis valvular mecánica (31,34%), Tromboembolismo venoso (29,85%) y Fibrilación Auricular (16,42%), no hubo relación entre el tipo de indicación y la presentación de sangrado. El 75,12% de los pacientes tenían interacción medicamentosa principalmente con Lovastatina (35,82%), Omeprazol (28,36%) y Acetaminofén (25,37%). Hubo 4 muertes (5,97%) durante el estudio, 2 (5%) sangrados fatal. Los factores estadísticamente significativos fueron el control adecuado, posible factor protector para la presentación de sangrado, y ser mujer, posible factor de riesgo para presentar sangrado mayor. Como conclusión Existe una alta prevalencia de sangrado entre los pacientes anticoagulados, el estudio sugiere como posible factor de riesgo (3 veces superior) ante sangrado mayor pertenecer al género femenino y como posible factor protector ser hombre y mantener un control adecuado, además de que puede presentarse sangrado independientemente del INR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sanabria, Carolina. "Modelos de la femme fatale en el cine de Bigas Luna: Lola y Lulú." Revista Espiga 8, no. 16 (December 1, 2008): 41–58. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i16.1524.

Full text
Abstract:
Lola (1985) y Las edades de Lulú (1990) son dos filmes del director catalán Bigas Luna donde ya se empieza a constituir la figura femenina –en vinculación con lo erótico– como eje central de su producción siguiente. En ambos films, la aparición de la mujer se inscribe en una tradición –de antecedentes bíblicos, por cierto– que la convierte en la generadora del conflicto: en Lola se asocia con una fuerza involuntaria que hace de ella misma también una víctima y Lulú es una variante prácticamente infantil de un despertar de la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

D'Affonseca, Sabrina Mazo, Sidnei Rinaldo Priolo Filho, and Lúcia Cavalcanti de Albuquerque Williams. "INTERVENÇÃO PSICOTERAPÊUTICA COM FAMÍLIAS EM SITUAÇÃO DE VIOLÊNCIA: RELATO DE ATIVIDADE DE EXTENSÃO." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 1 (July 27, 2016): 43–49. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i1.3062.

Full text
Abstract:
Resumo: Há 17 anos o Laboratório de Análise e Prevenção de Violência (LAPREV) desenvolve atividades de pesquisa, ensino e extensão com mulheres, crianças e adolescentes vítimas de violência intrafamiliar, buscando compreender causas, efeitos e formas de prevenir tal fenômeno. O presente trabalho visa descrever algumas das intervenções e técnicas psicoterapêuticas utilizadas com famílias ao longo dos anos nos atendimentos realizados pela equipe do LAPREV. Os atendimentos às crianças foram conduzidos em uma sala do Conselho Tutelar da cidade de São Carlos, SP, em uma Casa Abrigo municipal durante o período em que a mãe corria risco de violência fatal estava abrigada com seus filhos e na Universidade. Paralelamente à intervenção com a criança, as mães participavam de sessões visando o ensino de estratégias de manejo do comportamento dos filhos. Os resultados obtidos com os atendimentos demonstraram ganhos, durante o período do atendimento, no aspecto pessoal (por exemplo, aumento de autoestima ou autoconceito), desempenho escolar (por exemplo, maiores notas) e no aspecto interpessoal (por exemplo, diminuição de agressões na escola e comunidade, estabelecimento de novas amizades). As desistências do atendimento foram decorrentes do desabrigo, mudança da cidade, ou dificuldades de os cuidadores levarem as crianças à psicoterapia. Tais condições indicam que variáveis econômicas e sociais podem dificultar o progresso terapêutico de maneira a comprometer ganhos em longo prazo. Palavras-chave: Criança; Adolescente; Violência Doméstica, Extensão Universitária. Psychotherapeutic intervention for families in a context of violence: report of a community extension activity Abstract: The Laboratório de Análise e Prevenção de Violência - LAPREV (Laboratory of Analysis and Prevention of violence) has been developing research and educational activities as an extension project for 17 years seeking to understand the causes, the effects and methods to prevent the abuse of women and children. Thus, this paper aims at describing cases of interventions and psychotherapeutic techniques used with families in the service provided by LAPREV over the years. Therapy sessions for children were provided as part of a Child Protective Service in the city of São Carlos, São Paulo State, in the municipal shelter for women during the period in which women and their children were likely to suffer violence. In addition to the intervention provided to children, their mothers took part of sessions aimed at teaching parenting skills. The results from the intervention have shown benefits in terms of personal growth (e. g., increased self-esteem or self-concept); benefits in terms of school performance (e. g., higher grades) and development of interpersonal skills (e. g., decreased aggression in the school and the community and the development of friendships). The interruption of treatment was a result from women leaving the shelter, moving to a different city, or having difficulties to bring their children to psychotherapy. These conditions indicated that economic and social variables may impact the therapeutic progress in ways to compromise long term gains. Key-words: Child; Adolescent; Domestic Violence, University Extension. Intervención psicoterapéutica con familias en contexto de violencia: informe de actividades de extensión Resumen: O Laboratório de Análise e Prevenção de Violência - LAPREV ( Laboratorio de Análisis y Prevención de la Violencia) comenzó su trabajo hace 17 años con la realización de investigaciones, educación y extensión con mujeres, niños y adolescentes víctimas de la violencia, buscando entender causas, efectos y métodos para evitar tal fenómeno. Este trabajo tiene como objetivo describir algunas de las intervenciones y técnicas psicoterapéuticas utilizadas con las familias a través de los años en el servicio proporcionado por el equipo de LAPREV. Las sesiones para los niños se llevaron a cabo en una sala del Consejo Tutelar de la ciudad de San Carlos, São Paulo, en la casa refugio de la mujer durante el periodo en que la madre estaba en riesgo de violencia fatal con sus hijos, y en la Universidad. Junto a la intervención con el niño, las madres participaron en sesiones dirigidas a la enseñanza de habilidades parentales. Los resultados muestran aumentos en las características personales (por ejemplo, aumento de la autoestima o auto-concepto), en el rendimiento escolar (por ejemplo, las notas más altas) y en las habilidades interpersonales (por ejemplo, disminución de la agresión en la escuela y la comunidad, establecer nuevas amistades). Los retiros de participación en la terapia fueran resultado de la salida de la casa refugio, el cambio de la ciudad, o las dificultades de los cuidadores para llevar a los niños a la psicoterapia. Estas condiciones indican que variables económicas y sociales pueden hacer que sea difícil el progreso terapéutico, de tal manera que las ganancias a largo plazo se vean comprometidas. Palabras-clave: Niño; Adolescente; Violencia Doméstica; Extensión Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chen Sham, Jorge. "Femme fatale e intertextualidad, la onomástica en los poemas de Raúl Gómez Jaittin: Medea y Electra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (May 5, 2020): 101–14. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41713.

Full text
Abstract:
El poeta colombiano Raúl Gómez Jattin (1945-1997), una de las voces más prístinas y encomiadas de la poesía colombiana de la segunda mitad del siglo XX, publica el poemario Del amor (1988), en donde reúne una compleja intertextualidad basada en la mitología y en la historia cultural de la humanidad. Me interesa analizar, en este artículo, dos poemas en los que Gómez Jaittin da rienda suelta a esa concepción decadentista de la femme fatale, revisitando así las figuras de Medea y de Electra. Su detallismo preciosista y la voluptuosidad, que tira hacia el sadismo, hacen que la visión de la mujer se acerque a la poesía del cubano modernista Julián del Casal, quien ya nos proponía en su poesía tal figuración de un erotismo malsano y punzante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

McLaughlin, Steven A., and Patrick E. McKinney. "Antacid-Induced Hypermagnesemia in a Patient with Normal Renal Function and Bowel Obstruction." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 3 (March 1998): 312–15. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17284.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To report a case of severe hypermagnesemia caused by magnesium hydroxide in a woman with normal renal function. CASE SUMMARY: A 42-year-old Hispanic woman with schizophrenia and bipolar affective disorder was transported from jail to the emergency department with confusion, abdominal pain, vomiting, and constipation. She had been treated in jail with magnesium hydroxide, ordered as milk of magnesia 30 mL po each night and Maalox 30 mL po three times daily. Additional medications included lithium carbonate 300 mg po three times daily, chlorpromazine 150 mg po three times daily, benztropine mesylate 1 mg po twice daily, and docusate sodium 100 mg po each morning. Her temperature was 35.1 °C, blood pressure 108/58 mm Hg, heart rate 112 beats/min, and respiratory rate 24 breaths/min. She would respond only briefly to voice or painful stimuli. Her abdomen was distended and diffusely tender. Laboratory tests included serum magnesium concentration 9.1 mEq/L (normal 1.3–2), blood urea nitrogen 16 mg/dL (8–22), creatinine 0.9 mg/dL (0.5–1.1), calcium 3.9 mEq/L (4.2–5.2), and lithium 1.0 mEq/L. A laparotomy was performed, and an adhesive band from a previous oophorectomy was found to be compressing the sigmoid colon. Hypermagnesemia, hypothermia, and hypotension continued in the intensive care unit. Despite successful treatment of the hypermagnesemia with calcium, intravenous fluids, and furosemide, the patient's cardiac rhythm degenerated into fatal, pulseless electrical activity on postoperative day 2. DISCUSSION: This case of severe hypermagnesemia from magnesium hydroxide ingestion illustrates many of the risk factors for hypermagnesemia in patients with normal renal function. People using magnesium-containing medications for relief of gastrointestinal distress may be at increased risk for hypermagnesemia. A brief review of magnesium physiology, clinical effects, and treatment is provided. Frequent use of the laboratory to identify hypermagnesemia is encouraged because it is often a clinically unexpected finding and responds well to early treatment. OBJETIVO: Describir el caso de hipermagnesemia severa en una mujer de 42 años con función renal normal luego de la ingestión de hidróxido de magnesio. RESUMEN DEL CASO: Una paciente de 42 años de edad con historial de esquizofrenia y desorden afectivo bipolar se presenta a sala de emergencia con confusión, dolor abdominal, vómito y estreñimiento. La paciente, que estab a encarcelada, había estado recibiendo hidróxido de magnesio ordenado como “MOM 30 mL po qhs y Maalox 30 mL po tid.” Otros medicamentos concurrentes incluían carbonato de litio 300 mg po tid, clorpromazina 150 mg po tid, mesilato de benztropina 1 mg po bid, y docusato sódico 100 mg po qam. Su temperatura al momento de la visita a sala de emergencia fue 35.1 °C, presión sanguínea 108/58 mm Hg, pulso 112/min, y frecuencia respiratoria 24/min. La paciente se despertaba sólo brevemente en respuesta a voz o dolor. Su abdomen estaba distendido y difusamente doloroso a la palpación. Los resultados de las pruebas de laboratorio revelaron un magnesio sérico de 9.1 mEq/L (normal 1.3–2). BUN 16 mg/dL (8–22), creatinina 0.9 mg/dL (0.5–1.1), calci 3.9 mEq/L (4.2–5.2) y litio 1.0 mEq/L. Al realizar una laparotomía se encontró una banda adhesiva de una ooferectomía previa que estaba comprimiendo el colon sigmoide. Su estadía en la unidad de cuidado intensivo se complicó debido a hipermagnesemia, hipotermia, e hipotensión. A pesar de tratar exitosamente la hipermagnesemia con calcio, líquidos intravenosos, y furosemida al segundo día post-operatorio su ritmo cardiaco degeneró en una actividad eléctrica sin pulso fatal. DISCUSIÓN: Este caso de hipermagnesemia severa luego de ingestión de hidróxido de magnesio ilustra muchos de los riesgos de hipermagnesemia severa luego de ingestión de hidróxido de magnesio ilustra muchos de los riesgos de hipermagnesemia en pacientes con función renal normal. Pacientes que utilizan medicamentos que contienen magnesio para el alivio de problemas gastrointestinales pueden estar a mayor riesgo de hipermagnesemia. Se provee un breve repaso de la fisiología de magnesio, efectos clínicos, y el tratamiento. Se recomienda el uso frecuente de pruebas de laboratorio para identificar la hipermagnesemia debido a que frecuentemente es un hallazgo clínico inesperado y responde bien al tratamiento temprano. OBJECTIF: Décrire un cas d'hypermagnésémie sévère suite à l'ingestion d'hydroxyde de magnésium chez une femme de 42 ans ayant une fonction rénale normale. RÉSUMÉ DU CAS: Une femme de 42 ans, souffrant de schizophrénie et d'un trouble affectif bipolaire, a été amenée à l'urbence d'un hôpital et présentait de la confusion, des douleurs abdominales, des vomissements, et de la constipation. Elle a reçu, en prison, de l'hydroxyde de magnésium à raison de 30 mL 4 fois par jour. Elle recevait aussi du carbonate de lithium à raison de 300 mg 3 fois par jour, du chlorpromazine à raison de 150 mg 3 fois par jour, du mésylate de benzotropine à raison de 1 mg 2 fois par jour, et finalement du docusate de sodium 100 mg le matin. Sa température corporelle était de 35.1 °C, sa tension artérielle 108/58 mm Hg, son pouls 112 par minute et son rythme respiratoire 24 par minute. La patiente, à l'urgence, s'éveillait pour de courtes périodes à cause de la douleur ou lorsqu'on lui parlait. Son abdomen était distendu et tendre. Les tests de laboratoire ont donnée les résultats suivants: magnésémie 9.1 mEq/L (n = 1.3–2), azote uréique 16 mg/dL (8–22), créatininémie 0.9 mg/dL (0.5–1.1), calcémie 3.9 mEq/L (4.2–5.2), et lithiémie 1.0 mEq/L. Lors de la laparotomie, une bande adhésive d'une oophorectomie antérieure a été trouvée et comprimait le côlon sigmoïde. Aux soins intensifs, elle a présenté de l'hypermagnésémie, de l'hypothermie et de l'hypotension. Malgré un traitement réussi de l'hypermagnésémie avec du calcium, des liquides intraveineux et du furosémide, son rythme cardiaque a dégéneré jusqu'à l'absence d'activité électrique lors du deuxième jour post-opératoire, ce qui a causé la mort de cette femme. DISCUSSION: Ce cas d'hypermagnésémie sévère, suite à l'ingestion d'hydroxyde de magnésium, montre plusieurs des facteurs de risque d'hypermagnésémie chez des patients présentant une fonction rénale normale. Les personnes qui utilisent des médicaments contenant du magnésium pour le soulagement de troubles gastrointestinaux peuvent être plus à risque de développer de l'hypermagnésémie. Une brève revue de la physiologie du magnésium, de ses effets cliniques et du traitement est faite. L'utilisation fréquente de tests de laboratoire pour diagnostiquer l'hypermagnésémie est encouragée, car cette situation est souvent non prévue, mais répond bien au traitement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Portillo, Francisca. "House of Strangers (Mankiewicz, 1949)." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 211–28. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.5194.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar la violencia subyacente de la actuación de un padre autocrático sobre sus sumisos y recelosos hijos, todo bajo el prisma de una ambientación shakespeariana. El punto de partida es la adaptación cinematográfica House of Strangers, dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1949 y que está basada en una de las tragedias más reconocidas del dramaturgo inglés William Shakespeare, King Lear (1606). El tema de la violencia adquiere relevancia cuando las hijas que desprecian a Lear son transformadas por Mankiewicz, revelando como la brutalidad no solo puede ser heredada e incluso aumentada, sino también, y especialmente, como puede ser superada y trascendida dadas las condiciones adecuadas. Estos temas son considerados no solo desde una perspectiva cinematográfica sino que también se retoman desde un contexto cinematográfico específico, el del cine noir, que contribuye con una serie de motivos, personajes y una atmósfera muy concreta. En lo que respecta a las consideraciones de género, los principals aspectos examinados incluyen el tratamiento diferencial dado a los personajes masculinos y femeninos en los contextos familiares y laborales. Mientras las mujeres son circunscritas normalmente en un contexto familiar, los hombres son incluidos frecuentemente como personajes que lideran el medio social y laboral. Como uno de los aspectos más relevantes, el papel de tres de los cuatro hijos es analizado en términos de su “feminización” debido a su incapacidad para enfrentarse a la naturaleza dominante de su padre. Finalmente, y más relevante, está la comparación entre dos personajes femeninos antagónicos, los de Maria e Irene, siendo la primera la personificación del concepto del «ángel en la casa» mientras la segunda acapara todas las características prototípicas de una «mujer faltal».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-Sánchez, Pío-Iván Iván. "Personal reflections 25 years after the International Conference on Population and Development in Cairo." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 3 (December 5, 2019): e012. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i3.2659.

Full text
Abstract:
In my postgraduate formation during the last years of the 80’s, we had close to thirty hospital beds in a pavilion called “sépticas” (1). In Colombia, where abortion was completely penalized, the pavilion was mostly filled with women with insecure, complicated abortions. The focus we received was technical: management of intensive care; performance of hysterectomies, colostomies, bowel resection, etc. In those times, some nurses were nuns and limited themselves to interrogating the patients to get them to “confess” what they had done to themselves in order to abort. It always disturbed me that the women who left alive, left without any advice or contraceptive method. Having asked a professor of mine, he responded with disdain: “This is a third level hospital, those things are done by nurses of the first level”. Seeing so much pain and death, I decided to talk to patients, and I began to understand their decision. I still remember so many deaths with sadness, but one case in particular pains me: it was a woman close to being fifty who arrived with a uterine perforation in a state of advanced sepsis. Despite the surgery and the intensive care, she passed away. I had talked to her, and she told me she was a widow, had two adult kids and had aborted because of “embarrassment towards them” because they were going to find out that she had an active sexual life. A few days after her passing, the pathology professor called me, surprised, to tell me that the uterus we had sent for pathological examination showed no pregnancy. She was a woman in a perimenopausal state with a pregnancy exam that gave a false positive due to the high levels of FSH/LH typical of her age. SHE WAS NOT PREGNANT!!! She didn’t have menstruation because she was premenopausal and a false positive led her to an unsafe abortion. Of course, the injuries caused in the attempted abortion caused the fatal conclusion, but the real underlying cause was the social taboo in respect to sexuality. I had to watch many adolescents and young women leave the hospital alive, but without a uterus, sometime without ovaries and with colostomies, to be looked down on by a society that blamed them for deciding to not be mothers. I had to see situation of women that arrived with their intestines protruding from their vaginas because of unsafe abortions. I saw women, who in their despair, self-inflicted injuries attempting to abort with elements such as stick, branches, onion wedges, alum bars and clothing hooks among others. Among so many deaths, it was hard not having at least one woman per day in the morgue due to an unsafe abortion. During those time, healthcare was not handled from the biopsychosocial, but only from the technical (2); nonetheless, in the academic evaluations that were performed, when asked about the definition of health, we had to recite the text from the International Organization of Health that included these three aspects. How contradictory! To give response to the health need of women and guarantee their right when I was already a professor, I began an obstetric contraceptive service in that third level hospital. There was resistance from the directors, but fortunately I was able to acquire international donations for the institution, which facilitated its acceptance. I decided to undertake a teaching career with the hope of being able to sensitize health professionals towards an integral focus of health and illness. When the International Conference of Population and Development (ICPD) was held in Cairo in 1994, I had already spent various years in teaching, and when I read their Action Program, I found a name for what I was working on: Sexual and Reproductive Rights. I began to incorporate the tools given by this document into my professional and teaching life. I was able to sensitize people at my countries Health Ministry, and we worked together moving it to an approach of human rights in areas of sexual and reproductive health (SRH). This new viewpoint, in addition to being integral, sought to give answers to old problems like maternal mortality, adolescent pregnancy, low contraceptive prevalence, unplanned or unwanted pregnancy or violence against women. With other sensitized people, we began with these SRH issues to permeate the Colombian Society of Obstetrics and Gynecology, some universities, and university hospitals. We are still fighting in a country that despite many difficulties has improved its indicators of SRH. With the experience of having labored in all sphere of these topics, we manage to create, with a handful of colleagues and friend at the Universidad El Bosque, a Master’s Program in Sexual and Reproductive Health, open to all professions, in which we broke several paradigms. A program was initiated in which the qualitative and quantitative investigation had the same weight, and some alumni of the program are now in positions of leadership in governmental and international institutions, replicating integral models. In the Latin American Federation of Obstetrics and Gynecology (FLASOG, English acronym) and in the International Federation of Obstetrics and Gynecology (FIGO), I was able to apply my experience for many years in the SRH committees of these association to benefit women and girls in the regional and global environments. When I think of who has inspired me in these fights, I should highlight the great feminist who have taught me and been with me in so many fights. I cannot mention them all, but I have admired the story of the life of Margaret Sanger with her persistence and visionary outlook. She fought throughout her whole life to help the women of the 20th century to be able to obtain the right to decide when and whether or not they wanted to have children (3). Of current feminist, I have had the privilege of sharing experiences with Carmen Barroso, Giselle Carino, Debora Diniz and Alejandra Meglioli, leaders of the International Planned Parenthood Federation – Western Hemisphere Region (IPPF-RHO). From my country, I want to mention my countrywoman Florence Thomas, psychologist, columnist, writer and Colombo-French feminist. She is one of the most influential and important voices in the movement for women rights in Colombia and the region. She arrived from France in the 1960’s, in the years of counterculture, the Beatles, hippies, Simone de Beauvoir, and Jean-Paul Sartre, a time in which capitalism and consumer culture began to be criticized (4). It was then when they began to talk about the female body, female sexuality and when the contraceptive pill arrived like a total revolution for women. Upon its arrival in 1967, she experimented a shock because she had just assisted in a revolution and only found a country of mothers, not women (5). That was the only destiny for a woman, to be quiet and submissive. Then she realized that this could not continue, speaking of “revolutionary vanguards” in such a patriarchal environment. In 1986 with the North American and European feminism waves and with her academic team, they created the group “Mujer y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia”, incubator of great initiatives and achievements for the country (6). She has led great changes with her courage, the strength of her arguments, and a simultaneously passionate and agreeable discourse. Among her multiple books, I highlight “Conversaciones con Violeta” (7), motivated by the disdain towards feminism of some young women. She writes it as a dialogue with an imaginary daughter in which, in an intimate manner, she reconstructs the history of women throughout the centuries and gives new light of the fundamental role of feminism in the life of modern women. Another book that shows her bravery is “Había que decirlo” (8), in which she narrates the experience of her own abortion at age twenty-two in sixty’s France. My work experience in the IPPF-RHO has allowed me to meet leaders of all ages in diverse countries of the region, who with great mysticism and dedication, voluntarily, work to achieve a more equal and just society. I have been particularly impressed by the appropriation of the concept of sexual and reproductive rights by young people, and this has given me great hope for the future of the planet. We continue to have an incomplete agenda of the action plan of the ICPD of Cairo but seeing how the youth bravely confront the challenges motivates me to continue ahead and give my years of experience in an intergenerational work. In their policies and programs, the IPPF-RHO evidences great commitment for the rights and the SRH of adolescent, that are consistent with what the organization promotes, for example, 20% of the places for decision making are in hands of the young. Member organizations, that base their labor on volunteers, are true incubators of youth that will make that unassailable and necessary change of generations. In contrast to what many of us experienced, working in this complicated agenda of sexual and reproductive health without theoretical bases, today we see committed people with a solid formation to replace us. In the college of medicine at the Universidad Nacional de Colombia and the College of Nursing at the Universidad El Bosque, the new generations are more motivated and empowered, with great desire to change the strict underlying structures. Our great worry is the onslaught of the ultra-right, a lot of times better organized than us who do support rights, that supports anti-rights group and are truly pro-life (9). Faced with this scenario, we should organize ourselves better, giving battle to guarantee the rights of women in the local, regional, and global level, aggregating the efforts of all pro-right organizations. We are now committed to the Objectives of Sustainable Development (10), understood as those that satisfy the necessities of the current generation without jeopardizing the capacity of future generations to satisfy their own necessities. This new agenda is based on: - The unfinished work of the Millennium Development Goals - Pending commitments (international environmental conventions) - The emergent topics of the three dimensions of sustainable development: social, economic, and environmental. We now have 17 objectives of sustainable development and 169 goals (11). These goals mention “universal access to reproductive health” many times. In objective 3 of this list is included guaranteeing, before the year 2030, “universal access to sexual and reproductive health services, including those of family planning, information, and education.” Likewise, objective 5, “obtain gender equality and empower all women and girls”, establishes the goal of “assuring the universal access to sexual and reproductive health and reproductive rights in conformity with the action program of the International Conference on Population and Development, the Action Platform of Beijing”. It cannot be forgotten that the term universal access to sexual and reproductive health includes universal access to abortion and contraception. Currently, 830 women die every day through preventable maternal causes; of these deaths, 99% occur in developing countries, more than half in fragile environments and in humanitarian contexts (12). 216 million women cannot access modern contraception methods and the majority live in the nine poorest countries in the world and in a cultural environment proper to the decades of the seventies (13). This number only includes women from 15 to 49 years in any marital state, that is to say, the number that takes all women into account is much greater. Achieving the proposed objectives would entail preventing 67 million unwanted pregnancies and reducing maternal deaths by two thirds. We currently have a high, unsatisfied demand for modern contraceptives, with extremely low use of reversible, long term methods (intrauterine devices and subdermal implants) which are the most effect ones with best adherence (14). There is not a single objective among the 17 Objectives of Sustainable Development where contraception does not have a prominent role: from the first one that refers to ending poverty, going through the fifth one about gender equality, the tenth of inequality reduction among countries and within the same country, until the sixteenth related with peace and justice. If we want to change the world, we should procure universal access to contraception without myths or barriers. We have the moral obligation of achieving the irradiation of extreme poverty and advancing the construction of more equal, just, and happy societies. In emergency contraception (EC), we are very far from reaching expectations. If in reversible, long-term methods we have low prevalence, in EC the situation gets worse. Not all faculties in the region look at this topic, and where it is looked at, there is no homogeneity in content, not even within the same country. There are still myths about their real action mechanisms. There are countries, like Honduras, where it is prohibited and there is no specific medicine, the same case as in Haiti. Where it is available, access is dismal, particularly among girls, adolescents, youth, migrants, afro-descendent, and indigenous. The multiple barriers for the effective use of emergency contraceptives must be knocked down, and to work toward that we have to destroy myths and erroneous perceptions, taboos and cultural norms; achieve changes in laws and restrictive rules within countries, achieve access without barriers to the EC; work in union with other sectors; train health personnel and the community. It is necessary to transform the attitude of health personal to a service above personal opinion. Reflecting on what has occurred after the ICPD in Cairo, their Action Program changed how we look at the dynamics of population from an emphasis on demographics to a focus on the people and human rights. The governments agreed that, in this new focus, success was the empowerment of women and the possibility of choice through expanded access to education, health, services, and employment among others. Nonetheless, there have been unequal advances and inequality persists in our region, all the goals were not met, the sexual and reproductive goals continue beyond the reach of many women (15). There is a long road ahead until women and girls of the world can claim their rights and liberty of deciding. Globally, maternal deaths have been reduced, there is more qualified assistance of births, more contraception prevalence, integral sexuality education, and access to SRH services for adolescents are now recognized rights with great advances, and additionally there have been concrete gains in terms of more favorable legal frameworks, particularly in our region; nonetheless, although it’s true that the access condition have improved, the restrictive laws of the region expose the most vulnerable women to insecure abortions. There are great challenges for governments to recognize SRH and the DSR as integral parts of health systems, there is an ample agenda against women. In that sense, access to SRH is threatened and oppressed, it requires multi-sector mobilization and litigation strategies, investigation and support for the support of women’s rights as a multi-sector agenda. Looking forward, we must make an effort to work more with youth to advance not only the Action Program of the ICPD, but also all social movements. They are one of the most vulnerable groups, and the biggest catalyzers for change. The young population still faces many challenges, especially women and girls; young girls are in particularly high risk due to lack of friendly and confidential services related with sexual and reproductive health, gender violence, and lack of access to services. In addition, access to abortion must be improved; it is the responsibility of states to guarantee the quality and security of this access. In our region there still exist countries with completely restrictive frameworks. New technologies facilitate self-care (16), which will allow expansion of universal access, but governments cannot detach themselves from their responsibility. Self-care is expanding in the world and can be strategic for reaching the most vulnerable populations. There are new challenges for the same problems, that require a re-interpretation of the measures necessary to guaranty the DSR of all people, in particular women, girls, and in general, marginalized and vulnerable populations. It is necessary to take into account migrations, climate change, the impact of digital media, the resurgence of hate discourse, oppression, violence, xenophobia, homo/transphobia, and other emergent problems, as SRH should be seen within a framework of justice, not isolated. We should demand accountability of the 179 governments that participate in the ICPD 25 years ago and the 193 countries that signed the Sustainable Development Objectives. They should reaffirm their commitments and expand their agenda to topics not considered at that time. Our region has given the world an example with the Agreement of Montevideo, that becomes a blueprint for achieving the action plan of the CIPD and we should not allow retreat. This agreement puts people at the center, especially women, and includes the topic of abortion, inviting the state to consider the possibility of legalizing it, which opens the doors for all governments of the world to recognize that women have the right to choose on maternity. This agreement is much more inclusive: Considering that the gaps in health continue to abound in the region and the average statistics hide the high levels of maternal mortality, of sexually transmitted diseases, of infection by HIV/AIDS, and the unsatisfied demand for contraception in the population that lives in poverty and rural areas, among indigenous communities, and afro-descendants and groups in conditions of vulnerability like women, adolescents and incapacitated people, it is agreed: 33- To promote, protect, and guarantee the health and the sexual and reproductive rights that contribute to the complete fulfillment of people and social justice in a society free of any form of discrimination and violence. 37- Guarantee universal access to quality sexual and reproductive health services, taking into consideration the specific needs of men and women, adolescents and young, LGBT people, older people and people with incapacity, paying particular attention to people in a condition of vulnerability and people who live in rural and remote zone, promoting citizen participation in the completing of these commitments. 42- To guarantee, in cases in which abortion is legal or decriminalized in the national legislation, the existence of safe and quality abortion for non-desired or non-accepted pregnancies and instigate the other States to consider the possibility of modifying public laws, norms, strategies, and public policy on the voluntary interruption of pregnancy to save the life and health of pregnant adolescent women, improving their quality of life and decreasing the number of abortions (17).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa, Soledad. "Algunas consideraciones sobre tres poemas de Delmira Agustini Some concerns about three poems written by Delmira Agustini." La Tercera Orilla, no. 13 (December 15, 2014). http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2983.

Full text
Abstract:
Delmira Agustini activa en algunas de sus poesías una construcción del Decadentismo que tiene que ver con cierta peligrosidad asociada a la mujer, que, por estar más asociada a la naturaleza, resulta condenada por una visión decadente del mundo pues el decadentismo sólo aprecia el artificio. Esa construcción es la de la mujer fatal (belle dame sans merci) que tiene como característica el hecho de que sólo consuma su deseo cuando destruye al otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Eetessam Párraga, Golrokh. "Lilith en el arte decimonónico : estudio del mito de la femme fatale." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 18 (January 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6206.

Full text
Abstract:
La figura de Lilith como abstracción de la mujer fatal vivió un importante resurgimiento durante el siglo XIX. La literatura y las artes plásticas se poblaron de este imaginario que ha llegado hasta nuestros días convertido en tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maldonado Muñoz, Pedro Luis, Paola Andrea Narváez Molina, Marcos David Nivelo Gordon, Paula Francisca Olivos Massa, and Lizette Espinosa Martín. "FRACASO EN EL TRATAMIENTO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN PACIENTE JOVEN: REPORTE DE CASO." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 22, no. 1 (April 2, 2017). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.2017.221.735.

Full text
Abstract:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, multisistémica,episódica que puede llegar a ser fatal. Su sintomatología variable y presentaciones atípicas hacen de esta patología un reto diagnóstico.Se reporta el caso de una paciente mujer de 31 años con antecedente de teratoma de ovario, que refieredesde hace 9 meses la sensación de plentud epigástrica y distensión abdominal compatible con ascitis, acompañada de baja ponderal de peso. El diagnóstico riguroso que incluyó pruebas de laboratorio, de imagen y de líquido ascítico, descartó la etiología neoplásica; llegando a concluir que LES era la causa de estas manifestaciones.Debido a la demora en el diagnóstico y pese a que se inició tratamiento esteroideo, la presentación de una respuesta desfavorable al tratamiento y una infección intercurrente influyó en el desenlace fatal, lo que nos hace considerar la presentación de este caso.Palabras Clave: Lupus Eritematoso Sistémico, Pronóstico, Ascitis (DeCS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado Muñoz, Pedro Luis, Paola Andrea Narváez Molina, Marcos David Nivelo Gordon, Paula Francisca Olivos Massa, and Lizette Espinosa Martín. "FRACASO EN EL TRATAMIENTO DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN PACIENTE JOVEN: REPORTE DE CASO." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 22, no. 1 (April 2, 2017). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v22i1.735.

Full text
Abstract:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, multisistémica,episódica que puede llegar a ser fatal. Su sintomatología variable y presentaciones atípicas hacen de esta patología un reto diagnóstico.Se reporta el caso de una paciente mujer de 31 años con antecedente de teratoma de ovario, que refieredesde hace 9 meses la sensación de plentud epigástrica y distensión abdominal compatible con ascitis, acompañada de baja ponderal de peso. El diagnóstico riguroso que incluyó pruebas de laboratorio, de imagen y de líquido ascítico, descartó la etiología neoplásica; llegando a concluir que LES era la causa de estas manifestaciones.Debido a la demora en el diagnóstico y pese a que se inició tratamiento esteroideo, la presentación de una respuesta desfavorable al tratamiento y una infección intercurrente influyó en el desenlace fatal, lo que nos hace considerar la presentación de este caso. Palabras Clave: Lupus Eritematoso Sistémico, Pronóstico, Ascitis (DeCS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcántara-Vásquez, James Joel, and Daniel Essenin Manay-Guadalupe. "Síndrome pulmón riñón, una bomba de tiempo: reporte de un caso." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, no. 2 (July 6, 2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.345.

Full text
Abstract:
La hemorragia alveolar difusa es una forma grave y frecuente de presentación del grupo de vasculitis tipo ANCA que viene con compromiso renal en forma de glomerulonefritis, patología poco frecuente con una media de inicio de 50 años y ligero predominio en varones, con alta mortalidad sin manejo oportuno. Presentamos el caso de una mujer de 67 años que acude con historia de hemoptisis y disnea e ingresa a emergencia con dificultad respiratoria, encontrando compromiso renal y alveolar con mala evolución clínica. Las manifestaciones clínicas fueron definidas, de progreso rápido y fatal después de dos semanas de sangrado persistente alveolar e infección sobreagregada. Se recomienda la vigilancia clínica para el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar las complicaciones y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Rojas, Fabio Noriel, and Javier Ardila Montealegre. "Diseminación tumoral de un filoide en una paciente gestante de 19 años." Revista Ciencias de la Salud 18, no. 3 (October 31, 2020). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9801.

Full text
Abstract:
Introducción: el tumor filoide es uno del tipo estromal fibroepitelial raro de la mama, que corresponde a menos del 1 % de todos los tumores primarios del seno. Las presentaciones malignas de esta neoplasia se caracterizan por metástasis hasta en el 10 % de los casos. Presentación del caso: se describe el caso de una mujer de 19 años de edad, con edad gestacional de 11 semanas, quien consultó por ictericia en la piel y en las escleras, dolor abdominal y hepatomegalia en el examen físico. Como antecedente de importancia, había requerido mastectomía izquierda por una masa caracterizada histológicamente como tumor filoide 16 meses atrás en otra institución médica. El desenlace es fatal a pesar de los esfuerzos médicos previos y durante el embarazo. Conclusión: el pilar fundamental del tratamiento de tumor filoide continúa siendo la resección quirúrgica. La edad se comporta como un factor predictor de pronóstico; de ahí que el seguimiento de las posibles recurrencias hace parte del manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza González, Ricardo Zenón. "Fístula aorto-duodenal primaria." Revista de Cirugía 72, no. 1 (February 8, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020001384.

Full text
Abstract:
Introducción: Las fístulas aorto-entéricas (FAE) son una causa infrecuente de hemorragia digestiva. El pronóstico, generalmente ominoso, depende de una alta sospecha clínica y diagnóstico oportuno.Caso clínico: Reportamos el caso de una mujer de 66 años intervenida por un aneurisma sacular aórtico abdominal (AAA) yuxta-renal, con rotura contenida, fistulizado al duodeno. Presentó una hemorragia digestiva en el preoperatorio; sin embargo, el diagnóstico de la fístula se hizo en el intraoperatorio. La paciente fue sometida a reparación quirúrgica urgente con instalación de una prótesis aórtica bifemoral y resección duodenal. En el postoperatorio inmediato presentó una trombosis parcial de las ramas de la prótesis aórtica e isquemia de extremidades, siendo reintervenida exitosamente.Discusión: La FAE es una causa potencialmente fatal de hemorragia digestiva. El diagnóstico continúa siendo un desafío debido a su presentación inespecífica y siempre debiese ser considerado frente a una hemorragia digestiva sin causa aparente. Existen varias opciones para el enfrentamiento quirúrgico que deben ser analizadas caso a caso, sin retrasar la reparación de la fístula. Es preferible la resección duodenal ante la simple duodenorrafia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chalkho, Rosa. "Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión (1943)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 91 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi91.3832.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la relación entre la música y las figuras de la mujer representadas en la película Safo, historia de una pasión dirigida por Carlos Hugo Christensen. El director inaugura un cambio en la cinematografía de la época al introducir a principios de la década del ’40 temáticas audaces como el erotismo, las pasiones turbulentas, el suicidio, las traiciones o el divorcio. El encargado de la música es George Andreani, un compositor nacido en Varsovia en 1901 que se forma musicalmente en Berlín, Viena y Praga, y que antes de llegar a la Argentina, huyendo del nazismo, ya había compuesto numerosas bandas musicales y recibido premios en Checoslovaquia y Francia. A partir del film El inglés de los güesos (1940), Christensen y Andreani forman un tándem estrecho entre director y compositor, como queda evidenciado en los más de veinte títulos en los que trabajan juntos. La cohesión compositiva de la música está basada fundamentalmente en el uso del leitmotiv de impronta wagneriana que se presenta asociado a los personajes de Selva, la femme fatal, Irene la adolescente ingenua y Teresa, la tía santa. En forma paralela a la construcción musical de los personajes, la banda musical se adhiere al arco dramático subrayando los climas y emociones. Andreani maneja la orquestación con pericia mediante un uso rico y contrastante de la paleta tímbrica, explotando los recursos de los lenguajes romántico y post-romántico. El personaje de Selva (la femme fatal) interpretado por Mecha Ortiz está asociado leitmotívicamente a un vals lento y pastoso, trabajado con ritmos apuntillados y con la melodía a cargo de las cuerdas, tocada con portamentos connotando la sensualidad y densidad de esta mujer experimentada. Es el motivo más desarrollado a lo largo del film y el que sufre las mayores transformaciones. Su progresiva ruptura y fragmentación construida mediante contrastes de registro, orquestación y ritmos, genera la variedad de climas conforme la trama se tensiona. Como contraposición, el motivo musical de Irene (la ingenua) interpretado por Mirtha Legrand es elegante y brillante, asociado al tópico musical del minuet. La banda sonora presenta un tercer motivo, asociado a Teresa (la tía del protagonista) construido en base al tópico de “la mañana”, de carácter pastoral y bucólico no sólo representa al personaje sino también al espacio rural idílico y católico. Uno de los hallazgos del trabajo es la relación entre los estereotipos de mujer que aparecen en las películas y su trascendencia más allá de la pantalla en la vida de las actrices, cuestión que se verifica en la representación de las estrellas del cine en las revistas de la época de manera análoga a las figuras que representan en los filmes, tanto en las fotografías como los textos y entrevistas. El artículo toma como enfoque teórico a la teoría de género, en particular, a las aplicaciones de esta perspectiva para estudiar el cine y la música, como el trabajo pionero de Laura Mulvey para el cine clásico (Mulvey, 2001), el libro germinal de Susan McClary que aborda la música desde una musicología feminista (McClary, 2002) y los enfoques más recientes de Pilar Ramos López (Ramos López, 2003) y Laura Viñuela (Viñuela Suárez, 2003). Para el abordaje del análisis musical consideramos a la Teoría Tópica, (Ratner, 1980) que permite desentrañar la construcción del sentido musical a través de los tópicos como unidades discursivas que cobran sentido en un contexto sociocultural. Metodológicamente, realizamos un cruce entre las herramientas del análisis musical con el análisis fílmico atravesado con el marco teórico propuesto y complementado con fuentes documentales como entrevistas y artículos de prensa de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cázares Cerda, Gisela. "El ícono femenino en el arte contemporáneo, el estereotipo de la virgen-madre, la prostituta-femme fatale y el concepto de víctima." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 1, no. 2 (July 5, 2013). http://dx.doi.org/10.29057/ia.v1i2.607.

Full text
Abstract:
Los estereotipos perpetúan los roles que la sociedad ha conferido a las mujeres por ejemplo: vírgenes, madres, diosas, prostitutas, mujeres fatales y víctimas. En el caso del arte, tampoco ha sido ajeno a estas construcciones. A través del arte y sus construcciones visuales, el hombre ha tenido el poder de crear a la mujer imaginada, por tanto, concebir una femineidad que es la imagen de sus deseos más íntimos y sus temores más ocultos. Tal omnipresencia se encuentra en nuestra cultura, y su representación artística va desde la imagen gráfica, hasta el video, pasando antes por el cine narrativo, el cual expone su expresión más compleja y su circulación más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography