To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres; Costa Rica; Historia.

Journal articles on the topic 'Mujeres; Costa Rica; Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mujeres; Costa Rica; Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Umaña Aguilar, Jeanina. "La historia de vida como unidad de análisis lingüístico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1-2 (August 31, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20977.

Full text
Abstract:
Parámetros básicos se postularon para considerar la historia de vida como una unidad de análisis lingüístico. El análisis estructural de las historias de vida de las mujeres rurales de Costa Rica revela cuatro macroconstituyentes básicos: relatos, crónicas, explicaciones y secuencias de pregunta-respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solano Muñoz, Edgar. "TESTAMENTOS DE MUJERES GUANACASTECAS: UN APORTE A LA HISTORIA REGIONAL DE GUANACASTE, COSTA RICA. 1774-1826." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43369.

Full text
Abstract:
Recibido: 29-05-2010Aprobado: 24-07-2020 El propósito del artículo es explicar las cualidades de los textos testamentarios a partir de una muestra de 18 testamentos de mujeres guanacastecas entre 1774-1826. Para ello, se utilizan protocolos coloniales que contienen la “última voluntad” de mujeres que llevaron sus vidas y su actividad productiva en el contexto de la hacienda ganadera. Se concluye que los manifestado en las clausulas testamentarias nos provee insumos para interpretar el imaginario religioso y la participación de las mujeres dentro de la actividad ganadera del norte de Costa Rica en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sagot, Montserrat. ""Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico". Roxana Hidalgo Xirinach. Costa Rica: EUCR, 2016." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (May 8, 2017): 515. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v1i1.28861.

Full text
Abstract:
El libro de Roxana Hidalgo Xirinachs, Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico, es elaborado a partir de las historias de vida de un grupo de mujeres nicaragüenses que se desplazaron a Costa Rica durante las últimas dos décadas y que se han desempeñado como trabajadoras domésticas. En el texto, Roxana Hidalgo no solo se acerca a las experiencias subjetivas de estas mujeres en el contexto actual de la globalización neoliberal, sino que también ahonda en las características específicas de las cadenas transnacionales de cuidados entre Nicaragua y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro-Murillo, Alberto Josué, Mario Martínez-Alfonso, José Castro-Cordero, María Paz Bratti, Gabriela Ivankovich-Escoto, and María Del Rosario Espinoza-Mora. "Angioedema hereditario en Costa Rica." Revista Alergia México 67, no. 2 (June 2, 2020): 102. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.722.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El angioedema hereditario se encuentra clasificado como una inmunodeficiencia primaria del sistema de complemento, debido a que se caracteriza por la ausencia de C1 inhibidor esterasa y por edema periódico de cualquier región del cuerpo que involucre tejido blando.Objetivo: Caracterizar a los pacientes adultos con diagnóstico de angioedema hereditario atendidos en el Servicio de Alergología Clínica del Hospital México de la Caja Costarricense del Seguro Social.Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico confirmado de angioedema hereditario que estaban en seguimiento en el Servicio de Alergología del Hospital México, Caja Costarricense del Seguro Social.Resultados: Se identificaron 14 pacientes, siete hombres y siete mujeres. El promedio de edad fue de 36.6 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron edema de extremidades y dolor abdominal. Solo tres pacientes en algún momento durante su evolución presentaron edema laríngeo; 12 casos correspondieron a angioedema hereditario tipo I.Conclusión: Las características clínicas de todos los casos documentados correspondieron con las descritas para angioedema, aunque solo algunos pacientes contaban con historial de manifestaciones graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña Vargas, Vilma. "La universidad que aprende: Mujeres que iluminan." Revista Espiga 16 (November 20, 2017): 69–87. http://dx.doi.org/10.22458/re.v16i0.1929.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es registrar la historia de un proceso desde la UNED Costa Rica en interrelación con el Gobierno de la India y el Barefoot College. Un proceso de cooperación sur-sur, en el cual las mujeres de pueblos originarios se capacitan como ingenieras solares. La Universidad Estatal a Distancia, es una institución con la misión de facilitar la educación superior a las personas que por razones de diversa índole deben superar difíciles barreras de acceso. Con el paso de los años, esa misión se fortalece. Hoy la UNED rinde homenaje a mujeres y hombres tenaces, persistentes y que buscan nuevas oportunidades de estudio desde sus lugares de residencia o trabajo. La historia que se relata a continuación es un caso ejemplar de cómo se hace universidad más allá de las aulas y de las paredes de conocimientos privilegiados. En homenaje a la UNED en su 40 aniversario, a Martina Caballero Caballero, a Lucía Montezuma Rodríguez y a Ovidia Caballero Carrera, mujeres del sol, mujeres de luz que iluminan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara Sánchez, Oscar, Ileana Holst Schumacher, Sandra Boza Oreamuno, Mauro Barrantes Santamaría, Ricardo Chinchilla Monge, and Pablo Alvarado Ulate. "Disfunción tiroidea subclínica en población adulta costarricense." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11402.

Full text
Abstract:
Introducción. La disfunción tiroidea subclínica es un desorden común que puede representar la etapa temprana de una franca enfermedad tiroidea. Objetivo. Conocer la prevalencia de disfunción tiroidea subclínica en una población de adultos costarricenses. Diseño. Investigación de tipo transversal y descriptiva. Lugar. Área urbana de Costa Rica. Participantes. Adultos costarricenses de un área urbana de Costa Rica. Intervenciones. A 297 individuos de ambos géneros con edades entre 30 y 87 años se preguntó sobre historia familiar de hipertensión arterial, fracturas y diabetes mellitus, enfermedad tiroidea o cardiovascular y obesidad. En ellos se analizó TSH, T4 y T3 total, fracción T4 libre, glucosa y perfil lipídico. Principales medidas de resultados. Prevalencia de disfunción tiroidea subclínica. Resultados. El 15,7% de los participantes en este estudio presentó disfunción tiroidea subclínica. La prevalencia de hipertiroidismo subclínico fue 3,9% y la de hipotiroidismo subclínico 11,8%, siendo esta 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cerca del 50% del total de los participantes del estudio mostró sobrepeso u obesidad, independientemente de su estado tiroideo. Conclusiones. En Costa Rica no hay una identificación temprana ni una política para el manejo del paciente con disfunción tiroidea subclínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero, Teresita. "Memorias de mujeres centroamericanas vinculadas a una Organización Comunitaria." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 1 (July 28, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i1.6408.

Full text
Abstract:
El siguiente documento presenta el análisis de la información de cuarenta y seis autobiografías, pequeñas historias o referencias de mujeres participantes en la organización de Madres-Maestras (OMMA) procedentes de tres países centroamericanos. Es el resultado de una investigación realizada desde la Universidad de Costa Rica en el Instituto de Investigación (INIE) por tal razón se incluye el marco referencial, la metodología empleada y los resultados. Se finaliza con una reflexión de la experiencia de las mujeres y la importancia de la organización comunitaria para la apertura de oportunidades que esta agrupación ha desarrollado en el contexto de mujeres pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Bejarano, Siany. "Derechos políticos de las mujeres: una incipiente acción afirmativa en Costa Rica." Historia y Comunicación Social 24, no. 1 (May 27, 2019): 29–41. http://dx.doi.org/10.5209/hics.64464.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la discusión política y periodística que suscitó una moción presentada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en 1954, que pretendía que se dispusiera por Ley, un puesto de cinco posibles, para una mujer en la junta directiva de una institución autónoma. Aunque para entonces, la Constitución Política amparaba el derecho de las costarricenses de ocupar cargos públicos, en el plenario legislativo salieron a la luz argumentos estereotipados que impidieron que esa propuesta se concretara. Se recurrió al análisis crítico del discurso como principal herramienta metodológica. Los ejemplares de Diario de Costa Rica y La República constituyen la fuente primaria del presente estudio, con su elección se buscó obtener una perspectiva equilibrada de los eventos debido a que la polarización política de la época, se trasladó a la prensa. El corpus lo conforman noticias, crónicas y entrevistas efectuadas a diputadas y diputados. También se analizaron las actas de las sesiones de la Asamblea Legislativa. En el curso de la investigación se identificó la creencia de que la aprobación de la ciudadanía en la Constitución Política (1949) garantizaría el acceso de las mujeres, de manera inmediata y sin restricciones, a cargos de alta responsabilidad. Este argumento obstaculizó por décadas el acceso efectivo de mujeres a puestos de decisión política. El artículo denomina la moción presentada por el diputado Echandi Jiménez como “una incipiente acción afirmativa”, debido a que constituye un precedente de lo que se conocerían como acciones de discriminación positiva a finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shiode, Aya. "La vida de tres mujeres nicaragüenses en el cafetal de Costa Rica (2008-2018): Historias contadas durante los reencuentros después de 10 años." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 597–612. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.37622.

Full text
Abstract:
Este documento es un informe que trata sobre una parte de las entrevistas hechas a tres mujeres migrantes nicaragüenses en situación irregular acerca de su vida y los cambios vividos en el transcurso de diez años entre 2008 y 2018. Las entrevistas se realizaron en octubre y noviembre de 2018 en una de las principales zonas cafetaleras de Costa Rica, Turrialba. Las historias contadas por estas mujeres constataron la difícil realidad que las rodea, pero a la vez su valentía y resiliencia por una vida más digna y esperanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Sánchez, Iris Amalia, Julián Mónge-Nájera, Rosberly Rojas Campos, and Roxana Morales Bonilla. "La escolaridad en trabajadoras sexuales de la ciudad de San José, Costa Rica, al iniciarse el siglo XXI." UNED Research Journal 1, no. 1 (June 1, 2009): 33–42. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v1i1.233.

Full text
Abstract:
San José es la ciudad capital de Costa Rica, pequeño país centroamericano caracterizado por un mayor nivel educacional, mayor ingreso per capita y mayor nivel de vida que el resto de los países de la región. Un estudio hecho en 1975 indicó que las trabajadoras sexuales de la ciudad eran mujeres que habían elegido el trabajo sexual porque en él ganaban mucho más que en las demás opciones laborales que tenían, dado su nivel de escolaridad, en general limitado a la escuela primaria, y que cerca de la mitad no deseaban cambiar de actividad. Con el fin de con- ocer si la situación había cambiado casi cuatro décadas después, en 2008 entrevistamos a 78 mujeres que realizan trabajo sexual en la ciudad, con tarifas entre US$3 y US$100 la hora y edades 18 y 81 años. Las entrevistas se hicieron con base en un cuestionario; se pagó a las entrevistadas su tiempo y los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. La mayoría de estas trabajadoras son costarricenses de origen urbano, pocas tienen estudios más allá de la escuela primaria, y consideran que su principal logro en la vida fueron los años escolares aprobados pese a la poca ayuda que recibían en este campo de sus familias. Un tercio declaró haber tenido una niñez agradable, y la mayoría dicen no hallar conflicto entre su trabajo y las creencias religiosas, pues lo hacen para mantener a sus hijos, ya que son madres solteras. Creen además que su trabajo disminuye la violencia sexual. La mayoría usa el preservativo como protección y cree en la visión patriarcal de que la mujer cría a la familia y el hombre provee los recursos. Las universidades podrían ofrecerles a estas mujeres apoyo para concluir sus estudios, apoyando con becas y asesoría y haciendo más estudios para separar el mito de la realidad, por ejemplo con historias de vida, una técnica que permitiría dar a las trabajadoras sexuales una voz desde la concepción de sus propios mundos y del ambiente en que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Verba, Ericka Kim. "Reviews of Books:Rompiendo mitos y forjando historia: Mujeres urbanas y relaciones de genero en Costa Rica a inicios del siglo XX Virginia Mora Carvajal." American Historical Review 110, no. 2 (April 2005): 524. http://dx.doi.org/10.1086/531420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MUÑOZ MUÑOZ, Marianela. "Mujeres afrocostarricenses y multiculturalismo tardío: reforma de la constitución de la República (blanca) de Costa Rica." América Latina Hoy 77 (December 31, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.14201/alh017776792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villars, Rina. "Rompiendo Mitos y forjando Historia: Mujeres Urbanas y Relaciones de Género en Costa Rica a Inicios del Siglo XX. By Virginia Mora Carvajal. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003. Pp. 340. Illustrations. Notes. No price." Americas 62, no. 01 (July 2005): 126–27. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500063598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villars, Rina. "Rompiendo Mitos y forjando Historia: Mujeres Urbanas y Relaciones de Género en Costa Rica a Inicios del Siglo XX. By Virginia Mora Carvajal. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003. Pp. 340. Illustrations. Notes. No price." Americas 62, no. 1 (July 2005): 126–27. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2005.0152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aventín Fontana, Alejandra M. "Palabras como espejos: la identidad en la poesía de Ana Istarú." LETRAS, no. 50 (August 12, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-50.4.

Full text
Abstract:
La poesía de Ana Istarú se erige a principios del siglo XXI como un imaginario rico y de obligada visita, pues refleja el resultado del proceso histórico de la forja de la identidad del pueblo costarricense tras la independencia de la metrópoli en el marco de su historia literaria, de la centroamericana y en el de habla hispana con toda la problemática que ello implica en territorio tico. Los poemas de La estación de fiebre manifiestan el deseo de independencia e integración de la mujer en el ámbito de lo público a través del cuerpo y de la palabra en el último tercio del siglo XX. Para ello la escritora no duda en denunciar igualmente en su discurso las consecuencias negativas que ha tenido el patriarcado. Ana Istarú’s poetry began to develop in the early twenty-first century as a rich imaginary not to be missed. It reflects the result of a historical process to forge the identity of Costa Ricans after their independence in the framework of literary history and in particular of Central America and the Spanish-speaking community with all the complexity that this involves in Costa Rica. The poems in La estación de fiebre show a desire for independence and the integration of the woman in the public sphere through her body and through her words in the last third of the twentieth century. Likewise, in her writing Istarú does not hesitate to denounce the negative effects of patriarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ARROM, SILVIA MARINA. "Eugenia Rodríguez Sáenz (ed.), Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX (San José, Costa Rica: UNIFEM/Plumsock Mesoamerican Studies, 2002), pp. xi+221, pb." Journal of Latin American Studies 36, no. 4 (November 2004): 823–24. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x0437851x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Eugenia María Zamora Chavarría. Mujeres y derechos políticos electorales. Costa Rica: 1988-2018. San José, Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones, Instituto de Formación y Estudios en Democracia, 2018. 300 pp. ISBN: 978-9930-521-26-7." América Latina Hoy 82 (August 26, 2019): 191–92. http://dx.doi.org/10.14201/alh.21421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Deliyore Vega, María del Rocío. "Redes como espacio de comunicación para la educación virtual de estudiantes con discapacidad en Costa Rica en tiempos de pandemia." Historia y Comunicación Social 26, Especial (February 10, 2021): 75–85. http://dx.doi.org/10.5209/hics.74243.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una investigación de corte cualitativo, de tipo fenomenológica en la que participan cinco profesionales, cuatro docentes de educación especial y una terapeuta ocupacional, quienes tuvieron a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva en el periodo de la pandemia del COVID 19 en el año 2020. El objetivo del estudio fue reconocer la vivencia de las docentes acerca del uso de las redes de comunicación social para fines educativos, con sus estudiantes en condición de discapacidad intelectual. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad que indagaron acerca de la organización de los servicios, las barreras que enfrentaron las personas con discapacidad para comunicarse por medio de las redes sociales para la educación virtual, las estrategias de mediación exitosas que desarrollaron para solventar estas barreras y las plataformas más provechosas para el estudiantado. Como resultado de la investigación se las docentes participantes describen su vivencia en el uso de las redes de comunicación social para fines educativos en tiempos de pandemia, con sus estudiantes en condición de discapacidad, como una experiencia compleja y en constante cambio, que se sujetó a una serie de circunstancias como el dominio de las personas con discapacidad en el uso de lsa redes, el apoyo que recibieron de sus familias; quienes a su vez contaron con distintos niveles de conocimiento acerca de las plataformas, las condiciones de confinamiento y pobreza, el recargo de funciones de las mujeres madres y cuidadoras para poder atender la educación virtual en casa y ofrecer el acceso a las redes de comunicación social a sus hijos e hijas, entre otras. Por otra parte se encuentra que algunas condiciones que viven las participantes, pueden amenazar con un aumento en la brecha de desigualdad, entre estas, se encuentra que el tiempo que pueden dedicar a la atención sincrónica y a la comunicación con redes para la educación de las personas con discapacidad es significativamente menor que el que dedican otros grupos estudiantiles sin discapacidad y con menos índices de vulnerabilidad. Pese a todo ello, se concluye que la coyuntura mundial frente a la pandemia fomenta la innovación y creatividad docente lo que hace que el estudiantado, aun en pocas proporciones; logre familiarizarse y habituarse al uso de redes de comunicación social, lo que facilita tanto su aprendizaje como sus oportunidades de inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jefferson, Ann. "Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX. Edited by Eugenia Rodríguez Sáenz. San José, Costa Rica: UNIFEM Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana and Plumsock Mesoamerican Studies, 2002. Pp. xi, 221. Notes. Bibliography." Americas 61, no. 3 (January 2005): 536–37. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2005.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuevas Molina, Rafael. "Centroamérica vista desde Costa Rica." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (November 29, 2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i2.1056.

Full text
Abstract:
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sancho Dobles, Leonardo. "Leonardo Santamaría Montero, Patricia Fumero Vargas, Lucía Arce Ovares, María Clara Vargas Cullel, Zamira Barquero Trejos, Marta Ávila Aguilar, Gladys Alzate Quintero y Juan Antonio Gutiérrez Slon, Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34654.

Full text
Abstract:
Referencias:Fischel, Astrid. (1992). El Teatro Nacional, su historia. Bogotá: Editorial Carvajal.Santamaría Montero, Leonardo et al. (2017). Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural. San José: Editorial Costa Rica-Teatro Nacional de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Granados, Carlos. "El impacto ambiental del café en la historia costarricense." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (August 8, 2004): 120. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6280.

Full text
Abstract:
El igual que diversos países de Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina, Costa Rica cuenta con una larga trayectoria cafetalera. Como en Brasil, Colombia, Guatemala o El Salvador, la caficultura en Costa Rica a constituido un factor primario de generación de empleo, comercio exterior y divisas. Pero, ha diferencia de otros países donde el grano se ha cultivado, en Costa Rica el café (conjuntamente con el banano) ha constituido la columna vertebral de la historia económica nacional. El café, cuya producción antecede en más de medio siglo a la del banano, permitió al naciente estado de Costa Rica superar la situación de anarquía que trajo el fin de la colonia. Su cultivo posibilitó el establecimiento de una economía nacional, representó una salida ante la fragmentación económica regional que la corona había heredado, e incorporó a Costa Rica al mercado mundial. Mas que un mero artículo de consumo y exportación, el café se constituyó en un forjador de la economía, la cultura y la nacionalidad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Durán-Luzio, Juan. "Grandes lecciones de historia patria." Revista Comunicación 24, no. 1-15 (June 20, 2015): 68–70. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i1-15.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acuña León, María De los Angeles. "Mujeres esclavas en la Costa Rica del siglo XVIII: Estrategias frente a la esclavitud." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6228.

Full text
Abstract:
La esclavitud formaba parte de la vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XVIII. De ahí nuestro interés en visibilizar a la mujer esclava en dicha sociedad. Por tanto en este trabajo se indicará porqué razones y por cuales rutas llegaron estas mujeres a la provincia de Costa Rica y se analizaran los mecanismos de acción y negociación utilizados por estas mujeres esclavas para enfrentar y sobrevivir la maquinaria esclavista. Esto significa el examinar y analizar sus experiencias, sus respuestas y actitudes ante la esclavitud, en la Costa Rica del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vado Chacón, Mitzy, and Pilar Chanto Corrales. "Terapia Respiratoria en Costa Rica: historia y evolución." Revista Terapéutica 12, no. 1 (July 30, 2018): 27–33. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v12i1.35.

Full text
Abstract:
La Terapia Respiratoria a través del tiempo ha logrado un rol muy importante en el concepto de salud y se ha expandido en múltiples áreas del cuidado cardiorrespiratorio de la población. Este artículo describe la historia y la evolución del cuidado respiratorio, aportes científicos que permitieron el desarrollo de esta disciplina, y su evolución en Costa Rica, así como las bases que fundamentan el quehacer y los alcances de esta profesión en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

VINEGRAD, ANNA. "Eugenia Rodríguez Sáenz (ed.), Entre Silencios y Voces: Género e Historia en América Central (1750–1990) (San José, Costa Rica Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, 1997), pp. xvi+254, pb." Journal of Latin American Studies 30, no. 3 (October 1998): 641–83. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x98385119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serrano Tristán, Meritxell. "Tendencias peritextuales de las traducciones literarias en Costa Rica (2010-2015) (Peritextual Features of Literary Translations in Costa Rica (2010-2015))." LETRAS 1, no. 59 (February 6, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.6.

Full text
Abstract:
Se presenta una reseña de los factores peritextuales en las traducciones literarias publicadas en Costa Rica entre 2010 y 2015. La producción bibliográfica analizada proviene de los datos recopilados durante el proyecto de investigación «Bases para el desarrollo de una historia de la traducción literaria en Costa Rica», adscrito al Programa de Traducción e Interpretación: Alternativas de Desarrollo en Costa Rica de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (Universidad Nacional). El análisis de esos factores permite identificar las tendencias del sector editorial en cuanto al grado de visibilidad que le otorga a la figura del traductor y al proceso de mediación interlingüística.This article provides an overview of peritextual factors in the literary translations published in Costa Rica between 2010 and 2015. The publications analyzed were compiled during the research project “Bases para el desarrollo de una historia de la traducción literaria en Costa Rica” [Foundations for the creation of a history of literary translation in Costa Rica], ascribed to the research program Programa de Traducción e Interpretación: Alternativas de Desarrollo en Costa Rica (Escuela de Literatura, Universidad Nacional). The analysis of these factors sheds light on the peritextual trends regarding the visibility granted by the publishing sector to the translator and to the process of interlinguistic mediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 27 (January 1, 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Biolley, Paul. "Costa Rica et son avenir." LETRAS, no. 42 (July 2, 2007): 227–35. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-42.9.

Full text
Abstract:
PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica. En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX. LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Román Trigo, Ana Cecilia, and Ronald Eduardo Díaz Bolaños. "Lista de tesis de Maestría en Historia presentadas en el Posgrado de Historia de la Universidad de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 3 (August 8, 2000): 72. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i3.6344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berry-Bravo, Judy, and Linda Berrón. "Relatos de mujeres: Antología de narradoras de Costa Rica." Chasqui 22, no. 2 (1993): 153. http://dx.doi.org/10.2307/29741037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Lovell, Adriana. "El mercado laboral en el Caribe y las desigualdades socio-laborales (1890-1930) Los trabajadores calificados de la UFCO y de la Northern Railway Company a las puertas de la crisis de 1929." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 102–19. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2681.

Full text
Abstract:
En este escrito se hace referencia a las transformaciones en el mercado laboral en la Región Caribe de Costa Rica Costa Rica. El objetivo consiste en comprender cambios en la composición de la fuerza laboral y en las condiciones laborales, en lo que respecta a la producción agroexportadora así como a la construcción de infraestructura ferroviaria, en un periodo comprendido desde 1890 hasta 1930. Para establecer las conexiones, se discuten las relaciones comerciales entre Costa Rica, Panamá y Jamaica, las migraciones laborales entre las mismas, y las investigaciones sobre la United Fruit Company en Cuba, que además, son tomadas como referente comparativo. La bibliografía consultada, consiste en publicaciones relativas a la historia del trabajo de las multinacionales bananeras en Centroamérica y el Caribe ístmico e insultar. Las fuentes comprenden los Censos Nacionales de 1891 y 1927, así como el Fondo Northern, disponible en el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). Palabras Clave: historia del trabajo, mercado laboral, ferrocarriles, caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camacho Monge, Daniel. "PODER Y RESISTENCIA POPULAR." Revista de Ciencias Sociales, no. 167 (July 16, 2020): 11–15. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i167.42971.

Full text
Abstract:
Este número de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica cuyo tema central es “Resistencias populares ante el poder”, incluye artículos sobre casos concretos en Costa Rica, Nicaragua y Honduras y en sectores sociales tales como ecologistas, mujeres, campesinado e intelectuales, así como personas mayores y trabajadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez Bonilla, Rafael. "Historia e investigación de la leucemia en Costa Rica." Revista de Biología Tropical 1, no. 2 (July 24, 2014): 559. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v1i2.15335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Mayra. "Género y recursos naturales en Siberia, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 32, no. 1 (June 17, 2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.32-1.11.

Full text
Abstract:
Se da cuenta del estudio en que se identificó la percepción que tienen los hombres y las mujeres de la comunidad de Siberia -en el sur de Costa Rica- de los roles masculinos y femeninos en relación con los recursos naturales. Se trabajó con una muestra de 53 personas considerando niños(as), adolescentes, adultos/as y adultos/as mayores. Los principales hallazgos giraron en torno al hecho de que las percepciones de los/as sujetos/as son similares, independientemente de su género y su edad. Mayormente, la interpretación que los/as participantes hacen de la variable en estudio es que los hombres tienen un rol frente a los recursos naturales bastante más activo que el de las mujeres; a ellos se les considera en mayor contacto con los recursos, mucho más responsables de su deterioro, un poco más obligados a cuidarlos y casi completamente a cargo de pensar y desarrollar nuevas formas de uso que se caractericen por ser amigables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Román Trigo, Ana Cecilia, and Ronald Eduardo Díaz Bolaños. "Tesis de la Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica 1946-1999." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 1 (August 4, 1999): 59. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i1.6121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pizarro Méndez, Yanina. "Formación universitaria y acciones educativas para comprender la “Costa Rica verde”. Una propuesta educativa desde la disciplina histórica." Perspectivas, no. 12 (June 23, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.15359/rp.12.4.

Full text
Abstract:
El artículo detalla la experiencia docente desarrollada en el curso optativo de Historia Ambiental de Costa Rica, impartido por la Escuela de Historia para la formación ambiental del estudiantado universitario, entre el 2013 y el 2015, como corolario de maduración del Observatorio de Historia Agroecológica Ambiental (OHAA). Para ello, se precisa un renovado enfoque de la educación ambiental que tome en cuenta lejanas concepciones educativas y los nuevos postulados de la práctica docente en Costa Rica. Para explicar tales procesos, se emplean fuentes diversas y se describen, a grandes rasgos, las técnicas desarrollas en el curso. En tal sentido, desde la experiencia investigativa histórica y la práctica docente, este artículo subraya la trascendencia de nuevas formas de enseñar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro-Soto, Leonel, Patricia Cortés-Campos, Roberto Guzmán-Gómez, Noemí Lezcano-Arias, Grettel Mora-Coto, Natalia Rosales-Fernández, and Miguel Picado-Alfaro. "La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012)." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.1.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, la reforma curricular de 2012 introdujo la historia de las matemáticas como un eje disciplinar otorgándole un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este artículo describe la evolución que han tenido los programas de estudio como hilo conductor de la enseñanza de la matemática dentro de la educación secundaria en Costa Rica entre 1949 y 2012. Particularmente, destacan los planteamientos curriculares sobre el uso de la historia de la matemática como recurso didáctico. El estudio ha permitido reconocer dos tendencias específicas de este uso en los programas de estudio analizados: La historia es un elemento motivador para estudiantes, y una herramienta metodológica para la planificación didáctica del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cadle, John. "Serpientes De Costa Rica: Distribución, Taxonomia E Historia Natural/Snakes of Costa Rica: Distribution, Taxonomy, and Natural History." Copeia 2005, no. 4 (December 2005): 935–36. http://dx.doi.org/10.1643/0045-8511(2005)005[0935:sdcrdt]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gindling, T. H., and Luis Oviedo. "Hogares monoparentales encabezados por mujeres y pobreza en Costa Rica." Revista de la CEPAL 2008, no. 94 (March 2, 2008): 121–32. http://dx.doi.org/10.18356/b17ea721-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orozco Varela, Luis Pablo. "Entrevista al Dr. Juan José Marín. Experiencias en el estudio histórico de la prostitución en Costa Rica." Revista de Historia, no. 82 (July 1, 2020): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.8.

Full text
Abstract:
Esta entrevista constituye un material inédito que remite al trabajo del historiador Juan José Marín Hernández (Q.E.D.P), a propósito de su trayectoria en la investigación sobre la historia de la prostitución en Costa Rica. La entrevista fue realizada en febrero del año 2015 y constituyó también una mirada de Marín en torno a la historia reciente de Costa Rica, a través de la cual él analizó problemáticas como el neoliberalismo, el auge del turismo, la exclusión, las desigualdades, la moral pública, entre otras. Su trabajo se vincula con fuentes y autores, algunos de los cuales fueron retomados en el contenido de este diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "HISTORIA DEL CANTÓN DE GOLFITO, COSTA RICA AÑOS 1864-2011." Revista de Ciencias Sociales, no. 167 (July 16, 2020): 135–60. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i167.42987.

Full text
Abstract:
Este artículo detalla el desarrollo histórico del cantón de Golfito. En el primer apartado, se analizó el origen del cantón y las primeras actividades económicas y sociales realizadas en el Golfo Dulce. En un segundo punto, se estudió la influencia de la actividad bananera y en un tercer apartado, se investigó la situación del cantón después de la salida de la Compañía Bananera. Para lograr estos objetivos se realizó un análisis de la composición de la población a través de los censos desde el año 1864 hasta el 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zuñiga Arias, Ana Yolanda. "Colonización, agricultura y lluvias. Apuntes para una historia local de Rivas, Costa Rica, 1950-2000." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 10 (July 1, 2013): 236–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n10.39742.

Full text
Abstract:
El objetivo es mostrar cómo los procesos de apropiación y uso del suelo son factores que contribuyen a la vulnerabilidad, según el impacto de eventos naturales en el distrito de Rivas (Pérez Zeledón, Costa Rica). El artículo está estructurado en tres partes: primero se describe aspectos generales del lugar. Seguidamente, se caracteriza el proceso de colonización agrícola de la región y el paisaje hacia 1955. Finalmente, se presenta la incidencia de deslizamientos e inundaciones provocadas por tormentas tropicales y huracanes. El análisis está sustentado principalmente en fuentes primarias escritas, orales y el Censo Agropecuario de 1955.Palabras claves: agricultura, colonización, inundaciones, Rivas, Costa Rica.Colonization, Farming, and Rains. Notes for a Local History of Rivas, Costa Rica, 1950-2000AbstractThe aim is to show how the processes of appropriation and use land are factors that contribute to the vulnerability, under the impact of natural events in the district of Rivas (Perez Zeledon, Costa Rica). The article is structured in three parts: the first one describes general aspects of the place. Then, It is characterized the process of the agricultural colonization of the region and the landscape around 1955. Finally, it presents the incidence of landslides, and floods induced by tropical storms and hurricanes. The analysis is based mainly on primary sources written, oral, and the Agricultural Census of 1955.Keywords: agriculture, colonization, floods, Rivas, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivas Fernández, José Bernal. "La Archivística en Costa Rica. Balance y Perspectivas." Diálogos Revista Electrónica 7, no. 1 (August 10, 2011): 242. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v7i1.6181.

Full text
Abstract:
El trabajo reconstruye una la historia de la Archivística y de los archivos en Costa Rica valorando la importancia que tuvo la apertura del grado de Licenciatura en la Carrera de Archivística en el año 2004. Por ello, el artículo esboza una trayectoría de la disciplina archivística planteando las respuestas a las demandas que planteaba el medio hasta el desarrolló de una mayor profesionalización de los archivistas con una visión más proactiva en el rescate de los acervos documentales pribados y públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hilje Quirós, Luko. "El poró en la historia de la caficultura costarricense." Revista Herencia 31, no. 1 (July 20, 2018): 169–232. http://dx.doi.org/10.15517/h.v31i1.34078.

Full text
Abstract:
Históricamente, la siembra del poró gigante o extranjero (Erythrina poeppigiana) como árbol de sombra en cafetales, ha sido una práctica agronómica común y de gran importancia en Costa Rica. Aunque se sabe que es de origen suramericano, no existe un documento específico que describa su origen geográfico exacto, así como por qué, cuándo y cómo fue introducido en Costa Rica. Por tanto, con base en varias fuentes, bastante dispersas, en este artículo se trata de contestar dichas preguntas, a la vez que sedescribe la manera en que la especie se diseminó y hasta desplazó a otras especies dominantes de leguminosas, como las guabas y los cuajiniquiles (Inga spp.), dependiendo de las diferentes regionescafetaleras del país. Asimismo, se identifica y reconoce a las personas e instituciones que hicieron posible este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales, Carlos O. "Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 2 (October 12, 2020): e3098. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098.

Full text
Abstract:
Introducción: Algunas especies de plantas introducidas cambiaron la historia de Costa Rica desde el siglo XVI. Muchas se conviertieron en los cultivos socioeconómica y ambientalmente más impactantes de este país; otras se naturalizaron, algunas se volvieron invasoras y en años recientes nuevas especies todavía siguen llegando como inmigrantes, o son introducidas intencionalmente. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue registrar el mayor número posible de plantas seminíferas alóctonas de Costa Rica, establecer su origen y aportar datos sobre historia natural y usos en este país. Resultados: Se trata de 144 familias, 623 géneros y ca. 982 especies. Las 29 familias con mayores números de especies alóctonas (cada una con 10 o más especies) abarcan el 60 % de los géneros y 62 % de tales especies en este país, pero estas familias representan solamente el 20 % del total de familias con géneros y especies introducidos en Costa Rica, mientras que 57 % de todas esas familias poseen cada una menos de 5 especies introducidas. Fabaceae en sentido amplio no solamente posee los mayores números de géneros (46) y especies (70), sino que, además, casi duplica las cifras de la segunda familia, Poaceae (con 27 y 39, respectivamente), mientras que esta familia registra el mismo número de especies de la tercera, Lamiaceae. Discusión: Seis de las familias más diversas de la flora nativa de Costa Rica (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y Rubiaceae) también son grupos con abundantes especies alóctonas cultivadas y naturalizadas en este país, pero Orchidaceae, la más diversa de las familias nativas, aquí es la 27, en parte debido a la dificultad de cuantificar híbridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chaves Groh, María José, and María José Chaves Groh. "SEXISMO Y ACADEMIA: MANIFESTACIONES DEL SEXISMO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 20, 2021): 117–29. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47053.

Full text
Abstract:
En el periodo 2018-2019, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (ciem) lideró una importante iniciativa para problematizar el sexismo en la Universidad de Costa Rica (UCR). Desde el enfoque cualitativo, se consultó a mujeres estudiantes, docentes y administrativas sobre esta forma de discriminación en el contexto universitario. Este artículo sistematiza las manifestaciones identificadas, donde se constata la presencia del sexismo en el ámbito universitario y su impacto en la vida laboral y académica de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sojo Mora, Blanca Luz. "Experiencias de empoderamiento en mujeres trabajadoras del hogar de Turrialba, Costa Rica." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 2 (September 14, 2020): e43587. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43587.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta acciones participativas y formativas desarrolladas en dos comunidades del cantón de Turrialba, provincia de Cartago, para el empoderamiento de mujeres, a partir del Proyecto Empodero de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de este artículo es visibilizar los resultados obtenidos de experiencias educativas en el empoderamiento personal y bienestar general de mujeres trabajadoras del hogar, mayores de 18 años y residentes en zonas rurales. Se aplicó un cuestionario basado en la Escala de Agencia Personal y empoderamiento (ESAGE) y variables e indicadores de empoderamiento, también se llevaron a cabo llamadas telefónicas. Se analizaron las respuestas correspondientes a cada categoría de análisis para comprender las cuestiones que operan de forma subyacente, en contraste con la teoría. Entre los resultados obtenidos: la muestra manifiesta que su participación en las experiencias vividas ha contribuido a que estas mujeres se perciban seguras, capaces, con deseos de superación y con una autoestima fortalecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pineda, Sonia. "Bio-bibliografía de Rafael Obregón." Diálogos Revista Electrónica 3, no. 2-3 (August 16, 2011): 121. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v3i2-3.6295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Harley, Roberto. "50 Años de Sánscrito en la Universidad de Costa Rica." Estudios, no. 38 (May 28, 2019): 85–110. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37462.

Full text
Abstract:
En 1968, la profesora emérita y humanista costarricense Hilda ChenApuy Espinoza, quien había recibido una beca de la UNESCO para estudiar las culturas asiáticas y fortalecer así el vínculo Oriente-Occidente, inaugura los estudios de sánscrito en la Universidad de Costa Rica. Este artículo busca reseñar la historia de los estudios sobre el sánscrito y la India en Costa Rica, contextualizar la enseñanza de esta lengua clásica indoeuropea en la Universidad de Costa Rica y defender tanto su relevancia en el mundo hispánico como su vigencia para la sociedad actual. Las conclusiones señalan la pertinencia de la inclusión del sánscrito en el Departamento de Filología Clásica en aspectos como promover el aprendizaje de lenguas, fortalecer los conocimientos gramaticales, estudiar las civilizaciones antiguas, valorar a los pueblos actuales, preservar las manifestaciones culturales, defender el patrimonio humano y ofrecer puntos de encuentro entre el pasado y el presente, entre Oriente y Occidente, entre India y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography