To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres en el sonido.

Journal articles on the topic 'Mujeres en el sonido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mujeres en el sonido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrios Ruano, María Francisca, and Ana María Muñoz Muñoz. "Las mujeres en el sonido: androcentrismo en la industria musical." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 157–70. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5797.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea teóricamente la existencia de androcentrismo en los puestos de producción e ingeniería del sonido en la industria musical en los que se perpetúan los modelos estereotipados de distribución laboral, donde las mujeres desempeñan o son relegadas a roles feminizados y, principalmente, están alejadas de las posiciones que conllevan autoridad. Para ello, se ha analizado el estado de los estudios musicológicos en relación con los estudios de género y la crítica feminista, estudiando la interrelación de las mujeres con la industria musical y con la tecnología del sonido musi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Polti, Victoria. "Arquivos colaborativos e escutas performativas transfeministas: o Banco de sons #Vivas." Revista Eletrônica da ANPHLAC 23, no. 35 (2023): 63–81. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.35.2023.4129.

Full text
Abstract:
En los últimos años el activismo transfeminista en Argentina ha cobrado una fuerte presencia en manifestaciones públicas, como en plataformas, redes, y espacios vinculados al campo sonoro resituando la capacidad de interpelar sentidos desde el sonido y la escucha. La colectiva #Vivas (Buenos Aires, 2016) surge con el objeto de fomentar la expresión y el registro sonoro del movimiento transfeminista de mujeres, travestis, trans y no binaries. Cuenta con un banco de sonidos colaborativo que funciona como archivo público de registros de campo de manifestaciones en diversas partes del mundo, de ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrios-Ruano, María Francisca, and Ana M. Muñoz-Muñoz. "Las mujeres en el sonido: androcentrismo en la industria musical." ArtsEduca 29, no. 30 (2021): 157–70. https://doi.org/10.6035/artseduca.5797.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea teóricamente la existencia de androcentrismo en los puestos de producción e ingeniería del sonido en la industria musical en los que se perpetúan los modelos estereotipados de distribución laboral, donde las mujeres desempeñan o son relegadas a roles feminizados y, principalmente, están alejadas de las posiciones que conllevan autoridad. Para ello, se ha analizado el estado de los estudios musicológicos en relación con los estudios de género y la crítica feminista, estudiando la interrelaci&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Campos, Jorge Armando, and Nicolás Padilla-Raygoza. "Validez y confiabilidad de sonda electroacústica para el diagnóstico de displasia de cadera en neonatos." Lux Médica 12, no. 36 (2017): 19–25. http://dx.doi.org/10.33064/36lm201753.

Full text
Abstract:
La displasia de cadera (DC) puede ser diagnosticada con pruebas de transmisión del sonido. El estudio busca identificar la validez y confiabilidad de una sonda electroacústica para el diagnóstico de la enfermedad. Se estudiaron a 100 neonatos, hombres y mujeres, de Celaya Guanajuato, con la prueba de transmisión comparada del sonido en extensión/flexión (TCSE/F) con la sonda electroacústica, y con ultrasonido para el diagnóstico de DC. La prueba obtuvo una sensibilidad de 67.29-100%, especificidad de 97.98-100%, valor predictivo positivo 86.32-100% y valor predictivo negativo de 94.39-100%. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Rodríguez, Virginia. "Una mirada poliédrica a la música en los medios audiovisuales con perspectiva de género." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 8 (July 2, 2025): 1–4. https://doi.org/10.21071/seriarte.v8i.18231.

Full text
Abstract:
En las últimas cuatro décadas, el ámbito académico ha observado la aparición de numerosas y valiosas investigaciones sobre mujeres artistas y su legado, así como un crecimiento en los estudios que ofrecen una mirada de género a las artes, también en torno a los medios audiovisuales. En este trabajo, a través de una breve revisión, se ofrece un acercamiento a la música y al sonido con perspectiva de género en producciones de diversa índole atendiendo, igualmente, a la figura femenina como creadora y como objeto representado a través de la banda sonora, desde su perspectiva más amplia, pero tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kuric Kardelis, Stribor. "Armonías perversas entre precariedad, segregación y discriminación. Trabajadoras técnicas de espectáculos en vivo como estudio de caso." Sociología del Trabajo, no. 101 (November 14, 2022): 315–27. http://dx.doi.org/10.5209/stra.82550.

Full text
Abstract:
Las profesiones de sectores técnicos en espectáculos en vivo se encuentra profundamente segregado ya que la mayor parte de oficios que las componen han sido tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo central del presente artículo es visibilizar las principales formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres en este sector teniendo en cuenta sus trayectorias y condiciones laborales. El análisis atiende a la necesidad de profundizar nuestra comprensión de los mecanismos que conducen al éxito en la inserción laboral femenina en ocupaciones altamente segregadas y los retos a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Achipis Merchán, Natalia Isabel. "Análisis sobre la producción y percepción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en adolescentes bilingües del Montessori British School de Bogotá a partir de encuestas virtuales." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 10, no. 2 (2023): 64–78. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.6719.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión de la percepción y la producción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en una institución educativa de Bogotá. El primer tipo de simbolismo sonoro se entiende como el producto de emplear la capacidad de expresar un estado emocional o físico por medio de sonidos que, generalmente, se han definido bajo la categoría de interjecciones. El simbolismo sonoro imitativo es la clase resultante de la producción de términos onomatopéyicos cuyo significado posee diferentes grados de similitud con el sonido ambiental. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ordóñez Ordoñez, Leonardo Elías, Daniela Cerón Perdomo, Camilo Macías Tolosa, and Carlos Felipe Franco Aristizábal. "Guía para el diagnóstico y el tratamiento de Tinnitus." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 52, no. 3 (2024): 420–36. https://doi.org/10.37076/acorl.v52i3.810.

Full text
Abstract:
Introducción: El tinnitus es la percepción de un sonido en ausencia de una fuente sonora externa. Se reporta una prevalencia en adultos del 10% al 15%, con una presentación similar en hombres y mujeres (1). Objetivo: Esta guía busca generar recomendaciones sobre el enfoque clínico inicial y el tratamiento actualizado en tinnitus, basados en la mejor evidencia científica. La población a la que van dirigida las recomendaciones, son adultos mayores de 18 años con tinnitus primario. Propósito: Mejorar la atención al paciente con tinnitus reduciendo los efectos negativos personales, sociales y en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón-Garrido, Diego, and Josep Gustems-Carnicer. "Música y sonido en la potenciación de una marca: el caso de IKEA." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 54 (December 10, 2021): 205–22. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e722.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende valorar la música y el sonido en la potenciación de las características de marca, tomando como ejemplo un anuncio de IKEA, retransmitido para la campaña de Navidad de 2018. Para ello se distinguen las emociones más relevantes, la orientación hacia al consumo, junto a una caracterización psicosocial de la marca. A través de un análisis multimodal, realizado por una muestra de 86 estudiantes del grado de cinematografía en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña que visualizaron repetidas veces dicho anuncio, se observó un predominio de la tristeza y el nervi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Durán, José Eduardo, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez, Juanita María Beltran Henríquez, et al. "Manejo del tinnitus con estimulador de sonido con especificidad frecuencial." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 49, no. 3 (2021): 184–88. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v49i3.607.

Full text
Abstract:
Introducción: El tinitus tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de un paciente. Cuando la lesión está a nivel coclear se puede usar acondicionamiento acústico para su tratamiento.
 Objetivo: Determinar el cambio en la percepción del tinitus antes y después de la intervención terapéutica.
 Metodología: Se planteó un estudio de serie de casos. Pacientes con tinitus no-pulsátil de moderado a catastrófico tratados con estimulador REVE 134™. Se incluyeron pacientes que no mejoraron luego de 3 meses con tratamiento médico. Se les practicó microaudiometría (67 frecuencias) para d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ángeles Villanueva, Alain. "Historia y dimensiones identitarias de las raperas pioneras de Morelia, Michoacán." Diálogos de Campo 6, no. 11 (2023): 32. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2023.11.130.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene la historia y dimensiones identitarias de las raperas pioneras de Morelia, Michoacán, México. En específico, una interpretación de cómo llega dicha corriente cultural a la ciudad, luego una visión global de las mujeres que bailaron rap, seguido de la influencia de una regiomontana en el sonido de los jovencitos locales y, la travesía de las dos precursoras especializadas en escribir versos acompañados de una pista musical. Se recabó la información con entrevistas desde la historia oral y la etnografía. También se recurrió al análisis del discurso de sus testimonios y can
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suau, Raul. "Música, Arte y Cultura post-dictadura: Murga de Mujeres estilo uruguayo en Chile. Sonido, fiesta, identidad y rebeldía." Revista Actos 3, no. 5 (2021): 18–29. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v3i5.2022.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta la llegada, instalación y práctica de la Murga estilo uruguayo en Chile. Desde sus inicios el año 2005 hasta el desarrollo que ha tenido en los últimos años (2019), como particularidad se presenta con un marcado énfasis de género, consolidando el estilo y propiciando un espacio de participación femenina; masa crítica y resistencia cultural que se ha instalado en la escena cultural en Santiago y Valparaíso. Metodológicamente la estructura del texto está adaptada al formato de presentación del espectáculo Murguero. (Presentación, salpicón, cuplés y retirada). De esta maner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Agulló, José Manuel. "Huellas visuales y sonoras: análisis textual de La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel." Palabra Clave 26, no. 1 (2023): 1–24. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2023.26.1.8.

Full text
Abstract:
La presente investigación toma como campo de análisis el filme La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel (2008). Un error de continuidad fílmica a lo largo de la tercera escena, aquella en que la protagonista, Verónica (María Onetto), tiene un accidente de tráfico será la pieza de estudio de la presente investigación. El objetivo que se plantea es establecer la determinación narrativa de dicho error de rácord dentro del conjunto de la cinta, aceptando que tal disonancia espacio-temporal afecta la aprehensión global del filme. Para ello tomaremos como método el análisis textual, usando el concept
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beltrán Rojas, Judy Costanza, María Fernanda Lara Díaz, Adriana Cruz Díaz, and Katherine Lorena Pechene Rubiano. "Diferencias de las habilidades auditivas en personas videntes e invidentes." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 1 (2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n1.2019.297.

Full text
Abstract:
Por años la ciencia ha explorado el desarrollo de las habilidades sensoriales en personas ciegas o con discapacidad visual como mecanismo de plasticidad cerebral. Sin embargo, existe en el estudio de este campo un sinfín de diferencias individuales que dificultan la formulación de teorías absolutas que permitan argumentar en su totalidad el hallazgo de dichas capacidades. Objetivo: este artículo se realizó con el interés de caracterizar las habilidades auditivas en personas adultas ciegas y no ciegas, con la finalidad de comparar y establecer si existen diferencias entre estos dos grupos. Méto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Felpeto-Guerrero, Abraham, Raquel Rey-Iglesia, Alfonso Fernández-Vázquez, and David Garrote-Yáñez. "Uso de plataformas e-learning y alfabetización digital en formación profesional a distancia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.490.

Full text
Abstract:
Las TIC son el conjunto de tecnologías que nos permiten acceder, producir, mantener y comunicar información presentada en diferentes códigos, como el texto, la imagen o el sonido. Estos recursos didácticos se han ido implementando progresivamente en la educación. Sin embargo, esto no significa que se empleen correctamente. Las investigaciones afines nos indican que la implementación de las TIC en la esfera educativa no ha alcanzado un grado suficiente. Sin embargo, actualmente la literatura respecto a esta temática en la Formación Profesional a distancia es inexistente. Este estudio pretende e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Potvin, Catherine, Héctor Barrios, Katia Forgues, Heather M. Gray, Matthias Kunz, and W. Douglas Robinson. "Uso de grabadoras de sonido para documentar la diversidad biocultural de la Avifauna de las Tierras Altas Colectivas Emberá de Balsa, Darién, Panamá." Tecnociencia 27, no. 2 (2025): 119–42. https://doi.org/10.48204/j.tecno.v27n2.a7672.

Full text
Abstract:
El Darién de Panamá, es uno de los últimos bosques fronteras del mundo. los Pueblos Indígenas desempeñan un papel fundamental como administradores de bosques intactos y Darién no es una excepción. Aquí utilizamos grabadoras de sonido para documentar la comunidad de aves. La identificación de aves fue realizada por Euclides Campos, panameño y guía de aves, así como Doug Robinson, ornitólogo conocedor de la avifauna de Panamá. Retuvimos solo las especies reportadas por ambos coautores. El análisis de los cantos de las aves fue complementado con observaciones hechas por técnicos Emberá en transec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Piñeiro Otero, Teresa, Ruth De Frutos García, and Paloma López Villafranca. "Capítulo 7. Escenarios sonoros feministas." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 16 (June 7, 2023): 189–213. http://dx.doi.org/10.52495/c7.emcs.16.cyg1.

Full text
Abstract:
El podcast feminista es una herramienta que aglutina todas las ventajas del ciberfeminismo, sin sufrir restricciones ni condicionamientos por parte del sistema heteropatriarcal. Sirve de altavoz para denunciar situaciones y violencias que impiden el crecimiento de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en la sociedad, en el mundo laboral y en ámbitos tanto públicos como privados, al margen de la censura impuesta por los grupos empresariales o las normas de los medios tradicionales. El humor, la crítica y autocrítica, la denuncia social y el activismo que se ejerce en estos espacios generan empatía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López González, Celia. "Experimentación con el lenguaje: la estructura patriarcal en Gertrude Stein y Robert Siodmak." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 2, no. 1 (2016): 188–200. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2016.4191.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis comparativo entre el poema de Gertrude Stein “Patriarchal Poetry” y el largometraje de Robert Siodmak The Spiral Staircase. La escritora y el director toman como punto de partida la estructura patriarcal desde un acercamiento Modernista. Realizan una profunda crítica yendo a la raíz de dicha estructura a través de dos elementos cognitivos: la imagen y el sonido. La imagen de la mujer se explota de manera lingüística y visual dando lugar a un interesante juego con el receptor. Por otra parte, el sonido aporta la identidad tanto al objeto de la obra como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cornejo, Francisca, Analía Lutowicz, and Victoria Polti. "Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles." Aletheia 12, no. 24 (2022): e134. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e134.

Full text
Abstract:
El coloquio-conversatorio Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles se desarrolló el día 11 de septiembre de 2021, día de conmemoración de las víctimas de violencias políticas durante la dictadura militar chilena. Fue organizado por la línea Arte y Política del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y contó con la participación de expositoras chilenas y argentinas: Analía Lutowicz, Victoria Polti, Katia Chornik y Francisca Cornejo.
 A continuación, pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Valero, Luis. "El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat. Una multimodalidad de lo tropical." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (2021): 6–23. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la elaboración de lo tropical desde la trayectoria vocal e histórica de la mujer en las primeras grabaciones de Xavier Cugat, entre los años 1933 y 1940. Partimos de la teoría de los discursos multimodales (Kress y Van Leeuwen, 2001) y de la musicología feminista (Citron 1994; McClary 1991; Ramos 2010 y 2013); y a nivel metodológico, se identifican estilos y cualidades de la voz desde la musicología de la producción musical (Frith y Zagorski-Thomas 2012; Juan de Dios Cuartas 2016). Se devela la presencia de cantantes como Carmen Castillo, Yolanda Norris, Dorothy Mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pelé, Alina, and Blas Payri. "Percepción interna y externa de la distribución de las voces en un coro gospel." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (2013): 179. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2716.0.

Full text
Abstract:
Un debate activo en dirección coral es la posición idónea que deben adoptar las cuerdas del coro: soprano, alto, tenor y bajo (SATB). Grabamos un coro gospel con su director y sala de ensayo habituales, combinando 2 tipos de canto (vertical o contrapuntístico), 2 acompañamientos (a cappella o con instrumentos), y las 4 distribuciones más frecuentes en los coros gospel. Los propios coristas (N=33) han evaluado el sonido global coral mientras cantaban (percepción interna). Los coristas (N=24) y un grupo de músicos profesionales (N=14) evaluaron la grabación del coro del punto de escucha del dire
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dewis Esqueila, Brice, Fabricio Llumiquinga Espinoza, Mario Garzón Páramo, Camila Morocho Lala, and Cristhian Sánchez Valladolid. "Estrategias de reducción del estrés para docentes universitarios a través de entornos digitales de realidad virtual: Un enfoque innovador." Revista Conectividad 6, no. 3 (2025): 246–55. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.251.

Full text
Abstract:
Gestionar el estrés docente dentro del Instituto Tecnológico Rumiñahui como problema para abordar en un esfuerzo por mejorar la salud constituye el objetivo de esta investigación. En esta intervención participaron 103 educadores (62,1 % hombres; 37,8 % mujeres; Medad_ = 45,2 años; DE = 8,57) que completaron la Escala de Estrés Percibido adaptada (PSS). En función de las evidencias, previamente, el 98% de los partícipes tuvo estrés en niveles altos (27-40 puntos). Con posterioridad, se formaron 2 grupos, experimental (n=40) y control (n=63). El experimental participó por separado en sesiones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santos-de-Dios, Raquel Olivia de los, David de los Santos-de- Dios, and María Lyssette Mazo-Quevedo. "Música y construcción de género: análisis de las canciones de Jenny Rivera." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S5 (2022): 56–61. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1082.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el contenido de las canciones interpretadas por la cantante Jenny Rivera, donde se representan los roles de género femenino, en su actuar con otras mujeres y su relación con la figura masculina. Los universos artísticos y culturales con la visceralidad y emocionalidad del ser humano, es evidente y prácticamente imposible no trazar vínculos entre cómo la música se relaciona a la salud mental. Y aunque se puede ser testigo de las formas en que el arte del sonido y el silencio se interna en nuestro cerebro para generar reacciones emocionales “positivas” y “negativas”, pocas vec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carmona Patiño, Juan Esteban. "Fonolítico." Ricercare, no. 11 (2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2019.11.7.

Full text
Abstract:
El monte Musa , también conocido como la Mujer Muerta, es un promontorio de 839 metros, situado en el norte de Marruecos junto a la costa del estrecho de Gibraltar. Se considera una de las Columnas de Hércules junto con el peñón de Gibraltar, en la península ibérica. La Mujer Muerta, un apodo quizá, demasiado incisivo, como ocurre con los nombres populares, porque si entornas los ojos y la contemplas, más bien parece dormida. Y si además de mirarla fijamente, la escuchas, podrás notar que respira con un sonido metálico (fonolítico) provocado por sus piedras calizas sueltas.Sin embargo, esta mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Asperilla, Estíbaliz. "Las mujeres-ganso de Crossbones Graveyard." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 307. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4831.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Este artículo se enmarca dentro de la investigación <em>Los cinco sentidos del Distrito Cultural en Londres</em>, la cual forma parte del Proyecto de Excelencia 2016-2018 <em>Distritos Culturales: imágenes e imaginarios en los procesos de revitalización de espacios urbanos</em>. Escogiendo Bankside como punto de partida, para dicha investigación se han analizado diferentes emplazamientos como Crossbones Graveyard –antiguo cementerio donde se encuentran enterradas muchas de las mujeres que ejercieron la pros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vaudagna, Gabriel. "Silencio, cuerpo y baile: el lugar que ocupa un signo en el baile flamenco." Revista de Investigación sobre Flamenco "La Madrugá", no. 16 (December 27, 2019): 39–55. http://dx.doi.org/10.6018/flamenco.378231.

Full text
Abstract:
Silencio, cuerpo y baile propone una mirada sobre los signos utilizados en el baile flamenco, observación que apela a la reflexión. ¿Qué es el silencio? Cómo opera en el cuerpo y cómo el flamenco lo necesita para crear. Aquí se advierte una tensión entre significado y significante, característica que determina el estilo y define el código.Entender el silencio y su uso en el flamenco es traducir el signo, entablar el diálogo entre cante y baile para que ese espacio llamado silencio exista, determinado a la vez qué es flamenco y qué no lo es. Entonces, el silencio se vuelve legible y construye u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez Lafuente, Socorro. "Autoras africanas: A favor de las mujeres." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4856.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen:</strong></p><p>La cultura occidental produce binomios de poder fuertemente inscritos en el lenguaje y el imaginario colectivo. Las subversiones aparecen primero en la zona dominante, como el feminismo, que se extiende, posteriormente, a otros feminismos, igualmente lógicos y reivindicativos, pero con menos capacidad de visibilización en un mundo globalizado. Las mujeres de grupos minorizados que han conseguido acceder a la educación han levantado sus voces y utilizado su potencial creativo a favor de las silenciadas de su cultura, a las que no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubio Mazkiaran, Jone. "¡Alerta, alerta, alerta que caminan mujeres feministas por las calles argentinas!" AusArt 9, no. 1 (2021): 15–24. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22630.

Full text
Abstract:
La acentuación dicotómica entre el espacio público y privado (generados en la modernidad), provocó, entre otros factores, la evaporación de imaginarios que aludieran a la participación de las mujeres en el espacio público. Es por esta razón, por la que este estudio tratará de visibilizar herramientas de reapropiación y reinscripción de memorias en el espacio público. En este caso, la herramienta principal será el trabajo performativo realizado por el colectivo argentino Mujeres Públicas, quienes el año 2013 realizan la variación performática En la plaza, en la casa, en la cama. Ensayo para una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco Jiménez, Laura, and Valeriano Durán Manso. "Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía 23 (July 26, 2021): 97–120. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.12336.

Full text
Abstract:
La presencia de mujeres directoras ha sido escasa en el cine español. Con la excepción de Ana Mariscal, Josefina Molina y, sobre todo, Pilar Miró, pocas cineastas han conseguido una carrera fílmica estable. En la década de los 90, nuevos nombres aparecieron en el panorama cinematográfico nacional, con películas protagonizadas por mujeres que pertenecían a diversos géneros. Tradicionalmente, dos de los menos relacionados con el protagonismo femenino han sido el drama carcelario y el thriller, pero Belén Macías e Isabel Coixet los abordan en El patio de mi cárcel (2008) y Mapa de los sonidos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ávila, Jacqueline. "Musicalizar la muerte en el cine mexicano de los años treinta." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2015, no. 3 (2015): 47–60. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i3.1980.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel contradictorio de la muerte en la cultura popular mexicana, para ello, estudia como la muerte fue representada en dos películas filmadas en la década de 1930, La mujer del puerto y Janitzio. La discusión está centrada en torno a la forma en que el sonido y la música proporcionan un sello convincente de asociación en las escenas donde los personajes femeninos de estas películas mueren. Mientras que la muerte es abrazada por la cultura popular, la muerte representada en la cinematografía destaca las consecuencias de actuar en contra de las creencias predominantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mächler Tobar, Ernesto. "“La mujer es una queja sin sonido”. El eterno femenino en la obra de Pablo Montoya." Estudios de Literatura Colombiana, no. 41 (July 2017): 15–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n41a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alcaraz Frasquet, María. "Tirar del hilo. Una aproximación al bordado subversivo." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 5 (December 31, 2016): 18–43. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2016.18409.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar la evolución y el uso del bordado como instrumento de protesta en la lucha feminista que se desarrolla a partir del movimiento sufragista así como su introducción en el mundo del arte y lo que ello significa para el arte canónico tradicional. El papel de la mujer en el arte, la relación entre el bordado y las técnicas gráficas de expresión y el sentido de herencia y colectividad del bordado son otros de los aspectos que se desarrollan en este trabajo. Por último, se ha elaborado un listado de mujeres artistas que usan la técnica del bordado en sus obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Delgado Ruiz, José. "Mujer y trabajo al margen." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 2 (2020): 147. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5388.

Full text
Abstract:
Resumen. Transitar por los laberintos que esconde la discriminación de la mujer exige una actitud valiente y decidida. Sobre todo porque en ese territorio las posiciones deben estar marcadas, sin medias tintas. Observar desde la indiferencia o la distancia no produce quebran­to ni riesgo algunos. Pero el mensaje toma otro sentido y llega con otros sonidos cuando se ha sufrido esa situación en primera persona; entonces las palabras se perciben como dardos que remueven la conciencia. Así sucede en el presente relato cuyo personaje principal es una superviviente que, en el marco de un congreso un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barreto Pin, Jennifer Xiomara, Jennifer Elizabeth Chóez Calle, Victor Antonio Figueroa Castillo, and Carlos Andrés Villacreses Parrales. "EL DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DE LA CIBERSEGURIDAD." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.394.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace énfasis a la falta de referentes femeninos y de interés en el campo de la ciberseguridad; por tal razón se pretende realizar un sondeo en las diferentes fuentes bibliográficas, de tal manera que se logre definir las razones por las que hoy en día las mujeres no desarrollan su carrera profesional en este ámbito. El objetivo primordial de esta indagación científica consiste en proporcionar información sobre reportes que reflejan el trato hacia las féminas por su labor como in justo y ecuánime. En cuanto al desarrollo de este trabajo investigativo, se detallan los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cisneros Mata, Miguel Ángel. "Visión de las Mujeres Sobre su Importancia en las Redes de Valor y Gestión Pesquera en Sonora, México." Ciencia Pesquera 32, Especial (2024): 95–100. https://doi.org/10.64106/cienciapesquera.v32iespecial.14.

Full text
Abstract:
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en las pesquerías a nivel mundial y su importancia es cada vez más reconocida. Para entender y valorar plenamente el papel de las mujeres en las pesquerías, es importante conocer los retos que enfrentan, pero también sus experiencias y opiniones sobre la sustentabilidad en equidad. Esto se puede hacer tomando como las redes de valor. Éste es un primer paso, conveniente para comprender su grado de complejidad, y pasos necesarios hacia la sostenibilidad como sistema de producción y distribución de alimento, empleo y bienestar. Ello permite una mejor co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gantiva, Carlos, and Katherine Camacho. "Características de la respuesta emocional generada por las palabras: un estudio experimental desde la emoción y la motivación." Psychologia 10, no. 2 (2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2550.

Full text
Abstract:
Los estudios experimentales de la emoción y la motivación se han desarrollado de forma más frecuente con imágenes, sonidos y videos, sin embargo, son pocos los trabajos que han estudiado la respuesta emocional y motivacional ante las palabras, las cuales son estímulos que guían significativamente nuestra interacción social. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue identificar la capacidad que tienen las palabras para generar estados emocionales y las posibles diferencias entre hombres y mujeres. Para esto se llevó a cabo un estudio con 232 personas y se utilizaron 15 palab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreto Pin, Jennifer Xiomara, Jennifer Elizabeth Chóez Calle, Víctor Antonio Figueroa Castillo, Carlos Andrés Villacreses Parrales, and José Nevardo Paladines Morán. "El desempeño de la mujer en el ámbito de la ciberseguridad." Journal TechInnovation 1, no. 1 (2022): 83–93. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v1.n1.2022.83-93.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace énfasis a la falta de referentes femeninos y de interés en el campo de la ciberseguridad. El objetivo primordial de esta indagación científica consiste en analizar el contenido que debe entenderse al adoptar un enfoque de género en el marco de la ciberamenaza, y la importancia de cerrar la brecha de género a través de la capacitación y la gestión técnica de las mujeres. La reflexión se centra en describir los principales peligros y transgresiones que sufren las mujeres en la ciberseguridad, en materia de privacidad y datos personales, a fin de manifestar que, sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cárdenas Pérez, Ricardo. "Representaciones y roles femeninos en el cine mexicano de luchadoras." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana. 2017, no. 7 (2017): 37–59. http://dx.doi.org/10.25009/blj.v0i7.2542.

Full text
Abstract:
La lucha libre es un deporte-espectáculo en el que se entremezcla el misterio, el sonido, la imagen parafernálica, las máscaras, los rostros y los equipos que se utilizan. Estos elementos a través del cine componen la iconicidad plástica y mediática propia de este espectáculo. El objetivo de este artículo es explicar cómo se configuró una identidad fílmica de la mujer luchadora mexicana. La hipótesis de trabajo es que la gestación de la identidad femenina dentro del espacio arena entendido como lugar mediático se dio desde una plataforma de comunicación, de tal manera que se establece una rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Camargo-Mendoza, Maryluz, Nicolás Castillo-Triana, and Juan Rafael Orozco-Arroyave. "VOT y VOT ratio en hispanohablantes con Enfermedad de Parkinson." Revista de Investigación en Logopedia 13, no. 1 (2023): e82428. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.82428.

Full text
Abstract:
El Voice Onset Time (VOT) es una medida acústica que hace referencia a la diferencia entre el tiempo de la liberación de la oclusión y el inicio de la vibración de las cuerdas vocales en los sonidos oclusivos; el VOT ratio (VOTr), por su parte, se refiere a la relación entre el VOT y la duración de la sílaba que busca modelar el efecto de la velocidad del habla sobre el VOT. Ambas medidas han sido estudiadas en hablantes con Enfermedad de Parkinson (EP) en tareas de habla experimentales, pero existen pocos trabajos en personas con EP que sean hispanohablantes y en el contexto de habla conectad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velázquez Anderson, Ana María. "Caddy, la puella eterna. Una revisión con perspectiva de género de la novela El sonido y la furia, de William Faulkner." Almanaque, no. 44 (December 22, 2024): 85–102. https://doi.org/10.58479/almanaque.2024.19.

Full text
Abstract:
La novela El sonido y la furia, de William Faulkner, puede ser revisada en la actualidad desde una perspectiva de género. Entre sus personajes femeninos, complejos, angustiados, guiados por un fuerte sentido del cumplimiento de los roles tradicionales de género, aparece Caddy, la única hija de la familia Compson. La imagen que presenta el autor se adelantó a las propuestas escriturales con perspectiva de género en una época, 1929, en la cual hablar de la libertad femenina era una apuesta a la crítica tenaz. El autor, con una sensibilidad única hacia la problemática de la mujer, sujeta a los at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martinez Villegas, Johana Alejandra, and Claudia Lizeth Camacho Castañeda. "Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Con el propósito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empíricos en países de Latinoamérica y publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al período de 2005 a 2015. Para el análisis se diseñó una matriz con las siguientes categorías: título, autores/as, año, país, variables, objetivos, tipo de investigación, instrumentos y resultados. La info
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tello Divicino, Aleida Leticia, Santiago De Jesús Torres Sánchez, and Miguel Ángel Carrada Vega. "La muerte de mujeres desde la ideología patriarcal en el discurso periodístico." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 385. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4851.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los procesos socio-cognitivos del lenguaje ideológicamente patriarcal en la representación de la muerte de mujeres, a través del uso de los recursos micro y macro discursivos e icónicos del periódico. Para lo cual se analizó un diario de circulación local de Chilpancingo, Guerrero, México, con el método de la hermenéutica profunda y el análisis del discurso periodístico. Los resultados nos permiten concluir que en la elaboración de la informac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrios Figueroa, Mirna Annabella. "Historia de la profesionalización de la enfermería y las comadronas en Guatemala." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (2021): 233–43. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.348.

Full text
Abstract:
El presente documento precisa el momento en la historia de Guatemala en que las mujeres lograron el acceso sistematizado a la educación, y dieron el salto hacia la educación superior. Se precisan momentos históricos, los mecanismos de acceso a la educación para las mujeres, así como establecer el pensamiento que dio cabida a la profesionalización y la necesidad del trabajo femenino que planteó el momento, partiendo de los preceptos de la maternidad social, resaltar el aporte de las precursoras de la educación superior. Los datos de investigación son el resultado de un sondeo histórico sobre fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silvestro, Micaela, Silvana Villanueva, and Valeria D’Agostino. "Bitácora de la realización de un audiovisual en el paraje rural de La Constancia." AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, no. 19 (December 12, 2024): 18–30. https://doi.org/10.56991/a.19.1458.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera el proceso de elaboración de un material audiovisual sobre mujeres rurales, el cual es producto del recorrido de investigación realizado por un equipo de historiadoras pertenecientes al Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN en la comunidad rural de La Constancia (partido de Ayacucho). La indagación tuvo su inicio a fines del año 2019 en el marco de un proyecto sobre las dinámicas de poblamiento y despoblamiento del mundo rural del sudeste bonaerense y la incidencia del trazado ferroviario en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Karny, N., and I. Nachson. "Lateralización anormal en esquizofrenia: datos empíricos para un modelo integrado." European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 4 (1995): 248–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001934.

Full text
Abstract:
ResumenLos déficit cerebrales en esquizofrenia se han asociado con disfunción del hemisferio izquierdo o con deterioro en la transferencia interhemisférica. Para examinar la eficacia relativa de las dos hipótesis, se dio a 63 sujetos diestros (24 esquizofrénicos paranoides, 21 esquizofrénicos no paranoides y 18 controles normales) dos tareas auditivas laterales: identificación de secuencias de sonidos y de conjuntos de dígitos presentados dicóticamente. Como mostraron los análisis de datos, los controles normales dieron más respuestas correctas que los pacientes, y los hombres, más respuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tonini, Fernando, Wanlu Yang, and Natalia Irrazabal. "Datos normativos para 180 sonidos afectivos de la versión expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) en una muestra argentina." Psicodebate 24, no. 1 (2024): 47–63. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v24i1.10400.

Full text
Abstract:
La versión Expandida del International Affective Digitized Sounds (IADS-E) es un corpus de estímulos auditivos con capacidad de inducir emociones en un contexto experimental. En Argentina existen validaciones de estímulos como imágenes o palabras. El objetivo de este trabajo es presentar los datos normativos para 180 sonidos del IADS-E. Los sonidos fueron calificados por 272 voluntarios utilizando el Self-Assessment Manikin (SAM), una medida de autoinforme que representa las tres dimensiones afectivas: valencia, activación y dominancia. Los resultados muestran puntuaciones con alta consistenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Taibo, Jonathan Alexis. "diseño como herramienta de análisis e intervención de la realidad de las mujeres en una localidad pequeña." Designia 8, no. 2 (2021): 63–91. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.607.

Full text
Abstract:
Este artículo se presenta como una reflexión sobre el planteamiento de una propuesta de diseño estratégico, surgida a partir de una investigación en el territorio llevada a cabo en el año 2016, y propone una discusión sobre sus resultados. Se toma como objeto de estudio a la organización Proyecto Esperanza Milani, mujeres autoconvocadas de la localidad de Manfredi, Provincia de Córdoba, Argentina. En primer lugar, se analiza y contextualiza tanto a la agrupación como al marco conceptual para el abordaje disciplinar. Luego, se amplía el estudio con búsqueda de datos (a través de entrevistas gui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanabria-Bogantes, Daniela, Katherine Redondo-Gómez, Johnny Artavia-Segura, et al. "Dental anxiety before the first step and after the second step of periodontitis therapy." Revista Facultad de Odontología 35, no. 2 (2023): 64–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v35n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción: las personas que experimentan Ansiedad al tratamiento Dental (AD) pueden evitar las citas odontológicas e incluso posponer los tratamientos, incluyendo el tratamiento periodontal. El objetivo de este estudio fue 1) determinar la AD en pacientes con periodontitis antes del primer paso y después del segundo paso del tratamiento de la periodontitis (tratamiento periodontal no quirúrgico) y 2) recopilar características sociodemográficas y clínicas de la población estudiada. Métodos: se invitó a participar a pacientes con periodontitis que nunca habían recibido instrumentación subging
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Frene, Jaddiel Díaz. "Fonógrafos imperiales y voces nacionales: mujeres mexicanas entre discos, cilindros y mostradores (México, 1877–1910)." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 37, no. 2 (2021): 197–231. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2021.37.2.197.

Full text
Abstract:
Durante el porfiriato, la sociedad mexicana vivió una época de revoluciones tecnológicas que modificaron las formas de percibir el tiempo, la distancia y los sonidos. Uno de estos inventos fue el fonógrafo, creado por Thomas Alva Edison en 1877. Los usos sociales y culturales de las máquinas parlantes en el país incluyeron los más diversos rubros, desde la renta ambulante hasta la firma de contratos para trasformar el servicio de correos. Si bien los hombres tuvieron un papel protagónico en esta historia sonora, las mujeres porfirianas no fueron relegadas a un papel secundario de meras consumi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero Morales, Yasmina. "La otredad femenina en la narrativa colonial escrita por mujeres: Spivak y los feminismos postcoloniales." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4132.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Porque las teorías postcoloniales carecen de perspectiva de género, el presente artículo se centra en la aproximación metodológica que proponen los feminismos postcoloniales, mediante una de sus mayores representantes, Spivak, para el análisis de la otredad femenina de un género narrativo con unas características concretas: colonial, de contexto árabe-islámico y escrito por mujeres. Las siguientes páginas están interesadas, en primer lugar, en subrayar que las mujeres también son forjadoras de discursos coloniales, aunque éstos se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!