Academic literature on the topic 'Mujeres negras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujeres negras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mujeres negras"

1

Xavier, Eliana Costa, and Kátia Bones Rocha. "Subjetividade e interseccionalidade: experiências de adoecimento de mulheres negras com doença falciforme." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 2 (May 25, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3804.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira, Nubia Regina, and Thaís Teixeira Cardoso. "MULHERES NEGRAS EM MARCHA CONTRA O RACISMO, A VIOLÊNCIA E PELO BEM VIVER: indícios para um currículo antirracista." Cadernos de Pesquisa 27, no. 4 (December 29, 2020): 129. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v27n4p129-151.

Full text
Abstract:
Esse artigo se propõe a pensar como o lema da Marcha das Mulheres Negras contra o Racismo, a Violência e o pelo Bem Viver (2015) como uma proposição teórico-política de um novo pacto civilizatório para sociedade brasileira proveniente do acúmulo da luta antirracista e feminista negra. Trazemos as organizações das mulheres, representadas aqui pela Marcha, como produtoras de uma gramática que converge para uma pedagogia feminista negra. Tomaremos a Carta das Mulheres Negras, fruto da Marcha das Mulheres Negras, como campo empírico; nela, as mulheres negras, elaboram significados do Bem Viver, de ancestralidade, e reiteram o rompimento com o racismo e todas as formas de discriminação, incluindo o campo educacional. Há nesse processo uma correspondência com as experiências e conhecimentos produzidos por ativistas negras como instrumentos de formulação de políticas públicas. Operamos no primeiro momento com as noções de pedagogia feminista e interseccionalidade como recurso de compreensão do protagonismo das mulheres negras e do entrelaçamento de distintas formas de diferenciações e desigualdades reciprocamente. No entanto, no segundo momento, ao deslocarmos a interseccionalidade, daremos lugar a uma narrativa de assunção de uma política curricular centrada na diferença, ampliando as perguntas que se fazem nos processos de aproximação e distanciamento com as lutas e produções das mulheres negras em direção a uma educação feminista antirracista.Palavras-chave: Currículo. Diferença. Interseccionalidade. Educação antirracista. Marcha das Mulheres Negras. BLACK WOMEN ON THE MARCH AGAINST RACISM, VIOLENCE AND FOR GOOD LIVING:evidence for an anti-racist curriculumAbstractThis article proposes to think the motto of the Black Women's March against Racism, Violence and for Well-Living (2015) as a theoretical-political proposition of a new civilizing covenant for Brazilian society coming from the accumulation of the antiracist and black feminist struggle. We bring up the women's organizations, represented here by the March, as producers of a grammar that converges into a black feminist pedagogy. We will take up the Black Women’s Charter, the fruit of the Black Women's March, as an empirical field; in it, black women elaborate meanings of Well-Living, of ancestry, and reiterate the break with racism and all forms of discrimination, including the educational field. In this process, there is a correspondence with the experiences and knowledge produced by activist black women as tools for formulating public policies. We operate at the first moment with the notions of feminist pedagogy and intersectionality as a resource to understand black women’s protagonism and the intertwining of different forms of differentiation and inequality reciprocally. However, at the second moment, as we move intersectionality forward, we will make room for a narrative of assumption of a curricular policy focused on difference, broadening the questions asked in the processes of approach and distance with the struggles and productions of black women towards an anti-racist feminist education.Keywords: Curriculum. Difference. Interseccionality. Antiracist education. Black Women's March.MUJERES NEGRAS EN LA MARCHA CONTRA EL RACISMO, LA VIOLENCIA Y EL BUEN VIVIR: evidencia de un plan de estudios antirracistaResumen:Este artículo propone pensar el lema de la Marcha de las Mujeres Negras contra el Racismo, la Violencia y por el Bien-Vivir (2015) como una proposición teórico-política de un nuevo pacto civilizador para la sociedad brasileña proveniente de la acumulación de la lucha feminista antirracista y negra. Traemos las organizaciones de mujeres, representadas aquí por la Marcha, como productoras de una gramática que converge en una pedagogía feminista negra. Tomaremos como campo empírico la Carta de la Mujer Negra, fruto de la Marcha de la Mujer Negra; en ella, las mujeres negras elaboran significados de Bien-Vivir, de ascendencia, y reiteran la ruptura con el racismo y todas las formas de discriminación, incluso el campo educativo. En este proceso, hay una correspondencia con las experiencias y conocimientos producidos por las mujeres negras activistas como herramientas para formular políticas públicas. Operamos en un primer momento con las nociones de pedagogía feminista e interseccionalidad como recurso para entender el protagonismo de las mujeres negras y el entrelazamiento de diferentes formas de diferenciación y desigualdad recíprocamente. Sin embargo, en el según momento, mientras avanzamos en la interseccionalidad, daremos lugar para una narrativa de asunción de una política curricular centrada en la diferencia, ampliando las preguntas formuladas en los procesos de acercamiento y distancia con las luchas y producciones de las mujeres negras hacia una educación feminista antirracista.Palabras-clave: Plan de estudios. Diferencia. Interseccionalidad. Educación antirracista. Marcha de las Mujeres Negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Da Silva, Joselina. "CORPOS NAS RUAS NO 8M (2019): AFRO PERUANAS, AFRO ARGENTINAS E AFRO BRASILEIRAS EM MOVIMENTO." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 288. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.115.

Full text
Abstract:
La calle ha sido tradicionalmente el lugar de reivindicaciones de las mujeres organizadas en movimientos sociales en toda América Latina. En Brasil, las mujeres negras han conquistado este espacio hace algunas décadas, sin embargo, fue a partir de 2015 que empezaron a tener lugar marchas específicas de las afrodescendientes relacionadas con la conmemoración del día de la mujer negra de América Latina y el Caribe, celebrado el 25 de julio. También contamos con experiencias más recientes que son extremadamente representativas: manifestaciones organizadas por mujeres negras en Argentina y el Perú dentro de la marcha feminista tradicional. Se trata de ocasiones en que el pluralismo del movimiento se hace presente, permitiendo así que se escuche el sinfín de voces que lo componen en un tono unificador todavía naciente en su universo. Este texto forma parte del proyecto de investigación actual de postdoctorado (2018/2019) del Departamento de Ciencias Sociales en la Pontifica Universidad Católica del Perú, bajo el título INTERSECCIONALIDAD ENTRE GÉNERO Y RAZA: EL MOVIMIENTO DE MUJERES NEGRAS EN AMÉRICA AFRO LATINA (PERÚ, URUGUAY Y ARGENTINA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moura, Alice de Fátima Nogueira de, and Ingrid Pereira Reis. "JORNALISMO E NEGRITUDE: A REPRESENTATIVIDADE DA MULHER NEGRA NA VEICULAÇÃO DO JORNAL O LIBERAL." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, no. 1 (January 16, 2019): 103–22. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n1p103.

Full text
Abstract:
A maneira como a mídia, em especial o jornalismo brasileiro, representa a mulher negra, ainda reforça o estereótipo racial e social pobre e sexista, além de o espaço para a veiculação de conteúdos produzidos e protagonizados por negras ser quase inexistente. A partir dessa afirmação, a problemática da pesquisa procurou responder o seguinte questionamento: qual a representatividade da mulher negra no jornalismo impresso, mais especificamente no jornal O Liberal? O objetivo geral deste trabalho foi investigar a representatividade da mulher negra no jornalismo impresso, mais especificamente no jornal O Liberal, e como objetivos específicos: pesquisar a representatividade da mulher negra no jornal em discussão; analisar a representatividade da mulher negra nesses conteúdos; comparar, o espaço de voz entre mulheres negras e brancas, e, identificar se o discurso do jornal fortalece o silenciamento das mulheres negras. Como instrumento de pesquisa, utilizou-se a entrevista semidirigida com a jornalista Sheila Faro, Presidente do Sindicato dos Jornalistas do Pará – SINJORPA, que foi transformada em material audiovisual. A conclusão aponta que o modelo atual de comunicação do jornal O Liberal fortalece o silenciamento das mulheres negras, negando a essas mulheres participação ativa em discussões essenciais para a estruturação de uma sociedade mais justa e igual. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo Impresso; Mulher; Negritude; Representatividade. ABSTRACT The way the media, especially Brazilian journalism, represents the black woman, still reinforces the racial and social stereotype poor and sexist, and the space for the production of content produced and carried out by black people is almost non-existent. From this statement, the research question sought to answer the following question: what is the representation of the black woman in print journalism, more specifically in the newspaper The Liberal? The general objective of this work was to investigate the representativeness of the black woman in printed journalism, more specifically in the newspaper The Liberal, and as specific objectives: to investigate the representativeness of the black woman in the newspaper under discussion; analyze the representativeness of the black woman in these contents; compare the voice space between black and white women, and identify if the newspaper's speech strengthens the black women's silence. As a research tool, the semi-directed interview with the journalist Sheila Faro, President of the Syndicate of Journalists of Pará - SINJORPA, was used, which was transformed into audiovisual material. The conclusion is that the current communication model of the newspaper O Liberal strengthens the silence of black women, denying these women an active participation in discussions essential for the structuring of a more just and equal society. KEYWORDS: Printed journalism; Woman; Blackness; Representativity. RESUMEN La manera como los medios, en especial el periodismo brasileño, representan a la mujer negra, todavía refuerza el estereotipo racial y social pobre y sexista, además del espacio para la difusión de contenidos producidos y protagonizados por negras ser casi inexistente. A partir de esa afirmación, la problemática de la investigación buscó responder el siguiente cuestionamiento: ¿cuál es la representatividad de la mujer negra en el periodismo impreso, más específicamente en el periódico O Liberal? El objetivo general de este trabajo fue investigar la representatividad de la mujer negra en el periodismo impreso, más específicamente en el periódico O Liberal, y como objetivos específicos: investigar la representatividad de la mujer negra en el periódico en discusión; analizar la representatividad de la mujer negra en esos contenidos; comparar, el espacio de voz entre mujeres negras y blancas, y, identificar si el discurso del periódico fortalece el silenciamiento de las mujeres negras. Como instrumento de investigación, se utilizó la entrevista semidirigida con la periodista Sheila Faro, Presidenta del Sindicato de Periodistas de Pará - SINJORPA, que fue transformada en material audiovisual. La conclusión apunta que el modelo actual de comunicación del diario O Liberal fortalece el silenciamiento de las mujeres negras, negando a esas mujeres participación activa en discusiones esenciales para la estructuración de una sociedad más justa e igual. PALABRAS CLAVE: Periodismo Impreso; las mujeres; negritud; Representatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito, Miriã Martins de, and Conrado Marques da Silva de Checchi. "Mulheres negras nascidas em Campo Belo (MG): referências desde suas perspectivas epistemológicas." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 155–69. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p155-169.

Full text
Abstract:
Mulheres negras nascidas em Campo Belo (MG): referências desde suas perspectivas epistemológicas ResumoEste artigo teve como objetivo central identificar e compreender referências de Mulheres Negras nascidas em Campo Belo, cidade do interior do estado de Minas Gerais (MG), desde suas perspectivas epistemológicas, seus saberes de experiência feitos. Como procedimento metodológico coletamos narrativas de seis mulheres nascidas em Campo Belo (MG), que se auto-identificam negras e possuem idade igual ou superior a 50 anos. As temáticas propostas para as participantes do estudo narrarem foram: 1) Conte um pouco da sua história de vida; 2) O que é ser Mulher Negra para você? Para estabelecermos uma compreensão dos dados, realizamos transcrição integral dos áudios das narrativas coletadas para identificarmos unidades de significado e construirmos as categorias temáticas: “Ser mulher negra pra mim é ser resistência, sim, resistência” e “Eu penso que o passado alicerça o nosso hoje”.Palavras-chave: Mulheres Negras. Resistência. Epistemologia. Black women born in Campo Belo (MG): references from their epistemological perspectives AbstractThis article aimed to identify and understand references of Black Women born in Campo Belo, a city in the interior of the state of Minas Gerais (MG), from their epistemological perspectives, from their knowledge of experience. As a methodological procedure, we collected narratives from six women born in Campo Belo (MG), who self-identify as black and aged over 50 years. The themes proposed for the study participants to narrate were: 1) Tell us a little about your life story 2) What does being a Black Woman mean to you? To establish an understanding of the data, we performed a full transcription of the audios of the collected narratives to identify units of meaning and build the thematic categories: “Being a black woman for me is being resistance, yes, resistance” and “I think the past underpins our today”.Keywords: Black Women. Resistance. Epistemology. Mujeres negras nacidas en Campo Belo (MG): referencias desde sus perspectivas epistemológicas ResumenEste artículo tuvo como objetivo identificar y comprender referencias de Mujeres Negras nacidas en Campo Belo, una ciudad del interior del estado de Minas Gerais (MG), desde sus perspectivas epistemológicas, desde su conocimiento de la experiencia. Como procedimiento metodológico, recolectamos relatos de seis mujeres nacidas en Campo Belo (MG), que se autoidentifican como negras y con 50 años o más. Los temas propuestos para narrar por las participantes del estudio fueron: 1) Cuenta un poco de tu historia de vida; 2) ¿Qué significa para ti ser Mujer Negra? Para establecer una comprensión de los datos, realizamos una transcripción completa de los audios de las narraciones recolectadas para identificar unidades de significado y construir las categorías temáticas: “Ser mujer negra para mí es ser resistencia, sí, resistencia” y “Creo que el pasado apuntala nuestro hoy”.Palabras clave: Mujeres Negras. Resistencia. Epistemología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granada Angulo, Lubi Jehins. "Las tres caras del racismo epistémico en Educación Superior." Revista INTEREDU 1, no. 4 (July 24, 2021): 129–60. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000486.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone uno de los hallazgos centrales de la investigación doctoral Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes: Un estudio interseccional, en el que se retoma el racismo epistémico evidenciado en las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales en Colombia. Este racismo se revela especialmente en los espacios de educación superior, a través de tres formas: el pensamiento eurocéntrico, que da prelación a los saberes europeos y desvirtúa las epistemes producidas desde otras cosmovisiones no occidentalizadas; la invisibilización en el currículo, que se manifiesta cuando en los distintos espacios de educación formal no se muestran o se desconocen las elaboraciones epistémicas diversas a los parámetros eurocéntricos; y la marginalización académica que es identificada mediante la infravaloración de contenidos, la infravaloración de los grupos racializados y de la infrarrepresentación de mujeres y hombres negros afrodescendientes en los espacios de producción académica. Como ideas de cierre se presentan algunas de las restricciones que experimentan las mujeres negras afrodescendientes, a causa de este racismo epistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vergara Figueroa, Aurora. "Oportunidades negadas: limitando a las mujeres negras a trabajos devaluados." Sociedad y Economía, no. 24 (July 5, 2013): 355–60. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i24.4022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

N´gom, M´bare. "Representaciones de la otredad: experiencia femenina e identidad en ¡Negras somos!" Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.roef.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone examinar, de forma específica, la literatura colombiana producida por mujeres de ascendencia africana desde la periferia del llamado “canon literario”, y que nosotros definimos como institucionalidad cultural oficial. Para ello, nos apoyaremos en el texto ¡Negras Somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas (2008), una de las primeras colecciones de su género publicada en Colombia y quizás en Latinoamérica, dedicada exclusivamente a la producción cultural de las mujeres escritoras de ascendencia africana. Por un lado, se examinará el discurso lírico como plataforma de recuperación y de construcción de un espacio de expresión personal y colectiva y, por el otro, como medio de afirmación de identidad, pero de una identidad multifacética: femenina, negra y colombiana; en otras palabras, la experiencia de “ser-mujer y negra” dentro de un espacio nacional y de soberanía internacional llamado República de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mañunga-Arroyo, Angela Patricia. "Mujeres negras y feminismo afrodiasporico en la agenda Brasil-Colombia." Geopauta 4, no. 2 (July 20, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i2.6531.

Full text
Abstract:
No presente documento busca-se evidenciar as formas de opressão, dominação e exploração a que são submetidas as mulheres negras no Brasil e na Colômbia e o feminismo afrodiasporico como alternativa dos movimentos de mulheres negras para a criação de uma agenda comum de resistência. Apresentam-se alguns elementos de análise interseccional de forma a perceber que entre ditas categorias existem relações cruzadas que fazem impossível assumir a primazia de alguma delas sobre outra. Algumas caraterísticas da população negra nesses territórios são demarcadas evidenciando as analogias presentes na diáspora africana na reinvenção da vida em diversas geografias. Procura-se destacar as principais semelhanças nas estratégias de resistência das mulheres negras grifando as caraterísticas comuns na luta contra o capitalismo patriarcal de supremacia branca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quinto Moya, Luzmila, and Silvana Quiroz Mena. "Sexualidad y complejidad: análisis de la cotidianidad de mujeres negras en el departamento del Chocó." Meridiano - Revista Colombiana de Salud Mental 1, no. 2 (February 15, 2023): 43–47. http://dx.doi.org/10.26852/28059107.630.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca el análisis de la sexualidad y complejidad en mujeres negras en el departamento del Chocó, lo cual promociona un aporte significativo para romper el paradigma se tiene con relación a las conductas de las mujeres negras. El objetivo de estudio de este artículo, es generar una reflexión en torno a la sexualidad de mujeres negras del departamento del Chocó, desde una perspectiva de la complejidad y su influencia en la cotidianidad. Se parten de aspectos inherentes a los comportamientos de mujeres negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mujeres negras"

1

Santos, Nilsa Maria Conceição dos. "Negras velhas : um estudo sobre seus saberes nas perspectivas de envelhecimento, trabalho, sexualidade e religiosidade." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/142030.

Full text
Abstract:
Esta dissertação investigou alguns dos saberes produzidos pelas mulheres negras e velhas nas relações de poder e nos seus relacionamentos. É uma pesquisa qualitativa, para a qual foi utilizada a técnica de entrevista narrativa na coleta dos dados. Foram entrevistadas seis mulheres autodeclaradas negras (pretas e pardas), com idades entre 72 e 86 anos. A análise dos dados é de inspiração Foucaultiana e utilizou os procedimentos que controlam, regulam e delimitam os discursos, desenvolvidos por Foucault em sua obra “A Ordem do Discurso” (2013). Buscou-se interrogar os saberes das negras velhas nas perspectivas do envelhecimento, do trabalho, da sexualidade e da religiosidade, além das relações com alguns discursos hegemônicos dessas temáticas: quais os saberes que eles proporcionam? Com quais polemizam? Com quais se articulam? Quais as estratégias de adesão? Quais as estratégias de resistência? Na temática do envelhecimento, os saberes suscitados foram: “Reconhecimento da diferença”; “Eu não quero ser velha!”; “Depressão: evitar!”; “Fase de conquistas” e “Planos para o futuro”. Em relação ao envelhecimento, observou-se que essas mulheres estão muito bem, contrariando alguns discursos dominantes sobre a compreensão da velhice que, ainda vista como um fardo, fomenta o discurso de horror a essa fase da vida que circula em diversos setores. Na temática do Trabalho, os saberes foram “Potencial laborativo” e “Reconhecimento da diferença no trabalho”, com destaque para o avanço na mobilidade social e educação formal dessas mulheres em relação à geração anterior. Ficou evidente o potencial dessas mulheres, expresso e materializado em suas práticas, nos efeitos de seus discursos que materializam uma condição financeira que as permite viver com mais conforto e qualidade de vida do que a geração que as antecedeu. Elas relatam situações de racismo enfrentadas e como a diversidade de origem, cultural e de classe não era contemplada nas escolas, e o quanto essa discussão sobre diversidade é recente. Na temática da Sexualidade, os saberes foram denominados “Não ao sexo rei”, trazendo um discurso que pode modificar substancialmente as relações de poder e, talvez, constituirse em uma alternativa de resposta à indagação de Foucault (2013) sobre o que há, afinal, de tão perigoso no fato de as pessoas falarem e de seus discursos proliferarem indefinidamente? E, na temática da Religiosidade, os saberes foram “Ecumenismo” e “Poder da fé”, em que se materializam os efeitos de um discurso acerca da compreensão da importância e dos benefícios de uma experiência religiosa diversa, e do poder da fé para o enfrentamento das adversidades, o qual atua como um fator de proteção contra sentimentos de abandono e solidão e, ao mesmo tempo, fortalece uma visão positiva da vida.
En esta disertación se investigó algunos de los saberes producidos por las mujeres negras y viejas en las relaciones de poder y en sus relacionamientos. Es una investigación cualitativa, para la cual se utilizó la técnica de encuesta narrativa en la recogida de datos. Han sido entrevistadas seis mujeres autodeclaradas negras con edades entre 72 y 86 años. El análisis de los datos se inspiró en Foucault y utilizó los procedimientos que controlan, regulan y delimitan los discursos desarrollados por el teórico en su obra “A Ordem do Discurso” (2013). Se buscó interrogar los saberes de las viejas negras en las perspectivas del envejecimiento, del trabajo, de la sexualidad y de la religiosidad, además de las relaciones con algunos discursos hegemónicos de estas temáticas: cuáles saberes son proporcionados? Con cuáles se polemizan? Con cuáles se articulam? Cuáles con las estrategias de adesión? Cuáles son las estrategias de resistencia? En la temática del Envejecimiento, los saberes suscitados han sido: “Reconocimiento de la diferencia”; “No quiero ser vieja”; “Depresión: evitar!”; “Fase de conquistas” y “Planes para el futuro”. Sobre el envejecimiento, se observó que esas mujeres se encuentran muy bien, contrariando algunos discursos dominantes sobre la comprensión de la vejez que, todavia, es vista como un fardo y fomenta el discurso de horror a esa fase de la vida que transita en diversos sectores. En la temática del Trabajo, los saberes tratados fueran “Potencial laboral” y “Reconocimiento de la diferencia en el trabajo”, dándose relieve al avance en la mobilidad social y en la educación formal de esas mujeres respecto a la generación anterior. Fue evidenciado el potencial de esas mujeres, manifiesto y materializado en sus prácticas, en los efectos de sus discursos que confirman la condición financiera que les permite a ellas vivir con más comodidade y calidad de vida que la generación que las antecedió. Ellas relatan las situaciones de racismo enfrentadas y como la diversidad de origen cultural y de clase no era contemplada en las escuelas, y el cuanto esa discusión sobre diversidad es reciente. En la temática de la Sexualidad, los saberes fueron denominados “No al sexo rey”, conduciendo un discurso que puede modificar de manera sustancial las relaciones de poder y, quizás, constituirse una alternativa de respuesta a la indagación de Foucault (2013) sobre lo que hay, al final, de tan peligroso en el hecho de que las personas hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? Por fin, en la temática Religiosidad, los saberes tratados han sido “Ecumenismo” y “Poder de la fe”, en que se materializan los efectos de un discurso sobre la comprensión de la importancia y de los beneficios de una experiencia religiosa diversa, y del poder de la fe para el enfrentamiento de las adversidades, el cual actua como un factor de protección contra sentimientos de abandono y soledad y, a la vez, fortalece una visión positiva de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cribilleros, Ramos Diana Carolina. "Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-Chincha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8209.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello, pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen. La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico. Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Leandro José dos [UNESP]. "Por dentro do espelho: reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2011. http://hdl.handle.net/11449/98977.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-03-22Bitstream added on 2014-06-13T18:59:32Z : No. of bitstreams: 1 santos_lj_me_arafcl.pdf: 1353210 bytes, checksum: 49f23855a7afb1c47023ce5308062511 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira
Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras – que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Leandro José dos. "Por dentro do espelho : reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil /." Araraquara : [s.n.], 2011. http://hdl.handle.net/11449/98977.

Full text
Abstract:
Orientador: Dagoberto José Fonseca
Banca: Ana Lúcia de Castro
Banca: Ricardo Alexino Ferreira
Resumo: Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira
Resumen: Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras - que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorival, Rosa. "Algo acerca de la mujer negra. Reseña del documento. Mujeres: Esclavitud, emociones y libertad por Christine Hunefeld." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Mendoza María Alejandra. ""Me gritaron Negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes de pacífico colombiano en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152263.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Esta investigación busca comprender y problematizar desde una perspectiva interseccional del género, la configuración de los itinerarios corporales de las mujeres migrantes provenientes del pacífico colombiano, actualmente domiciliadas en Santiago de Chile, en dos dimensiones de su vida: relaciones interpersonales e interacciones cotidianas en el espacio público. Lo anterior a partir de sus experiencias de sexualización y racialización. Entendiendo los itinerarios corporales como prácticas que producen las materialidades de los cuerpos en una temporalidad no sincrónica, dinámica, abierta y en continua transformación, las cuales resultan en constante tensión e interacción con distintos contextos económicos, políticos, sexuales, estéticos e intelectuales, esta tesis pues, aborda el cuerpo como lugar de vivencia, reflexión, resistencia, contestación y cambio social (Esteban, 2004), a partir del cual es posible analizar las experiencias sexualizadas y racializadas de las participantes en las dimensiones expuestas, dentro de un Chile consolidado bajo un discurso nacional de alteridad (Segato, 2007) que logra concreción en un mandato de ‘blanqueamiento’, el cual, mediante un marcador estereotípico, forcluye a todo aquel que no encarne el paradigma de lo blanco o blanco-mestizo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, de Orué Huamán Ana Lucía. "Crecer migrando: una aproximación exploratoria a las trayectorias migratorias de las mujeres huitoto-murui de Negro Urco, Napo, Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delicado-Moratalla, Lydia. "Desde la esclavitud de mujeres negro africanas a la prostitución nigeriana en Alicante. Una geografía feminista (ss. XVI-XXI)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77193.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral desvelamos las causas que provocan la trata con fines de explotación sexual en las mujeres nigerianas, desde un ámbito internacional al particular, en Alicante. Es por ello que la disertación se estructura como un recorrido que profundiza en los factores históricos y geopolíticos que evidencian y explican la situación actual en la prostitución nigeriana. El texto, se muestra como un estudio comparativo entre el pasado y el presente y analiza los nexos comunes, espaciales, simbólicos y culturales, entre la trata negrera esclavista de mujeres en la época moderna hispánica y el tráfico actual de nigerianas. Todo ello sucede y se justifica desde el marco teórico de partida de las geografías feministas y antirracistas, un estudio que se acomete desde la interseccionalidad. Este trabajo explota la industrialización del sexo y la trata sexual como mecanismo que la sustenta, así como las relaciones entre el racismo patriarcal, el presente colonial y los procesos de feminización de la supervivencia como contexto en el que se desarrollan grandes reacciones patriarcales. La tesis investiga la repercusión de la industria extractivista en las vidas de las mujeres y el proceso de deshumanización que sufren las féminas como una dinámica de alto impacto, enmarcada en las desiguales relaciones de poder en el mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morais, Sandra Cristina Fernandes. "Perspectivas femininas da guerra em Mujeres de Negro, de Josefina Aldecoa, e as Taças da Ira, de Helena Rainha Coelho." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2010. http://hdl.handle.net/10400.6/1995.

Full text
Abstract:
O papel da mulher na guerra foi desde sempre negligenciado tanto pela historiografia como pela literatura, pois muitos foram os romances escritos sobre essa temática que têm como heróis os personagens masculinas, relegando para segundo plano as personagens femininas, submetendo-as por vezes quase até à invisibilidade. Porém, é nosso objectivo demonstrar que, embora a guerra seja feita por homens, as mulheres desempenham nela um papel crucial, mesmo que seja na rectaguarda. Tendo como objecto de estudo dois romances históricos, As Taças da Ira, de Helena Rainha Coelho, e Mujeres de Negro, de Josefina Aldecoa, que têm como cenário a guerra, as Invasões Francesas e a Guerra Civil de Espanha, respectivamente, iremos comprovar que o papel desempenhado pela mulher na rectaguarda, sendo crucial, é subvalorizado em relação ao do homem na frente de batalha. Sendo assim, podemos desde já afirmar que estas duas autoras ibéricas dão ao leitor uma perspectiva diferente, uma perspectiva heterodoxa da guerra, que destaca o olhar e as vivências das personagens femininas durante os graves conflitos bélicos que devastavam os respectivos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mujeres negras"

1

1953-, García Rayego Rosa, ed. Las damas negras: Novela policiaca escrita por mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Negra y Contra Toda Discriminación Pastoral Aborigen. Canela, barro y tambor: Encuentro latinoamericano de mujeres negras e indigenas. Quito: Ediciones CLAI, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1950-, Cuesta Escobar Guiomar, and Ocampo Zamorano Alfredo, eds. ¡Negras somos!: Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1950-, Cuesta Escobar Guiomar, and Ocampo Zamorano Alfredo, eds. ¡Negras somos!: Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado, Maria Ximena Abello. Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Edited by Aurora Vergara Figueroa and Carmen Luz Cosme Puntiel. Cali, Colombia: Universidad Icesi, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiceno, Jeanny Lucero Posso. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiceno, Jeanny Lucero Posso. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nerín, Gustau. Guinea Ecuatorial: Historia en blanco y negro : hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial, 1843-1968. Barcelona: Península, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kuzwayo, Ellen. Call me woman. London: Women's Press, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kuzwayo, Ellen. Call me woman. San Francisco: Spinsters Ink, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mujeres negras"

1

Tejedor, Alberto del Campo. "El maltrato a la mujer negra esclavizada y sus resistencias." In Iberia negra, 117–36. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003374930-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tweede, Cornesha. "Conjurar el antiguo poder de la mujer negroafricana en la literatura ibérica (Siglos XVI y XVII)." In Iberia negra, 155–68. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003374930-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rahier, Jean Muteba. "Blackness, the Racial-Spatial Order at Work, and Beauty Contest Politics: Señoras, Mujeres, Blanqueamiento, and the Negra Permitida." In Blackness in the Andes, 121–46. New York: Palgrave Macmillan US, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137272720_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Septien, Rosa Campoalegre. "MUJERES NEGRAS:." In Afrodescendencias, 213–32. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Cabrejo, Fanni. "La educación femenina en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX." In El hechizo de las imagenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, 223–49. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972423603.006.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ofrecer una aproximación al papel que se le asignó a la mujer y a la importancia que adquirió la educación, el ejercicio físico y el deporte como factores de cambio de las limeñas. de aquella época. Pese a que en el artículo se habla de la mtg'er en general, el alcance de este término es limitado: me referiré a mujeres de una determinada élite sin hacer referencia a otros grupos de mujeres tales como las indígenas, negras y mujeres trabajadoras de extractos económicos bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Chinas, milagreras, negras y beatas: ejemplos de la vida cotidiana religiosa ante la Inquisición de México en los siglos XVI-XVII." In Mujeres quebradas, 181–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879465-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Emydio, Ana Karolina Matias, Fernanda da Silva Lima, and Iara Schardosin Bayma de Menezes. "Violencia doméstica contra las mujeres negras en Brasil desde enfoques feministas negros y decoloniales." In No todo son rosas, 8–21. 2nd ed. Vecher, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5252268.2-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Jerez, Mabel Paola. "Las “malas esposas” y la violencia femenina en el Nuevo Reino de Granada, 1721-1811." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 198–231. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.05.

Full text
Abstract:
Por medio de diversos casos de sevicias y conyugicidio, este capítulo busca ubicar a la defensa propia y a la agresión interpersonal como trasgresiones radicales al mandato de la subordinación femenina al marido en el Nuevo Reino de Granada entre 1721 y 1811. Dicho fenómeno se sitúa en el marco de una agencia femenina en la época por parte de las mujeres de los estamentos bajos (mestizas pobres, indígenas y negras libertas) para defender su integridad física y las libertades individuales no institucionalizadas, conseguidas gracias a las labores económicas desempeñadas en el espacio público. El capítulo hace evidentes las tensiones entre el ideal de la perfecta casada y el estigma de la mala esposa en el marco de los procesos por violencia conyugal de mujeres contra sus maridos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velázquez Castro, Marcel. "Las mujeres son menos negras : el caso de las mujeres esclavas en la Lima del siglo XIX." In El hechizo de las imagenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, 57–97. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972423603.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta analizar la construcción de la identidad de género de las mujeres esclavas negras de la Lima del siglo XIX, y sus estrategias de adaptación, resistencia y transformación de las estructuras sociales en las que se encontraban involucradas. Ellas ocuparon un punto atravesado por las relaciones de dominación jurídica, social, étnica y de género; aparentemente deberían haber ocupado el último estrato social y sin posibilidades de control ni modificación de su situación. Sin embargo, ellas fueron agentes decisivos en la lucha por su libertad, en la ampliación de sus ámbitos de acción, en el tramado de las redes domésticas del poder femenino y en el nuevo ordenamiento social, étnico y simbólico de la nueva sociedad. Pretendemos dilucidar las condiciones históricas, jurídicas y culturales que permitieron a este grupo de mujeres esa función protagonista. Emplearemos la perspectiva de género para comprender la dinámica de las relaciones al interior de la esclavitud y su articulación en la sociedad; y un análisis textual para identificar las redes de sentido en la representación del esclavo y sus roles de género -tanto en textos históricos o literarios como en expedientes judiciales-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia, and Mauricio Hernández Pérez. "LA MEMORIA DE Y DESDE LAS MUJERES NEGRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ EN COLOMBIA:." In Construcci??n de Paz en el Postacuerdo, 158–200. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78qv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mujeres negras"

1

Thayer, Colette, and Angela Houghton. Las necesidades debienstar y cuidado personal crecen durante la pademia para las latinas y las mujeres negras 50+: Infografía. Washington, DC: AARP Research, April 2021. http://dx.doi.org/10.26419/res.00429.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Htun, Mala. Dimensiones de la inclusión y exclusión política en Brasil: Género y raza. Inter-American Development Bank, December 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0009787.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la inclusión política de las mujeres y de afrodescendientes en Brasil. Con una de las sociedades más desiguales del mundo, Brasil es un país que está estratificado por género, raza y origen étnico, tanto en la esfera política, como en otras esferas. Si bien las mujeres han obtenido significativos logros en las décadas recientes, la brecha social entre blancos y negros se ha mantenido relativamente constante, lo cual se refleja en los sistemas de participación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asesoría, Venta, Mantenimiento, Equipos, Informática Cia Ltda. Informe final de la consultoría para el desarrollo e implementación de los módulos informáticos de aseguramiento de vida y salud en el actual sistema Conexus de la Cooperativa Mujeres Unidas. Inter-American Development Bank, November 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0010299.

Full text
Abstract:
El presente informe reseña el desempeño de la implementación de los módulos informáticos para el plan de aseguramiento de vida y salud en el actual sistema de la Cooperativa Mujeres Unidas, CONEXUS, efectuada por la empresa AVMEI como desarrolladores del sistema durante 2009. La Fundación Cooperación y Acción Comunitaria y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas CACMU Ltda., ubicadas en la ciudad de Ibarra, son organizaciones que se dedican a cubrir necesidades de asistencia técnica y fortalecimiento de organizaciones de base, y segundo grado, empresas de economía solidaria e instituciones solidarias, a través de la investigación, capacitación, seguimiento y coparticipación en proyectos de desarrollo autosostenibles que ayudan a mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos económicos y viabilizar el crédito de desarrollo rural a través de organizaciones y grupos Solidarios de Mujeres de las etnias mestiza, negra e indígena, del norte ecuatoriano, teniendo al crédito como misión el mejoramiento de la calidad de vida de sus socias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography