Academic literature on the topic 'Mujeres negras'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mujeres negras.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Mujeres negras"
Xavier, Eliana Costa, and Kátia Bones Rocha. "Subjetividade e interseccionalidade: experiências de adoecimento de mulheres negras com doença falciforme." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 2 (May 25, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3804.
Full textMoreira, Nubia Regina, and Thaís Teixeira Cardoso. "MULHERES NEGRAS EM MARCHA CONTRA O RACISMO, A VIOLÊNCIA E PELO BEM VIVER: indícios para um currículo antirracista." Cadernos de Pesquisa 27, no. 4 (December 29, 2020): 129. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v27n4p129-151.
Full textDa Silva, Joselina. "CORPOS NAS RUAS NO 8M (2019): AFRO PERUANAS, AFRO ARGENTINAS E AFRO BRASILEIRAS EM MOVIMENTO." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 288. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.115.
Full textMoura, Alice de Fátima Nogueira de, and Ingrid Pereira Reis. "JORNALISMO E NEGRITUDE: A REPRESENTATIVIDADE DA MULHER NEGRA NA VEICULAÇÃO DO JORNAL O LIBERAL." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, no. 1 (January 16, 2019): 103–22. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n1p103.
Full textBrito, Miriã Martins de, and Conrado Marques da Silva de Checchi. "Mulheres negras nascidas em Campo Belo (MG): referências desde suas perspectivas epistemológicas." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 155–69. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p155-169.
Full textGranada Angulo, Lubi Jehins. "Las tres caras del racismo epistémico en Educación Superior." Revista INTEREDU 1, no. 4 (July 24, 2021): 129–60. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000486.
Full textVergara Figueroa, Aurora. "Oportunidades negadas: limitando a las mujeres negras a trabajos devaluados." Sociedad y Economía, no. 24 (July 5, 2013): 355–60. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i24.4022.
Full textN´gom, M´bare. "Representaciones de la otredad: experiencia femenina e identidad en ¡Negras somos!" Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.roef.
Full textMañunga-Arroyo, Angela Patricia. "Mujeres negras y feminismo afrodiasporico en la agenda Brasil-Colombia." Geopauta 4, no. 2 (July 20, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i2.6531.
Full textQuinto Moya, Luzmila, and Silvana Quiroz Mena. "Sexualidad y complejidad: análisis de la cotidianidad de mujeres negras en el departamento del Chocó." Meridiano - Revista Colombiana de Salud Mental 1, no. 2 (February 15, 2023): 43–47. http://dx.doi.org/10.26852/28059107.630.
Full textDissertations / Theses on the topic "Mujeres negras"
Santos, Nilsa Maria Conceição dos. "Negras velhas : um estudo sobre seus saberes nas perspectivas de envelhecimento, trabalho, sexualidade e religiosidade." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/142030.
Full textEn esta disertación se investigó algunos de los saberes producidos por las mujeres negras y viejas en las relaciones de poder y en sus relacionamientos. Es una investigación cualitativa, para la cual se utilizó la técnica de encuesta narrativa en la recogida de datos. Han sido entrevistadas seis mujeres autodeclaradas negras con edades entre 72 y 86 años. El análisis de los datos se inspiró en Foucault y utilizó los procedimientos que controlan, regulan y delimitan los discursos desarrollados por el teórico en su obra “A Ordem do Discurso” (2013). Se buscó interrogar los saberes de las viejas negras en las perspectivas del envejecimiento, del trabajo, de la sexualidad y de la religiosidad, además de las relaciones con algunos discursos hegemónicos de estas temáticas: cuáles saberes son proporcionados? Con cuáles se polemizan? Con cuáles se articulam? Cuáles con las estrategias de adesión? Cuáles son las estrategias de resistencia? En la temática del Envejecimiento, los saberes suscitados han sido: “Reconocimiento de la diferencia”; “No quiero ser vieja”; “Depresión: evitar!”; “Fase de conquistas” y “Planes para el futuro”. Sobre el envejecimiento, se observó que esas mujeres se encuentran muy bien, contrariando algunos discursos dominantes sobre la comprensión de la vejez que, todavia, es vista como un fardo y fomenta el discurso de horror a esa fase de la vida que transita en diversos sectores. En la temática del Trabajo, los saberes tratados fueran “Potencial laboral” y “Reconocimiento de la diferencia en el trabajo”, dándose relieve al avance en la mobilidad social y en la educación formal de esas mujeres respecto a la generación anterior. Fue evidenciado el potencial de esas mujeres, manifiesto y materializado en sus prácticas, en los efectos de sus discursos que confirman la condición financiera que les permite a ellas vivir con más comodidade y calidad de vida que la generación que las antecedió. Ellas relatan las situaciones de racismo enfrentadas y como la diversidad de origen cultural y de clase no era contemplada en las escuelas, y el cuanto esa discusión sobre diversidad es reciente. En la temática de la Sexualidad, los saberes fueron denominados “No al sexo rey”, conduciendo un discurso que puede modificar de manera sustancial las relaciones de poder y, quizás, constituirse una alternativa de respuesta a la indagación de Foucault (2013) sobre lo que hay, al final, de tan peligroso en el hecho de que las personas hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? Por fin, en la temática Religiosidad, los saberes tratados han sido “Ecumenismo” y “Poder de la fe”, en que se materializan los efectos de un discurso sobre la comprensión de la importancia y de los beneficios de una experiencia religiosa diversa, y del poder de la fe para el enfrentamiento de las adversidades, el cual actua como un factor de protección contra sentimientos de abandono y soledad y, a la vez, fortalece una visión positiva de la vida.
Cribilleros, Ramos Diana Carolina. "Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-Chincha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8209.
Full textTesis
Santos, Leandro José dos [UNESP]. "Por dentro do espelho: reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2011. http://hdl.handle.net/11449/98977.
Full textCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira
Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras – que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña
Santos, Leandro José dos. "Por dentro do espelho : reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil /." Araraquara : [s.n.], 2011. http://hdl.handle.net/11449/98977.
Full textBanca: Ana Lúcia de Castro
Banca: Ricardo Alexino Ferreira
Resumo: Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira
Resumen: Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras - que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña
Mestre
Dorival, Rosa. "Algo acerca de la mujer negra. Reseña del documento. Mujeres: Esclavitud, emociones y libertad por Christine Hunefeld." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115137.
Full textVidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.
Full textEsta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
López, Mendoza María Alejandra. ""Me gritaron Negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes de pacífico colombiano en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152263.
Full textEsta investigación busca comprender y problematizar desde una perspectiva interseccional del género, la configuración de los itinerarios corporales de las mujeres migrantes provenientes del pacífico colombiano, actualmente domiciliadas en Santiago de Chile, en dos dimensiones de su vida: relaciones interpersonales e interacciones cotidianas en el espacio público. Lo anterior a partir de sus experiencias de sexualización y racialización. Entendiendo los itinerarios corporales como prácticas que producen las materialidades de los cuerpos en una temporalidad no sincrónica, dinámica, abierta y en continua transformación, las cuales resultan en constante tensión e interacción con distintos contextos económicos, políticos, sexuales, estéticos e intelectuales, esta tesis pues, aborda el cuerpo como lugar de vivencia, reflexión, resistencia, contestación y cambio social (Esteban, 2004), a partir del cual es posible analizar las experiencias sexualizadas y racializadas de las participantes en las dimensiones expuestas, dentro de un Chile consolidado bajo un discurso nacional de alteridad (Segato, 2007) que logra concreción en un mandato de ‘blanqueamiento’, el cual, mediante un marcador estereotípico, forcluye a todo aquel que no encarne el paradigma de lo blanco o blanco-mestizo
Ortiz, de Orué Huamán Ana Lucía. "Crecer migrando: una aproximación exploratoria a las trayectorias migratorias de las mujeres huitoto-murui de Negro Urco, Napo, Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16725.
Full textDelicado-Moratalla, Lydia. "Desde la esclavitud de mujeres negro africanas a la prostitución nigeriana en Alicante. Una geografía feminista (ss. XVI-XXI)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77193.
Full textMorais, Sandra Cristina Fernandes. "Perspectivas femininas da guerra em Mujeres de Negro, de Josefina Aldecoa, e as Taças da Ira, de Helena Rainha Coelho." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2010. http://hdl.handle.net/10400.6/1995.
Full textBooks on the topic "Mujeres negras"
1953-, García Rayego Rosa, ed. Las damas negras: Novela policiaca escrita por mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos, 2011.
Find full textNegra y Contra Toda Discriminación Pastoral Aborigen. Canela, barro y tambor: Encuentro latinoamericano de mujeres negras e indigenas. Quito: Ediciones CLAI, 1997.
Find full text1950-, Cuesta Escobar Guiomar, and Ocampo Zamorano Alfredo, eds. ¡Negras somos!: Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.
Find full text1950-, Cuesta Escobar Guiomar, and Ocampo Zamorano Alfredo, eds. ¡Negras somos!: Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.
Find full textHurtado, Maria Ximena Abello. Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Edited by Aurora Vergara Figueroa and Carmen Luz Cosme Puntiel. Cali, Colombia: Universidad Icesi, 2018.
Find full textQuiceno, Jeanny Lucero Posso. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.
Find full textQuiceno, Jeanny Lucero Posso. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.
Find full textNerín, Gustau. Guinea Ecuatorial: Historia en blanco y negro : hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial, 1843-1968. Barcelona: Península, 1998.
Find full textBook chapters on the topic "Mujeres negras"
Tejedor, Alberto del Campo. "El maltrato a la mujer negra esclavizada y sus resistencias." In Iberia negra, 117–36. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003374930-12.
Full textTweede, Cornesha. "Conjurar el antiguo poder de la mujer negroafricana en la literatura ibérica (Siglos XVI y XVII)." In Iberia negra, 155–68. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003374930-14.
Full textRahier, Jean Muteba. "Blackness, the Racial-Spatial Order at Work, and Beauty Contest Politics: Señoras, Mujeres, Blanqueamiento, and the Negra Permitida." In Blackness in the Andes, 121–46. New York: Palgrave Macmillan US, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137272720_7.
Full textSeptien, Rosa Campoalegre. "MUJERES NEGRAS:." In Afrodescendencias, 213–32. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4.15.
Full textMuñoz Cabrejo, Fanni. "La educación femenina en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX." In El hechizo de las imagenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, 223–49. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972423603.006.
Full text"Chinas, milagreras, negras y beatas: ejemplos de la vida cotidiana religiosa ante la Inquisición de México en los siglos XVI-XVII." In Mujeres quebradas, 181–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879465-009.
Full textEmydio, Ana Karolina Matias, Fernanda da Silva Lima, and Iara Schardosin Bayma de Menezes. "Violencia doméstica contra las mujeres negras en Brasil desde enfoques feministas negros y decoloniales." In No todo son rosas, 8–21. 2nd ed. Vecher, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5252268.2-1.
Full textLópez Jerez, Mabel Paola. "Las “malas esposas” y la violencia femenina en el Nuevo Reino de Granada, 1721-1811." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 198–231. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.05.
Full textVelázquez Castro, Marcel. "Las mujeres son menos negras : el caso de las mujeres esclavas en la Lima del siglo XIX." In El hechizo de las imagenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, 57–97. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972423603.003.
Full textCastiblanco-Moreno, Suelen Emilia, and Mauricio Hernández Pérez. "LA MEMORIA DE Y DESDE LAS MUJERES NEGRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ EN COLOMBIA:." In Construcci??n de Paz en el Postacuerdo, 158–200. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78qv.10.
Full textReports on the topic "Mujeres negras"
Thayer, Colette, and Angela Houghton. Las necesidades debienstar y cuidado personal crecen durante la pademia para las latinas y las mujeres negras 50+: Infografía. Washington, DC: AARP Research, April 2021. http://dx.doi.org/10.26419/res.00429.009.
Full textHtun, Mala. Dimensiones de la inclusión y exclusión política en Brasil: Género y raza. Inter-American Development Bank, December 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0009787.
Full textAsesoría, Venta, Mantenimiento, Equipos, Informática Cia Ltda. Informe final de la consultoría para el desarrollo e implementación de los módulos informáticos de aseguramiento de vida y salud en el actual sistema Conexus de la Cooperativa Mujeres Unidas. Inter-American Development Bank, November 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0010299.
Full text