To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres negras.

Journal articles on the topic 'Mujeres negras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mujeres negras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Xavier, Eliana Costa, and Kátia Bones Rocha. "Subjetividade e interseccionalidade: experiências de adoecimento de mulheres negras com doença falciforme." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 2 (May 25, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3804.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira, Nubia Regina, and Thaís Teixeira Cardoso. "MULHERES NEGRAS EM MARCHA CONTRA O RACISMO, A VIOLÊNCIA E PELO BEM VIVER: indícios para um currículo antirracista." Cadernos de Pesquisa 27, no. 4 (December 29, 2020): 129. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v27n4p129-151.

Full text
Abstract:
Esse artigo se propõe a pensar como o lema da Marcha das Mulheres Negras contra o Racismo, a Violência e o pelo Bem Viver (2015) como uma proposição teórico-política de um novo pacto civilizatório para sociedade brasileira proveniente do acúmulo da luta antirracista e feminista negra. Trazemos as organizações das mulheres, representadas aqui pela Marcha, como produtoras de uma gramática que converge para uma pedagogia feminista negra. Tomaremos a Carta das Mulheres Negras, fruto da Marcha das Mulheres Negras, como campo empírico; nela, as mulheres negras, elaboram significados do Bem Viver, de ancestralidade, e reiteram o rompimento com o racismo e todas as formas de discriminação, incluindo o campo educacional. Há nesse processo uma correspondência com as experiências e conhecimentos produzidos por ativistas negras como instrumentos de formulação de políticas públicas. Operamos no primeiro momento com as noções de pedagogia feminista e interseccionalidade como recurso de compreensão do protagonismo das mulheres negras e do entrelaçamento de distintas formas de diferenciações e desigualdades reciprocamente. No entanto, no segundo momento, ao deslocarmos a interseccionalidade, daremos lugar a uma narrativa de assunção de uma política curricular centrada na diferença, ampliando as perguntas que se fazem nos processos de aproximação e distanciamento com as lutas e produções das mulheres negras em direção a uma educação feminista antirracista.Palavras-chave: Currículo. Diferença. Interseccionalidade. Educação antirracista. Marcha das Mulheres Negras. BLACK WOMEN ON THE MARCH AGAINST RACISM, VIOLENCE AND FOR GOOD LIVING:evidence for an anti-racist curriculumAbstractThis article proposes to think the motto of the Black Women's March against Racism, Violence and for Well-Living (2015) as a theoretical-political proposition of a new civilizing covenant for Brazilian society coming from the accumulation of the antiracist and black feminist struggle. We bring up the women's organizations, represented here by the March, as producers of a grammar that converges into a black feminist pedagogy. We will take up the Black Women’s Charter, the fruit of the Black Women's March, as an empirical field; in it, black women elaborate meanings of Well-Living, of ancestry, and reiterate the break with racism and all forms of discrimination, including the educational field. In this process, there is a correspondence with the experiences and knowledge produced by activist black women as tools for formulating public policies. We operate at the first moment with the notions of feminist pedagogy and intersectionality as a resource to understand black women’s protagonism and the intertwining of different forms of differentiation and inequality reciprocally. However, at the second moment, as we move intersectionality forward, we will make room for a narrative of assumption of a curricular policy focused on difference, broadening the questions asked in the processes of approach and distance with the struggles and productions of black women towards an anti-racist feminist education.Keywords: Curriculum. Difference. Interseccionality. Antiracist education. Black Women's March.MUJERES NEGRAS EN LA MARCHA CONTRA EL RACISMO, LA VIOLENCIA Y EL BUEN VIVIR: evidencia de un plan de estudios antirracistaResumen:Este artículo propone pensar el lema de la Marcha de las Mujeres Negras contra el Racismo, la Violencia y por el Bien-Vivir (2015) como una proposición teórico-política de un nuevo pacto civilizador para la sociedad brasileña proveniente de la acumulación de la lucha feminista antirracista y negra. Traemos las organizaciones de mujeres, representadas aquí por la Marcha, como productoras de una gramática que converge en una pedagogía feminista negra. Tomaremos como campo empírico la Carta de la Mujer Negra, fruto de la Marcha de la Mujer Negra; en ella, las mujeres negras elaboran significados de Bien-Vivir, de ascendencia, y reiteran la ruptura con el racismo y todas las formas de discriminación, incluso el campo educativo. En este proceso, hay una correspondencia con las experiencias y conocimientos producidos por las mujeres negras activistas como herramientas para formular políticas públicas. Operamos en un primer momento con las nociones de pedagogía feminista e interseccionalidad como recurso para entender el protagonismo de las mujeres negras y el entrelazamiento de diferentes formas de diferenciación y desigualdad recíprocamente. Sin embargo, en el según momento, mientras avanzamos en la interseccionalidad, daremos lugar para una narrativa de asunción de una política curricular centrada en la diferencia, ampliando las preguntas formuladas en los procesos de acercamiento y distancia con las luchas y producciones de las mujeres negras hacia una educación feminista antirracista.Palabras-clave: Plan de estudios. Diferencia. Interseccionalidad. Educación antirracista. Marcha de las Mujeres Negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Da Silva, Joselina. "CORPOS NAS RUAS NO 8M (2019): AFRO PERUANAS, AFRO ARGENTINAS E AFRO BRASILEIRAS EM MOVIMENTO." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 288. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.115.

Full text
Abstract:
La calle ha sido tradicionalmente el lugar de reivindicaciones de las mujeres organizadas en movimientos sociales en toda América Latina. En Brasil, las mujeres negras han conquistado este espacio hace algunas décadas, sin embargo, fue a partir de 2015 que empezaron a tener lugar marchas específicas de las afrodescendientes relacionadas con la conmemoración del día de la mujer negra de América Latina y el Caribe, celebrado el 25 de julio. También contamos con experiencias más recientes que son extremadamente representativas: manifestaciones organizadas por mujeres negras en Argentina y el Perú dentro de la marcha feminista tradicional. Se trata de ocasiones en que el pluralismo del movimiento se hace presente, permitiendo así que se escuche el sinfín de voces que lo componen en un tono unificador todavía naciente en su universo. Este texto forma parte del proyecto de investigación actual de postdoctorado (2018/2019) del Departamento de Ciencias Sociales en la Pontifica Universidad Católica del Perú, bajo el título INTERSECCIONALIDAD ENTRE GÉNERO Y RAZA: EL MOVIMIENTO DE MUJERES NEGRAS EN AMÉRICA AFRO LATINA (PERÚ, URUGUAY Y ARGENTINA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moura, Alice de Fátima Nogueira de, and Ingrid Pereira Reis. "JORNALISMO E NEGRITUDE: A REPRESENTATIVIDADE DA MULHER NEGRA NA VEICULAÇÃO DO JORNAL O LIBERAL." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, no. 1 (January 16, 2019): 103–22. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n1p103.

Full text
Abstract:
A maneira como a mídia, em especial o jornalismo brasileiro, representa a mulher negra, ainda reforça o estereótipo racial e social pobre e sexista, além de o espaço para a veiculação de conteúdos produzidos e protagonizados por negras ser quase inexistente. A partir dessa afirmação, a problemática da pesquisa procurou responder o seguinte questionamento: qual a representatividade da mulher negra no jornalismo impresso, mais especificamente no jornal O Liberal? O objetivo geral deste trabalho foi investigar a representatividade da mulher negra no jornalismo impresso, mais especificamente no jornal O Liberal, e como objetivos específicos: pesquisar a representatividade da mulher negra no jornal em discussão; analisar a representatividade da mulher negra nesses conteúdos; comparar, o espaço de voz entre mulheres negras e brancas, e, identificar se o discurso do jornal fortalece o silenciamento das mulheres negras. Como instrumento de pesquisa, utilizou-se a entrevista semidirigida com a jornalista Sheila Faro, Presidente do Sindicato dos Jornalistas do Pará – SINJORPA, que foi transformada em material audiovisual. A conclusão aponta que o modelo atual de comunicação do jornal O Liberal fortalece o silenciamento das mulheres negras, negando a essas mulheres participação ativa em discussões essenciais para a estruturação de uma sociedade mais justa e igual. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo Impresso; Mulher; Negritude; Representatividade. ABSTRACT The way the media, especially Brazilian journalism, represents the black woman, still reinforces the racial and social stereotype poor and sexist, and the space for the production of content produced and carried out by black people is almost non-existent. From this statement, the research question sought to answer the following question: what is the representation of the black woman in print journalism, more specifically in the newspaper The Liberal? The general objective of this work was to investigate the representativeness of the black woman in printed journalism, more specifically in the newspaper The Liberal, and as specific objectives: to investigate the representativeness of the black woman in the newspaper under discussion; analyze the representativeness of the black woman in these contents; compare the voice space between black and white women, and identify if the newspaper's speech strengthens the black women's silence. As a research tool, the semi-directed interview with the journalist Sheila Faro, President of the Syndicate of Journalists of Pará - SINJORPA, was used, which was transformed into audiovisual material. The conclusion is that the current communication model of the newspaper O Liberal strengthens the silence of black women, denying these women an active participation in discussions essential for the structuring of a more just and equal society. KEYWORDS: Printed journalism; Woman; Blackness; Representativity. RESUMEN La manera como los medios, en especial el periodismo brasileño, representan a la mujer negra, todavía refuerza el estereotipo racial y social pobre y sexista, además del espacio para la difusión de contenidos producidos y protagonizados por negras ser casi inexistente. A partir de esa afirmación, la problemática de la investigación buscó responder el siguiente cuestionamiento: ¿cuál es la representatividad de la mujer negra en el periodismo impreso, más específicamente en el periódico O Liberal? El objetivo general de este trabajo fue investigar la representatividad de la mujer negra en el periodismo impreso, más específicamente en el periódico O Liberal, y como objetivos específicos: investigar la representatividad de la mujer negra en el periódico en discusión; analizar la representatividad de la mujer negra en esos contenidos; comparar, el espacio de voz entre mujeres negras y blancas, y, identificar si el discurso del periódico fortalece el silenciamiento de las mujeres negras. Como instrumento de investigación, se utilizó la entrevista semidirigida con la periodista Sheila Faro, Presidenta del Sindicato de Periodistas de Pará - SINJORPA, que fue transformada en material audiovisual. La conclusión apunta que el modelo actual de comunicación del diario O Liberal fortalece el silenciamiento de las mujeres negras, negando a esas mujeres participación activa en discusiones esenciales para la estructuración de una sociedad más justa e igual. PALABRAS CLAVE: Periodismo Impreso; las mujeres; negritud; Representatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito, Miriã Martins de, and Conrado Marques da Silva de Checchi. "Mulheres negras nascidas em Campo Belo (MG): referências desde suas perspectivas epistemológicas." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 6, no. 3 (December 15, 2022): 155–69. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2022-v6-n3-p155-169.

Full text
Abstract:
Mulheres negras nascidas em Campo Belo (MG): referências desde suas perspectivas epistemológicas ResumoEste artigo teve como objetivo central identificar e compreender referências de Mulheres Negras nascidas em Campo Belo, cidade do interior do estado de Minas Gerais (MG), desde suas perspectivas epistemológicas, seus saberes de experiência feitos. Como procedimento metodológico coletamos narrativas de seis mulheres nascidas em Campo Belo (MG), que se auto-identificam negras e possuem idade igual ou superior a 50 anos. As temáticas propostas para as participantes do estudo narrarem foram: 1) Conte um pouco da sua história de vida; 2) O que é ser Mulher Negra para você? Para estabelecermos uma compreensão dos dados, realizamos transcrição integral dos áudios das narrativas coletadas para identificarmos unidades de significado e construirmos as categorias temáticas: “Ser mulher negra pra mim é ser resistência, sim, resistência” e “Eu penso que o passado alicerça o nosso hoje”.Palavras-chave: Mulheres Negras. Resistência. Epistemologia. Black women born in Campo Belo (MG): references from their epistemological perspectives AbstractThis article aimed to identify and understand references of Black Women born in Campo Belo, a city in the interior of the state of Minas Gerais (MG), from their epistemological perspectives, from their knowledge of experience. As a methodological procedure, we collected narratives from six women born in Campo Belo (MG), who self-identify as black and aged over 50 years. The themes proposed for the study participants to narrate were: 1) Tell us a little about your life story 2) What does being a Black Woman mean to you? To establish an understanding of the data, we performed a full transcription of the audios of the collected narratives to identify units of meaning and build the thematic categories: “Being a black woman for me is being resistance, yes, resistance” and “I think the past underpins our today”.Keywords: Black Women. Resistance. Epistemology. Mujeres negras nacidas en Campo Belo (MG): referencias desde sus perspectivas epistemológicas ResumenEste artículo tuvo como objetivo identificar y comprender referencias de Mujeres Negras nacidas en Campo Belo, una ciudad del interior del estado de Minas Gerais (MG), desde sus perspectivas epistemológicas, desde su conocimiento de la experiencia. Como procedimiento metodológico, recolectamos relatos de seis mujeres nacidas en Campo Belo (MG), que se autoidentifican como negras y con 50 años o más. Los temas propuestos para narrar por las participantes del estudio fueron: 1) Cuenta un poco de tu historia de vida; 2) ¿Qué significa para ti ser Mujer Negra? Para establecer una comprensión de los datos, realizamos una transcripción completa de los audios de las narraciones recolectadas para identificar unidades de significado y construir las categorías temáticas: “Ser mujer negra para mí es ser resistencia, sí, resistencia” y “Creo que el pasado apuntala nuestro hoy”.Palabras clave: Mujeres Negras. Resistencia. Epistemología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granada Angulo, Lubi Jehins. "Las tres caras del racismo epistémico en Educación Superior." Revista INTEREDU 1, no. 4 (July 24, 2021): 129–60. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000486.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone uno de los hallazgos centrales de la investigación doctoral Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes: Un estudio interseccional, en el que se retoma el racismo epistémico evidenciado en las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales en Colombia. Este racismo se revela especialmente en los espacios de educación superior, a través de tres formas: el pensamiento eurocéntrico, que da prelación a los saberes europeos y desvirtúa las epistemes producidas desde otras cosmovisiones no occidentalizadas; la invisibilización en el currículo, que se manifiesta cuando en los distintos espacios de educación formal no se muestran o se desconocen las elaboraciones epistémicas diversas a los parámetros eurocéntricos; y la marginalización académica que es identificada mediante la infravaloración de contenidos, la infravaloración de los grupos racializados y de la infrarrepresentación de mujeres y hombres negros afrodescendientes en los espacios de producción académica. Como ideas de cierre se presentan algunas de las restricciones que experimentan las mujeres negras afrodescendientes, a causa de este racismo epistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vergara Figueroa, Aurora. "Oportunidades negadas: limitando a las mujeres negras a trabajos devaluados." Sociedad y Economía, no. 24 (July 5, 2013): 355–60. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i24.4022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

N´gom, M´bare. "Representaciones de la otredad: experiencia femenina e identidad en ¡Negras somos!" Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.roef.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone examinar, de forma específica, la literatura colombiana producida por mujeres de ascendencia africana desde la periferia del llamado “canon literario”, y que nosotros definimos como institucionalidad cultural oficial. Para ello, nos apoyaremos en el texto ¡Negras Somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas (2008), una de las primeras colecciones de su género publicada en Colombia y quizás en Latinoamérica, dedicada exclusivamente a la producción cultural de las mujeres escritoras de ascendencia africana. Por un lado, se examinará el discurso lírico como plataforma de recuperación y de construcción de un espacio de expresión personal y colectiva y, por el otro, como medio de afirmación de identidad, pero de una identidad multifacética: femenina, negra y colombiana; en otras palabras, la experiencia de “ser-mujer y negra” dentro de un espacio nacional y de soberanía internacional llamado República de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mañunga-Arroyo, Angela Patricia. "Mujeres negras y feminismo afrodiasporico en la agenda Brasil-Colombia." Geopauta 4, no. 2 (July 20, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i2.6531.

Full text
Abstract:
No presente documento busca-se evidenciar as formas de opressão, dominação e exploração a que são submetidas as mulheres negras no Brasil e na Colômbia e o feminismo afrodiasporico como alternativa dos movimentos de mulheres negras para a criação de uma agenda comum de resistência. Apresentam-se alguns elementos de análise interseccional de forma a perceber que entre ditas categorias existem relações cruzadas que fazem impossível assumir a primazia de alguma delas sobre outra. Algumas caraterísticas da população negra nesses territórios são demarcadas evidenciando as analogias presentes na diáspora africana na reinvenção da vida em diversas geografias. Procura-se destacar as principais semelhanças nas estratégias de resistência das mulheres negras grifando as caraterísticas comuns na luta contra o capitalismo patriarcal de supremacia branca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quinto Moya, Luzmila, and Silvana Quiroz Mena. "Sexualidad y complejidad: análisis de la cotidianidad de mujeres negras en el departamento del Chocó." Meridiano - Revista Colombiana de Salud Mental 1, no. 2 (February 15, 2023): 43–47. http://dx.doi.org/10.26852/28059107.630.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca el análisis de la sexualidad y complejidad en mujeres negras en el departamento del Chocó, lo cual promociona un aporte significativo para romper el paradigma se tiene con relación a las conductas de las mujeres negras. El objetivo de estudio de este artículo, es generar una reflexión en torno a la sexualidad de mujeres negras del departamento del Chocó, desde una perspectiva de la complejidad y su influencia en la cotidianidad. Se parten de aspectos inherentes a los comportamientos de mujeres negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paulla, Monique, and Carla Baiense Felix. "Racism and sexism in political and media systems: how are places for black women constructed in these spaces of power?" Revista Extraprensa 17, no. 1 (May 29, 2023): 10–28. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2024.219387.

Full text
Abstract:
Ante el escenario de violencia extrema contra los parlamentarios negros, analizamos desde una perspectiva interseccional basada en el pensamiento de las sociólogas María Lugones (2008) y Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí (2004) cómo raza y género son legados de los procesos de colonización y parámetros básicos que nos ayudan a comprender las razones por las que las mujeres negras son blanco de tanta violencia a pesar de que ocupan cargos públicos como parlamentarias. Por tanto, queremos arrojar luz sobre la vulnerabilidad de las mujeres negras que ocupan estos espacios en la política institucional. El aporte teórico del pensamiento feminista negro y decolonial permite comprender, desde una perspectiva interseccional, de dónde proviene el odio y la violencia dirigidos a las mujeres negras en la política brasileña. No es posible entenderlo sin analizar el racismo y el sexismo que estructuran las relaciones en el país y naturalizan los lugares sociales que los sujetos pueden o no ocupar dentro de una sociedad racista y patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno Gómez, Diana Katherine, and Isis Yael Amador Campusano. "El mito de la belleza y los cuerpos negros." Conexión, no. 15 (August 5, 2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202101.003.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta reflexiones que permiten analizar el concepto de belleza vinculado a los cuerpos negros y la inclusión o exclusión que estos experimentan a partir del mito de la belleza. Se pretende abordar cómo es percibida la apariencia negra desde las estructuras hegemónicas, cómo se percibe la persona a sí misma y las posibles razones de estas percepciones. Se retoma el mito de la belleza como una construcción política que ha pretendido perpetuar procesos de dominación femenina y cómo, desde el activismo, las comunidades negras han configurado de forma política una contraparte del mito de la belleza que se constituye en procesos de reivindicación negra, a través de los cuales es posible reconocer, valorar y dar lugar a la construcción histórica que las mujeres negras hemos realizado sobre el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hodgson Suarez, Eva. "“Anciana y ciega”: Ma. Presence una exesclava en la costa de la Mosquitia (Nicaragua)." Ciencia e Interculturalidad 32, no. 01 (June 1, 2022): 235–58. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v32i01.16246.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la historia de vida de Ma. Presence mediante la implementación de lectura resistente y fabulación crítica para examinar las minutas de la abolición de la esclavitud en la Mosquitia (1841) y un capítulo de la autobiografía de Charles N. Bell (1989). Busca recontar su experiencia como mujer negra esclavizada, y su proceso de transición hacia la emancipación. Ma. Presence fue capturada y esclavizada en África durante su infancia. Sobrevivió al pasaje transatlántico y el régimen de esclavización en Jamaica y Bluefields, donde trabajó hasta que envejeció y perdió la visión. Los esclavistas desestimaron su valor monetario, y la tipificaron como inútil e improductiva. El destacar la historia de vida de Ma. Presence contribuye a los esfuerzos de distinguir las experiencias de mujeres negras esclavizadas que usualmente no se comparten. Simultáneamente este análisis contribuye a una discusión amplia sobre la memoria colectiva de la esclavitud, la esclavitud durante la infancia, violencia de género, senectud, invalidez, y la transición hacia la emancipación. Se argumenta que, situadas en una red patriarcal multicultural, las experiencias de las mujeres negras, como esclavas o personas libres, están marcadas por la violencia de género, la dislocación, el despojo (privación) y la deshumanización. Sin embargo, también hay evidencias de la resistencia cotidiana de las mujeres negras lo cual contribuyó a su supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zuleta Medina, Alejandra. "Las mujeres negras e indígenas por sus derechos." REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS 25, no. 27 (December 17, 2020): 92–105. http://dx.doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos20.12252709.

Full text
Abstract:
El presente se categoriza como artículo de reflexión y análisis de contenido documental. Surge a raíz de la necesidad de indagar ¿cómo se han presentado los movimientos de mujeres negras e indígenas por la igualdad? En aras de responder a esta inquietud se ha realizado una breve revisión documental, a nivel nacional e internacional, con el fin de elaborar una reconstrucción sociohistórica del tema. El artículo se divide en dos grandes partes, cada una de ellas tratando de brindar una aproximación a la situación de las mujeres negras y las mujeres indígenas. Finalmente, se concluye que pese al reconocimiento a estos movimientos aún se evidencian serias dificultades asociadas al racismo y a la discriminación contra las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urrea Giraldo, Fernando, and Ange La Furcia. "Pigmentocracia dei deseo en el mercado sexual Trans de Cali, Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 16 (April 2014): 121–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872014000100007.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto de la condición étnico/racial para las mujeres negras Trans en el mercado sexual Trans femenino en Cali, Colombia. Se trata de un estudio sobre el trabajo sexual desde una perspectiva interseccional, a través de los aportes del black feminism, articulando raza como color de piel, auto-identidad de sexo/género, clase social y grupo etario, en la producción y consumo de servicios sexuales ofrecidos por mujeres no biológicas, que realizan en determinados casos el trabajo de peluquería. La hipótesis indica, como efecto más importante que el "exotismo de los cuerpos negros", en el juego de los capitales eróticos, valoriza sobremanera las "mujeres masculinas" o "activas" dotadas con "pene potente". Ello, debido a la confluencia entre clientes cuya fantasia sexual se recrea en una mujer fálica, y hombres biológicos, jóvenes de clases populares, en su mayoría negros, que reconstruyen sus identidades de sexo/género y encuentran en el mercado sexual un espacio laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villalobos Torrijos, Erika. "EL CAUDAL DEL AYER." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 9 (December 21, 2021): 243–44. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v9i1.4516.

Full text
Abstract:
Cuento breve que retrata la violencia con la que las mujeres vivimos todos los días. Lucila es una mujer como cualquier otra y su vida tiene un final tan triste como el de miles de mujeres que no han podido salvar a sus hijas de la indignante realidad. Lucila vive en un pueblo y su historia se desarrolla en un puente desde el cual puede observar un río cristalino. Ese lugar se vuelve sagrado para ella porque ha sido testigo de su vida. Con el paso del tiempo el puente se vuelve peligroso, el río se ensucia y sus aguas se vuelven negras, tan negras como el desenlace de Lucila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leal, Marcelle Ferreira. "Carolina Maria de Jesus: una viajera negra por Argentina." Alea: Estudos Neolatinos 25, no. 2 (August 2023): 162–80. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202325210.

Full text
Abstract:
Resumen Carolina Maria de Jesus viaja entre 1961 y 1962 a Argentina, Uruguay y Chile con el fin de divulgar el libro Quarto de despejo. El registro de la trayectoria está publicado en el apéndice de Casa de Ladrillo, bajo el título Diario de viaje. En el presente artículo se presentan sus apuntes sobre su desplazamiento por Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. Además, se discuten las afectaciones provocadas por una intelectual negra en tránsito por Latinoamérica. Se propone, a la luz de teóricos de los temas étnico-raciales, una demostración de la importancia de la gira internacional de la autora brasileña para la legitimación de negras y negros como cuerpos viajeros e intelectuales que piensan la región desde su base. La relevancia del debate se justifica en la necesidad de ampliar los estudios sobre los relatos de mujeres negras en desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nascimento de Sousa, Nayara, and Camilla Quesada Tavares. "Explorando la evidencia de las asimetrías raciales en la feminización del periodismo brasileño." Investigación & Desarrollo 31, no. 02 (September 1, 2023): 112–38. http://dx.doi.org/10.14482/indes.31.02.410.639.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal objetivo relacionar aspectos interseccionales de raza en el fenómeno de la feminización del periodismo, además de contribuir a la producción de datos sobre el perfil femenino en el periodismo brasileño. La literatura señala que las mujeres son mayoría en el periodismo, por lo que proponemos avanzar en las discusiones para observar su perfil y las asimetrías raciales en contrapunto a la homogeneización. De esta forma, la metodología utilizada para la construcción del trabajo es la cuantitativa, teniendo como método la encuesta. El corpus de la investigación está formado por 217 mujeres que trabajan/actúan en el periodismo en Brasil, 135 autodeclaradas blancas, 75 negras, 3 indígenas, 2 amarillas y 2 no identificaron su color/raza. A partir del análisis descriptivo, verificamos que el perfil de los entrevistadas corrobora las investigaciones sobre los profesionales del periodismo brasileño: mujeres cisgénero, blancas, jóvenes y con alto nivel de escolaridad. Por otra parte, los resultados indican que las encuestadas autodeclaradas negras tienen el nivel educativo más bajo, lo que puede repercutir en su posición en el mercado. En cuanto a las situaciones laborales, la mayoría de las informantes de la investigación trabajan fuera de los medios de comunicación, principalmente en asesoría. Considerando los grupos raciales, las mujeres blancas se distribuyen en todas las categorías delimitadas (medios de comunicación, fuera de los medios, docencia, etc.), mientras que las encuestadas de raza negra son las que acumulan más espacios laborales diferentes y las que actualmente están más fuera del periodismo. Los datos interseccionales apuntan a posibles desventajas de las mujeres negras en relación con las blancas en el periodismo en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarrete, María Cristina. "Mujeres “de castas” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena." La Manzana de la Discordia 8, no. 1 (March 29, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i1.1553.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas” y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso. Palabras claves: mujeres negras, esclavas, “castas”, historia colonial, CartagenaWomen “of Castes” and Their Relations to the Colonial Elite in CartagenaAbstract: This article aims to analyze the relations among the so-called “women of castes” and women of the colonial elite in Cartagena during the XVIIth Century, stemming from the presence of black and mulatto women, especially their role as intermediaries, as they mediated between “castes” and the colonial élite with regards to social attitudes, behavior, traditions and usages. The role of these women as wet nurses is taken into account, as itallowed them to be in contact with the women of the elite that employed them, and as it also propitiated a close relation between their own children and those of rich families, at least in their infancy. The paper also analyzes the role of these women as advisors, communicators and intermediaries between the women of the elite, confined to domesticity, and the world outside, to which the former had access. Key Words: black women, slaves, “castes,” colonial history, Cartagena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Almeida, Cristovao Domingos de, and Beatriz Montalvão Pereira Brandão. "PARTICIPAÇÃO E INSERÇÃO SOCIAL: protagonismo da mulher negra em canais do YouTube." Revista Observatório 4, no. 1 (January 1, 2018): 630. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p630.

Full text
Abstract:
O objetivo é destacar as possibilidades de participação na construção de debates políticos acerca das instrumentalidades que a internet oferece. Buscou-se entender de que forma as mulheres negras impulsionam as suas participações através do site de carregamento de vídeos digitais Youtube. Com os avanços tecnológicos e maior poder aquisitivo por parte das pessoas, a esfera cibernética tem se tornado cada vez mais um espaço para exposição e formação de opiniões, que muitas vezes não ficam só on-line, e podem ocasionar avanços na construção e desconstrução de pautas. Metodologicamente, fizemos revisão bibliográfica, observação e acompanhamento, com registro, de dois canais de mulheres negras. Evidenciamos que o empoderamento e discussão de questões políticas sobre as mulheres negras no Youtube deram-se inicialmente através de temáticas ligadas a estética negra. PALAVRAS-CHAVE: Mulheres negras; participação; Youtube; empoderamento. ABSTRACT The objective is to highlight the possibilities of participation in the construction of political debates about the instrumentalities that the Internet offers. It was sought to understand how black women boost their participation through the website of downloading digital videos Youtube. With the technological advances and greater purchasing power of the people, the cybernetic sphere has increasingly become a space for exposure and formation of opinions, which are often not only on-line, and can lead to advances in the construction and deconstruction of Guidelines. Methodologically, we did bibliographic review, observation and follow-up, with registration, of two channels of black women. We have shown that the empowerment and discussion of political issues about black women on Youtube were initially based on themes related to black aesthetics. KEYWORDS: Black women; participation; Youtube; empowerment. RESUMEN El objetivo es poner de relieve las posibilidades de participación en la construcción de los debates políticos sobre los instrumentos que ofrece Internet. Él trató de comprender cómo las mujeres negro a aumentar sus participaciones a través del sitio de carga de vídeo digital de Youtube. Con los avances tecnológicos y una mayor capacidad de compra de la gente, la esfera cibernética se ha vuelto cada vez más un espacio para la exposición y la formación de opiniones, que a menudo no sólo en línea, y puede conducir a avances en la construcción y deconstrucción directrices. Metodológicamente, hicimos la literatura, la observación y el examen de seguimiento con el registro de dos canales de las mujeres negras. Hemos demostrado que el fortalecimiento y la discusión de temas políticos en las mujeres negras en Youtube dieron inicialmente a través de la estética negra de la temática relacionada. PALABRAS CLAVE: Las mujeres negras; la participación; Youtube; potenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueroa Pérez, José Antonio. "Republicanas negras ante el racismo: Cuba y Ecuador." Revista Sarance, no. 49 (December 12, 2022): 165–86. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.049.08.

Full text
Abstract:
Este artículo busca contribuir a resaltar las voces de las mujeres negras en el contexto de dos eventos que muestran la profundidad del racismo en Latinoamérica: la masacre del Partido Independiente de Color ocurrida en Cuba en 1912 y la Guerra afroesmeraldeña que tuvo lugar en Ecuador entre 1913 y 1916. Las voces de las mujeres afrodescendientes son reconocidas como contribuciones fundamentales del republicanismo y del humanismo negro que se oponen a los legados de la esclavitud así como al racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Castillo, Alba Lucía, Alejandra Calderón, Sonia Flórez, and Laura Cardoso. "Alabaos: El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde victimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 2 (December 20, 2018): 115–24. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3626.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo visibilizar las estrategias de agenciamiento político de mujeres negras afrocolombianas integrantes de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz) a partir de los procesos e iniciativas colectivas que han elaborado para afrontar los daños ocasionadas por el conflicto armado en Colombia; además, busca indagar acerca de su posición política como víctimas sobrevivientes y las acciones colectivas para su reconocimiento como tal, así como los principios éticos que emergen desde sus prácticas autónomas para la reparación como comunidad negra. La ponencia es resultado de un proceso de investigación e intervención abordado desde el enfoque narrativo el cual permite un acercamiento a las experiencias de las mujeres integrantes de la asociación y el sentido que ellas atribuyen a éstas vivencias colectivas para reconocer la importancia de una plataforma política y su participación durante el proceso. Adicionalmente la ponencia ilustra la manera en que las mujeres se han posicionado como sobrevivientes logrando un apoyo y un afrontamiento activo de la situación traumática desde el uso de prácticas ancestrales chocoanas (negras), implementado bailes, música y tradiciones, en dicho proceso de afrontamiento han tenido un lugar relevante el patrimonio cultural inmaterial y las prácticas sociales de mujeres negras en torno a la empatía, el cuidado y la sociabilización política de la solidaridad y la confianza transmitidas a través del cuidado como potencializador de ciudadanía. En este sentido la ponencia intenta debatir desde esta experiencia la hegemonización de la ciudadanía y visibilizar el cuidado en la agencia de ciudadanías diferenciales y la forma en que estas se activan en torno a la resolución del dolor y la reparación colectiva en contextos de conflicto armado como en el caso colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martins Cavalcanti, Maria Clara. "Rompendo o silêncio do sufoco: A escrita de Anita Realce, Esmeralda Ribeiro e Miriam Alves nos Cadernos Negros (Vol.8)." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.107.

Full text
Abstract:
En un contexto impregnado por diversas opresiones de raza y género, la escritura de mujeres negras en Brasil se ha configurado históricamente como un potente espacio para el ejercicio de la creatividad y la reelaboración de su propia existencia, donde el acto de escribir se convierte en un acto político de coraje y la ficción, una especie de refugio. Las escritoras negras Esmeralda Ribeiro y Miriam Alves, en sus historias publicadas en la colección Cadernos Negros Vol.8 (1985), abordan cuestiones de raza y género, denunciando las relaciones de poder, los estereotipos misóginos y racistas y, principalmente, construyen discursos sobre mujeres negras, en una escritura sobre sí y para sí. De esta manera, este trabajo busca comprender, apoyado por los pensamientos de intelectuales como Patricia Hill Collins, Bell Hooks, Conceição Evaristo, Gloria Anzaldua y Sueli Carneiro, las interrelaciones y las complejidades de los temas relacionados con el género y la raza que abarcan la literatura de Esmeralda y Miriam. También espero comprender las formas en que se construyen narrativas de “contraconducta” que se configuran como formas de resistencia a los mecanismos de poder y dominación como los generados por el racismo y el patriarcado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ibáñez Quiñones, Sandra Paola, Adriana Anacona Muñoz, and Carlos Alberto Arango Pastrana. "Mujeres negras vicheras: una mirada al empoderamiento en el Pacífico colombiano." Equidad y Desarrollo 1, no. 38 (August 30, 2022): 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito analizar el empoderamiento de las mujeres negras vicheras en relación con el desarrollo de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Para la elaboración del estudio, se planteó una metodología de enfoque cualitativo, por lo que se aplicaron 44 entrevistas (semiestructuradas, en profundidad y colectivas) a mujeres productoras o comercializadoras de viche como técnica de recolección de información. De igual manera, se realizó un análisis cualitativo, a través del software Atlas.Ti que permitió vislumbrar la relación del proceso de empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de su comunidad. A partir de lo anterior, se pudo determinar que las prácticas culturales, como la producción de viche, contribuyen a la movilización y transformación de las comunidades. Asimismo, el rol de las mujeres es representativo en este proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Assis, Jaqueline da Silva de, and Paulo César Antonini de Souza. "Mulheres negras no ensino de arte e a superação do racismo." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 7, no. 3 (December 7, 2023): 182–95. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2023-v7-n3-p182-195.

Full text
Abstract:
Mulheres negras no ensino de arte e a superação do racismo ResumoEste artigo reúne contribuições de uma pesquisa desenvolvida com o objetivo de compreender como as acadêmicas negras do curso de Artes Visuais Licenciatura da Faculdade de Artes, Letras e Comunicação da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul percebem as relações de raça e preconceito nas artes visuais e em sua formação docente. O desenvolvimento da pesquisa buscou conexões entre o campo artístico e o protagonismo da mulher negra e, por meio de uma metodologia qualitativa analisou três monografias produzidas por acadêmicas negras no período de 2015 a 2018. No processo, foram delineadas três categorias temáticas: A) Reflexões sobre a mulher negra; B) A mulher negra como artista; C) A mulher negra como professora. Nas considerações destaca-se a necessidade de revisão curricular para o ensino de arte com a valorização de artistas negras, respeito e sensibilização com a participação negra na história do Brasil, visando à superação do preconceito e do racismo.Palavras-chave: Formação Docente. Arte Brasileira. Educação para as Relações Étnico-Raciais. Black women teaching art to overcome racism AbstractThis article compiles contributions from a research project aimed at comprehending how black female students in the Visual Arts Teaching program at the Faculty of Arts, Letters, and Communication of the Federal University of Mato Grosso do Sul perceive racial relations and prejudice in visual arts and their teacher training. The research sought connections between the artistic domain and the role of black women. Through a qualitative methodology, it analyzed three theses produced by black female students between 2015 and 2018. Throughout this process, three thematic categories were delineated: A) Reflections on black women; B) Black women as artists; C) Black women as teachers. In the conclusion, the need for a curriculum revision in art education is emphasized, focusing on the appreciation of black artists, fostering respect and awareness of black contributions to Brazil’s history, with the aim of overcoming prejudice and racism.Keywords: Teacher Education. Brazilian Art. Education for Ethnic-Racial Relations. Mujeres negras en la enseñanza del arte y la superación del racismo ResumenEste artículo reúne las contribuciones de una investigación desarrollada con el propósito de comprender cómo las académicas negras del curso de Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, Letras y Comunicación de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul perciben las relaciones de raza y prejuicio en las artes visuales y en su formación docente. El desarrollo de la investigación buscó establecer conexiones entre el ámbito artístico y el protagonismo de la mujer negra y, mediante una metodología cualitativa, analizó tres monografías producidas por académicas negras en el período de 2015 a 2018. En el proceso, se delinearon tres categorías temáticas: A) Reflexiones sobre la mujer negra; B) La mujer negra como artista; C) La mujer negra como profesora. En las conclusiones, se destaca la necesidad de revisar el plan de estudios para la enseñanza de arte con la valorización de artistas negras, el respeto y la sensibilización sobre la participación negra en la historia de Brasil, con el objetivo de superar el prejuicio y el racismo.Palabras clave: Formación Docente. Arte Brasileña. Educación para las Relaciones Étnico-Raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Franceschini-Toussaint, Marie-Elisa. "Identidad femenina e identidad nacional y racial en la obra afrofeminista No es país para negras de Silvia Albert Sopale." Talía. Revista de estudios teatrales 6 (July 24, 2024): 59–66. http://dx.doi.org/10.5209/tret.94232.

Full text
Abstract:
No es país para negras [2018] es un unipersonal tragicómico, coescrito e interpretado por Silvia Albert Sopale, que narra en primera persona el periplo vital de una mujer negra nacida en España, en San Sebastián, en 1976. Este viaje autorreferencial por la vida de la propia autora, desde la infancia hasta la edad adulta, pasando por la adolescencia y sus interrogantes, recoge también las vivencias y experiencias de muchas mujeres afrodescendientes, para poner de manifiesto la tensión identitaria que supone ser una afroespañola. La obra constituye una reflexión sobre cómo la sociedad española ve, o no ve, a las mujeres afrodescendientes y cómo esta mirada les afecta en la difícil construcción de su propia identidad, o más bien en la expresión de una identidad en busca de visibilidad. Estas mujeres sufren a la vez racismo y sexismo, una superposición de discriminaciones que puede invitarnos a leer y ver la obra desde la perspectiva del feminismo interseccional. Nuestro objetivo será analizar cómo aparecen y se combinan estos dos tipos de discriminaciones en las situaciones evocadas, y cómo Silvia Albert las denuncia en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soares Sito, Luanda, and Sandra Victoria Buesaquillo Zapata. "“¿NO PODEMOS SER COMO SOMOS NOSOTROS EN REALIDAD?”: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMENTOS, ESCRITURA E IDENTIDAD." Cadernos de Linguagem e Sociedade 23, no. 2 (December 27, 2022): 161–85. http://dx.doi.org/10.26512/les.v23i2.43481.

Full text
Abstract:
Resumen: ¿Qué implica el ingreso a la educación superior para jóvenes negros e indígenas en universidades latinoamericanas? Abordamos esta pregunta, desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad, con el objetivo de caracterizar la emergencia de las identidades académica y étnica que estudiantes negras e indígenas construyen en sus prácticas letradas en un contexto de formación universitaria. Al enfocar trayectorias de jóvenes mujeres negras e indígenas universitarias (tanto en su etapa inicial, como en su etapa final), mostramos el despliegue de las artes letradas en las zonas de contacto, las cuales señalan nuevos horizontes para la creación de diálogos más simétricos en la producción de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán, Florencia. "¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)." Tempo 24, no. 3 (December 2018): 450–73. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240303.

Full text
Abstract:
Resumen: Durante las primeras décadas del siglo XIX, una combinación de mutaciones y transformaciones trajo derivaciones en la vida de los varones y las mujeres afrodescendientes de manera diferenciada. En este artículo me propongo considerar el desenvolvimiento de las mujeres madres negras y el modo en el que se verificó la relación con dos procesos novedosos y significativos de este periodo. Hago referencia a la gradual abolición de la esclavitud y a la transición del trabajo esclavizado al trabajo libre. Con esta finalidad he distinguido dos núcleos de análisis principales, que refieren tanto a la Ley de Libertad de Vientres, por un lado, como a las amas de leche negras y el servicio de amamantar, por el otro. Este trazado me da la posibilidad de explorar la manera en que se entretejen las maternidades, esclavitudes y emancipaciones de las mujeres negras en el ámbito urbano de la ciudad de Buenos Aires, como también sobre el modo en que se vincula y entremezcla lo femenino/ género con lo racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lima, Georgina Helena. "MULHERES DE POVOS TRADICIONAIS, MULHERES NEGRAS E EDUCAÇÃO: DIÁLOGOS E AUTORIAS MUJERES DE PERSONAS TRADICIONALES, MUJERES." Diversidade e Educação 7, Especial (October 31, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.14295/de.v7iespecial.9517.

Full text
Abstract:
RESUMOEste artigo tem como objetivo apresentar e refletir as discussões decorrentes de trabalhos acadêmicos apresentados no IV Seminário das Mulheres do Campo, das Águas, Florestas e Cidades, especificamente no Simpósio Temático denominado Mulheres de Povos Tradicionais, Mulheres negras e Educação do qual a autora foi uma das coordenadoras. As propostas apresentadas interseccionaram questões de gênero, raça-etnia e classe social e deixaram perspectivas de sistematização de lutas emancipatórias femininas que se constituem, na verdade, em paradigmas políticos e epistemológicos situados na pluralidade de experiências conjugadas no âmbito da universidade, movimentos sociais e territórios.PALAVRAS-CHAVE: Mulheres. Território. Educação. Epistemologias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angulo Agudelo, Natalia. "Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de mujeres de San Basilio de Palenque." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 2, 2018): 42–57. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14205.

Full text
Abstract:
El proceso histórico de la racialización de las personas negras en Colombia pasa de modo ineludible a través de los cuerpos racializados históricamente, resultado del colonialismo y de la vivencia de la discriminación racial y sexista. A partir de las historias de vida de mujeres de San Basilio de Palenque se ampliará la reflexión y el conocimiento de la mujer negra como sujeto social y político, donde la lucha contra el racismo y la violencia pasa de modo ineludible a través de los cuerpos; el proceso de trenzar y peinar para la mujer palenquera, es a su vez una celebración de sus propios cuerpos como parte de la lucha liberadora, alrededor de ella se transmite una gran parte de la cultura palenquera, se refuerzan vínculos a través del cuidado y se recrean prácticas de resistencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdoba Palacios, Lenyn Johana. "El Color también es político: Mujeres constructoras de paz." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 8 (December 27, 2018): 82–105. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i8.113.

Full text
Abstract:
Lo que sería la primera movilización de mujeres negras en búsqueda de la paz en Colombia, se dio el pasado mes de noviembre de 2016 en el Norte del Cauca -Colombia. Reconocida como la Movilización de Mujeres negras, esta ha pasado a ser un hito que no habría sido posible sin las mujeres racializadas y empobrecidas que decidieron denunciar el conflicto interno a causa de la explotación minera. Desde la perspectiva de las geografías feministas, serán analizados los conflictos y resistencias de estas mujeres por la defensa del territorio en búsqueda de la paz y en una lucha constante por superar la pobreza y el racismo arraigados en los patrones culturales en Colombia. El texto está organizado en cinco partes: (i) introducción al artículo, (ii) descripción del problema y del contexto de investigación, (iii) presentación de la metodología iv) Testimonios y reflexiones, y (v) conclusiones. Todo este proceso se encuentra enmarcado en el desarrollo de la investigación el Color también es político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Muñoz, Marianela. ""We have always been there…": de feminismos afrodiaspóricos y la producción de Eulalia Bernard Little." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 27 (October 27, 2021): 145–73. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2021.27.7.

Full text
Abstract:
Mientras el aparato crítico sobre la escritora afrocostarricense Eulalia Bernard Little afirma su foco en la lucha negra, sugiere la neutralidad o ausencia de las discusiones de género, o incluso, una sobreatención a la figura masculina en su poesía. Sin embargo, hasta el momento no ha habido una revisión que permita valorar el tratamiento de las experiencias simultáneas de raza y género en el transcurso de su carrera literaria. Mediante una revisión diacrónica del conjunto de sus publicaciones y activismo poético, este artículo examina el lugar fundamental ocupado por el ser y la visión de las mujeres negras y su relación con una tradición de pensamiento y movilización de los feminismos afrodiaspóricos. La centralidad de su propio cuerpo y la referencia a la maternidad de herencia africana y caribeña pueden rastrearse desde los primeros trabajos de Bernard; pero, además, la autora otorga un mayor protagonismo a la imagen y vínculos con figuras femeninas, escritoras, divinidades de la diáspora africana y activistas, de manera progresiva, en sus últimos poemarios. La coincidencia entre estos gestos, las producciones de otras autoras afrodescendientes, los movimientos feministas afrolatinoamericanos y una epistemología derivada de la experiencia de las mujeres negras, nos permite iniciar una conversación sobre las contribuciones de Bernard Little a la génesis de un pensamiento afrofeminista y de la diáspora en Costa Rica. Al mismo tiempo, pone en evidencia las complejidades del uso y (auto) adscripción de los feminismos negros, sus antecedentes y la diversidad de sus experiencias en el contexto del Caribe y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lozano Lerma, Betty Ruth. "Violencias contra las mujeres negras: Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano." La Manzana de la Discordia 11, no. 1 (April 22, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1630.

Full text
Abstract:
Resumen: En este ensayo cuestiono la apreciación generalizada por parte de funcionarios y funcionarias del Estado colombiano de que los asesinatos de mujeres que se suceden en número alarmante en los últimos 10 años en Buenaventura, no son más que violencia intrafamiliar y que la crueldad con la que son cometidos son solo expresión de prácticas culturales tradicionalmente violentas de las comunidades negras que allí habitan. Me pr0pongo probar que la violencia contra las mujeres es parte de la estrategia de desterritorialización de la población negra por parte del capitalismo global que necesita de esos territorios para la ejecución de sus megaproyectos de gran inversión. Planteo que lo que se vive hoy en la ciudad colombiana de Buenaventura es un proceso de neo conquista y neo colonización de los territorios, los cuerpos y los imaginarios de sus habitantes, las comunidades negras e indígenas. Palabras claves: violencia, mujeres negras, desterritorialización, población negra, neo colonización. Violence against Black Women: Neo Conquest and Neo Colonization of Territory and Bodies in the Colombian Pacific Region Abstract: In this essay I question the widespread acceptance by Colombian government officials of the murders of women, occurring in alarming numbers over the last 10 years in Buenaventura, Colombia’s main port on the Pacific, as being merely domestic violence and that the ruthlessness with which these murders are being committed are simply an expression of a tradition of violent cultural practices within the black communities living there. I aim to show that this violence against women is part of the strategy of deterritorialization of the black population on the part of global capitalism in order to obtain territory needed to implement their large investment megaprojects. I argue what is happening today in the Colombian city of Buenaventura is a process of neo conquest and neo colonization of territories, bodies and imaginaries of its inhabitants, the black and indigenous communities. Key words: Violence, black women, deterritorialization, black people, neo colonization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Prestes, Luciana. "Construyendo nuevos paradigmas socioeducativos e identitarios: el cabello como representación de lucha y reconocimiento de la mujer afrodescendiente." Creativity and Educational Innovation Review, no. 3 (February 10, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.3.16289.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la lucha protagonizada por las mujeres afrodescendientes por ejercer el derecho a asumir su identidad reflejada en el cabello rizado. Destacando un recorrido histórico del significado social del pelo en distintas etapas de la civilización, se centra en las actitudes de resistencia a los patrones eurocéntricos de belleza, reveladas en la obra Quarto de Despejo: Diário de uma favelada, de la escritora negra brasileña Carolina Maria de Jesus. Se concluye que Carolina de Jesus planta, a través de la metáfora del cabello, la semilla hacía la construcción de nuevos paradigmas en las luchas de resistencia protagonizadas por mujeres negras en pos del derecho a su reconocimiento y valoración de su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corpas Figueroa, Jessica Nathalie. "Pedagogas cimarronas en Bogotá: mujeres afrocolombianas construyendo re-existencias, esperanza y memorias por un Vivir Sabroso." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 4, no. 11 (August 21, 2023): e230195. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v4i11.195.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas reflexiones que provienen de la tesis doctoral sobre experiencias de participación política de mujeres negras/afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado, quienes hacen parte de procesos organizativos en Bogotá entre 2010 a 2017 y se centra en las memorias de las mujeres, en aquellas relacionadas con la vida en territorios afrodescendientes y con la identidad afrocolombiana. La estrategia metodológica es de tipo cualitativa con un ejercicio permanente de reflexividad fundamentada en la recuperación de epistemologías afrodescendientes, latinoamericanas y caribeñas, feministas y decoloniales, como asunto determinante en el acercamiento, abordaje y construcción de reflexiones en cuanto a las experiencias de participación política de las mujeres. Se afirma que las mujeres negras/afrocolombianas son Pedagogas Cimarronas, y que posibilitan con sus prácticas re-existencias para la población afrocolombiana a través de la musicalidad desde la composición e interpretación, la danza, la gastronomía, la estética del cabello afro, así como prácticas político-afectivas. A su vez estas pedagogías cimarronas, son el núcleo que impulsó el devenir de las mujeres como sujetos políticos en la ciudad. Son también claves de creatividad, esperanza y acercan a las poblaciones afrocolombianas en Bogotá a un Vivir Sabroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mina Rojas, Charo, Marilyn Machado, Patricia Botero Mosquera, and Arturo Escobar. "Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca." Nómadas, no. 43 (2015): 163–87. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a10.

Full text
Abstract:
El texto traza la genealogía del buen vivir negro como forma de rastrear silenciamientos, resistencias, tipos de reexistencia y emergencias en las luchas del pueblo negro en Colombia, y como éstas permiten imaginar otras formas de vida y política. Aborda la Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, y recuenta la historia viva de los vínculos existentes entre ancestralidad y futuridad. Argumenta que sus interpelaciones indican expresiones ontológicas y epistémico-políticas coexistentes con la globalización y que apuntan al pluriverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leite, Francisco. "Experiências de interação de brasileiras com anúncios contraintuitivos protagonizados por mulheres negras." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 335. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2743.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una propuesta de explicación de los nexos de sentido que se producen en el momento de la interacción de las mujeres brasileñas con narrativas de publicidad contraintuitiva, las cuales presentan mujeres negras como protagonistas. Se trata de una investigación cualitativa guiada por la interconexión teórica entre el interaccionismo simbólico y los estudios de la recepción (mediatización, mediaciones e interacción), centrándose en la influencia de los medios en el desarrollo de las identidades sociales, como marco teórico general y la Grounded Theory Constructivista como enfoque metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abad-Fis, Susel, and Lilian Patricia Rodríguez-Sintes. "Cuban entrepreneurship with the faces of black women." Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos 3, no. 2 (May 1, 2023): 31–38. http://dx.doi.org/10.58594/rtest.v3i2.73.

Full text
Abstract:
In this article, the authors analyze how women's entrepreneurship constitutes a horizon for women's economic autonomy. The objective is to reveal the experiences of three black women as entrepreneurs; however, the main obstacles to women's insertion in the economic sphere are discussed. Thus, in order to carry out this work, methods such as the analysis and assessment of specialized literature, interviews and personal communications are used, which justify the need to study this topic, since patriarchy, male chauvinism and racism are presented as strong barriers to the incorporation of black women into the business world. The promotion of support networks among women entrepreneurs, and institutional and civil society support are important to their full economic development. Keywords: Entrepreneurship, black women, race, gender. RESUMEN En el presente artículo las autoras analizan como los emprendimientos femeninos constituyen un horizonte para la autonomía económica de las mujeres. El objetivo es revelar las experiencias de tres mujeres negras como emprendedoras; sin embargo, se plantea cuáles son los principales obstáculos para la inserción femenina en el ámbito económico. De manera, que para la realización de este trabajo se utilizan métodos como el análisis y crítica de literatura especializada, la entrevista, comunicaciones personales, los que justifican la necesidad de estudiar este tema, pues el patriarcado, el machismo y el racismo se presentan como fuertes barreras para la incorporación de las mujeres negras al mundo empresarial. El fomento de redes de ayuda entre las mujeres emprendedoras, y el apoyo institucional y de la sociedad civil son claves para su pleno desenvolvimiento económico. Palabras clave: Emprendimiento, mujeres negras, raza, género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lamas, Alejandra Gladys. "Reseña: Erika Denise Edwars (2023). Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca, 1ra edición. CABA: Prometeo, 189 páginas." Trabajos y comunicaciones, no. 58 (July 1, 2023): e195. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes Vasquez, G. Larissa. "Visibilizando lo invisible: COVID-19 y servidumbre doméstica en América Latina." Debate Feminista 66 (March 2, 2023): 1–32. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2329.

Full text
Abstract:
La servidumbre doméstica es una forma de explotación humana pluriofensiva que atenta contra la dignidad de las personas. El presente estudio explica cómo influyó la pandemia global COVID-19 en la perpetración y el aumento de situaciones de servidumbre doméstica. Lo anterior se realiza a través de un análisis de factores de riesgo —desigualdad, inseguridad, marginación, pobreza y violencia de género—, presentes a nivel mundial, que facilitan la explotación de mujeres y niñas negras, latinas, migrantes o de escasos recursos económicos. Asimismo, se analiza el estrecho vínculo con la invisibilización de casos y el aumento de la cifra negra de víctimas de esta modalidad de explotación humana. El estudio concluye evidenciando la correlación del aumento de la cifra negra de casos de explotación por servidumbre doméstica con los factores de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en situaciones de crisis como la pandemia global COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corrêa Custódio, Maria Aparecida. "Lucha y resistencia de las mujeres negras en la carrera religiosa en Brasil: El análisis de caso de las hermanas negras de la Congregación de las Hermanas misioneras de Jesús Crucificado." BOLET�N AMERICANISTA, no. 82 (August 7, 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.1344/ba2021.82.1005.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar la narrativa histórica de las hermanas negras de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Jesús Crucificado, poniendo foco en la discusión sobre la carrera religiosa en la primera mitad del siglo xx, época marcada por el prejuicio y la discriminación racial tanto en la Iglesia católica como en la sociedad brasileña. Se pretende, así, traer las voces y dialogar con mujeres que dejaron muchos rastros de resistencia y tomaron el control de sus propias vidas. Acogidas por la congregación de Jesús Crucificado, la única en Brasil que adoptó una política vocacional que permitía el ingreso de mujeres negras, ellas entraron en un campo de luchas por el derecho a la igualdad racial y religiosa que no se alcanzó hasta la segunda mitad del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nascimento, Kelly Cristina do, Flávia Alves Delgado, Maria do Socorro Alécio Barbosa, Renata Cristina Beltrão de Lima, Tereza Natália Bezerra de Lima, and Betânia da Mata Ribeiro Gomes. "Mulheres negras e o racismo à luz da mandala dos saberes." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Cientí­ficos em Saúde 8, no. 14 (July 12, 2023): 12–20. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2023.8.14.12-20.

Full text
Abstract:
A escravização praticada no Brasil colonial afetou sobretudo as mulheres negras, as quais foram submetidas a diversos tipos de violência, impactando diretamente a sua qualidade de vida e saúde. O presente trabalho tem como objetivo relatar as percepções dos impactos causados pelo racismo na vida das mulheres trabalhadoras sexuais negras à luz da Mandala dos Saberes. Trata-se de um relato de experiência com abordagem qualitativa, desenvolvido na Associação de Profissionais do Sexo em Piauí, no mês de agosto de 2022. Ficou evidente na fala das participantes a desigualdade existente na sociedade, o preconceito e a estigmatização, tanto por serem negras quanto por serem profissionais do sexo. Apesar de haver um avanço nas discussões e implementação de políticas voltadas a esse público é necessário que sejam planejadas e executadas ações com o propósito de disseminar o conhecimento e empoderar essas mulheres na busca de seus direitos. Descritores: Racismo, Educação em Saúde, Profissionais do Sexo. Black women and racism in the light of the mandala of knowledge Abstract: The enslavement practiced in colonial Brazil mainly affected black women, who were subjected to different types of violence, directly impacting their quality of life and health. The present work aims to report the perceptions of the impacts caused by racism in the lives of black female sex workers in the light of the Mandala dos Saberes. This is an experience report with a qualitative approach, developed at the Association of Sex Professionals in Piauí, in August 2022. black and for being sex workers. Despite progress in the discussions and implementation of policies aimed at this public, it is necessary to plan and execute actions with the purpose of disseminating knowledge and empowering these women in the pursuit of their rights. Descriptors: Racism, Health Education, Sex Workers. Mujeres negras y racismo a la luz del mandala del saber Resumen: La esclavitud practicada en el Brasil colonial afectó principalmente a las mujeres negras, que fueron sometidas a diferentes tipos de violencia, impactando directamente en su calidad de vida y salud. El presente trabajo tiene como objetivo relatar las percepciones de los impactos causados por el racismo en la vida de trabajadoras sexuales negras a la luz del Mandala dos Saberes. Se trata de un relato de experiencia con abordaje cualitativo, desarrollado en la Asociación de Profesionales del Sexo de Piauí, en agosto de 2022. negros y por ser trabajadoras sexuales. A pesar de los avances en las discusiones e implementación de políticas dirigidas a este público, es necesario planificar e implementar acciones con el propósito de difundir conocimientos y empoderar a estas mujeres en la búsqueda de sus derechos. Descriptores: Racismo, Educación en Salud, Trabajadoras Sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabanillas, Natalia. "Normalizar la existencia lesbiana." Revista Estudos Feministas 24, no. 3 (December 2016): 941–58. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2016v24n3p941.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo analiza las resonancias entre el activismo de Free Gender - organización de mujeres negras lesbianas (Khayelitsha, Ciudad del Cabo) y el art-ivismo LGTBI de Zanele Muholi (Sudáfrica). Se abordan qué recursos se utilizan para la producción artesanal (Sophie OLDFIELD; Elaine SALO, 2009) de la existencia lesbiana, su normalización e individuación: por un lado, las participaciones e intervenciones públicas de Free Gender en los espacios comunitarios; y por otro, la producción de retratos y de escenas de intimidad - series fotográficas de Zanele Muholi Faces and Phases y Beloved respectivamente. Por último, se destaca la dimensión subversiva de fundar un archivo LGTBI y contestar el archivo colonial con sus múltiples representaciones estereotipadas de la sexualidad de las mujeres negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilar Dornelles, Alejandra, and Florencia Guzmán. "Experiencias y representaciones otras de las mujeres negras en Latinoamérica y el Caribe (siglos XVIII y XIX)." Perspectivas Afro 3, no. 1 (November 16, 2023): 10–14. http://dx.doi.org/10.32997/pa-2023-4417.

Full text
Abstract:
El dossier que presentamos forma parte de la producción internacional que en los últimos años ha prestado especial atención a las experiencias y representaciones otras de las mujeres negras y afrodescendientes en la vasta región de América Latina y el Caribe. Leído como síntoma de un proceso más amplio, este dossier reúne una serie de trabajos que ponen en escena el papel que ocuparon las mujeres negras y registran la creciente diversidad de objetos, métodos y perspectivas que atraviesan el campo de estudio afrodescendiente desde una perspectiva interseccional. Desde esta posición, también se busca formular nuevas preguntas a los paradigmas y conceptos ya establecidos que organizan, en este caso, el campo de la historiografía, los estudios literarios y las artes plásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano Lerma, Betty Ruth. "Género, racismo y ciudadanía." La Manzana de la Discordia 4, no. 1 (March 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1469.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo explora las formas en lascuales se da la discriminación racial contra las mujeres,tomando como caso para el análisis las mujeres negrasde la ciudad de Cali. Se define el racismo en términos delos derechos humanos, como un tipo de violenciainvisibilizada. Se analizan las formas de opresión quepadecen las mujeres negras en esta ciudad empleandolas concepciones de Iris Young sobre los cinco aspectosde la opresión: la explotación, la marginación, la carenciade poder, el imperialismo cultural y la violencia. Sediscuten algunos obstáculos para la acción gubernamentalen contra de la discriminación racial, y seesboza una serie de propuestas de acciones encaminadasa eliminar dicha discriminación.Palabras clave: Mujeres negras, Cali, derechoshumanos, discriminación, racismo.Abstract: This article explores the ways in whichracial discrimination against women works, using thecase of black women in Cali for the analysis. Racism isdefined in terms of human rights as a kind of invisibleviolence. The text analyzes forms of oppression againstwomen in this city using Iris Young’s concepts of the fiveaspects of oppression: exploitation, marginalization,powerlessness, cultural imperialism and violence. Itdiscusses some obstacles for governmental action againstracial discrimination, and proposes some actions aimedat eliminating it.Key Words: Black women, Cali, human rights, discrimination,racism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parra Salazar, Mayra Natalia, and Dina María Moreno Murillo. "Participación de las mujeres negras del Pacífico colombiano en la economía global del oro." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 2 (June 6, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n2.32.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona un marco para el entendimiento de la vinculación contemporánea de la mujer negra del Pacífico colombiano, a una economía local altamente informal que se enlaza con los circuitos globales de producción de oro. Tal marco de comprensión, construido a partir del estudio de la relación existente entre la trayectoria histórica de las comunidades negras de este territorio y la popularización de la minería mecanizada en la zona, nos permite evidenciar cómo la permanencia de prácticas culturales y métodos tradicionales de explotación de oro, entrelazados con dinámicas modernas de extracción mecanizada, transforman los modos y posibilidades de participación de la mano de obra femenina en las dinámicas auríferas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leite, Francisco. "EXPERIÊNCIAS DE INTERAÇÃO DE BRASILEIRAS COM PUBLICIDADES CONTRAINTUITIVAS PROTAGONIZADAS POR MULHERES NEGRAS: RECOMENDAÇÕES PARA USOS DA IMAGEM DE NEGROS NA MÍDIA." Revista Observatório 4, no. 1 (January 1, 2018): 803. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p803.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta um recorte de uma pesquisa sobre os nexos de sentido que são produzidos quando da interação de mulheres brasileiras com narrativas publicitárias contraintuitivas que apresentam mulheres negras como protagonistas de seus discursos. É uma investigação qualitativa orientada pela interligação teórica das perspectivas do Interacionismo Simbólico e dos Estudos da Recepção (Midiatização, Mediações e Interação), com foco nas influências da mídia na (re)elaboração das identidades sociais, enquanto referencial teórico basilar e pela Grounded Theory Construtivista, como abordagem metodológica O resultado desta pesquisa possibilitou a articulação do modelo teórico representativo “Experiências de Interação de Mulheres Brasileiras com Anúncios Contraintuitivos” do qual neste artigo, devido aos seus limites de espaço, apresenta-se a categoria “Recomendações para usos da imagem dos negros na publicidade”. PALAVRAS-CHAVE: Publicidade Contraintuitiva; Grounded Theory; Midiatização; Racismo; Mulheres Brasileiras. ABSTRACT This research presents an explanation proposal about the meaning links that are produced when there is interaction between Brazilian women and counterintuitive advertising narratives, which show black women as protagonists of their discourses. It is a qualitative investigation oriented by the theoretical interconnection of perspectives of Symbolic Interactionism and Reception Studies (Mediatization, Mediations, and Interaction), focused on influences of the media in the (re)elaboration of social identities, as basilar theoretical frame, and through the Constructivist Grounded Theory, as a methodological approach. The results of this research enabled the articulation of the theoretical model “Interaction Experiences of Brazilian Women with Counterintuitive Advertising”, from the which this paper presents the category "Recommendations for uses of the image of black people in advertising". KEYWORDS: Counterintuitive Advertising; Grounded Theory; Mediatization; Racism; Brazilian Women. RESUMEN Esta investigación presenta una propuesta de explicación de los nexos de sentidoque se producen en el momento de la interacción de las mujeres brasileñas con narrativas de publicidad contraintuitiva, las cuales presentan mujeres negras como protagonistas. Se trata de una investigación cualitativa guiada por la interconexión teórica entre el interaccionismo simbólico y los estudios de la recepción (mediatización, mediaciones e interacción), centrándose en la influencia de los medios en el desarrollo de las identidades sociales, como marco teórico general y la Grounded Theory Constructivista como enfoque metodológico. El resultado de esta investigación permitió la construcción del modelo teórico “Experiencias de interacción de las mujeres brasileñas con publicidad contraintuitiva”, del cual este artículo presenta la categoría "Recomendaciones para el uso de la imagen de negros en la publicidad". PALABRAS CLAVE: Publicidad Contraintuitiva; Grounded Theory; Mediatización; Rracismo, Mujeres brasileñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perezgrovas-Garza, Raúl. "Papel de las pastoras Tzotziles en la conservación de la diversidad del ganado lanar de Chiapas." Animal Genetic Resources Information 45 (October 2009): 65–69. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233909990356.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo describe el importante papel que han tenido las pastoras de la etnia Tzotzil que habitan en las montañas de Chiapas, al sur de México, no sólo en el rescate histórico de varias razas españolas de ovejas, sino en la conservación de la biodiversidad de esta especie. Por el legado de su milenaria cultura Maya y la histórica mezcla con la religión católica, las pastoras Tzotziles son responsables de cuidar a sus ovejas sagradas, que reciben nombres propios y cuidados especiales. Las mujeres también se encargan de elaborar las ropas que identifican a su grupo étnico. Estas ropas típicas se elaboran con lana que es obtenida de las ovejas locales de la raza Chiapas, para luego ser procesada por medio de técnicas textiles artesanales como son el hilado manual y el tejido en telar de cintura de diseño prehispánico. La ropa de uso cotidiano y ceremonial de los hombres y las mujeres Tzotziles incluye abrigos de lana negra, cotones o ponchos de lana blanca, pesadas faldas negras, blusas de color café y chales negros, todos ellos hechos de lana, lo cual ha representado la necesidad de conservar la diversidad animales de distintos fenotipos dentro de los rebaños mantenidos bajo un sistema tradicional de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendes, Soraia da Rosa. "La dimensión subterránea del sistema penal: una mirada desde una epistemología jurídica feminista, interseccional y decolonial sobre el encarcelamiento de mujeres negras en el Brasil del siglo XXI." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 70 (December 2021): 393–409. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.70.17.

Full text
Abstract:
Las puertas de las cárceles no fueron, son o serán las únicas que definan el proceso de custodia de las mujeres negras dentro y fuera de las cárceles. Como en todos los aspectos de la vida social, política y económica, la experiencia de la cárcel no puede pensarse desde una perspectiva general y aislada de sus lazos con un sistema histórico de opresión. O sea, a partir de la idea, aparente o subliminal, de que allí se encuentran personas definidas como "mujeres", cuya raza, condición social y sexualidad tienen poco o nada que ver en sus experiencias de vida hasta ese momento o a partir de entonces, ya sea dentro o fuera de los muros custodiados. En este sentido, tomando como referencia teórica una epistemología jurídica feminista, interseccional y decolonial, el objetivo de este texto es reflexionar sobre lo que ha sido el sistema de justicia penal brasileño en las últimas décadas, a partir de lo que Brasil siempre fue, a lo largo de los siglos, para las mujeres negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos Palmeira, Francineide. "Escritoras en la literatura afrocolombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 87–102. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16294.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la representación de la afrodescendencia en la antología ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la Región Pacífica, compiladas por Guiomar Escobar e Alfredo Zamorano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography